Presente 19

Page 1

Aテ前 5 - Nツコ19 - JULIO/AGOSTO 2013

ARGENTINA $ 60
















“En la bondad se encierran todos los géneros de sabiduría” Ernesto Sabato (1911 - 2011), escritor argentino


El poder de la decisión “Todo cambia, nada permanece”, decía Heráclito, filósofo jonio, griego, del siglo VI a. C. Hoy, la Argentina está ad portas de una nueva elección legislativa, un suceso que puede transformar la actual escena política del país. El ambiente político se respira en todo momento: carteles y afiches en las calles con los rostros de los candidatos, debates en los medios, charlas y discusiones en reuniones sociales, etc. No hay nadie que esté ajeno a este importante acontecimiento.

SEBASTIÁN MAGGIO E DI T OR

A pesar de las expectativas que genera un evento de estas características, ¿estamos los argentinos realmente comprometidos con nuestros deberes cívicos?, ¿somos conscientes de la importancia del voto y del poder de este a la hora de definir nuestro futuro? En las elecciones legislativas de 2009 se registró una abstención de más de un 20%, la más importante desde 1983. ¿Se repetirá otra vez la historia? Generar cambios en la sociedad no solo depende de las autoridades políticas y empresariales, es un compromiso de todos los ciudadanos. Promover la responsabilidad social es una manera de valorar nuestros derechos civiles y hacerlos respetar. Y el voto forma parte de esta responsabilidad. Parafraseando a Rigoberta Menchú Tum, premio Nobel de la Paz, “este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos”.


EMPRESAS RESPONSABLES - Gas Natural Fenosa La apuesta por una mirada integral

Año 5 N° 19 JULIO/AGOSTO 2013

EDITOR SEBASTIÁN MAGGIO

19

COORDINACIÓN EDITORIAL BENJAMÍN TAPIES b-tapies@prs.com.ar Asesor en ARquitectura Arq. Emanuel Baldino DISEÑO GRÁFICO RODRIGO LASCANO JESSE LUNAZZI IMPRESIÓN ARCÁNGEL MAGGIO Publicidad Departamento Comercial Tatiana Samboni t-samboni@prs.com.ar

ARQUITECTURA RESPONSABLE Hampton-Rivoira: sin cassette

34

AGRADECIMIENTOS Andrea Frigerio PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL TEL. (54 11) 4303-1158 www.prs.com.ar E-MAIL: info@prs.com.ar PRESENTE RSE es una publicación bimestral editada por EDITORIAL Acción S.A. El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial. PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel proviene de bosques gestionados responsablemente.

28 PERSONAJE - Andrea Frigerio La empresaria pasional


EMPRESAS RESPONSABLEs - Oracle La fórmula del riesgo

40

46 POLÍTICA RESPONSABLE - María Eugenia Estenssoro “La RSE no tiene que ser marketing”

CARA A CARA L’ORÉAL - AVON Silvia Tripoloni Y Susana Casabé

56

58

50

TURISMO RESPONSABLE Palma de Mallorca, Hechicera del mar

ONG - Fundece “Las empresas deben trabajar con excelencia”

INNOVACIÓN CESSI

64



19 La apuesta por una mirada integral Para el Presidente de Gas Natural Fenosa y Director Nacional de CĂĄritas, Horacio Cristiani, el ĂŠxito comercial de las empresas debe estar unido a una ĂŠtica rigurosa de sus miembros y una mirada ejecutiva atenta al desarrollo social de las comunidades donde actĂşan.


EMPRESAS RESPONSABLES


C

omo si fuese una materia que pudiera moldearse, algunas personas parecen poseer un uso tan preciso del tiempo que pueden tener a su cargo tareas de enorme responsabilidad en distintos organismos, con la destreza que solo parece dar el realizar actividades que apasionan y dan sentido. Eso deja ver la manera en que Horacio Cristiani habla de sus tareas. Tanto las que debe llevar a cabo como Presidente de la filial argentina de Gas Natural Fenosa (distribuidora del recurso energético para las zonas Norte y Oeste del Gran Buenos Aires con actuación en el país desde 1992), como las que le demanda su ya segundo cargo como Presidente de CEADS / BCSD (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, la representante nacional del World Business Council for Sustainable De-

velopment, una asociación global dedicada a la vinculación empresa y desarrollo sostenible). Y si bien aclara que está terminando este segundo mandato, desde septiembre pasado se ha convertido en Director Nacional de Cáritas Argentina, reconocida organización humanitaria de la Iglesia Católica. Cristiani aclarará una y otra vez que él es la misma persona en todos estos roles que desempeña con entusiasmo y que le ofrecen una posibilidad complementaria de cumplir con el objetivo personal de trabajar para generar una realidad mejor, actuando en el presente, con la certeza de que, en plazos medianos o largos, cada movimiento positivo se multiplicará inevitablemente. En este sentido, desde sus oficinas de Gas Natural Fenosa, entidad que realiza una extensa tarea social a través de una fundación propia y diversos programas enfocados a la responsabilidad corporativa, el ejecutivo dará

cuenta del modo en que sus tareas empresariales y sus conceptos éticos se integran y le dan posibilidad de actuar con una eficacia que es amiga de la emotividad. En documentos sobre responsabilidad empresarial de Gas Natural Fenosa usan con insistencia la palabra “compromiso”. ¿Qué siente con ella? “Compromiso” es una palabra fundamental. Desde lo empresarial, habla del que tenemos con nuestros clientes, con los distintos grupos de opinión, con nuestros empleados, con el servicio que debemos brindar. Y desde el punto de vista personal, es el que tengo con el trabajo, con el esfuerzo que hay que poner día tras día para que las cosas salgan lo mejor posible. Y diría que el primer compromiso es con la vida, la propia y la de los demás.


EMPRESAS RESPONSABLES

Planta de Peak Shaving en General Rodríguez, única planta de almacenamiento criogénico de América.

En relación a la esfera personal, en sus documentos la empresa asume ocuparse con el mismo nivel de importancia del ser vicio que brinda como del cuidado integral de sus empleados. Es así. Creo que el tema de responsabilidad corporativa es amplio. Implica asumir compromisos desde el punto de vista del trabajo que uno realiza, con las comunidades en las que uno actúa y fundamentalmente con la gente que forma parte de la empresa. Y con sus familias. En ese sentido, es esencial el compromiso continuo con la seguridad, más en una industria como la nuestra. ¿Podría explicar qué consideran una “gestión estratégica”? Trabajamos en una industria que forma parte de la cadena de la energía. Y desde el punto de vista de nuestra acción diaria, manejamos un factor importante que hace a la vida de

los ciudadanos y a la productividad del país. Entonces, nuestra mirada está puesta en gestionar la coyuntura, con todas las problemáticas que involucra, pero siempre enfocados en procesos de mediano y largo plazo. Esta concepción estratégica es absolutamente necesaria, porque no solo implica aquellos factores propios del negocio, sino también la incorporación de criterios y elementos de sostenibilidad. No podemos tener un enfoque de largo plazo si no incluimos el efecto de nuestras acciones a nivel ambiental y en relación al desarrollo social de las comunidades en donde trabajamos. Tratamos de integrar el crecimiento económico, el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente en todas las acciones que emprendemos. Y gestionar la coyuntura es ir dando pasos en función de la sostenibilidad, porque lo que hacemos hoy tiene un impacto directo en las acciones futuras.

“Tratamos de integrar el crecimiento económico, el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente en todas las acciones que emprendemos” ¿Sin esa mirada coyuntural no es imposible trabajar seriamente para cumplir objetivos a mediano o largo plazo? Así es: necesitamos ir teniendo acciones hoy, bien concretas, porque las problemáticas son variadas. En el negocio de la energía todavía tenemos que dar pasos importantes para asegurar el suministro a la mayor cantidad de ciudadanos. Forma parte de nuestro trabajo diario el que el mayor número posible de familias puedan tener gas natural.


Fundación Gas Natural Fenosa Como rezan sus documentos, el principal objetivo de la Fundación Gas Natural Fenosa es “contribuir a la sensibilización y educación en la protección del medio ambiente, y promover valores y acciones dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población, en todas aquellas comunidades y países en los que está presente”. En nuestro país, llevan a cabo proyectos de desarrollo sostenible, promoviendo acciones a favor de la educación, la promoción social, generando valor económico y capacitando para el trabajo.

¿Qué peso tiene el tema de la ética en relación con sus planes estructurales? La ética es un tema básico, absolutamente. Hace a la cultura y la acción de las empresas.

Pero también al compromiso y el trabajo de las personas. En nuestro caso, tenemos un código de ética ( Ver recuadro ) distribuido entre los empleados y las empresas que forman parte de nuestra cadena de valor. Ese código, riguroso en su cumplimiento, es una herramienta muy útil para todos los que formamos parte de la compañía. ¿Cómo es el proceso de implementarlo? En realidad se trata de implementar una cultura que ya es parte de la empresa, que forma parte de nuestros valores. Por lo tanto, el código formaliza, le da una estructura de funcionamiento. Sirve para poder hacer sugerencias o reclamos, para mejorar el día tras día. Y una vez que forma parte de nuestras prácticas, es muy importante la comunicación continua para que todos sepamos que existe esta herramienta.

¿Qué relación ve entre el logro de una interrelación respetuosa entre los empleados y el éxito de la empresa? Creo que hoy no está en discusión que un buen clima laboral, una buena comunicación donde todas las personas se sientan valoradas, con posibilidades de crecimiento y desarrollo profesional, hace que el trabajo de las empresas sea más eficiente y mucho más apreciado. ¿Ya estamos viviendo en ese paradigma empresarial o hay que seguir fortaleciéndolo? Hay temas que ya se han logrado y forman parte del ADN de muchas empresas, ya no se pueden discutir. Pero en otros, como el de la relación familia-empresa, tenemos que seguir avanzando. Es un aspecto que debemos mejorar, para que la gente pueda combinar una buena relación con el trabajo y su familia. Y en el tema de igualdad de género todavía hay que avanzar. Y hablo de ocupar puestos de decisión en las empresas.


Empresas y Estado “La mayoría de las empresas importantes en el país tienen políticas en materia ambiental que no son acciones aisladas. Y en cuanto a políticas corporativas, en desarrollos de códigos de ética y derechos humanos, también estas tareas de responsabilidad social están formando parte de sus negocios antes que ser hechos aislados o marketineros”, asegura Cristiani, quien sumó dos gestiones al frente del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS), la pata local del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), una asociación global dedicada a la vinculación entre empresa y desarrollo sostenible. Para Cristiani, además, la eficacia de todas estas acciones empresariales va en sintonía con un papel impostergable del Estado, que es “cumplir el rol de ir generando, a través de la legislación, los instrumentos que favorezcan a las empresas, para que tengan incentivos para avanzar en el proceso de ser más sostenibles”.

¿Qué le parece establecer cuotas fijas de puestos femeninos? Yo no creo mucho en el tema de las cuotas. Creo más bien que en las empresas se tienen que dar las condiciones como para que realmente haya igualdad de desarrollo profesional, atendiendo las cuestiones familiares, porque en la medida que profundizamos en la relación familia-empresa vamos a ir disminuyendo este tipo de desigualdades.

¿Cómo piensan el tema de los derechos y las responsabilidades del cliente? Al ser una empresa de servicios públicos, uno de nuestros valores es la orientación al cliente. Tenemos más de un millón y medio, por lo tanto nuestro contacto con ellos es múltiple. En primer lugar es fundamental el servicio que se les brinda, tiene que haber buenos canales de reclamos a la empresa, la persona tiene que ser bien atendida y se le deben brindar respuestas adecuadas, tiene que estar perfec-

tamente informada de lo que está pagando, comprender por qué en determinado momento se aplican determinados cargos. El cliente que conoce bien sus derechos será un cliente que valorará la compañía. Pero, además, tiene que saber que el gas es un recurso no renovable, que ahorrarlo es un aspecto que debe tener en cuenta, más allá de disponer de los recursos para pagarlo, porque a mediano y largo plazo uno de los desafíos a nivel global es el de la escasez de los recursos. Y el ahorro energético, que no significa usar menos, sino eficientemente, no solo ayuda a la economía familiar. Por lo tanto, cuando hablamos de sostenibilidad, no solo es que las empresas puedan producir bienes y servicios en forma más eficiente y sostenible, sino que ayuden a que tomemos conciencia como ciudadanos de que este nivel global de consumo no es sostenible. Todo lo que las empresas puedan hacer para que los ciudadanos consumamos de forma sostenible forma parte de nuestra responsabilidad también. ¿No tienen un rol muy importante en cuanto a cómo difundir este concepto? Es verdad. Las empresas debemos colaborar


“Un buen clima laboral, donde todas las personas se sientan valoradas, hace que el trabajo de las empresas sea más eficiente y mucho más apreciado”

activamente, pero también los Gobiernos tienen un rol fundamental, porque cuentan con instrumentos muy importantes, como la educación. Por lo tanto, es un compromiso de distintos sectores sociales. Cuando hablaba de tener un consumo responsable, no se refería solo a lo energético... No. Porque uno de los grandes desafíos a nivel global, además del tema energético, es el cambio climático, el crecimiento demográfico, la urbanización. Y los recursos no son solo energéticos, sino hídricos, alimenticios. Y fundamentalmente está el desafío de la pobreza. Una empresa responsable tiene que incorporar en su visión de negocios estos desafíos globales, que no son del futuro, sino del presente. ¿Ya estamos en un mundo donde la empresa no puede mirar solo sus intereses? Indudablemente. En el año 1992, en la Cumbre de Río, el sector empresario decide participar activamente, asumiendo un rol protagónico como parte de la solución a los temas ambientales. A partir de ahí se ha dado un recorrido importante. Y se ha ido pasando de esta visión de qué hacer para minimizar los daños que provocamos al medio ambiente a pensar en cómo colaboramos para los grandes desafíos globales. Evidentemente, el recorrido sostenible para una empresa es irreversible. Las empresas que vayan a ser competitivas en unas décadas serán las que hoy están teniendo en cuenta esta visión.


EMPRESAS RESPONSABLES


HORACIO CRISTIANI Colegio: Escuelas Técnicas Raggio. Universidad: Tecnológica Nacional. Posgrados: Desarrollo Directivo, IAE. Idiomas: Inglés e italiano.

Hobbies: Lectura. Tu mayor logro: Saber quién soy, más allá de cualquier logro. El rasgo principal de tu carácter: Capacidad de escucha y apertura mental. Persona viva que admirás: Padre Aníbal Filippini. Tu mayor atrevimiento en la vida: Esquiando asumí algunos riesgos que hoy no asumiría. Tu personaje histórico favorito: Manuel Belgrano. Tu mayor atrevimiento en la vida: Cambiar en esta etapa de mi vida. Lo que cambiarías si volvieras a nacer: Mi asignación de tiempos y prioridades. Lo que aún te resta hacer en tu vida: Todo lo que vendrá. Tu posesión más atesorada: Mi libertad. El talento que desearías tener: Escribir. Momento y lugar en el que has sido más feliz: Cualquier momento y lugar en los que experimento vivir la VIDA, con mayúsculas.

¿La ética va a estar puesta sin duda alguna en los planes empresariales? Hoy mismo, en el comercio internacional, no solo hay exigencias de calidad y precio, sino también en aspectos como la manera de gestión ambiental, de los derechos humanos, del bienestar de las personas. Todos estos aspectos se deben tener en cuenta.

