Aテ前 5 - Nツコ16 - ENERO/FEBRERO 2013
ARGENTINA $ 50
“El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad” Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Desarrollo y Sustentabilidad: la mirada latinoamericana “El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana”, decía el presidente de Uruguay, José Mujica, en aquel memorable discurso realizado en la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en agosto de 2012 en Río de Janeiro. Sin duda, palabras sabias y directas que, lejos de incomodarnos, deben invitarnos a reflexionar y a debatir cómo nosotros, la sociedad, enfocamos nuestros esfuerzos y nuestras prioridades en el progreso de una comunidad más justa, más equitativa y más feliz.
SEBASTIÁN MAGGIO EDITOR
El discurso de Mujica puede ser interpretado como la “primera voz latinoamericana” en materia de desarrollo sustentable. Sin embargo, ante dicha afirmación, surge la siguiente pregunta: ¿Existe realmente una propuesta (o una mirada) latina sobre esta materia? En la última década, las empresas en nuestro continente y sus áreas enfocadas en promover la Responsabilidad Social Empresarial se han preocupado de generar una identidad y una cultura acorde a su realidad. Según un estudio realizado por la Red Interamericana de RSE, en Brasil las prácticas responsables son consideradas una estrategia rumbo al desarrollo sustentable, al promover simultáneamente eficiencia económica, equilibrio ambiental y equidad social. En tanto, en países como Argentina, Chile o México, esta tendencia comienza a tomar un rol protagónico en organizaciones e instituciones corporativas, promoviendo mejoras en la calidad de la vida laboral. El progreso y el desarrollo de una sociedad están unidos a las raíces y a la identidad de esta y nosotros, como latinoamericanos, debemos tenerlo siempre presente.
EMPRESAS RESPONSABLES - SIEMENS ADAPTARSE A LOS CAMBIOS
Año 5 N° 16 ENERO/FEBRERO 2013
EDITOR SEBASTIÁN MAGGIO
13
COORDINACIÓN EDITORIAL LESLIE B. DRABBLE l-drabble@prs.com.ar Asesor en ARquitectura Arq. Emanuel Baldino DISEÑO GRÁFICO JESSE LUNAZZI RODRIGO LASCANO IMPRESIÓN ARCÁNGEL MAGGIO
ARQUITECTURA RESPONSABLE SUSTENTABLEMENTE CORRECTOS
Publicidad Departamento Comercial Binta Diakité b-diakite@prs.com.ar AGRADECIMIENTOS TERESA COSTANTINI PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL TEL. (54 11) 4303-1158 www.prs.com.ar E-MAIL: info@prs.com.ar PRESENTE RSE es una publicación bimestral editada por EDITORIAL Acción S.A. El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial. PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel proviene de bosques gestionados responsablemente.
20
PERSONAJE - TERESA COSTANTINI CREATIVA, ESTÉTICA Y SOLIDARIA
26
EMPRESAS RESPONSABLEs - DOW MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS
32
38
POLÍTICA RESPONSABLE - CRISTIAN RITONDO UNA LEGISLATURA SOCIALMENTE RESPONSABLE
CARA A CARA GlaxoSmithKline - BAGÓ Natalia Giraud y Hernán Da Cunha
52 54
42 TURISMO RESPONSABLE COSTA RICA
ONG - TEMAIKèN POR UN MUNDO MEJOR
INNOVACIÓN HSBC
60
13
Adaptarse a los cambios
Con más de 160 años de vida, Siemens refuerza su trabajo en RSE a través de proyectos de innovación. Enrique Genzone, CEO de la empresa, renueva su apuesta a un compromiso que tiene más de 40 años.