¿A todos los ciudadanos nos toca un rol en la sostenibilidad global? En cualquier lugar que estemos tenemos que asumir un compromiso de forma coherente. Si hablamos de sostenibilidad, cuando asumimos nuestro rol como empresarios, como ciudadanos, como consumidores, la coherencia es muy importante. Y también, seguramente, como miembros de una familia. Exactamente, porque pasamos mensajes, comunicamos conductas. Es un lugar fundamental. En su caso, además de los trabajos sociales en comunidades carenciadas materialmente hechos desde su rol de Presidente de Gas Natural Fenosa, es Director Nacional de Cáritas, lo que le debe aportar un contacto mayor aún con realidades tal vez no tan cercanas a muchos ejecutivos. El contacto con la gente es siempre fundamental, porque no hay que perder el contacto con la realidad. Igualmente, no nací empresario o presidente de una compañía, caminé los barrios desde chico y creo que el contacto con la gente es lo que a uno lo va formando, va poniendo una impronta siempre necesaria en el mundo de los negocios. Con Cáritas, tengo toda una experiencia de diálogo, de escucha con los más necesitados. Eso nos va dando una mirada sobre la realidad. Y como mensaje, diría que todos tenemos que hacer, sea cual sea nuestra vocación, un trabajo en las organizaciones sociales que trabajan por aquellos que están heridos en su dignidad. Y dar parte de nuestro tiempo forma parte del compromiso del que hablábamos al principio. ¿Genera satisfacción personal poder trabajar por el otro? Sí, claro, pero no es algo que uno busque, sino que viene por hacer un aporte para que determinada realidad se pueda ir modificando. Es la satisfacción de saber que uno está trabajando en algo que trasciende lo individual y el ámbito cercano. ¿El recurso de la solidaridad sí es renovable? Sí, ese es absolutamente renovable. Es más, cuando uno da, se va multiplicando.


PERSONAJE

La empresaria pasional Desde 2009 Andrea Frigerio está al frente de Roses are Roses, su empresa familiar vinculada a la perfumería de autor. Así como ella suele conducir eventos solidarios, su marca también hace donaciones para generar fondos para todo tipo de fundaciones.

28



PERSONAJE


H

ay algo en la mirada de Andrea Frigerio, un cierto brillo húmedo, que genera la sensación de que estuviese sonriendo cuando habla. Y pareciera que esta condición amable de su naturaleza, ya sea que haya nacido con ella o la haya construido a lo largo de su vida, se pone en estado óptimo cuando el tema de la conversación es Roses are Roses, la empresa familiar con base en la creación de perfumes de autor que nació en 2009 y cuenta ya con tiendas de cuidado diseño en grandes shoppings, como Paseo Alcorta, El Solar, Las Palmas del Pilar, y con otras a la calle, bajo el concepto “exclusive store”, en Recoleta, Martínez y pronto Palermo. Tenían la certeza de que había un espacio que prácticamente los esperaba para desarrollar un concepto empresarial que tuviese lo personal como eje, por el cual quien entrara a sus locales no solo sintiera que cada producto estaba generado de forma artesanal, sino que un sentido de la sofisticación y el lujo que estéticamente podrían llevar la percepción a tiempos pasados pudieran volverse cercanos, accesibles. Y en este sentido, la propia imagen pública de Frigerio, con su mezcla sutil de altísimo refinamiento y una simpatía campechana, se ve reflejada sin interferencias al entrar en cualquiera de los locales que la modelo y actriz asegura que están creados para provocar sensaciones hogareñas donde toda preocupación quede afuera, expulsada de la mente al embriagar los sentidos de aromas seductores y productos refinados ligados a la estética personal. Esta idea de lo hogareño, donde lo exclusivo pueda tener una intersección saludable con lo simple, también se verá reflejada en la ética que para la cara visible de Roses are Roses tiene que tener todo emprendimiento empresarial. La idea, dirá en la entrevista, es aplicar en cada paso de la

vida, tomando la acción empresarial como una de sus facetas, una actitud vital positiva, donde el buen trato sea cotidiano y la afectividad la base de las acciones. ¿Qué sentiste cuando te propusieron una nota con esta revista? Me pregunté si estaba a la altura de las circunstancias, si tenía mucho para contar, porque siempre estuve en contra del culto a la personalidad. No me gusta hablar de mí, lo único que puedo contar es lo que hago. Y la temática en sí me interesa mucho, porque siento que hay mucho por hacer y basándose solo en el sentido común, porque para mí no hay muchos secretos, es lo que siempre hay que usar. En el desarrollo de la empresa, solés mencionar la importancia del trabajo familiar, no solo por ese sentido común que decís que percibís en tus hijos, sino también por la confianza absoluta en la división de tareas, donde volvés a confiar los aspectos comerciales en tu esposo, quien ya había manejado tu carrera. Sí, los dos somos emprendedores, cada uno en una dirección diferente. Yo soy más artística, él descansa en mí todo lo que es la puesta en escena y yo descanso en él toda la parte empresarial del emprendimiento. Nos complementamos perfecto. Tenemos una historia de trabajo juntos, fui yo quien lo invité cuando tuve algunos inconvenientes con representantes y me pareció que podía encarar el tema de manejarme los contratos, porque es la persona en todo el mundo a la que le tengo la mayor confianza. Y cuando empezamos con la idea de Roses, aceptó inmediatamente. Le encontramos la fórmula a tener como pareja un objetivo en común, más allá de los hijos o llevar adelante una familia.


PERSONAJE

¿Qué hizo que no pusieras directamente tu nombre como marca? (Se ríe). De chica, a los 9 años, me gustaba todo lo que tenía que ver con la química, ponía algas que encontraba en la playa en la bañadera de mi mamá junto a litros de crema, después lo embotellaba, me lo ponía yo, e intentaba que otros se lo pusieran. Estudié Biología (cuatro años) en la UBA, para relacionarme directamente con la química y el laboratorio. Y cuando nació mi hijo, dejé la facultad y se inició mi carrera. Tuve muchísima suerte, porque fui muy bien recibida por el mundo de la moda y después el medio artístico, todo fue dándose exitosamente, pero siempre lo vi como algo que me sucedía a pesar mío. Pero ahora esto tuvo que ver con una decisión de toda la vida, que había quedado relegada. Y quise que esto creciera genuinamente, sin darle envión con algo que no tenía nada que ver con la perfumería. Me parecía que no era honesto vender algo porque era hecho por alguien conocido. Y sentía que lo que estaba proponiendo valía en sí mismo. Si mañana no estoy, alguien podrá tomar la posta.

Suele pensarse en el rol social del artista, ¿pero qué dirías de la importancia en este sentido de tu trabajo creativo a nivel empresario? Esto lo debería contestar desde dos ópticas. Desde mi persona, en cuanto a la actitud responsable hacia la sociedad, mi aporte siempre fue interesante. Mi mamá fue una maestra rural que encaró su carrera docente en una zona despoblada, de bajos recursos. Y así como educó a la gente, también lo hizo conmigo con respecto a la solidaridad; desde siempre me enseñó mucho a ocuparme de los demás y a darme hacia los otros. Gracias a Dios, mi lugar en el mundo del espectáculo me dio la posibilidad de conocer a muchas personas que me necesitaban. Soy como una animadora y presentadora, vinculada a todos los eventos sociales que hacen usualmente para recaudar fondos instituciones como la Fundación Favaloro, Fundación Manantiales (dedicada a la prevención y asistencia de las adicciones), Fundaleu (dedicada a combatir la leucemia), Ema (asociación civil enfocada en la atención de las personas con esclerosis múltiple) o A.E.D.I.N. (Asociación en Defensa del

Infante Neurológico). Participar me hace sentir como un eslabón en una cadena, lo hago encantada y me sale bien, porque mucha gente confía en mí cuando le pido que done recursos, saben que si lo llevo adelante es algo confiable. Y a través de estas fiestas, que podrían parecer frívolas, se dan a conocer muchas cosas. Y por otro lado, como responsable de Roses, en muchos de esos eventos nos piden que hagamos aportes de regalos para los sorteos, lo que se convierte en una forma de devolverle a la sociedad muchas de las cosas que recibo como artista. Es muy agradable poder ayudar, hace muy bien. Al tener tu empresa, ¿se modificó tu concepto de la responsabilidad social? Yo siento que soy una persona responsable en ese sentido. Desde cuestiones simples, como tener un cuidado especial en la calle. Todos deberíamos cuidarnos a todos, todas las mamás deben saber cuidar a todos los niños. Si veo un chico que está por cruzar mal, tengo la responsabilidad de ayudarlo, de decirle que tenga


cuidado. Tengo actitud de cuidado, mi familia la tiene, mi marido, mis hijos, lo que habla de una manera de ser que me gustaría transmitir, para que se extendiera. Los cambios sociales los podemos hacer con actitudes muy accesibles. No se necesita nada más que querer hacerlo. Si yo hablo de esto, con que tres personas lo tomen, ya está, misión cumplida. Y otra cosa que hago todo el tiempo es tener una buena actitud. Puedo ir en el auto o caminando, y saludo a quien me saluda, trato de hacer cosas que cambien el clima, que a veces es pesado. A veces voy por la calle y sé que pueden preguntarse de qué me río. Y lo hago a propósito, para emitir algo. Voy con esa actitud, sé que el cambio se produce. Esto es inmediato, si sonrío, el que me mira sonríe. Porque los seres humanos derivamos de los monos, imitamos todo. Si quiero pelearte vas a pelear, pero si voy con sonrisa, van a sonreír. Este es mi humilde aporte, en el núcleo familiar y en la familia extendida. ¿Qué importancia tiene la cuestión afectiva al armar equipos de trabajo? Muchísima, porque lo que das vuelve. Cuando tenés una actitud afectuosa hacia la gente con la que trabajás, ese cariño vuelve. A veces te equivocás, porque hay gente que tiene mala fe, con vos y con todo el mundo, pero en general, el noventa y nueve por ciento de las personas no son así. Todos queremos querer y que nos quieran. Y con respecto a los equipos de trabajo, a pesar de que tengo empleadas a las que les pago las vacaciones y la obra social, promuevo personalmente la meritocracia. Me encanta ver cómo la gente crece y se desarrolla, por mérito propio y por convicción. Nunca fui una empleada que esperó de parte de su contratante que le regalaran cosas, que le hicieran favores, siempre fui una persona independiente, a la que no le pagaron las vacaciones, nunca me pasó todo eso y me gusta que haya sido así. ¿Lo ves como otra de las formas de generar modificaciones a partir del trabajo propio? Claro, siempre me pongo a mí como la dueña de mi destino. Si quiero cambios, los hago. Si no quiero, bueno, me doy cuenta de que no quiero. Siempre me hago responsable de lo que me pasa. Cuando hablamos generalmente de ecología, no siempre se menciona el factor humano.

Y es muy importante. Porque así como el ser humano puede ser amigable con los animales, con las plantas, con el ambiente, con su ecosistema, si tenés esa actitud amigable, desde vos hacia tu ambiente social estás colaborando con el ecosistema, o sea, con la ecología. Y en cuanto lo que hablábamos antes, hay actitudes que transforman; si alguien quiere crecer, yo estoy para ayudarlo; si no quiere, no importa, problema de él, ya aparecerá otro. Cuando pensás en el crecimiento de tu emprendimiento, ¿planeás o dejás que vaya hasta donde tenga que ir? Yo hago la plancha sobre el agua y que me lleve la ola a donde me tenga que llevar. Tal vez me lleve a un puerto que no me gusta, pero bueno, me iré a otro. Me gusta que la vida me sorprenda. No tengo esquemas armados ni planes a mediano plazo. Sé lo que voy a hacer de acá a un año. Mi gran ambición es pasarla bien. Sobre planes, te puedo decir que quiero lograr el aroma que tenía mi abuelo en un saco de tweed que usaba. Si me preguntás si me gustaría abrir 500 locales, te diría que se lo preguntes a Lucas. Lo que quiero es hacer blends a medida, para que hables conmigo durante tres meses y yo te haga un perfume. Ese es mi gran plan. ¿Nada hay tan placentero como trabajar en algo que apasione? No entiendo de otra manera la vida, por eso te dije, nunca fui empleada porque nunca quise estar atada a algo que no quería hacer. Cuando trabajaba en un canal y de repente se terminó el programa que estaba haciendo, me ofrecieron quedar bajo contrato, lo que significaba que podía terminar dando el pronóstico del tiempo a las doce de la noche. Era beneficioso porque me pagaban todos los meses, pero les dije que me avisaran cuando tuvieran un proyecto. Y la verdad es que no me fue nada mal. Lo que hay que tener es coraje y ganas de vivir sin red. Si algo me apasiona, me rompo el alma, trabajo mucho, me levanto muy temprano; pero si algo no me gusta, no lo hago, más ahora que estoy grande. Tengo 51 años y me pregunto cuántos veranos me quedan aún para entrar corriendo al agua. Los que me queden no los voy a gastar en ninguna otra cosa que no sea vivir. Esto es lo que transmito, a los que trabajan conmigo y a los que me quieran escuchar o leer. Es mi filosofía. Y mi aporte.

“Cuando tenés una actitud afectuosa hacia la gente con la que trabajás, ese cariño vuelve”


ARQUITECTURA RESPONSABLE

34


Hampton-Rivoira: sin cassette Conciben la arquitectura como un fenómeno de proceso y no de estilo; parados sobre una suerte de mediocridad sana en la que prefieren mucho y razonable antes que poco y exquisito, critican todo tipo de egocentrismo profesional.

D

esde sus primeros años de estudiantes, Jorge Hampton y Emilio Rivoira han defendido a capa y espada una postura innegociable que entiende a la arquitectura como un producto de servicio antes que de prestigio. Aferrados a la tradición, mantienen una actitud de respeto hacia el cliente, con propuestas humanizadas y realistas que se condicen con una honestidad brutal hacia los conceptos bioclimáticos. ¿Qué significa para ustedes la sustentabilidad? Jorge Hampton: Para nosotros la sustentabilidad no es un tema que se resuma a una palabra puesta de moda desde hace unos años atrás, dado que desde el estudio siempre hemos tenido una seria aproximación bioambiental hacia el tema. Si bien es cierto que recientemente en los proyectos que encaramos nos vamos metiendo en temas cada vez más específicos, cabe aclarar que una cosa es la actitud y otra muy distinta es la solución técnicamente sustentable que se aplica. A nosotros nos gusta

plantear una continuidad entre lo que considerábamos bioambiental antes y lo que se llama sustentable ahora, como si fuese una interface, pues vivimos esa transición como un pasaje natural que transitó nuestro estudio sin sufrir ningún tipo de estrés. No tuvimos que inventarnos ni traer a nadie para que nos dijera de qué se trataba el tema. Hacíamos esto antes y lo seguimos haciendo ahora pero de mejor manera, porque estudiamos y analizamos un poco más en detalle cada proyecto. ¿Consideran que las normas que fijan ciertos parámetros de sustentabilidad forzaron una imposición cultural foránea en lugar de fortalecer una concepción natural de la buena arquitectura? Emilio Rivoira: Ese planteo es interesante. Hay una cosa que es real y es que, durante todo el tiempo en el que fuimos formados, clima y arquitectura eran dos cosas que iban siempre de la mano. Por ello, algunos lo hemos tomado con mayor naturalidad que otros. Por supuesto que, a raíz de un estado de emergencia planetaria, el tema de la racionalidad en el consumo energético cobró mayor fuerza, que

no solo es política, sino también social y cultural. Entre las décadas del 60 y del 80, se promovió una conciencia global del despilfarro energético producto de esta crisis de la que hablamos, y se comenzó a medir el impacto real de la huella de carbono. Algunos ya traíamos incorporada esa conciencia en una manera natural de entender lo que podríamos llamar una sana relación entre el clima y la arquitectura. Esta postura, por ejemplo, nos llevaba a utilizar los parasoles como un recurso lógico y no como un decorado. Así, nos fuimos interiorizando en varios temas relacionados, y al meternos, empezamos a tener un punto de vista y de análisis personal. Cuando te referías a lo normativo, por suerte no llegaste a decir la palabra, pero es probable que estuvieses pensando en las normas LEED (sistema de certificación de edificios sostenibles desarrollado por U.S. Green Building Council). Con relación a esas normas, resulta necesario señalar que la nuestra es una sociedad que presenta una voracidad desmedida para consumir lo que hay que decir y hacer. Nosotros hemos conocido desde adentro la calificación


ARQUITECTURA RESPONSABLE

“En general, la arquitectura que siempre respetamos e hicimos la consideramos sana, podríamos afirmar que no hay nada superfluo en lo que hemos hecho hasta el momento”

y certificación LEED, por haber estado involucrados en algunos proyectos, como la estación de servicio de YPF ubicada en Nordelta (Tigre, Buenos Aires). El tema de las LEED preocupa en el marco cultural de cómo entender la sustentabilidad, de cómo se asimilan los procesos en un sector importante de la opinión local, inclusive por parte de quienes son formadores de opinión. Así, se empieza a entender erradamente que sustentabilidad es sinónimo de LEED. En cierta oportunidad, un cliente para el que estábamos trabajando me llamó y me dijo: “Quiero ver si podemos transformar el edificio de nuestra compañía en LEED”, y yo le pregunté: “¿Vos querés que el edificio sea LEED o que sea sustentable?, porque si es sustentable después vemos en qué normativa te conviene certificar”. Hace dos años atrás, fui a un congreso de INFONAVIT (www.infonavit.org.mx) en México, un emprendimiento de alto contenido social y ambiental en el que algunos desarrollistas ofrecen hipotecas verdes a los usuarios de niveles medios y medios-bajos. Estuve tres días en aquel congreso multitudinario al que asistieron casi tres mil personas, con un nivel político impresionante al que habían sido invitados ex intendentes de ciudades como Bilbao, Medellín y Bogotá. Durante aquellas jornadas jamás se nombró la palabra “LEED”, y eso que México está muy cerquita de Estados Unidos. De haberse producido un evento similar en la Argentina, seguramente el discurso de apertura hubiese empezado con la palabra “LEED”. El proyecto de la estación de servicio de YPF ubicado en Nordelta es mínimamente llamativo, quizás porque debajo del techo verde de césped natural se vende nafta, ¿cómo vivieron esa obra icónica? J.H.: Surgió de un concurso privado realizado por YPF. Lo ganamos con una propuesta que entendíamos tenía que estar muy ajustada al lugar y evidenciar una actitud


de la compañía que, pese a ser una petrolera, podía tener un serio compromiso con el medio ambiente. Entendemos que nuestro proyecto expresaba de la mejor manera ese mensaje. Durante la ejecución se pusieron en práctica diez maniobras técnicas menores, entre las cuales se encontraban algunas tan sencillas como la implementación de unos tanques de recolección del agua acumulada en el techo verde, que luego era utilizada para un lavado primario de los autos; y el sobrante, para riego. A grandes rasgos, la lógica de esa obra no deja de emular a un típico quincho de la zona del Tigre. ¿Creen que con este tipo de obras están dejando un planeta mejor para las generaciones venideras? J.H.: Sí, totalmente. E.R.: Cuando uno tiene la suerte de que se juntan diversos factores, como por ejemplo Nordelta, YPF, nuestro proyecto, la Bienal de Arquitectura y una premiación por esa obra, creemos que efectiva-

mente estamos aportando un pequeño granito de arena para instalar la conciencia sobre el tema, porque en definitiva nosotros también formamos parte de esta polémica. En general, la arquitectura que siempre respetamos e hicimos la consideramos sana, podríamos afirmar que no hay nada superfluo en lo que hemos hecho hasta el momento. ¿Ningún elefante blanco para esconder bajo la alfombra? E.R.: Quizás alguna cosa que hemos hecho con otros (bromea soltando una carcajada). En cierta oportunidad, han dicho que “no hay peor cliente que el que es incierto, indeciso, obsecuente y mal pagador”. Entonces, ¿cuál es el buen cliente? J.H.: El que está a tu altura, el que está preocupado, el que te discute mano a mano, el que sabe lo

que quiere. E.R.: Y que sea buen pagador, por supuesto. Profundizando más, para muchos colegas el mal cliente es el que no les permite hacer la arquitectura que ellos desean hacer. El cliente ideal para algunos de ellos es el que les facilita el dinero necesario para hacerse una estatua, lo que equivale a construir un objeto connotado por la componente visual de la arquitectura. Hay tipos que lo único que quieren hacer es una cosa loca que ni siquiera la inventaron ellos, sino que la vieron en una revista. J.H.: Y lamentablemente, esos son los tipos que muchas veces forman a los futuros arquitectos en la universidad. E.R.: Para ellos el cliente es un tipo del que en general se mofan, se ríen y al que consideran un necio por no permitirles concretar la genialidad arquitectónica que han ideado. He visto a muchos de estos colegas exponiendo sus trabajos diciendo: “Lamen-


ARQUITECTURA RESPONSABLE

Naturaleza y patrimonio histórico

tablemente este tipo no tuvo más guita, porque si no podríamos haber hecho un castillo chanfleado”. ¿Son esos sujetos los que llevan el ego del arquitecto al rango del de una celebridad? J.H.: Hay algunos que parecen realmente geniales, que desconozco por qué se han dedicado a la arquitectura pudiendo haber hecho cine. Pero ese no es nuestro problema, nosotros tenemos una suerte de mediocridad sana, queremos mucho pero razonable, no queremos poco y exquisito, menos aún de excelencia. E.R.: En cierta oportunidad, un crítico catalán radicado en México fue invitado como jurado del Premio SCA (Sociedad Central de Arquitectos) ‒ CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo). Durante una charla distendida, el tipo explicó que, según su particular punto de vista, consideraba que en México había solo tres arquitectos destacados,

en Chile no más de seis, en Brasil otros dos y en la Argentina quizás uno. Entonces, a raíz del comentario, surgió un debate en el que destaqué que era mejor tener dos mil arquitectos medios que proyecten bien y hagan una arquitectura sana, en lugar de contar con solo dos genios, que en definitiva podrían resultar medio nocivos. En la concepción bioambiental no hay que volver a inventar cada edificio, por lo cual, homogeniza y sana la manera de entender a la arquitectura dejando de lado las genialidades.

El estudio Hampton-Rivoira (www.hampton-rivoira.com) ha sido autor del aviario de Teimakèn, una obra destacada y reconocida por su aporte al ecosistema del parque. Asimismo, fueron convocados por el Gobierno de Corrientes para delinear el nuevo acuario que se desarrollará en dicha provincia. Por su ductilidad profesional, han afrontado trabajos de revalorización del patrimonio histórico para diversas organizaciones, incluidos los padres jesuitas.

¿La sustentabilidad es posible solo con una gran billetera o se pueden tomar acciones de este tipo en una arquitectura de menor escala? J.H.: Partamos de la base de que nada es totalmente sustentable, absolutamente nada. Siempre hay un pequeño gasto energético. No es una ecuación cero jamás. Podría ser un poco más sustentable o inyectar menos energía tomando al-

gunas previsiones mínimas, muchas de las cuales son producto de la tradición arquitectónica, no de un pensamiento sustentable sino de la obviedad de una tradición que la historia de la arquitectura se ha esmerado en tirar abajo sistemáticamente. Esa historia que se regodea en el recurso de la ruptura como la única manera de avanzar o en el formato de la novedad arquitectónica se


resume en el pecado de pretender ser original. Las cosas por definición buscan por un lado que no es el de lo racional, el de la economía de los recursos. Buscan por el lado del exceso de las formas y el personalismo de los arquitectos. Esto se ha evidenciado aún más en los últimos diez años. Si vos quisieras hacerte una casa con algunos elementos que la hagan más sustentable, tendrías que estar mirando los recursos obvios que están a tu alcance: ventilación cruzada, el contexto no solo formal de los edificios sino el social, el económico, todo estos factores suman. Ahora, si pensamos en esos términos, lo sustentable debería ser más barato y no más caro;

pero la realidad es que así como está formateado el negocio de la construcción es un poco más oneroso, por lo menos un 10%, porque el mercado está planteado por la demanda. E.R.: El tema de la arquitectura bioclimática se reduce a cuál es el manejo y el consumo de la energía. Partiendo de esa premisa, lo que vos quieras construir estará un poco más orientado a una serie de cosas que aparecen, las opciones de aislaciones, la conservación de la energía adentro o la no entrada de energía innecesaria desde afuera, el ciclo de renovación de las aguas grises. Es un disparate usar para regar, lavar, bañarte y vaciar el inodoro

el agua que podrías beber. Empiezan a aparecer sistemas, situaciones menores que la gente comienza a tener en cuenta, que existen y que los pide para sus casas. Son escenarios interesantes más allá de los clientes corporativos. Los costos ahora están más analizados, si bien es cierto que representan un mayor gasto inicial, no es menos cierto que a nivel corporativo rinden a largo plazo.


40


La fórmula del riesgo Gerente General de Oracle en la Argentina, una de las empresas más grandes del mercado tecnológico, Silvia Tenazinha destaca que el nuestro es un país muy innovador y asegura que la gente que marca la diferencia es la que se anima a hacer cosas distintas.

S

ilvia Tenazinha luce impecable frente a la cámara. Si bien sacarse fotos no es precisamente lo que más le gusta, sonríe en todo momento. Ello sumado a que a un lado de esta oficina del séptimo piso en pleno Puerto Madero Este, los vidrios dejan ver el ir y venir de los empleados, que le envían miradas cómplices y alguna que otra broma simpática al momento de ser fotografiada. En eso, además, se percibe el clima de trabajo que se respira en Oracle. Hace tres años y medio que Silvia ingresó en la compañía como Directora de Ventas. Hace menos de uno fue nombrada Gerente General. Luce hiperquinética, muy cercana, accesible. Es de Avellaneda y bastante futbolera, y no solo sufre por la situación de su amado Independiente, que acaba de descender, sino porque su marido y sus tres hijos son nada menos que de Racing, el archirrival. Obviamente, debe aceptar con hidalguía todas las cargadas familiares. Oracle es un monstruo de la industria del hardware y el software. Sus orígenes se remontan a la segunda mitad de la década del 70 en Silicon Valley, la cuna de los genios de la informática. “Oracle es una empresa de tecnología, eso lo tiene en su ADN. Lo más importante es el vanguardismo que posee. Yo

trabajo en el mercado de IT (information technology) desde hace 20 años y nunca vi una empresa que estuviera tan adelantada. Por ejemplo, con todo el asunto de social media o de cloud (los dos temas de los que se está hablando ahora), Oracle se viene preparando hace tres años. Entonces, te resumiría que Oracle es tecnología, pero tecnología de vanguardia. En la Argentina está desde hace 20 años, siempre dedicándose a desarrollar proyectos, con un área de consultoría bastante fuerte. Es decir que vende productos y también implementa. Pero además desarrolla un ecosistema de partners (nosotros los llamamos ‘socios de negocios’) que ayudan a la implementación. O sea que Oracle podría no implementarlo y lo harían ellos”, explica Silvia. “Yo venía de una empresa más chica, de marketing digital, tenía muchas subsidiarias en varios países. Todo era muy desestructurado. Cuando llegué acá me quería morir, porque todo era self service, muy estructurado. Pero me dije que no había que arrepentirse, que había tomado esa decisión, y aquí estoy…”, cuenta y se ilumina su rostro con una sonrisa. Por las características propias del negocio, existe, según la ejecutiva, una uniformidad más allá de la zona donde se opere, aunque obviamente el contexto de cada país tenga algo de influencia: “Todas las unidades de negocios están verticalizadas (consultoría responde al número uno mundial de consultoría, con

ventas lo mismo…), es así el estándar mundial. Lo que después se hace son reportes que llamamos ‘en línea punteada’ a la cabeza de la subsidiaria. Por ejemplo, si tenemos un problema con un cliente, por más que el número uno de consultoría no me reporte directamente a mí, obviamente yo le bajo línea de que hay que arreglar ese problema. Pero en ese sentido hay bastante homologación, y en la Argentina estamos como cualquier otra subsidiaria del mundo, con el contexto de nuestro país”. Mucho se ha hablado de la inventiva de los argentinos, del ingenio forzado por las mil y una crisis que han golpeado al país a lo largo de su historia. Silvia Tenazinha coincide con esta teoría y cree que esta industria es un botón de muestra ideal de esta situación. “La Argentina es un país muy innovador. Hay profesionales muy talentosos. No sé si será por tantas crisis que atravesaron, pero tal vez eso haya hecho que la gente sea muy flexible. Y en el mercado de IT especialmente. Los proyectos más disruptivos y vanguardistas que se desarrollan, muchas veces nacen antes en la Argentina que en las otras subsidiarias de América Latina. Por ejemplo, el proyecto Quiero!, de Banco Galicia, que es un referente de loyalty de entidades bancarias en toda la región, salió de Oracle Argentina. Hay muy buenos profesionales en nuestro país, sobre todo en el mercado de IT, y por suerte, muchos dentro de Oracle”, sostiene.


EMPRESAS RESPONSABLES

Como parte del programa Season of Sharing, los empleados de Oracle Argentina aportaron su tiempo y energía durante una jornada para el comedor infantil El Buen Samaritano.