EMPRESAS RESPONSABLES
F
undada en 1847 como una empresa de telégrafos en Berlín (entonces reino de Prusia), Siemens es un conglomerado multinacional de tecnología que opera en más de 190 países con el fin de brindar productos y soluciones innovadores en todo el mundo. En la actualidad, cuenta con más de 360 mil empleados. “Cuando ingresé en la empresa, en 1971, me resultó muy atractivo su perfil innovador y que fuera una marca líder en el mercado electrónico –recuerda Enrique Genzone, CEO de Siemens–. El área de Ingeniería, en la que entré, nos brindaba a los jóvenes la oportunidad de aplicar toda nuestra creatividad, que se sumaba a los procesos y estándares de calidad alemanes”. Genzone, que también preside la Fundación Siemens para el Desarrollo Sostenible del País desde su creación, en 2009, trabajó casi el 70% de su vida en la empresa. Allí estaba cuando obtuvo su título de ingeniero y cuando participó de dos programas de management avanzado en la Universidad Duke (Durham, Estados Unidos). Acompañó a la empresa durante la debacle económica de 2001 y ocupó varias posiciones en el área gerencial tanto de la casa matriz como de Colombia y Brasil. En sus más de 40 años como empleado, no solo progresó de forma personal y laboral, sino que también participó, sobre todo en el último tiempo, en el crecimiento de la empresa y en sus proyectos de RSE. “En estos años al frente de la filial argentina logramos junto a mi equipo una sana evolución de Siemens en los segmentos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, soluciones de automatización industrial,
de transporte y en las áreas de salud y diagnóstico. También nos focalizamos en nuestro programa de RSE y en la consolidación de un programa de compliance integral que, en la actualidad, es uno de los más completos del mercado”. La expansión de una empresa Siemens fue una empresa de ingeniería pionera en materia de innovación y tecnología. Dadas esas características, Genzone reconoce que es habitual pensar que existe una especie de “divorcio” entre el objetivo fundamental de la compañía y el concepto de sustentabilidad. Sin embargo, el directivo insiste en que la realidad es otra: “Los sistemas de protección del medio ambiente se crearon hace más de 40 años; sucede que estos temas antes se desconocían. Las políticas de RSE se cuidaron siempre, pero antes se llamaban de otra manera. Todo esto no es más que un reflejo de la empresa puesto en práctica”. El compromiso por la empresa y la sustentabilidad son claros ejes que rigen el pensamiento de Genzone y se condicen con los estándares de Siemens. “Uno de mis principales objetivos es el de trabajar de forma ética y con transparencia en los negocios. Uno de nuestros pilares, tanto con los empleados como con nuestros stakeholders, es el de ser honestos y transparentes en lo que decimos”. Por eso, los clientes, los accionistas, los empleados, los proveedores y las sociedades en que actúa son los grupos de interés de la compañía. Las políticas de RSE de Siemens se fundamentan en tres ejes: el primero, concientizar a los empleados en el cuidado del medio ambiente
(reducción de la cantidad de impresiones de papel, plantado de árboles, división de residuos, minimización en el uso de la energía eléctrica y reducción de las emisiones de hidrocarburo); el segundo, colaborar con el cuidado de la salud a través de métodos preventivos (técnicas de imagen y electromedicina); y el tercero, difusión de las políticas de RSE a todos los integrantes de las cadenas de valor (proveedores, clientes y competidores). En este sentido, Genzone resalta de forma continua el deseo de Siemens de tener una impronta más humana con un claro objetivo de crecer, pero no a cualquier costo. Por eso, muchas de sus actividades de RSE tienen que ver con los niños e involucran a los familiares de sus empleados. Las actividades en el área se centran en cuatro áreas principales: educación, inversión social, protección del medio ambiente y promoción de las artes y la cultura con el objetivo de formar a los líderes del futuro en los campos de la ciencia y la tecnología. Discovery-Box, el proyecto insignia de la empresa, se formó en conjunto con la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales con la idea de acercar a los más pequeños, de forma pedagógica, al mundo de la ciencia y la tecnología. De esta manera, Siemens provee cajas con material educativo y capacita a maestros de las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires y del interior del país. “A través de la Fundación Siemens, colaboramos con la educación, y esa es la mejor inversión que podemos hacer en materia de RSE”, sintetiza Genzone.
EMPRESAS RESPONSABLES
Siemens lleva a cabo diversas campañas de donación, recreación y esparcimiento que fomentan la lectura y la integración social.
Es así como los proyectos de la empresa promueven la diversidad e integración social. “En la actualidad, estamos trabajando con niños y jóvenes en riesgo del comedor municipal La Loma, muy cercano a nuestras oficinas en Vicente López. Cuando nos mudamos aquí, vimos que podíamos colaborar de muchas maneras con los vecinos de la zona, así que buscamos apoyo de la intendencia para relevar lugares y encontrar un comedor municipal que pudiese necesitar nuestra ayuda”, explica. De esta manera, Siemens lleva a cabo diversas campañas de donación, recreación y esparcimiento que fomentan la lectura y la integración social.