Y explica que las ideas y los proyectos se replican gracias al intercambio de información que fluye de los encuentros regionales. “Una vez por quarter (medida de tiempo en el negocio) nos reunimos las cabezas de las subsidiarias a compartir experiencias, qué cosas funcionaron, qué cosas no… Transferencia de conocimientos. Una vez por año se hace en Brasil (donde reside el número uno de la región) y luego rotamos por los países”. Está claro que el mundo tiene sus grandes vaivenes, y los últimos años han sido elocuentes. La crisis de Wall Street, primero, y luego el derrumbe de los mercados europeos no han pasado inadvertidos para ningún rubro (por supuesto, el de la tecnología no ha sido la excepción). Tampoco cierto estancamiento que hubo el último año en la economía de nuestro país. Sin embargo, Tenazinha relativiza esta cuestión y encuentra el costado positivo de la coyuntura: “Nosotros fuimos la subsidiaria que más creció este año en toda América Latina. Tenemos en la región un premio que es una copa como si fuera la del Mundial, así [gesticula y le

da forma con sus manos a un gran trofeo imaginario], gigante, divina (cuando la recibí, mi jefe, brasileño, pensando en el Mundial de Fútbol de 2014, me dijo: ‘Qué feo este antecedente, por favor prométeme que la del año que viene no la van a tocar’). La gana el país que más crece. Y la Argentina fue el país que más creció. Con esto no estoy diciendo que no haya crisis o recesión, sino que creo que los argentinos, repito, como estamos acostumbrados a vivir en crisis, tenemos la posibilidad de mirar un poquito más allá y decir: ‘Ok, esto es así, ¿cómo lo resuelvo?’. Y en este sentido, hace un año, cuando vimos que todo esto se profundizaba [se refiere al parate económico], desarrollamos tres o cuatro iniciativas muy rápidas para el mercado. Una fue Todo en pesos (pensá que nuestros productos son dolarizados), con lo cual podían pagarse en pesos a un valor incluso más bajo que el oficial, en cuotas o planes de pago que acompañaban el desarrollo del proyecto”, dice Silvia, y remarca esto último. ¿Por qué es importante esto? Pues en proyectos de IT existe una inversión inicial muy fuerte, “porque hay que comprar el

hardware, las licencias y la implementación, y después tal vez son tres o cuatro años de proyectos hasta que se empiezan a ver los frutos. Cuando estás desarrollando el proyecto tenés los gastos de tu infraestructura actual. Entonces, para que no convivan esos dos gastos tan grandes en un momento dado, lo que hicimos fue ‘planchar’ eso. Se trata de ingeniería financiera”. Es decir, ante una medida económica determinada, responder con ingenio… ¡Claro! Te cuento otra cosa que estamos haciendo. Las empresas tienen data centers monstruosos, que constituyen un gasto terrible en refrigeración, espacio físico, máquinas, soporte… Lo que hacemos es “optimización de infraestructura”. Decimos: estos 16 servidores se pueden reducir a uno de esta tecnología. Hay un caso muy significativo de un banco de Brasil que redujo de 736 servidores a 16. Imaginate lo que es eso en cuanto al espacio físico, la refrigeración, el mantenimiento, el impacto en el ambiente… Es increíble. Esas tres o cuatro cosas hicieron que el volumen de operaciones no solo


no bajara, sino que incluso se incrementara. Por eso ponemos tanto empeño en estos proyectos que signifiquen reducción de consumo de energía o daños al medio ambiente. Cuando viene una empresa grande y me consulta dónde poner el data center, le digo que lo lleve al sur, donde hace frío y no necesitás tantos equipos para refrigerar. El día tras día es crucial, según Tenazinha, en el objetivo primordial de la responsabilidad social empresaria, y pone gran parte de su foco sobre la capacitación. “Por ejemplo, con la CESSI (Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina) creamos un programa de entrenamiento de Java (que es un lenguaje de Oracle) totalmente gratuito y exclusivo para desempleados. Tenemos un laboratorio con 30 máquinas donde realizan el curso, y al final les entregamos un diploma de Oracle. Lo lanzamos hace cuatro meses y 25 personas ya recibieron el diploma. Fue algo muy emocionante, la gente venía con sus hijos a recibirlo… Era darles un título y una oportunidad de trabajo. Nosotros les pasamos sus datos a nuestro ecosistema de partners, y

todos ya tienen trabajo, porque los programadores Java son muy requeridos en el mercado. Ahora ampliamos el programa y ya tenemos 50 personas inscriptas para empezar”, señala. Además del curso teórico-práctico específico de programación, contempla seminarios de negociación, autoestima y búsqueda laboral. Otro proyecto de capacitación, con algo de mayor complejidad y más tiempo de aplicación, es la alianza con la Fundación Proydesa, una ONG con más de 20 años de trayectoria cuyo objetivo es facilitar y ampliar las oportunidades laborales. “Este programa funciona desde 2003 y no es únicamente para desempleados, sino que podés tener trabajo y hacerlo. El requisito fundamental es tener ganas de progresar. Se capacitaron más de 10.000 estudiantes. Nosotros aportamos todo el material de capacitación, los profesores, las notebooks, si no tienen lugar les facilitamos nuestras aulas… Es un programa de mucho más alcance”. La Universidad Tecnológica Nacional es otra de las instituciones que trabajan en concordancia con Oracle. Esta relación empresa-universidad data del año

2000 y tiene que ver con la transmisión de tecnología para la capacitación de los alumnos de carreras de grado, como también curricular. En la última década se han capacitado unos 2000 estudiantes. La gente de Oracle señala que la clave de todo esto es que estos programas de capacitación buscan reactivar el mercado laboral, más allá de quién utilice los recursos. “Todos nuestros estándares de producto son abiertos. Por lo cual, si bien capacitamos y nos gustaría que todos los capacitados formaran parte de nuestra compañía, al ser estándares abiertos (como Java, por ejemplo) pueden usar los productos en cualquier empresa. No es que buscamos un beneficio adicional para nosotros. Son estándares que pueden utilizar con nosotros o con la competencia”, reconoce. “También tenemos la Oracle University, que capacita tanto a los partners como a los clientes. Si un cliente quisiera implementar a través de un partner, podría. La Oracle University es una iniciativa de corporación que en cada subsidiaria tiene su representación local”. Su declaración de principios es el riesgo, la audacia, la capacidad de intentar algo diferente. Tenazinha no


EMPRESAS RESPONSABLES

“Estoy convencida de que la persona que marca la diferencia es la que se anima a hacer cosas distintas” Silvia Tenazinha Colegio: Escuela Normal Superior Próspero Alemandri. Universidad: del Salvador. Idiomas: inglés.

Hobbies: leer. Tu mayor logro: mi familia. El rasgo principal de tu carácter: optimismo. Persona viva que admirás: Mandela. Tu personaje histórico favorito: Einstein. Lo que cambiarías si volvieras a nacer: no se me ocurre nada que cambiar. Lo que aún te resta hacer en tu vida: conocer más lugares... por ejemplo Medio Oriente, Petra o Egipto. Tu posesión más atesorada: mis hijos. El talento que desearías tener: tocar el piano. Momento y lugar en el que has sido más feliz: los veranos en mi casa de fin de semana.

gusta de los modos conservadores, sino que apuesta por quienes tienen la osadía de innovar. “Soy una persona muy apasionada que ama su trabajo. El mercado de IT es muy frío. Si le ponés una cuota de innovación, de pasión, de hacer las cosas disruptivamente… hacés la diferencia. Eso me encantaría dejar como sello. Que toda la gente disfrute lo que hace, que siempre dé la milla extra. Estoy convencida de que la persona que marca la diferencia es la que se anima a hacer cosas distintas. Probablemente se equivoque mucho más que los que siguen las recetas tradicionales. Pero para mí eso no tiene importancia. Prefiero gente que se equivoque por querer hacer las cosas de diferente manera a que todo salga según los libros”, dice. En cuanto a la responsabilidad social empresaria, la idea es que cada año se elija un tema para desarrollar. “En esta oportunidad tomamos la Fundación María Cecilia, que ayuda al niño con tratamiento


oncológico, y armamos un plan de ayuda para todo el año. Por ejemplo, empezamos aportando útiles nuevos para la escuela. Repetiremos la acción para el Día del Niño. Esto también está bueno para salir de la burbuja, de la casita de vidrio, y ver otras realidades. Todo se realiza gracias al voluntariado de los empleados. El año pasado ayudamos al comedor infantil El Buen Samaritano, en San Isidro, una entidad de beneficencia sin fines de lucro que provee comida y ayuda a los más necesitados”. Allí, además de donaciones, los voluntarios de Oracle, a través del programa Season of Sharing, dispusieron de todo un domingo para, como recuerda Silvia, “darlo vuelta”. “Lo pintamos, gente que conocía de albañilería les hizo los baños a nuevo (los revocaron, les pusieron los sanitarios y las puertas), les hicimos placares, les ordenamos toda la ropa, llevamos un montón de notebooks para armarles un laboratorio de computadoras… Éramos ciento y pico de personas, todas trabajando codo a codo, porque el lugar era muy precario. Está bueno como grupo poder hacer ese tipo de cosas”, cuenta. Si bien en este tipo de circunstancias y negocios se estila trazar planes y proyectos a largo plazo, en lo personal Silvia siente que es preferible enfocar la energía en lo cotidiano como punto de partida para generar un mejor futuro. “No soy de mirar demasiado para adelante. Prefiero vivir el día tras día, que es superintenso. Y estoy convencida de que si tenés un día a día distinto, lográs un futuro distinto. Cuando recibimos esa enorme copa en Brasil, lo primero que hice fue ir equipo por equipo a agradecer. Porque en este contexto, haber sido la mejor subsidiaria de América Latina es algo increíble. Y somos todos el equipo: el que hizo las ventas, el que dio soporte, el que implementó, la chica de la recepción… cada uno en su rol es irremplazable”. Mientras se desarrolla la sesión de tortura fotográfica, Silvia mira a través de los ventanales hacia la Reserva Ecológica. Más allá, la imponencia del Río de la Plata recibe los rayos de un sol que no llega a calentar este preludio al invierno. La Gerente General de Oracle, rodeada de tanta tecnología, sorprende por su siguiente afirmación: “Yo quiero que mis hijos toquen la tecnología lo menos posible”. ¿Cómo una líder de esta industria puede decir algo semejante? Inmediatamente queda aclarado: “Quiero que tengan libertad de elección sobre la vida que quieran llevar. A mí esto me fascina, pero no quisiera que ellos vivieran el mismo mundo que vivo yo solo por seguir un mandato”. La misma libertad y el mismo desparpajo que ella transmite en sus palabras y gestos. Y deja la enseñanza de que sin riesgos, no hay posibilidad de transformar (y mejorar) la realidad.


POLÍTICA RESPONSABLE

46


“La RSE no tiene que ser marketing” La senadora María Eugenia Estenssoro asegura que no sueña con cargos políticos, sino con tener un espacio de acción. Por esa razón, en 2001 fundó Equidad, una ONG que tiene como objetivo reducir la brecha digital en los sectores más vulnerables.

E

stenssoro es una de las legisladoras con mejor imagen. Será porque no ambiciona el poder como un valor en sí mismo, sino porque lo que quiere es simplemente generar mejoras en la sociedad. Quizá por eso a los 16 años decidió que quería ser periodista para “echar luz” sobre las cosas que nos pasaban y encontrar respuestas. Nació en La Paz (Bolivia), en una familia de la clase alta. Su abuelo descubrió el petróleo en ese país, su tío abuelo –Víctor Paz Estenssoro– fue tres veces presidente de Bolivia, y su padre José llegó a presidir YPF, la petrolera estatal, durante la época de mayor producción. Si bien María Eugenia tuvo una educación de elite –estudió en instituciones como el Northlands, la Sorbona, Harvard y Columbia–, atender las necesidades de los más débiles siempre estuvo entre sus prioridades. Por esta razón creó Equidad y luego se apasionó con la política. En 2001, junto a su marido, Haroldo Grisanti, y Lisandro Brill, entre otros, fundó la Fundación Compañía Social

Equidad, una organización sin fines de lucro que, en asociación con líderes comunitarios y maestros de todo el país, implementa programas sociales y educativos utilizando como herramientas básicas la computadora e Internet. Su misión es proveer servicios y productos tecnológicos para promover la igualdad de oportunidades, la integración social y el cuidado ambiental. El leitmotiv es reducir la brecha digital y llevar la tecnología a los sectores más humildes. Hay muchas empresas que colaboran con Equidad y que hacen que la tarea de la fundación sea posible. ¿Está de acuerdo en que la responsabilidad social empresarial esté regida por una ley? Tanto como emprendedora social y como política no creo que haya que definir estas cuestiones por ley. Me parece que eso no sirve, es una formalidad. Cuando una empresa destina una determinada cantidad de su presupuesto a RSE, puede ser algo muy cosmético. Por ejemplo, darles dinero a

los comedores que dependen del intendente o del Gobierno no sirve si no se verifica si eso ayuda o no. Lo que es bueno es la concientización y hacerlo en serio. La RSE no tiene que ser marketing que sirva para hacer lindas campañas publicitarias o una manera de deducir impuestos. Si estas cosas no se hacen con el compromiso real, no le sirve a la empresa y tampoco a la sociedad. ¿Las empresas argentinas tienen intención de colaborar o la RSE es puro marketing? Perdón que sea dura. Creo que hay mucho de marketing. Trabajé en Poder Ciudadano y fui una de las fundadoras y directoras de la Fundación Endeavor. El universo de donantes privados en la Argentina es muy pequeño. No veo que haya un espíritu de filantropía muy desarrollado. A veces son las mismas empresas que se ocupan de estos temas. Hay más conciencia, pero no tenemos una cultura filantrópica. Hay mucho de “toma y daca”. Hay empresas que colaboran con los programas


POLÍTICA RESPONSABLE

de los ministerios para ver qué favores pueden obtener. Me parece muy bueno todo lo que se haga para sembrar conciencia a las empresas en que su primera responsabilidad es que tengan procesos internos, transparencia, cuidado a su personal, al medio ambiente, a la comunidad. No se puede tener éxito en un país que fracasa. ¿Qué es lo más preocupante de la situación actual? En la Argentina el problema de la desigualdad es lo que más me duele y preocupa. Hemos crecido en un país que no era un país de ricos y pobres. Esa matriz era más de Latinoamérica. En la Argentina teníamos una clase media y había movilidad social. Hemos perdido eso. La clase media sobrevive como puede y cada vez se empobrece más, y es muy difícil para alguien de las clases humildes o trabajadoras pensar en un ascenso. La pobreza estructural fue creciendo década tras década, y eso me preocupa mucho. Todo lo que podamos hacer desde el sector privado, desde el sector político y desde el social me parece muy importante. Pero no creo que exigiendo un balance social a las empresas se vaya a hacer RSE. Sí considero que es importante que haya más conciencia en las compañías de no prestarse a políticas corruptas. La corrupción es el peor cáncer. Si una empresa dona dos millones de pesos –difícil que done tanto–, pero después consigue contratos por el Estado por 200, la verdad es que no ayuda. Como tampoco colabora cuando hacen programas de RSE para quedar bien con un intendente o un gobernador a cambio de adjudicaciones no muy transparentes, obras que no se necesitan, compra de equipamientos a precios excesivos; todo eso atenta contra la RSE. Los empresarios no son responsables de esto, pero necesitamos que levanten la voz cuando muchas veces son obligados a aceptar este tipo de políticas. No alcanza solamente con pintar escuelas o donar computadoras. Debemos incubar una nueva generación de emprendedores que generen riqueza, no que la depreden. ¿Cómo nació la idea de fundar Equidad? Era Directora de la Fundación Endeavor, y estábamos en el medio del boom de las puntocom. Colaborábamos en el desarrollo de empresas como Patagon y MercadoLibre. Las puntocom crecían y se vendían por millones de dólares. Todo el mundo estaba con este tema. Entonces pensaba qué iba a suceder con el 80% de la gente que no tenía acceso a la tecnología. Me daba cuenta de que estábamos ante un cambio de sociedad, la sociedad de la información y de las comunicaciones, y que corríamos el riesgo de que en nuestro país esta brecha fuera un muro que dejaría a mucha gente afuera. Eso me impulsó, con mi marido, Lisandro Brill y otra gente de Endeavor, a crear una


organización que pudiera dar respuesta a estos problemas cuando el tema de la brecha digital no estaba en la agenda pública. Fue una experiencia extraordinaria. Antes de crear la fundación, recorrimos muchas provincias y visitamos escuelas para elegir a cuál le donábamos equipamiento. Fue un proceso que me permitió conocer a la Argentina desde sus bases. ¿Qué aspectos descubrió del país? Por ejemplo que el sistema de escuelas públicas es la red más extendida que tiene la Argentina. Es una red humana y edilicia valiosísima. Cuando se privatizó, el correo ya no llegaba a todos los pueblitos. Trabajamos en un pueblito donde solo había un teléfono público. La gente podía llamar, pero no los podían llamar. En todos esos pueblos había docentes, entonces nos pareció muy importante unir la tecnología con esta red, potenciarla, porque es una manera de mantener la cohesión de la sociedad. Nos convencimos de que la tecnología podía modernizar, abrir las escuelas que estaban aisladas, darles todos los recursos que Internet ya empezaba a proveer, y que de esta manera los habitantes estuvieran comunicados. También vimos que hay gente muy valiosa en la Argentina, que en condiciones muy humildes hace cosas increíbles. En diciembre de 2001, cuando renunció de la Rúa, estaba en Manzano Amargo, un pueblito de Neuquén. Era un lugar maravilloso, en el medio de los Andes, totalmente aislado. Estábamos

conectando una escuela albergue con Internet a través del satélite, y habíamos capacitado previamente a los docentes. Éramos Equidad, Educar y otra fundación. Parecía “Argentina año verde”. Estábamos tan felices volviendo esa noche a Neuquén Capital, mientras que en la radio se escucharon los cacerolazos. En ese momento sentí que muchas veces la política destruía lo que la sociedad quería hacer. Con las ONG se puede hacer mucho, pero si no se cambian la matriz política de la Argentina y las prácticas políticas, todo ese esfuerzo queda trunco.