Estos proyectos están orientados a mejorar las posibilidades de ascenso social de los chicos que asisten a escuelas y comedores estatales a través de programas de capacitación, formación y acercamiento a las nuevas tecnologías. Además, Genzone siempre tiene las puertas de su oficina abiertas para mantener el contacto directo con los colaboradores. “Intento que el diálogo sea fluido y desestructurado, por eso me reúno todos los meses con pequeños grupos de colaboradores en un ámbito distendido y sin agenda”, reconoce el directivo. Esa política de “puertas abiertas” es otra de las propuestas de la empresa que Genzone destaca:
“Para los que así lo prefieren, les brindamos la posibilidad de acercarse al top management y de dejar sus preguntas, dudas y sugerencias en los buzones que tenemos distribuidos por las oficinas. O pueden enviarme un correo de manera directa; los respondo a todos”. Trabajo por los jóvenes y para ellos Además del apoyo a escuelas primarias, Siemens también colabora con los niveles secundario y universitario. En las escuelas secundarias participa a través de un concurso para escuelas públicas y privadas en el que los alumnos deben presentar
proyectos concretos que después se puedan implementar. “Este es el cuarto año consecutivo en el que llevamos a cabo este proyecto –indica Genzone–. Nosotros les proveemos la tecnología y el knowhow, y ellos arman sus ideas. Los finalistas reciben equipamiento para el laboratorio de sus escuelas; y los alumnos ganadores, un premio extra”. Si bien el equipo formal de RSE de la empresa está conformado solamente por dos personas que trabajan de forma activa, el resto de los proyectos los realizan los voluntarios. Además, todas las acciones son apoyadas por los seis miembros del Comité Ejecutivo de la Fundación Siemens y por el compromiso de muchos empleados.
“Durante las reuniones de cierre de año fiscal, siempre motivamos a nuestros empleados a que participen de las actividades sustentables de la empresa. De un total de 800, más de 100 participan de este tipo de proyectos”. Algunos se anotan para todas las actividades del programa, y otros solo para una. El hecho de que muchos de los voluntarios sean jóvenes también facilita el trabajo a nivel universitario, donde Siemens participa con charlas técnicas. En este sentido, Genzone destaca la importancia de los empleados jóvenes y el nuevo aire que le dieron a la empresa desde la crisis económica de 2001. “Luego de ese período, tuvimos que reducir mucho la empresa, pero
luego de un crecimiento pausado, empezamos a experimentar una mezcla interesante”, cuenta. En la actualidad, un 30% de los empleados pertenece a generaciones previas a la debacle, mientras que el porcentaje restante se incorporó después y está conformado, en su mayoría, por personas jóvenes. Así como la empresa le dio la posibilidad a Genzone de trabajar mientras terminaba sus estudios 40 años atrás, hoy les brinda la misma oportunidad a otros empleados que tienen intereses diferentes. “Los jóvenes están más preocupados por los aspectos de RSE, y por eso muchos de ellos participan de los programas de voluntariado”, reconoce.
EMPRESAS RESPONSABLES
En la Argentina, donde está presente desde hace más de 100 años, es pionera en eficiencia energética, productividad industrial y cuidado de la salud, y en soluciones inteligentes para infraestructuras y ciudades.
En este sentido, Genzone destaca la humanización de la empresa gracias a la participación e inclusión de los empleados. “Surgió un equilibrio dentro de la vida personal y laboral que sentimos que es obligatorio para retener a los empleados jóvenes y mantenerlos”, asegura. La empresa en números La protección ambiental y la gestión de la salud y la seguridad son principios guía de Siemens. Si bien sus políticas sustentables tienen más de 40 años, recién en 2007 se lanzó el Programa de Eficiencia Energética Interna a nivel global. En 2009 se establecieron directrices de movilidad para incentivar el uso de vehículos con bajo consumo de combustible, y la gestión de flotas de la empresa definió criterios de emisiones por kilómetro para la selección de vehículos. En 2008, Siemens se convirtió en signatario del CEO Water Mandate de las Naciones Unidas, iniciativa público-privada centrada en el desarrollo
de soluciones para la crisis del agua. En la Argentina, reporta de forma anual su compromiso y sus avances en materia de los 10 principios del Pacto Global de Naciones Unidas a través del documento COP (Communication On Progress). En 2012, el porfolio verde de la empresa representó ventas globales de más de 30 millones de euros, y en septiembre de ese año fue reconocida como la empresa número uno en sustentabilidad de su industria por quinto año consecutivo por el Dow Jones Sustainability Index. En la Argentina, donde está presente desde hace más de 100 años, es pionera en eficiencia energética, productividad industrial y cuidado de la salud, y en soluciones inteligentes para infraestructuras y ciudades. El volumen de negocio local en 2012 estuvo cerca de los dos mil millones de pesos. Además de su foco en tecnología, la empresa también participó de obras civiles a principios del siglo XX. Una de sus construcciones más notables es el Obelisco de Buenos Aires.
PERSONAJE
CREATIVA, ESTร TICA Y SOLIDARIA Actriz, guionista y realizadora cinematogrรกfica, Teresa Costantini es responsable de la Fundaciรณn Arte Vivo, que trabaja en red con otras instituciones para fomentar transformaciones sociales en el รกrea de la cultura, la educaciรณn y la ciencia.
20
PERSONAJE
E
stética” es una palabra que bien puede representar a Teresa Costantini, mujer de mirada segura y andar leve, que parece que nada deja al azar: desde el maquillaje que destaca sus rasgos más fotogénicos hasta una vestimenta que marida a la perfección con el mobiliario de su productora audiovisual, Buenos Aires Producciones. Es que esta mujer que nació en 1949 como María Teresa Correa Ávila –pero que es conocida en el mundo de las artes a partir del apellido que le legó su ex esposo (el empresario y coleccionista de arte Eduardo Costantini)– parece disfrutar muchísimo de formar conjuntos armónicos. De muchas maneras, esa femineidad delicada e intensa ha marcado sus intereses como directora de películas, por ejemplo El amor y la ciudad (2007) o Felicitas (2009), o la obra Hembras, un encuentro con mujeres notables (2012), donde actrices como Rita Cortese, Graciela Dufau, Ana María Picchio y Soledad Silveyra representaron bajo su dirección la vida de figuras femeninas de la historia nacional. En este apuntar el ojo creativo al valorizar el rol de la mujer en la evolución de nuestra sociedad, Costantini le da un sentido unificador a una tarea global como comunicadora que comenzó a desarrollar cuando ya había criado a los cinco hijos que tuvo con el fundador del MALBA. Desde entonces, a los 37 años, no solo actuó en variadas producciones de cine y televisión, sino que creó su productora, hizo sus propios films y le dio nacimiento a la Fundación Arte Vivo, organización sin fines de lucro dedicada a la promoción de actividades ligadas a la cultura, la educación y la ciencia. ¿Cómo se unen en su historia la pasión por contar historias y la acción social? Por un lado, comienza con la formación de una familia católica: mis padres siempre fueron solidarios y trabajaron a favor de la comunidad que nos rodeaba,
SOLIDARIDAD SIMBÓLICA De alguna manera, el trabajo de Costantini al valorizar el rol de lo femenino en nuestra sociedad también puede ser leído como solidario, al trabajar para generar cambios de mentalidad colectivos. Esto opina la autora: “Para mí es una misión que va mucho más allá de expresarme a mí misma, más bien tiene que ver con descubrir, saber más y, por lo tanto, transformar, que es lo mismo que hacemos con la fundación al generar vivencias en chicos o adolescentes que pueden cambiar su mirada, su pensamiento, a través del arte”. En ese sentido, le parece que lo artístico puede ser un bien imprescindible: “El arte es necesario, porque nos entrena, porque la vida siempre nos obliga a ser creativos, sea cual sea la tarea que hagamos”.
que era San Isidro y Acassuso, donde yo crecí. A mi casa venían familias a las que se les daba de comer, se les daba ropa. Los conocías, sabías sus nombres. E influyó la formación que nos brindaba la escuela de monjas, donde nos llevaban a conocer a chicos que tenían menos que nosotros. Sobre el narrar, tengo el recuerdo de tías que nos contaban historias fantásticas que me encantaban. Y recuerdo un despertar muy temprano de la imaginación: a los 6 años ya tenía un grupo de teatro, hacíamos obras en los cumpleaños. Y desde entonces pensé que lo que quería hacer era escribir, ser actriz o estar en el cine. Por eso, si alguien cree que los deseos se cumplen, es así. En mi caso, la realidad superó esos sueños, porque hice ya unos cuantos largometrajes y estoy involucrada en una acción de ayuda con muchos niños a través del arte. Y supongo que en ese despertar, ellos van a encontrar una transformación a su hábitat y en su forma de desarrollarse en una sociedad que todavía es injusta. Entre las actividades que Fundación Arte Vivo –asociada a entidades como Asociación Querubines, Fundación Casa Rafael y Fundación Nordelta– desarrolló durante 2012, se encuentra el apoyo que se les dio a 36 chicos carenciados económicamente, a través de transporte y meriendas, para que fueran incluidos en el proyecto internacional Linterna Mágica, por el cual vivieron el placer del cine en pantalla grande y descubrieron de forma didáctica los alcances del lenguaje cinematográfico. Antes de ver películas como El oso, de Jean Jacques Annaud, o Tiempos modernos, de Charles Chaplin, los chicos presenciaban una obra de teatro en la que se trataban distintos conceptos fílmicos ligados a la película que iban a ver o a la historia del cine en sí. Además, recibían una revista mensual en sus casas dedicada a conceptos o temas que se tratarían en el próximo film que verían. Es fácil sentir que en todo el trabajo social de Costantini