¿La tecnología ya llega a todos los sectores? Hoy la brecha no es tecnológica, sino cultural. La Argentina tiene niveles de pobreza muy graves. El 30% de la población vive en ámbitos donde desapareció la cultura del trabajo, donde los padres, los hijos y los nietos sienten que no se pueden insertar laboralmente. En Equidad tenemos una escuela con 900 alumnos, y les enseñamos el oficio de reparar PC, capacitamos en nuevas tecnologías. Lo más importante que trabajamos es la autoestima,

tener horarios, disciplinas. El objetivo es reconstruir la idea de que a través del estudio y la capacitación podés desarrollar tu propio emprendimiento, conseguir un trabajo. La tecnología está, solo hay que trabajar una a una con las personas para que puedan aprovecharla. El Estado, con el programa Conectar Igualdad, ha distribuido muchas computadoras a través de todas las escuelas. Lo que vemos es que todavía no se usan demasiado porque no se capacitó adecuadamente a los docentes. Hemos hecho implementaciones en las escuelas y después de capacitarlos tenés que acompañarlos durante un año para que puedan integrar la computación al aprendizaje. ¿Qué relación tiene Equidad con las empresas? Muchas veces las empresas donan equipamiento en desuso, algo que nos ayuda muchísimo. De tres máquinas viejas, hacemos una buena. Luego las empresas compran estas computadoras recicladas para que nosotros las instalemos en las escuelas. Ofrecemos varios servicios, por ejemplo, reacondicionar las computadoras para donar a escuelas, capacitar docentes. También hacemos alianzas con los Gobiernos que tienen planes de subsidios para capacitación de los sectores más vulnerables. Equidad es la ONG favorita, porque comprueban que los alumnos que pasan por ella tienen una inserción laboral bastante alta y ven que no hay deserción de los cursos.


TURISMO RESPONSABLE

Hechicera del mar Al encanto natural de Palma de Mallorca lo acompaña una majestuosa arquitectura que atestigua miles de años de historia. Esta isla de grandes dimensiones y playas paradisíacas es la niña mimada de las Islas Baleares y la más multicultural entre todas sus hermanas.

50



TURISMO RESPONSABLE

Bendita bicicleta

A

l oeste de una fértil llanura que se esparce hacia el centro de Mallorca –la más grande de las Islas Baleares– el mar Mediterráneo penetra en la costa formando una extensa bahía de espléndidas playas de aguas templadas y cristalinas. Es la bahía de Palma. En el resto de sus 3640,11 km², el relieve mallorquín brilla tanto en sus llanos como en las alturas. Hacia el noroeste, la sierra Tramuntana forma impresionantes acantilados y calas rocosas, y la sierra del Levante delinea el contorno noreste de la isla. En el medio, aquí y allá, se elevan con modestia algunos montes que cortan la estepa. En la actualidad, alrededor de un 40% del territorio de Mallorca está protegido. En el centro de la bahía de Palma está situada la ciudad de Palma de Mallorca, la capital de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, que incluye a Menorca, Formentera e Ibiza. Palma de Mallorca, que dista 270 kilómetros de la costa de Barcelona, es un imán para los viajeros porque combina la belleza de sus paisajes con una nutri-

da agenda cultural y una infraestructura que garantiza el confort, el buen descanso y una gastronomía digna de elogios. Por último, y no es un dato menor, es una ciudad segura, limpia y bien comunicada. Ciudad milenaria Por su situación estratégica en el Mediterráneo, Mallorca ha sido desde la antigüedad un crisol de culturas y pueblos. Como resultado, la isla posee un rico patrimonio cultural de características únicas en toda la ribera mediterránea. Con la incorporación de Mallorca a la República Romana en el año 143 a.C. se crearon, entre otras, las ciudades de Palma y Pollentia. En el caso de Palma, la ciudad romana se hace invisible a los ojos del hombre contemporáneo, ya que sus ruinas yacen bajo el actual casco antiguo de la ciudad, en el pintoresco barrio de La Seu. En cambio, el fenómeno urbano de la época romana se revela a todas luces en la ciudad de Pollentia, ubicada al sur del casco urbano de Alcúdia, al noreste de la isla. Allí se pueden visitar las imponentes ruinas de la antigua ciudad, donde se destacan el

A lo largo de la costanera, es fantástico ver cómo las personas han incluido el hábito del deporte en la vida cotidiana, sobre todo el ciclismo. Las bicicletas van y vienen por la kilométrica bicisenda que bordea las playas, y los ciclistas más preparados se trepan a las montañas en sus “naves” de la más avanzada tecnología. Pero en la costanera, el desfile de ciclistas tiene un encanto particular. Se ven pasar chicos de 5 años –con dominio total del artefacto–, jóvenes enamorados que disfrutan de un día de puro sol y adultos que pasan los 75 años y cuyos cuerpos son fuertes y ágiles. Cabe reflexionar que los medios de transporte sustentables, como la bicicleta, que muestran mayor eficiencia en el uso de la capacidad vial y la protección del ambiente deben ser materia de promoción por parte del Estado. Además de ser un medio de transporte económico y saludable, su uso masivo descongestiona el tráfico y disminuye el riesgo de accidentes de tránsito. foro, la zona residencial y un capitolio dedicado a Júpiter y Minerva. En las afueras, completan el conjunto arqueológico un teatro y varias necrópolis. En el centro urbano de Alcúdia se puede visitar el museo de la calle San Jaime, donde se exponen parte de los hallazgos de las excavaciones de la ciudad.


Entretenimiento y cultura Palma combina modernidad e historia de un modo tremendamente atractivo. Al caminar por el casco histórico, podemos perdernos por callecitas estrechas y plagadas de edificios del siglo XVII. Pero al dar vuelta a la esquina, encontraremos modernos edificios, hoteles, pubs , discos y restaurantes con el más alto confort para el visitante. Una de las cafeterías con mayor antigüedad de la ciudad de Palma es Can Joan de s’Aigo, en la calle Sans, que abrió sus puertas en 1700 y todavía ofrece productos gastronómicos artesanales de Mallorca. Otro sitio imperdible que data de este siglo es el Ábaco, de estilo barroco y alta coctelería. La mayor actividad de la ciudad se les atribuye a los núcleos costeros de la playa de Palma y su paseo marítimo, postal clásica del lugar. Por la noche, si se está en busca de diversión, se sugiere visitar la Plaza Gomila, bordeada de clubes y bares con propuestas sumamente diversas.

De moros y españoles Otro período de la historia de Palma es digno de convertirla en cuento de Las mil y una noches. En el año 903 la ciudad fue conquistada por el general árabe Issam al-Khawlaní. De aquel período –que se prolongó por más de tres siglos– se conservan algunos de los más maravillosos monumentos de la ciudad, como el Palacio Real de La Almudaina y los baños árabes, con sus arcos y columnas coronadas por bellos capiteles florales. A fines de 1229, Palma fue reclamada por el rey Jaime I de Aragón, quien conquistó definitivamente la isla para los cristianos. El rey estrenó su mandato ordenando la construcción de la municipalidad, y la ciudad se convirtió en el asentamiento más importante de las Islas Baleares. En esta nueva etapa, se aplicó como ley el sistema conocido como “usos catalanes”. Madina Mayurqa –como la llamaban los musulmanes– pasó a llamarse Ciutat de Mallorca o de Mallorques. La herencia arquitectónica de la era de los reyes cristianos es realmente imponente: la Catedral de Mallorca es una auténtica joya del gótico mediterráneo;

el Castillo de Bellver, la única fortaleza medieval de planta circular de toda España; y La Lonja de Palma de Mallorca –otrora sede del Colegio de Mercaderes– es una de las obras maestras de la arquitectura gótica de la ciudad, construida por Guillem Sagrera entre 1420 y1452. Qué visitar La Ciutat de Mallorca, como se la conoce dentro de las islas –ya que el catalán comparte el estatus de idioma oficial con el español–, es rica en monumentos que destacan por su grandiosidad y elegancia. Los atractivos más populares de Palma están relacionados a su historia de moros, romanos y conquistas españolas. En orden de importancia, deberemos mencionar la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, más conocida por todos como "La Seu". A orillas de la bahía de Palma, es dueña de la nave más alta de toda España y la segunda de Europa (detrás de la Catedral de Beauvais), y la única catedral del mundo que proyecta su reflejo sobre el agua del mar.


TURISMO RESPONSABLE

Huellas de la prehistoria La isla Mallorca atesora reliquias de la cultura talayótica. Esta cultura –reconocida por estar compuesta de eximios guerreros y, especialmente, honderos imbatibles– se desarrolló alrededor del año 2000 a.C. y perduró hasta que Quinto Cecilio Metelo (más tarde apodado ”Balearicus”) conquistó la isla para la República Romana en el año 123 a.C. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, el poblado prehistórico de Capocorb Vell ‒en el vecino municipio de Llucmajor‒ es un espectacular yacimiento arqueológico donde se aprecian las ruinas de los edificios característicos de la cultura talayótica: los “talayotes”. El talayote es una construcción circular o cuadrada, con forma de torre troncocónica que podía alcanzar los nueve metros de altura. En Capocorb Vell, los edificios mejor conservados tienen siete metros de alto. Hasta hoy el talayote representa un enigma: no se sabe si fueron torres de defensa, monumentos funerarios o simples habitáculos.

El Castillo de Bellver, construido bajo el reinado de Jaime II a principios del siglo XIV, se impone sobre un monte de frondosos bosques, a 112 metros sobre el nivel del mar. La vista desde las terrazas de la fortaleza hace honor a su nombre original en catalán antiguo: bell ver, que en español significa “bella vista”. Desde allí se contempla todo el esplendor de la ciudad y su puerto, la sierra de Tramuntana y el Pla de Mallorca (Llanura de Mallorca, en castellano). Hoy en día, el inmenso castillo medieval, cuya singularidad reside en su planta circular y su belleza en la apariencia sólida y maciza de sus muros, aloja en su interior el Museo de Historia de la ciudad de Palma. El Palacio de la Almudaina es una de las residencias de verano de la familia real española. Este imponente alcázar, conocido antiguamente como “Zuda”, fue reedificado en 1309 por el rey Jaime II, en concordancia con el Palacio Real de Perpiñán. La estructura actual de La Almudaina se mantiene desde el siglo XIV.

El Castillo de San Carlos es un pequeño castillo de artillería situado en la entrada del puerto de Palma de Mallorca construido para la defensa de este. En la actualidad está dentro de la base naval de Portopí y alberga el Museo Histórico Militar de la ciudad. La Plaza Mayor, al igual que en Madrid, es un centro neurálgico de la ciudad. Fue edificada durante el siglo XIX en el solar hasta entonces ocupado por el Convento de San Felipe Neri. Allí nacen importantes vías del centro de Palma como San Miguel o Colón. El Convento de San Francisco, la Iglesia de Santa Eulalia y el Palacio March merecen una visita breve pero dedicada. El palacio está situado en el centro histórico de Palma de Mallorca, junto a la catedral y a La Almudaina. Su construcción se inició en 1939 y fue inaugurado en 1945. Actualmente es un museo de arte que acoge la Fundación Bartolomé March. Conocer la Fundación Pilar i Joan Miró puede tomar muchas horas, y otrogar a cambio una sensación de felicidad extrema. Esta fundación fue creada por el pintor catalán Joan Miró (1893-1983) y su esposa Pilar, con el objetivo de dotar a la ciudad de un centro cultural y artístico. El complejo está ubicado junto a Son Abrines, que fue la residencia privada de Miró desde 1956. Incluye dos talleres de trabajo, jardines con murales y esculturas, así como un legado de 6000 obras del artista, expuestas de manera rotativa. Se pueden visitar ambos edificios: el Taller Sert de Josep Lluís Sert (1956) y el Edificio Moneo de Rafael Moneo (1992).


Información útil Cómo llegar Por Aire Palma cuenta con un aeropuerto civil y militar situado a 8 km al este del centro: el Aeropuerto de Palma de Mallorca. Es el tercer aeropuerto español por número de pasajeros, solo detrás del de Madrid-Barajas y del de Barcelona. Tiene conexiones diarias con estos dos últimos y con las principales ciudades del Reino Unido y Alemania. Por Mar El puerto de Palma de Mallorca es el más grande e importante de las Islas Baleares. Existen actualmente dos estaciones marítimas en servicio en el Muelle de Peraires, pero dado el espectacular crecimiento del turismo que hace escala en Palma a lo largo de su viaje en crucero, está pronta la inauguración de otra estación en el Dique Oeste. Por Tierra Palma cuenta además con varias estaciones de ferrocarril para desplazarse dentro de la isla. La terminal está ubicada junto a la Plaza España. La estación Intermodal Plaça d'Espanya es la principal de la ciudad. Existen además 34 líneas de autobuses urbanos y un excelente plan de integración de bicicletas. La bicisenda cuenta con 40 kilómetros de extensión. Desde el 2007 opera en Palma la primera línea de subte que une Plaza España con la Universidad de las Islas Baleares. Este año comenzó a operar la segunda línea, desde Plaza España a Marratxipletado. Dónde comer Es parada obligada tomar un delicioso café en Cappuccino Palau March (Conquistador 13). Si se busca alta cocina, se debe visitar el Zee Restaurant (Calle Congre 26, Cala Estància). Si se cuenta con tiempo y hambre, el menú degustación no tiene desperdicio. Si se busca una cena más al paso, tapas o algún plato de mar, hay dos lugares que se deben conocer: Es Vi (Raixa 2, dentro del Castillo Hotel Son Vida) y Can Cera Gastro Bar (San Francisco 8, Barrio Cort).

Dónde dormir Es posible alojarse en pleno centro de la ciudad, a orillas del mar o en algún castillo o fuerte antiguo a pocos kilómetros del centro de Palma. Aquí algunas opciones muy interesantes. En las afueras: La Alquería Blanca. (Carretera Palma-Soller km 13,6, Bunyola). Ubicado en una antigua alquería musulmana, este pequeño hotel ha sido reformado siguiendo un estilo que respeta la herencia típica mallorquina. Se encuentra en el interior de la isla y ofrece un idílico refugio rural. El Cap Rocat. (Carretera d'Enderrocat s/n, Cala Blava). El Cap Rocat es una antigua fortaleza militar reformada que ofrece alojamiento de lujo. El hotel goza de vistas maravillosas al mar Mediterráneo y al campo mallorquín. El S’Olivar. (Carretera C-710, km 93,5, Estellencs). Hotel rural con vistas a la montaña y al mar. Está cerca de Estellencs, en la sierra de Tramuntana. En los terrenos del establecimiento encontrará terrazas de piedra, olivos, higueras, almendros, robles y pinos. Hay una gran piscina con vistas a las montañas de los alrededores. Can Isabel. (Isabel II 13, Sóller). Cálido, elegante, confortable y situado en el centro del casco histórico de Sóller, enfrente de la famosa Estación de Trenes de Sóller, una de las más antiguas de España. En el centro de la ciudad: Hotel San Lorenzo. (San Lorenzo 14). Hotel boutique con arquitectura clásica. Situado en el centro de Palma, en el histórico barrio de Sant Pere. Se encuentra a cinco minutos a pie de la elegante avenida Jaume III y a pasos de la zona más importante de bares y restaurantes, La Lonja. Saratoga. (Paseo Mallorca 6). El hotel se encuentra a cinco minutos a pie del Museo de Arte Contemporáneo, el puerto y la catedral de Palma. También está a solo 60 metros de la exclusiva avenida comercial Jaume III.


CARA A CARA

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Sustentabilidad, compromiso, impacto.

Susana Casabé, Gerente de Comunicaciones Corporativas y de Marca

2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? David McConnell, fundador de AVON y creador de la venta directa. Imaginó que las mujeres podían crecer y desarrollarse de forma autónoma, incluso varios años antes del voto femenino en los Estados Unidos. 3. ¿Qué libro le recomendarías a quien gestiona la RSE de una compañía? La lista de Schindler (libro y película). 4. ¿RSE, moda o realidad? La RSE es un concepto que construye realidades, y nuestra compañía trabaja constantemente por llevar adelante una estrategia de forma global que se plasme en acciones concretas. 5. No puede faltar en la oficina del Responsable de RSE… Los sueños, el diario, una historia de vida que lo motive a “hacer mejor siempre”. 6. ¿Qué obstáculos debe superar una empresa que da sus primeros pasos en la RSE? Creo que el primer obstáculo que algunas empresas tienen es el de conformar una estrategia general alineada con su visión y posicionamiento. Avon, la Compañía para la Mujer ha pensado sus causas con esta consistencia, de forma que las acciones que se llevan adelante no respondan a iniciativas aisladas. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? La RSE se construye entre todos, creo en las redes humanas y en el impacto entre actores sociales de los buenos mensajes y las mejores acciones. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Eligiendo, participando y sumándonos en el conocimiento y la difusión como actores activos. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Avon es la compañía que más dinero ha donado a causas que afectan a la mujer. A través de la Fundación Avon Global se han destinado más de 500 millones de dólares a la lucha contra el cáncer de mama y la violencia de género… ¡Pero ojalá sean más empresas! ¡Ojalá sean todas! 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Somos un país solidario y consciente, y eso es una buena base. La responsabilidad social en todos los niveles implica transformar vidas. En ello, todos estamos involucrados, y eso nos hace trascendentes.

56


1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Compromiso, inclusión, respeto. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? En la historia hay un hecho significativo y que tiene ver con L’Oréal: después de la Segunda Guerra Mundial nace el shampoo DOP, que generó un cambio en los hábitos de higiene de las personas.“Lávese el pelo una vez por semana en familia” fue un slogan que marcó un cambio en el paradigma de limpieza de la época. 3. ¿Qué libro le recomendarías a quien gestiona la RSE de una compañía? Perdonen mi optimismo, de Juan Carr. Aunque no sea un libro de cátedra, creo que Juan nos transmite la idea de que podemos, cada uno de nosotros y desde el rol que nos toca ocupar, aportar nuestro granito de arena para construir un futuro mejor. 4. ¿RSE, moda o realidad? Si bien hoy está de moda hablar de RSE y muchas empresas entendemos perfectamente de qué hablamos cuando hablamos de compromiso empresario, creo que todavía falta mucho por hacer para que se transforme en una genuina realidad. 5. No puede faltar en la oficina del Responsable de RSE… Buena onda y sensibilidad. Un ambiente que invite a la gente a quedarse y compartir ideas, sueños y nuevos desafíos. 6. ¿Qué obstáculos debe superar una empresa que da sus primeros pasos en la RSE? La dificultad de separar el concepto de “RSE” del de “beneficencia”. La RSE es la manera responsable de hacer negocios, y la solidaridad es uno de los aspectos que abarca. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Si se trata de un marketing responsable y que apunta a posicionar las acciones de RSE como ejemplos a seguir, lo considero válido. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Valorando y reconociendo lo que las empresas hacen. Lo importante es que las personas se informen acerca de los compromisos que las compañías toman y sigan su evolución. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Muchas empresas hacen grandes esfuerzos por definir sus estrategias de RSE y por llevarlas adelante. Sería injusto mencionar solo algunas. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Creo que aún falta hacer un verdadero esfuerzo en educación para inculcar a los ciudadanos, desde temprana edad, valores y prácticas que tengan que ver con la cultura de la responsabilidad social.

Silvia Tripoloni, Directora de Relaciones Públicas y Comunicación


ONG

“Las empresas deben trabajar con excelencia” Desde Fundece, las empresas más exitosas del país trabajan para mejorar su gestión y así brindar mejores servicios y productos. Mario Casellini, Director Ejecutivo, cuenta cómo se realiza este proceso y los beneficios de reconocer las propias debilidades y fortalezas.

58



ONG

P

ara proyectar un futuro sólido y sustentable es necesario mirarse para adentro, revisar el camino recorrido y hacer las modificaciones necesarias para cambiar y crecer. En esto cree Mario Casellini, ingeniero industrial y Director Ejecutivo de Fundece (Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia), la Fundación Premio Nacional a la Calidad (FPNC) y el Instituto Profesional Argentino para la Calidad y la Excelencia (IPACE). Fundece, la fundación que contiene a los organismos mencionados, introdujo una nueva concepción de la gestión empresarial en 1987 y tiene como objetivo principal propiciar la elevación del nivel de competitividad de las empresas, de manera sostenible en el tiempo, a través de la implementación de un modelo de gestión empresarial que permita lograr la satisfacción simultánea de los clientes, los accionistas, los empleados, los proveedores y la comunidad, logrando para ello el compromiso de los primeros responsables ejecutivos de ellas. “Las empresas deben trabajar con excelencia, mantener

equilibradamente y correctamente satisfechos a sus clientes, mercados y accionistas a través de resultados adecuados. También es importante que estén atentas a su personal, a la cadena de valor (proveedores y distribuidores) y a la comunidad. Una empresa tiene que autogestionarse de manera tal que logre mantener satisfechos a estos grandes grupos de interés. Lo que hacemos apunta a ayudar a las empresas en esta línea”, asegura Casellini. Para esto, Fundece impulsó y participó activamente junto con otras iniciativas surgidas del Estado y la comunidad, en el proceso que culminó con la sanción de la Ley N° 24127/92 que instituye el Premio Nacional a la Calidad en la Nación argentina. ¿Cómo se inicia Fundece? Fundece fue fundada por un grupo de empresas nacionales e internacionales. Uno de los mentores fue Luis Pagani, el dueño de Arcor. Viendo lo que pasaba en el mundo, este grupo decidió empezar a trabajar en temas como el total quality management. La idea era generar un ámbito de intercam-

bio de experiencias. Así comenzamos a convocar para participar de desayunos que continúan en la actualidad. En cada encuentro se presentan casos exitosos. Por ejemplo, el año pasado Pagani presentó el caso Arcor. Contó cómo nació, cómo opera y los factores claves de éxito. Hace unos días, Juan Carlos Villalaruet presentó el caso Omint y explicó cómo penetraron en Brasil. La idea es compartir experiencias. En cada uno de los encuentros, todos los que participan algo se llevan. También pueden participar pymes. Hemos tenido a Globant, que cuando empezó con nosotros era una pyme. Y también tenemos casos como el de Granja Tres Arroyos, el principal productor y exportador de pollos. La empresa de Joaquín de Grazia fue fundada por su padre y su tío, que vendían pollos en la calle. En la actualidad se ocupan hasta del desarrollo genético. Algo fundamental para la historia de Fundece es la creación del Premio Nacional a la Calidad. ¿Qué los llevó a participar de este proceso? Desde los comienzos estamos siempre atentos a lo


Apostar a la revisión permanente Banco Galicia, Petrobras, Accenture y Laboratorios Bagó son algunas de las empresas que forman parte de Fundece. Las que quieran adherir al accionar tanto de Fundece como de la Fundación Premio Nacional a la Calidad o del IPACE, lo podrán hacer incorporándose como miembros del conjunto institucional que, bajo el lema de “Excelencia Competitiva”, conforman las tres instituciones, gozando de los siguientes beneficios: • Participación sin cargo del responsable estratégico (o su representante alterno cuando corresponda) en los desayunos de trabajo de Fundece. • Posibilidad de llevar un invitado sin cargo (primer responsable ejecutivo de otra empresa) a los desayunos de trabajo de Fundece. • Participación del responsable estratégico (o su representante alterno cuando corresponda) en los viajes de empresarios de Fundece. • Participación sin cargo tanto del responsable estratégico (o su representante alterno cuando corresponda) como del representante ejecutivo (que habrá de designar la empresa) en los Encuentros de Red de Intercambio de Operaciones Exitosas, la jornada anual Cómo Hacen los que Ganan, la jornada final de la Competencia de Equipos de Trabajo.

que pasa en el resto del mundo. En Japón existe un premio a la calidad llamado Deming. En los Estados Unidos se estableció por ley el premio Malcom Baldrige. Es un premio a empresas privadas que demuestran calidad de gestión. Estos premios son modelos de diagnóstico que guían a la empresa a evaluar la calidad de gestión en todos sus aspectos. Como resultado de todo ese proceso, aprende a identificar dónde tiene fortalezas y cuáles son los aspectos por mejorar, analizando la gestión de punta a punta y asignando un puntaje. La empresa ideal tiene un puntaje de mil puntos, pero nunca se llega. Fundece se propuso implementar algo así en la Argentina. Oscar Imbellone, quien fue Presidente de Refinerías de Maíz, viajó a los Estados Unidos para tomar contacto con la gente del Malcom Baldrige. Luego invitamos al Director Adjunto del Malcom a un desayuno para que contara cómo era la mecánica del premio. Hicimos un seminario y después me llamaron de la Cámara de Diputados para poder asistir. Un diputado mendocino había


ONG

quedado fascinado con la Ley de Malcom. En ese momento había un proyecto de ley que no tenía estado público, no sabíamos que se estaba tratando. Estuvimos un año participando en comisión de trabajo en la Cámara de Diputados. Fue una experiencia muy buena. Finalmente salió una ley que establece el Premio Nacional a la Calidad y que tomó en cuenta varias de las posturas que llevó Fundece. Apuntamos a que este premio tuviera dos versiones: un premio para los organismos públicos, del Estado, y otro para el sector privado. La idea era que este premio para los organismos públicos lo administrara el Estado, y que el premio al sector privado lo administrara el propio sector. ¿Qué rol cumple la Fundación Premio Nacional a la Calidad? Realmente tiene un papel clave. Es la segunda pata del trío compuesto por Fundece e IPACE (Instituto Profesional Argentino para la Calidad y la Excelencia). Cuando propusimos que fuera el sector privado quien administrara esto de manera autónoma, desde Fundece planteamos que sería más transparente que la ley convocara públicamente a todo los interesados a participar de la fundación. El rol de la FPNC es seleccionar al premio nacional a la calidad; se hace todos los años el concurso, y tiene un proceso muy riguroso. Hay 20 profesionales que hacen un curso para ser examinadores del premio y luego poder evaluar a las empresas que participan. Las que se presentan pasan por un proceso de evaluación que apunta a revisar su sistema de gestión y a diagnosticarlo. Hay un cuerpo examinador y un cuerpo de jueces que dictaminan qué empresas están en condiciones de ser ganadoras. El año pasado ganó Ángel Estrada, Culligan (los fabricantes de Sparkling) y, como organización sin fines de lucro, el Grupo Educativo

Jorge Ader, Presidente de Fundece.


Equipo de Fundece. De izquierda a derecha: Sebastián Belachur, Carolina Antonelli, Victoria Rizzo, Julieta Hernández, Sabrina Luongo, Ángela Martínez, Silvana Pedetti, Beatriz Asaad y Mario Casellini.

Marín, que lo ganó por segunda vez. Este año, el premio se definirá en octubre. Además del galardón mayor, otorgamos menciones especiales. A las empresas que ganan una mención se les consulta si la aceptan, porque se hace público. La fundación no revela quiénes concursan. Hay confidencialidad total en cuanto a la información que se procesa y se evalúa. ¿Qué importancia tiene el IPACE en el proceso de gestión para las empresas que son evaluadas? IPACE influye en todos los aspectos profesionales. Busca que las empresas lo utilicen como una herramienta de gestión, para ir autodiagnosticándose e identificando aspectos por mejorar. La ley dice que debe existir una herramienta que sirva a las empresas para mejorar. Lo que se plantea a lo largo del modelo hay que implementarlo, para eso está IPACE. Hay desde cursos sencillos hasta uno que desarrollamos en sociedad con el ITBA donde ofrecemos una diplomatura en gestión integral de la ca-

lidad, que dura un año y está compuesto por 182 horas. Tenemos otra herramienta muy fuerte para que las empresas puedan compararse con otras, el concepto de bench marking, que se encuentra muy en boga y sirve para ver cómo se está con respecto a los demás. Hay un programa de números que indica los resultados de las empresas en cinco aspectos: en materia de clientes y mercados, económicos financieros, clima laboral, gestión con los proveedores y gestión con la comunidad. Tenemos un set de indicadores desarrollados de tal manera que puedan ser elaborados por cualquier empresa. Este programa permite que cualquier compañía se adhiera a través de un sistema confidencial y seguro. También generaron una actividad muy interesante, la competencia de equipos de trabajo. ¿Cómo fue esta experiencia? Fue increíble. El IPACE es worldpartner de la American Society for Quality (ASQ), la organización

de calidad más grande del mundo. Todos los años hacen un congreso mundial en los Estados Unidos sobre mejora y calidad. Hay una final que busca reconocer el trabajo en equipo. Se evalúa desde cómo seleccionaron el proyecto. En la última edición, participaron 32 empresas de todo el mundo, entre las que estaban Bayer y General Motors. Comprobamos lo importante que es conformar un buen grupo, lo motivador que resulta. Siempre nos preguntábamos si se podría hacer algo así en nuestro país. Inspirados en este modelo es que hace seis años arrancamos con una competencia local –ahora regional– con los criterios de ASQ. El ganador va a la final en el congreso de la ASQ. El primer equipo argentino que viajó fue de una planta de San Juan. Eran operarios que nunca habían salido de la provincia. Presentaron en inglés y les fue muy bien, estuvieron muy cerca de ganar. Si bien no ganaron, estuvieron muy cerca del bronce.