lo estético tiene un lugar preponderante. “Para mí es fundamental, es algo que vino conmigo, que se ve en este lugar [su productora], en mi forma de tratar el material con el que trabajo en las películas, que terminan unidas por esa transmisión estética que les pueda dar”, dice quien llegó a actuar en TV en programas como “Zona de riesgo” o “Cartas de amor en cassette”, y cuenta que este año filmó un cortometraje para la Fundación Cascos Verdes, que se dedica a capacitar jóvenes en el tema de la concientización ambiental en empresas. Lo particular es que se han hecho trabajos con chicos con síndrome de Down para que ellos tengan su salida laboral. También lo estético terminó jugando a favor de su sentido solidario, ya que eligió oficinas de la empresa DIRECTV para realizar la filmación solo porque su belleza podría generarle buenas sensaciones al chico que actuaba. Lo notable, relata la realizadora, es que aun antes de terminar el corto, la propia empresa de televisión satelital le dio una entrevista real al joven, con buenas posibilidades de que lo tomaran. “No podía imaginar hacerlo en otro lado, porque lo bello te incentiva, es el reflejo del alma”, sintetiza Costantini. ¿Cómo se siente al concretar tareas solidarias? Por un lado, está la frustración de no poder ayudar a todos. Aprender eso cuesta mucho. Pero un día me convencí de que había que salir de la omnipotencia de creer que se puede más de lo que se puede. Pero, por otro lado, está la sonrisa de uno de estos chicos, la felicidad de ver que pudiste concretar una acción solidaria. Ellos dan más de lo que uno da. Siempre se recibe más. Es así en la vida, lo que pasa es que no nos damos cuenta. En verdad, cuando uno da, el amor crece más y se multiplica. Y estar atento a gente que lo necesita es un acto de amor. Es más que una satisfacción, es una alegría muy particular la que brinda el poder colaborar con esa tarea.
Para ayudar, no todo es buena intención ni contar con los recursos, ¿no es así? Creo que hay varios caminos. Es muy válido que alguien ayude sin conocimiento. Pero también es muy importante la especificación, porque en ese saber cómo ayudar uno puede tener una llegada mejor y hacer que rindan los recursos. Y me parece importantísimo averiguar cómo se encamina la ayuda, lo que siempre hago con las ONG con las que trabajamos, las que elegimos porque ya hicieron un camino, tienen un armado de la situación, lo que de muchas maneras las vuelve empresas, porque cuentan con personal que ha estudiado, que aprendió cómo conseguir recursos y hacer que todo les rinda más. Entre los múltiples objetos decorativos de su productora, donde igualmente nunca podrá percibirse aglomeración de elementos que mareen o sobrecarguen la vista, la atención se irá directo a toda una serie de fotografías enmarcadas de varios momentos vividos en los rodajes de películas suyas, como Acrobacias del corazón (2000), además de afiches enormes de realizaciones experimentales como Sin intervalo (2002). El detallismo y la presencia en prácticamente todos los ambientes de estas huellas de su actividad preciada no solo no parecen obvios en el marco de una productora audiovisual propia, sino que exhiben una pasión inocultable en Teresa Costantini por un arte fílmico que también podrá rastrearse en numerosos libros sobre el tema, los que apenas podrían competir en cantidad y espacio con ejemplares dedicados al arte visual de todo tipo de pintores. Si hay algo que siente que unifica el cine con la acción social es el saber armar equipos. En su fundación suelen hacer cortometrajes anuales para un concurso de la Fundación La Nación sobre prácticas educativas, donde se premian acciones que transformen la comunidad escolar. Los directores y el equipo técnico,
PERSONAJE
PREMIO PARA MUJERES En abril de 2011, Teresa Costantini formó parte del jurado del Premio Mujeres Solidarias 2010, otorgado por la Fundación Avon. El premio es un reconocimiento a proyectos sociales liderados por mujeres de todo el país. Mujeres Solidarias nació con el propósito de acompañar y reconocer el compromiso y la pasión de aquellas mujeres y emprendedoras que contribuyen a crear una sociedad más inclusiva y equitativa.