INNOVACIÓN

Tecnología al alcance de todos Pablo Fiuza y Mariano Stampella, de la Comisión de Inclusión de la CESSI, son parte de un proyecto de desarrollo de aplicaciones para personas con distintas discapacidades. Una iniciativa ejemplar que emociona y sirve para luchar por una sociedad en la que nadie quede al margen.

64



INNOVACIÓN

L

os dos están marcados por el vínculo con la tecnología desde lugares distintos. Uno, Pablo Fiuza, es fundador y CEO de Q Services, que desde hace 11 años desarrolla y aplica software en mercados tan diversos como el petrolero o el farmacéutico. El otro, Mariano Stampella, es docente en la Facultad de Ingeniería de la UBA, coordina el proyecto Nahual (enseñanza de informática en escuelas, hogares y comedores) y es dueño y fundador de FDV, una empresa de desarrollo para dispositivos móviles, smart TV y web. Y si bien dentro de este enorme universo de la tecnología tienen actividades diferentes, una (muy buena) causa los vincula y los hace socios. Se trata de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI), donde ambos integran la Comisión de Inclusión, que comenzó a funcionar el año último con el fin de que –como su nombre lo sugiere– el mundo de la tecnología no

66

discrimine e integre a la mayor cantidad de gente posible. Es así que este año, en conjunto con la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra), cristalizaron un proyecto fundamental en este sentido: desarrollaron aplicativos para distintos dispositivos, dirigidos a personas con discapacidad. Pero esta historia comenzó un poco más atrás en el tiempo… En 2011, el mencionado proyecto Nahual, en el que trabaja Stampella, fue finalista de los premios Sadosky (galardones a la industria tecnológica). Ese, tal vez, fue el punto de partida para poner en marcha en la CESSI la Comisión de Inclusión. “Justo empezaba la gestión de José María Lousada al frente de la CESSI, y ahí surgió la idea de juntar todos estos proyectos de inclusión en una comisión. Es decir que el primer paso fue relevar todos estos proyectos –explica Stampella–. Al mismo tiempo, apareció Marcelo Varela, de Asdra, con una idea de aplicaciones dirigidas a chicos con síndrome

de Down. Y terminó siendo una revolución para nosotros: fue el proyecto que terminó ocupando casi todo el tiempo de trabajo de la comisión”. “La idea era ver cómo podíamos ayudar a través de la inclusión con la tecnología”, apunta Fiuza. “Pensamos cómo articular el know how de los psicopedagogos de las distintas asociaciones y centros vinculados con el síndrome de Down con las empresas que tenían que desarrollar las aplicaciones. Les mostramos las tablets, les explicamos las bondades que tienen y, a su vez, tuvimos que apuntar los requerimientos que ellos tenían para los chicos, para poder transformarlos en un juego o algo más orientado al aprendizaje. Con esa información, fuimos a las empresas a ver qué podían hacer. Todo de manera altruista, pues aquí no hay un peso para nadie. Esto fue en mayo de 2012. Ahí arrancó todo”, dice Fiuza, y se le iluminan los ojos. Para fin de 2012 ya había tres aplicativos dispo-


nibles en los markets: dos en tecnología Android y uno en iOS. En marzo ya había siete, cuando se sumaron Windows y BlackBerry. Todos pueden bajarse de forma gratuita (ver recuadro). Hoy siguen trabajando en el desarrollo de más, y esperan poder lanzarlos en el transcurso de este año. “Una ventaja que tiene este tipo de tecnologías es que se pueden bajar desde cualquier lugar del mundo. Incluso, por ejemplo, lo vio una empresa de Colombia y se contactó para ayudar. También hay gente de todo el país colaborando con el proyecto”, avisa Fiuza, que cuenta que cuando empezaron a bucear en los mercados de lengua española se encontraron con una realidad preocupante: había muy pocos aplicativos destinados a integrar a personas con discapacidades. Stampella agrega que ya tuvieron algunas charlas con gente de los ministerios de Educación y de Desarrollo Social de la Nación, y si bien nada se concretó aún, hay confianza en que en algún momento se pueda desarrollar una agenda en común. “También estamos trabajando con el Ministerio de Ciencia y Técnica. Seguramente vamos a estar en Tecnópolis, donde podremos mostrar estos aplicativos”. A diferencia de lo que ocurría en otras épocas, hoy una persona con síndrome de Down tiene una expectativa de vida mucho más larga. Por eso, los padres deben planificar la vida de forma diferente. Ahí radica una de las claves, según Stampella, para trabajar en la inclusión tecnológica de estos chicos. “Se avanzó mucho en cuestiones pedagógicas; los chicos empiezan a leer y a escribir mucho antes. Sin embargo, están todavía muy complicados para insertarse laboralmente, porque les cuesta empezar con la tecnología. Entonces, se presentan a una búsqueda laboral y queda demostrado que no avanzaron tanto como hubieran querido. Y una tablet tiene un uso mucho más sencillo que una computadora (un teclado y un mouse tienen otra complejidad desde lo kinestésico). A partir de la tecnología touch, la tablet tiene un entorno más sencillo, es raro que se te cuelgue; la computadora tiene otras problemáticas”. “En el tema de la discapacidad no se habla tanto de edad, sino de niveles. Un chico de 5 años puede tener el nivel de uno de 8. Porque quizá el de 5 fue estimulado muchísimo y el de 8 muy poco. Casi todos los aplicativos que desarrollamos son para nivel bajo. En el caso del síndrome de Down, son chicos muy repetitivos, con muy poca tolerancia a la frustración. Es decir, en nuestros aplicativos, cuando vos te equivocás, por ejemplo en el arrastre, todo vuelve a su lugar y aquí no ha pasado nada. Mientras que si acertás, hay una fiesta: empieza a haber aplausos, un osito saluda…

Pero hoy estamos trabajando en aplicativos que tienen que ver con la inserción laboral, por ejemplo con lo relacionado con la industria de la repostería, que es a donde muchos de estos chicos apuntan.


INNOVACIÓN

68

“Que proyectos como este sigan existiendo es fundamental para una sociedad en la que nadie tiene que estar al margen”

Mariano Stampella, dueño y fundador de FDV.

Estamos viendo aplicaciones que los ayuden con las recetas, es decir, si se olvidan de algún ingrediente a la hora de comprar ellos se ponen nerviosos y se bloquean. Pues bien, la idea es que si se olvidaron de algo tengan un aplicativo que los ayude. Cosas que son triviales para nosotros, pero muy importantes para ellos”, señala Fiuza. Estas ideas, como bien explican los desarrolladores, tienen como principal objetivo quitar todos los obstáculos que pueden encontrar estas personas a la hora de enfrentarse con la tecnología. La tipografía es una de ellas. “Vas a ver que casi todo está en imprenta. Porque si ellos se encuentran con una letra cursiva, tal vez se complican. Son pequeñas cosas que ayudan a restarles trabas. La literalidad es otra cuestión. Hay muchas fotos en los aplicativos. ¿Por qué? Si ellos ven un dibujo de un autito con ojos, cuando salgan a la calle buscarán autitos con ojos. Y si no, para ellos no es un auto. Entonces, a partir de fotos reales se busca la asociación directa con el objeto. Lo mismo pasa con los animales, son todas fotos y de animales no agresivos que pueden ver diariamente. Los escenarios son cotidianos… Todo tiene que ver con que no se pierda el objetivo del juego”, se explaya Fiuza. Stampella no deja de sorprenderse por haber podido llevar a cabo este proyecto, que no encuentra en el mundo demasiadas réplicas. “La riqueza de esto es haber unido a representantes de colegios para personas con discapacidad y psicopedagogos que ni siquiera tienen una tablet para ponerse a diseñar software… Y, al mismo tiempo, haber conseguido unir a empresas grandes y chicas, muchas de ellas competidoras, para desarrollar una idea en común. ¡Estaban sentados representantes de una compañía de dos personas con representantes de otras de 3000 personas intercambiando experiencias! Que todo esto se haya articulado es lo más mágico del proyecto, la unión de todos esos mundos tan distintos fue atípica y clave”, dice, y cuenta una anécdota que revela la emoción y la satisfacción de haber concretado una idea como esta: “En mi empresa, por ejemplo, había una programadora trabajando en este proyecto. Y el resto de los programadores se moría por estar. Le tiraban miles de ideas todo el tiempo. Y cuando ellos vieron el video de presentación en el que un nenito estaba usando la aplicación y festejaba por algo… (en nuestro mundo no es muy


común este tipo de situaciones), quedó confirmado lo importante que era el proyecto”. Fiuza reconoce que cuando uno empieza a meterse en ese mundo se vive algo muy fuerte. Ese mundo es el de las personas con discapacidad y el entorno que las rodean, las familias. “Los padres sienten que es la primera vez que hay armado algo para sus hijos. Para nosotros, las tablets son algo muy común. Pero ellos nos decían que en las escuelas todo lo que tiene que ver con la tecnología es otra forma de discriminarlos. Por ejemplo, el directivo de una gran empresa, que tiene un hijo con síndrome de Down y que trabajó en esto, viene un día y me dice: ‘Diseñamos esto para tablet y también para teléfono‘. La verdad es que nosotros no habíamos pensado en el teléfono. Y él me explica: ‘No, mirá, Pablo, el teléfono es muy importante. La mayoría de los padres, muchas veces, les dan los celulares a sus hijos para que jueguen. Y yo no se lo puedo dar. Porque no hay juegos para él, y si no, toca cosas que no tiene que tocar’. Él nos hizo dar cuenta de que era muy importante que el teléfono tuviera algún juego para que el chico pudiera usar”. La moraleja de este proyecto admirable, tal vez, es cómo la velocidad a la que avanza la tecnología muchas veces sobrepasa incluso las tareas que la sociedad hace en materia de inclusión. Darse cuenta y donar el tiempo y los recursos, sin esperar nada a cambio más que la gratificación personal, es uno de los orgullos de esta Comisión de Inclusión de la CESSI. Que proyectos como este sigan existiendo es fundamental para una sociedad en la que nadie tiene que estar al margen. Pablo Fiuza, fundador y CEO de Q Services.


Qué pasa en RSE info@prs.com.ar

Por los chicos

Informar para salvar vidas

Campaña en favor del ambiente

En el marco de la presentación del nuevo Clase A en mayo pasado, Ronald Zey, CEO de Mercedes-Benz, anunció la donación de 300 pesos por cada uno de estos vehículos vendido en la Argentina durante 2013 a la Fundación Laureus. Se estima que este año su venta será de más de 1000 unidades, lo que representaría una suma total para donar de 300.000 pesos. Esta colaboración de Mercedes-Benz para la Fundación Laureus, presidida por el ex jugador de rugby Hugo Porta, beneficiará a más de 400 niños y adolescentes de clubes apoyados por ella. Mercedes-Benz colabora con Fundación Laureus desde el año 2000, tanto a nivel global como local. Gracias a este vínculo, Porta tuvo la oportunidad de presentar el nuevo Clase A y el programa de acción social que lleva adelante la fundación. En el evento estuvieron presentes Pepe Sánchez, Juan de la Cruz Fernández Miranda y Santiago Phelan, entre otros.

Fernet Branca lanzó su campaña “Protejamos el corazón del rugby”, con el objetivo de instruir a los diferentes clubes de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) en el correcto uso de los equipos desfibriladores y en maniobras de primeros auxilios. Desde mayo y hasta diciembre, Fernet Branca brindará charlas informativas en los 84 clubes de rugby de la URBA que posean el desfibrilador externo automático (DEA) para que puedan utilizarlo de forma adecuada en caso de emergencia. La desfibrilación precoz aumenta las probabilidades de sobrevida ante un paro cardíaco. Por esta razón, las charlas dictadas por cardiólogos y personal médico de la Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergentología tendrán como objetivo concientizar al auditorio sobre la importancia de saber efectuar resucitación cardiopulmonar y conocer el uso del DEA.

Scott Rindemax participará en la campaña por el Mes de la Tierra que desarrollará Walmart durante junio y que tiene como objetivo impulsar una mayor conciencia ambiental en los consumidores y, a su vez, dar visibilidad a los productos que hacen una diferencia positiva para el planeta. Scott Rindemax está confeccionado con fibras certificadas por la FSC (Consejo de Manejo Forestal), organización internacional que promueve el uso responsable, benéfico y viable de los bosques del mundo. Además, este producto de doble hoja está avalado por controles dermatológicos que otorgan mayor seguridad y rendimiento. La celebración del Mes de la Tierra apunta a concientizar a los clientes sobre hábitos de consumo responsable mediante la visibilidad de productos de bajo impacto ambiental y alto impacto social, lo cual permite a los consumidores decidir en función a lo que sea bueno para el planeta.

Fuente: Feedback PR – Comunicación y Prensa

Fuente: Personally – Inside PR

Fuente: Ketchum

Reconocimiento internacional

Talleres educativos

Exposición en pos de la sustentabilidad

El hotel InterContinental® Buenos Aires alcanzó la prestigiosa certificación internacional Green Globe y se posiciona, de esta manera, como el primer hotel de la Argentina y el primero de la cadena IHG® de las Américas en recibirla. Luego de dos años de trabajo, las normas del establecimiento se optimizaron para adaptarse a las exigencias de este programa que distingue al turismo sostenible. La norma de certificación Green Globe es una evaluación estructurada del rendimiento de sostenibilidad en los negocios de viajes y turismo y de sus socios en la cadena de proveedores. Se trata de una colección de 337 indicadores de conformidad aplicados a 41 criterios individuales de sostenibilidad. Además, los miembros de Green Globe ahorran recursos de agua y energía, reducen costos operativos y contribuyen con las comunidades locales, entre otras acciones.

Grupo RHUO empezó su tercer ciclo de talleres de empleo en escuelas porteñas, en colaboración con Área Responsable y el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires. En los talleres, que se extenderán a lo largo de 2013, un grupo de voluntarios de la empresa asesora a alumnos secundarios sobre las herramientas que deben tener en cuenta a la hora de buscar trabajo. El ciclo cuenta con diez talleres que se brindan durante el año en distintas escuelas porteñas a más de 200 alumnos. Voluntarios de la empresa de recursos humanos y selección de personal son los encargados de los talleres, donde brindan estrategias y consejos en materia laboral. El objetivo final es que los postulantes sepan preparar un CV y presentarse a una entrevista de trabajo, así como comprender las características actuales del mercado de trabajo y evaluar las diferentes alternativas de inserción laboral.

RENUEVA, la primera exposición de diseño, arte, paisajismo y decoración sustentable del país, se llevará a cabo del 29 de agosto al 8 de septiembre y tiene como objetivo mostrar cómo se pueden renovar materiales de desecho a través de la vanguardia y la simplicidad. Esta primera edición se realizará en el Centro Municipal de Exposiciones de San Isidro y aportará soluciones innovadoras haciendo foco en las cuatro R: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Resignificar. La muestra contará con más de 8000 metros cuadrados intervenidos por 50 expositores que buscarán dejar un mensaje con identidad propia. Además, dispondrá de un importante paseo de ramos generales, espacios gastronómicos y una agenda diaria de charlas técnicas y educativas. Para mayor información: https://www.facebook. com/Exporenueva

Fuente: Personally – Inside PR

Fuente: Llorente y Cuenca

Fuente: Open Group


Cena solidaria

Nueva plataforma de sustentabilidad

Recursos sustentables

Biferdil, empresa especializada en salud y belleza capilar, estuvo presente en la cena anual que organizó en junio pasado el Keren Kayemet LeIsrael, una de las más grandes ONG ecologistas del mundo, que se realizó a total beneficio de Red Solidaria. Con una convocatoria de más de 400 personas, la cena se llevó a cabo en el Salón Monserrat del hotel InterContinental®, donde los invitados pudieron compartir la velada con Pilar Rahola, politóloga, filóloga y defensora activa de la igualdad, el antisemitismo y los derechos humanos. Al día siguiente, Biferdil también participó en la conferencia que Rahola brindó en el Hotel Panamericano, con una concurrencia de unas 800 personas. Durante la charla la politóloga hizo hincapié en la importancia de terminar con la xenofobia y la violencia de género en las mezquitas del mundo, y de promover la libertad de culto y la aceptación.

Clorox Argentina, empresa que desarrolla y comercializa productos para la higiene y el cuidado del hogar, presenta su nueva plataforma de sustentabilidad llamada “Futuro Limpio”. En esta primera etapa, las actividades se focalizan en las personas y en el planeta. Con el fin de que todos los colaboradores de la empresa se vean comprometidos con la campaña, en 2012 se conformó un Comité de Sustentabilidad constituido por un representante de cada área. Con el apoyo de los directivos de la empresa, el comité comenzó a promover prácticas responsables con el medio ambiente hacia el interior de la organización. De esta manera, todos los colaboradores de Clorox Argentina recibieron la presentación de la campaña, en donde se enfatizó la importancia de minimizar el impacto ambiental y fomentar el compromiso y la participación de los colaboradores en acciones de voluntariado.

El proyecto Agrolimpio de Iscamen recibió la mención al compromiso ambiental “Payunia Patrimonio Mundial de la Humanidad”, otorgado por la Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad de Congreso de Mendoza. Este proyecto tiene como fin generar recursos para las fundaciones CONIN, Fundaser y del Hospital Notti, a través del reciclado de envases vacíos de productos fitosanitarios. De esta manera, se transforma un residuo agrícola en un bien comercial para un fin social, beneficiando a la comunidad mendocina en su conjunto. Casafe, empresa que patrocina estos proyectos, trabaja para generar equilibrio entre la productividad, el ambiente y el desarrollo integral de la sociedad, sustentados en la comunicación y el fortalecimiento a nivel nacional de las buenas prácticas agrícolas y de los programas de responsabilidad social. Durante 2012 se retiraron 3775 toneladas de envases vacíos de fitosanitarios en 15 provincias.

Fuente: Ninch® Comunicación Integral

Fuente: Ketchum

Fuente: Spesa

Voluntariado empresarial

Beneficios inclusivos

Alianzas estratégicas

Sabre, empresa global de tecnología para la industria de los viajes y el turismo, llevó a cabo la sexta edición de su programa de voluntariado “Give Time Together”, en el que más de 60 empleados participaron de distintas actividades en beneficio de dos organizaciones elegidas y propuestas por ellos, quienes dedicaron el tiempo equivalente a su jornada laboral a las fundaciones Los Carasucias y Camino a Jericó, entidades que proporcionan asistencia y asilo a niños y adultos respectivamente. Las actividades de voluntariado comprendieron trabajos de pintura y mantenimiento de fachada, cocina, patio y juegos del jardín; además del equipamiento de una sala de computación. Los empleados, además de donar su tiempo en las actividades mencionadas, realizaron actividades previas para recolectar los fondos necesarios para la compra de los materiales.

Europ Assistance, la empresa creadora del Servicio de Asistencia al Viajero, se une a la primera red “friendly” en el mundo con el objetivo de potenciar un mensaje de inclusión e igualdad para todos. FriendlyLife es el primer emprendimiento apoyado por grandes marcas que creen en la diversidad como un nuevo valor corporativo. En este sentido, Europ Assistance, como una de esas marcas, ofrece paquetes, descuentos y servicios exclusivos para quienes estén adheridos a la red desde USD 25. En su 50º aniversario, Europ Assistance se une a FriendyLife y continúa apostando por brindar un servicio rápido, eficaz y a medida de sus clientes las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año.

Sanofi continúa con su labor de promover el mejor acceso a la salud en pacientes de enfermedades huérfanas, como el Mal de Chagas. En este sentido, genera alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas con el fin de combatirlas, y participa activamente en la realización de acciones educativas y el desarrollo de investigaciones científicas. De esta manera, la empresa busca aumentar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad a través de mejoras en los tratamientos existentes, el desarrollo de investigaciones científicas que aporten información relevante y el acceso a la medicación. Además, Sanofi se sumó a la Fundación Natali Dafne Flexer (ayuda al niño con cáncer) con el fin de desarrollar el sitio www.cancerinfantillatinoamerica.org, destinado a promover una mejora en el acceso al tratamiento de los niños enfermos de cáncer en América Latina.

Fuente: Alurralde Jasper

Fuente: Ver & Comunicar

Fuente: Mauro & Estomba


Qué pasa en el mundo info@prs.com.ar

Colombia

Estados Unidos

Japón

Récord solidario

Nuevo programa

Autos verdes

A través de MercadoLibre se llevó a cabo una subasta de camisetas autografiadas por los jugadores de los equipos finalistas de la Champions League de Europa, que alcanzó los 125 mil dólares en menos de 72 horas. El plazo de tiempo y los montos de dinero alcanzados colocan a esta actividad solidaria en Internet como un récord en Latinoamérica y en la historia de MercadoLibre en cuanto a subastas realizadas a través de la plataforma. Los fondos recolectados se destinarán a la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, entidad sin fines de lucro que actúa para mejorar la calidad de vida de la población infantil y adolescente en situación de pobreza en la ciudad de Cartagena (Colombia). Dicha recaudación se realizó bajo el programa MercadoSolidario, a través del cual las ONG pueden utilizar Internet para vender productos propios o que reciben en donación sin ningún costo.

El pasado junio se estrenó el programa “Justicia Animal”, que muestra los desafíos y el esfuerzo diario que enfrentan los 208 oficiales del Departamento de Caza y Pesca de California para proteger y conservar el hábitat de gran diversidad de la flora y fauna de ese estado. En este sentido, el programa muestra el enfrentamiento cotidiano de estos oficiales con sujetos que utilizan dichas áreas para el cultivo de drogas ilegales, entre otras actividades. Quienes cuidan del medio ambiente lo hacen solos o con perros; en barco, en avión o en vehículos todo terreno. El programa se emitió en junio todos los lunes en dos episodios seguidos a las 21:30 a través de la señal truTV de cable. En julio y agosto se emitirá bajo el mismo formato pero a las 20:40.

Por tercera vez, Interbrand, la principal consultora de marcas a nivel mundial, presentó el reporte Best Global Green Brands 2013 (BGGB) sobre las marcas con mejores prácticas sustentables. Este informe está basado en la percepción de los consumidores sobre las actividades green de las empresas más importantes del mundo y la demostración real de la performance de cada una. Este año las mejores marcas del sector automotor fueron Toyota (líder del ranking), Ford y Honda. Para identificar las 50 BGGB de cada año, Interbrand comienza analizando a las empresas que forman parte del reporte anual. Luego, se lleva a cabo una investigación intensiva para captar la percepción del público sobre la sustentabilidad de la marca o las iniciativas verdes, y eso se compara con los datos provistos por Deloitte sobre la performance real en esos campos.

España

México

Reino Unido

Comité por los más necesitados

Congreso de RSE

Iniciativa para veteranos de guerra

Essilor Internacional anunció la reciente creación de un nuevo comité encargado de la supervisión de la política de RSE de la empresa. El objetivo común de las acciones sustentables de la compañía es llegar a aquellas personas que de otra manera no podrían tener acceso a una atención oftalmológica, ofreciendo revisiones para descubrir posibles patologías y cediendo lentes de manera gratuita a los más desfavorecidos de la sociedad. En este sentido, la Fundación Essilor ofrece (desde 2006) exámenes de la vista y lentes a niños en edad escolar en Estados Unidos y otros países. La empresa también es socia de la organización internacional Special Olympics y es miembro fundador de la Asociación Óptica Solidaria en Francia; y en el marco de su política de RSE anunció el nombramiento de Jayanth Bhuvaraghan como directivo de la misión corporativa.

México fue sede de la octava edición del Congreso Internacional de RSE, que se llevó a cabo a fines de junio. El encuentro permitió a los asistentes conocer las últimas tendencias y las mejores prácticas a nivel internacional en cuanto a gestión de RSE. En el marco de este evento anual –enfocado especialmente en profesionales del mundo empresarial y de las ONG interesados y comprometidos en RSE– se reúnen destacados oradores, participantes y expositores. Las exposiciones que se llevaron a cabo giraron en torno a cómo crear empresas más comprometidas con la RSE. Algunas de ellas fueron “Tecnología al servicio de la sociedad”, “Cómo construir una cultura de sustentabilidad para las empresas”, “Cómo fortalecer la cadena de valor en RSE” y “Cómo crear sinergias entre organismos públicos, sociedad y empresas para potenciar programas sociales”.

La caridad para veteranos de guerra está trabajando en conjunto con la marca Bluemarlin para lanzar sus nuevas salsas y de esta manera apoyar a los ex combatientes de todo el país y también a los soldados que actualmente están en el campo de batalla. Esta marca de sabores produce salsas únicas cuyas ventas serán donadas a la Legión Real Británica. Bluemarlin trabajó en varios aspectos de estas “Salsas de las Fuerzas”: envases, mensaje y comercialización. El nuevo look incluye una estructura militarizada con gráficos acordes, lo cual se sintetiza en una propuesta diferente. Adornadas con los colores de las tres Fuerzas Armadas británicas, las novedosas salsas son el resultado de un trabajo de Bob Barrett, un veterano de guerra que se unió a la Armada en 1967 y que en 2004 fue diagnosticado de cáncer.


Indonesia

Bali

Kenia

Denuncias móviles

Foro de RSE

Ingreso en el mercado africano

Adidas, empresa alemana fabricante de material deportivo, anunció que abrirá una “línea caliente” para que los empleados de sus proveedores puedan denunciar sus condiciones laborales directamente a la empresa a través de un mensaje de texto. El objetivo de Adidas con este nuevo canal es el de salvar la brecha de la comunicación entre la dirección de la empresa y los trabajadores de sus proveedores, permitiéndoles a estos últimos mandar un SMS cuando sientan que sus derechos están siendo vulnerados. El sistema de denuncia envía un mensaje a los responsables de la fábrica y una copia a Adidas. La idea ya fue probada con éxito el año pasado en una fábrica de un proveedor de Reebok (marca propiedad de Adidas) en Indonesia, y este año será puesta en marcha en otras cuatro fábricas de ese país y otra en Vietnam.

El Foro Asiático de RSE (AFCSR, por sus siglas en inglés), la conferencia anual de mayor envergadura de la región, se llevará a cabo el próximo septiembre en Bali. Lanzado en 2002, está compuesto por 30 sesiones en las que asistirán de 300 a 500 delegados. Este año, el foro tendrá como tema principal la RSE y el desafío del crecimiento inclusivo. Los temas por tratar se focalizarán en presentar el rol del negocio para transformar la sociedad y asegurar que todos los miembros de la comunidad se beneficien de manera sustentable. De esta manera se destacarán las iniciativas empresariales que contribuyeron con impactos significativos en las comunidades donde operan. La misión del AFCSR es destacar los programas innovadores y las mejores prácticas en RSE de empresas asiáticas, y promover la sustentabilidad como una forma de llegar al público. Para mayor información: www.asianforumcsr.com

Rlg Comunicaciones llegó a Kenia con el fin de integrarse al boom del mercado de África del Este. Además, la empresa espera ingresar en Tanzania y Uganda a través de su base en Nairobi con el fin de apoderarse de todo el mercado móvil del continente en los próximos cinco años. Un importante número de empresas y distribuidores ya expresaron el deseo de trabajar con Rlg, una marca que muchos kenianos perciben como panafricana. La empresa también espera replicar su exitosa estrategia de RSE para apoyar a un país que tiene altos costos de trabajo y entrenamiento universitario. Para eso ya comenzó charlas tecnológicas con la Jomo Kenyatta University Consortium, con el fin de facilitar laptops para diferentes escuelas. Otra de las intervenciones que puede tener un gran impacto en la creación de nuevos trabajos en Kenia es un proyecto que involucra negocios de energía solar que ya fueron exitosos en Ghana, Gambia y Nigeria.

Canadá

Alemania

Guinea Ecuatorial

Reporte de RSE

Programas eficientes

Educación y salud

El reporte de RSE de la empresa de correos Canada Post mostró una reducción del 12% en la frecuencia de accidentes comparado con 2012. Esto marcó la mejor performance de seguridad de la empresa en los últimos 30 años. Además, el número total de accidentes se redujo en un 11%. El reporte detalla el trabajo medioambiental de la empresa, la seguridad, la relación entre los empleados, las emisiones de carbono y los programas comunitarios. La modernización de la compañía también incluye vehículos que reducen las emisiones de gas y el consumo de combustible. Otros de los puntos para destacar son el voluntariado de los empleados, seis proyectos de edificios con certificación LEED® y la recaudación de USD 1,5 millones para varias organizaciones de niños, que se llevó a cabo a través de la Fundación Canada Post Community.

Una vez más, durante 2012 el Grupo Lufthansa marcó un nuevo récord de eficiencia en el consumo de kerosene. Las aerolíneas utilizaron el año pasado un promedio de 4,06 litros por pasajero cada 100 kilómetros, que es casi el 3% menos del año anterior. Con un tráfico aéreo que aumentó un 0,2%, el grupo utilizó 144.745 toneladas o 1,6% menos aceite y, como resultado, emitió menos de 455.000 toneladas de CO2. Un elemento esencial en el área es el clima y la responsabilidad medioambiental en el uso de aviones más eficientes. A través de su programa renovado, el más grande en la historia de la empresa, Lufthansa demuestra un gran progreso respecto de la reducción de emisiones y sonidos. En los últimos años, la aerolínea ya dispuso numerosos modelos de ahorro de energía, como el Airbus A380 y el Boeing 747-8.

La Marathon Oil Corporation está llevando a cabo numerosos proyectos de inversión como parte de su política de RSE. Los programas se centran en la educación y el cuidado de la salud en Guinea Ecuatorial (África), e incluyen la restauración de una clínica y la construcción de dos escuelas rurales. Asimismo, el programa “Libros para Bioko” (una isla de ese país) sigue teniendo un impacto positivo en los estudiantes de niveles primario y secundario. Los esfuerzos de la empresa para promover una sustentabilidad más económica, social y medioambiental se destacaron en su reporte de RSE. Este nuevo reporte refleja el primer año de Marathon Oil Corporation como una empresa internacional independiente que mantiene sus estándares de salud, calidad, seguridad, honestidad e integridad.


BACKSTAGE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.