“Las empresas siempre van a estar para hacer lo que más les conviene, pero si haciendo lo que les conviene benefician a la humanidad, bienvenido sea”
todos profesionales del cine, donan su tiempo, y Arte Vivo proporciona el material, la logística y todo lo que pueda ser requerido para finalizar el trabajo. “Y en esto, es muy importante el armado del equipo, tanto como saber delegar, juntarse, reunirse, distribuir las tareas y dejar que eso ruede solo”, agrega Costantini antes de aclarar que no hay como trabajar en red con otras instituciones con experiencia. Cuando es así, se unen en tareas conjuntas para concretar proyectos ya avanzados. Para poder funcionar en estos entramados, reflexiona, es necesario evitar el narcisismo de quienes solo operan con lo que idearon. “En acción social solidaria, salirse del centro es un gran aprendizaje que también sirve para el cine, donde el director puede tener la máxima autoridad, pero si no se sale del centro no puede llegar a ningún lado”, piensa la mujer elegante que estudió teatro con maestros como Agustín Alezzo o Augusto Fernández. Como si fuese un bien familiar que se transmite con más contagio que el arte, Costantini cuenta que uno de sus nietos, con apenas 17 años, ya ha creado un proyecto solidario para generar donaciones a causas urgentes. Y al ver que su página de Facebook, llamada “Una mano para un amigo”, aún no crecía en una dimensión proporcional a sus objetivos de ayuda, la cineasta le propuso colaborar con él de
la manera que le pareció más estratégica: apoyándolo económicamente en estudios específicos que le permitieran hacer que su empresa de fines benéficos encontrara maneras de crecer en Internet, para lograr ayudar de forma rápida en esas causas que lo inquietan. El aspecto de la comunicación, un área conocida por la directora, hizo su aparición para que no todo quedara en ímpetu de ayuda sin cauce seguro. “Creo que sin la energía del entusiasmo, no te ponés ni los zapatos a la mañana ni te afeitás”, reconoce Teresa Costantini al valorizar las ganas de su nieto. Y luego de reírse con ganas de su ocurrencia doméstica, también apela a ejemplos de su familia para opinar sobre la participación de las empresas en programas de responsabilidad social: “Tengo muchísimos sobrinos trabajando específicamente en ese lugar de responsabilidad social en empresas como madereras, bancos o financieras, y me interesa muchísimo escucharlos. Y con ellos sentimos que es muy importante que las empresas se estén comprometiendo, porque cambia también la forma en que se relacionan los mismos empleados, y el hecho de que haya departamentos de RSE implica que las personas tienen dónde plantear estos temas, lo que hace que quien tenga vocación para esto pueda llevar sus proyectos a un sitio que les dé salida hacia la comunidad, lo que es fabuloso. Aunque a veces pueda parecer que con estas acciones las empresas paguen otras culpas, como por ejemplo que una maderera tenga una fundación social ecológica porque su trabajo es talar bosques. Pero ¿cómo juzgamos lo que está bien y lo que está mal, si lo que están haciendo para ese grupo es bueno? Por ahí nos conviene que lo sigan haciendo”. ¿Hay que tener una mirada alejada del juicio para evaluar estos temas? Sí, porque si no, uno cae en la tentación de decir que tal empresa no está trabajando bien. Hay que
mirar el bosque. Y ver qué se puede hacer. No soy tan esquemática como muchos de estos equipos empresariales que se proponen planes a largo plazo. Yo trabajo más en lo inmediato, voy resolviendo, voy estudiando. Soy más improvisada, pero lo compensamos al trabajar con otras fundaciones, por lo que nos acoplamos más al sistema. Siguiendo ese don narrativo que tiene como guionista, para dar su opinión sobre la crítica que se le hace a veces a la responsabilidad social empresaria al verla como una moda Costantini describe una escena para ella cotidiana. Suele almorzar en un restaurante cercano a su productora, donde come verduras provenientes de la misma huerta del dueño, quien llegó a producir orgánico primero por su propio beneficio, para luego darle forma comercial. “También pueden acusarlo de moda”, dice enérgica la directora. Y da cuerpo final a su reflexión: “Yo me quedo con la historia de que este hombre fue un idealista que, por comer sano, hoy nos ayuda a que nos alimentemos mejor”. En este sentido, la cineasta cree que la temática RSE puede ser moda, como todo lo que se comunica en esta época, pero apuesta por una lógica tan realista como tendiente a ver el vaso lleno, aun en medio de un panorama complejo: “Las empresas siempre van a estar para hacer lo que les conviene, pero si haciendo lo que les conviene benefician a la humanidad, bienvenido sea. Además, analizándonos en cada accionar de nuestro día, todos podemos caer en algún momento en un acto que no es tan perfecto”. Para conocer más acerca de las actividades de la Fundación Arte Vivo, visitar la página web: www.artevivo.org.ar Para conocer más acerca de Teresa Costantini y su productora, Buenos Aires Producciones, visitar la página web: www.bsasproducciones.com
ARQUITECTURA RESPONSABLE
26
Sustentablemente correctos En marzo pasado, el estudio AFT Arquitectos presentó el proyecto de la nueva sede corporativa de la empresa Tarjeta Naranja, el primer edificio que estará certificado bajo las normas de sustentabilidad LEED en la provincia de Córdoba.
G
astón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia son arquitectos cordobeses. Los dos primeros se conocen desde la infancia. Tapia se sumó al grupo en épocas de la facultad. Mientras Atelman y Tapia cursaban en la Universidad Católica, Fourcade hacía lo suyo en la Universidad Nacional. En 1996, decidieron fundar su propio estudio. Un año más tarde, el proyecto que presentaron en el concurso internacional lanzado en el marco de la VII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires para realizar el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) resultó ganador. Desde aquel momento hasta hoy, AFT Arquitectos ganó un espacio de prestigio en el mundo de la arquitectura. Hace poco tiempo atrás, fueron convocados por la empresa cordobesa Tarjeta Naranja −esa que se autoproclama “financieramente incorrecta”− para llevar a cabo un edificio “sustentablemente correcto”, que servirá como sede central de la firma. Por su parte, AFT Arquitectos basa su trabajo en tres
principios fundamentales: contexto, dentro del cual destacan el análisis de las características climáticas y el valor emocional; precisión, mediante la cual buscan la solución más eficiente; y relevancia, sustentada en una respuesta económicamente efectiva, socialmente comprometida y conscientemente sustentable. El arquitecto Gastón Atelman, director del proyecto de la sede central de Tarjeta Naranja, conversó con PRESENTE sobre la visión que tiene AFT Arquitectos sobre los parámetros de sustentabilidad y, puntualmente, sobre este nuevo ícono edilicio de la ciudad que los vio nacer.
de que lo que uno proyecta y construye produzca el menor impacto sobre la ciudad. Precisamente, creo que eso es el uso del sentido común, y en nuestros edificios, eso se traduce en operaciones bastante simples, como, por ejemplo, el reciclado del agua, la generación de energía, la correcta utilización de los vidrios para evitar las emisiones de calor, entre otras. Son acciones sencillas. Por otro lado, sería interesante que el Gobierno se involucrara un poco más, apuntalando estas ideas con estrategias dirigidas, evitando que la sustentabilidad genere un sobrecosto en la construcción.
¿De qué manera vinculan los principios de su estudio con la responsabilidad hacia la arquitectura sustentable? Creemos que el tema de la sustentabilidad, actualmente, es algo más sencillo de lo que la gente piensa y está íntimamente ligado al sentido común, el cual tiene mucho que ver con la responsabilidad misma. El hecho de hacer arquitectura sustentable no es otra cosa que utilizar eficientemente los recursos y tratar
¿Cómo funcionan las oficinas paralelas que tiene AFT en Córdoba y Buenos Aires? Cuando arrancamos con el proyecto del MALBA, decidimos abrir una oficina en Buenos Aires, y fue Fourcade quien viajó y se radicó allí. Junto a Tapia, dirigimos la de Córdoba. Si bien operativamente son dos oficinas diferentes, formamos un continuo. Existen proyectos que se hacen en Buenos Aires y se desarrollan en Córdoba, y también a la inversa.
ARQUITECTURA RESPONSABLE
¿Los tres participan en todos los proyectos? Los tres tenemos un perfil claramente orientado al diseño. Los proyectos se van derivando, y cada uno de nosotros, junto a un equipo, lleva de manera independiente distintas obras. Aunque cabe destacar que siempre estamos en sintonía y manteniendo la coherencia en cuanto al diseño. ¿El concurso del MALBA fue un hito bisagra en la carrera del estudio? Sin duda, fue algo extraordinario, una sorpresa. Tuvo una gran implicancia en la historia del estudio, fue comenzar con el pie derecho. ¿Se sentían jóvenes para semejante encargo? Teníamos entre 27 y 28 años, éramos unos niños. En términos de arquitectura, te diría que a los 40 años se considera que un arquitecto sigue siendo joven. Incluso hoy nos siguen diciendo los “jóvenes arquitectos”, aunque ya nos queda poco de “jóvenes”. Crecimos a pasos agigantados desde aquel momento; quizás, salteándonos algunas etapas básicas que se dan en el desarrollo normal de un estudio.
¿Les significó algún trabajo o encargo puntual? Representó una oportunidad para establecer contacto con posibles clientes, con gente que se mueve en el mundo de la arquitectura y en el mercado inmobiliario, pero concretamente, no significó un trabajo o encargo puntual. Claro que nos puso en consideración a nivel local e internacional, a eso me refería antes con aquello de “saltear etapas como estudio”. Para ser gráficos, tampoco es que el MALBA nos haya regalado cosas, todo lo que vino después de aquella experiencia fue fruto de reiteradas presentaciones en concursos públicos y privados. ¿Cuál es el premio más significativo que han ganado? Todos los premios han sido importantes, el reconocimiento es una caricia al ego del arquitecto, que siempre viene bien. Quizás el HOLCIM (www.holcimfoundation.org) haya sido el de mayor prestigio internacional y así lo valoramos. ¿Por qué se los dieron? Es un certamen anual en el que invitan a los estu-
dios de los diversos continentes a participar con sus proyectos sustentables. HOLCIM reúne un jurado de excelencia que se encarga de ver y analizar una enorme cantidad de trabajos divididos por continente. Nosotros presentamos un proyecto que hicimos para una biblioteca de la ciudad de Rosario (Santa Fe), que tiene todo un desarrollo de arquitectura sustentable. Fuimos los ganadores de Latinoamérica en la última edición del HOLCIM, en 2011. ¿Qué opinión tienen sobre las normas LEED? (las normas Leadership in Energy & Environmental Design constituyen un sistema de certificación de edificios sustentables desarrollado por US Green Building Council). Mi opinión personal es que hay que separar dos puntos claves. Por un lado, hay que comprender que son normas pensadas bajo la idiosincrasia norteamericana, permiten medir y calificar una obra de una manera muy precisa y con parámetros claros. Ahora bien, me parece que es absolutamente necesario que se genere una norma local, porque las LEED se rigen por estándares que, en ocasiones, no
Nueva sede corporativa de Tarjeta Naranja / Memoria de la obra
tienen mucho que ver con lo nuestro. Entonces, resulta difícil medir un edificio hecho en La Pampa, Misiones o Córdoba bajo estándares norteamericanos. Creo que la labor que está haciendo la filial del Green Building Council en la Argentina es positiva, pero tendrían que lograr normar las obras de nuestro país bajo criterios locales. ¿La sustentabilidad en arquitectura es una moda? La sustentabilidad es sentido común. ¿Por qué gastar agua si podemos ahorrarla? Es casi obvio que todo tiene que tender hacia esa manera de pensar. ¿Qué tipo de certificación tendrá la nueva sede corporativa de Tarjeta Naranja? Apuntamos a una certificación de Operación y Mantenimiento. Significa que, finalizada la construcción del edificio, este será monitoreado durante un lapso de un año para evaluar si su comportamiento concuerda con los parámetros de sustentabilidad establecidos por las normas LEED. Esta certificación se debe revalidar cada cinco años.
Este proyecto representa una oportunidad magnífica para consolidar un nuevo sector, activar un área y crear nuevos espacios de uso público en la ciudad. Le permitirá a la compañía consolidar su continuo crecimiento, aumentando notablemente su eficacia al centralizar sus actividades en un mismo lugar. Por último, el edificio sentará las bases de una nueva conciencia medioambiental, al incorporar diversas técnicas de optimización del manejo de los recursos energéticos y operativos mediante estrategias de diseño sustentable que facilitarán la certificación bajo las normas internacionales LEED. La propuesta arquitectónica se desarrollará en tres edificios diferentes que, junto a la fábrica existente y en funcionamiento, conformarán la nueva sede de Tarjeta Naranja, emplazados en un complejo de casi 30.000 m². El edificio principal tendrá 12 niveles, de 19.400 m² de superficie construida, en los que trabajarán 700 personas aproximadamente, distribuidas en las áreas de Sistemas, Comercial, Relaciones Institucionales y Directorio. Contará con un estacionamiento subterráneo; comedores y cantinas; un patio interior, que actuará como expansión de todos los edificios del complejo; un auditorio con 150 ubicaciones −apto para el desarrollo de programaciones culturales, ciclos de cine o eventos empresariales−; un sector destinado al Museo Naranja,donde se narrará el desarrollo de la empresa a través del tiempo; y una explanada en la planta baja, que comunicará el edificio con la ciudad. La obra transmitirá la imagen e identidad de la empresa, basada en los conceptos que hacen a su filosofía de trabajo: innovación, eficiencia y alegría. La materialización de la obra pondrá énfasis en la facilidad del montaje y el bajo mantenimiento de sus componentes, como así también en la posibilidad de asociarlos realmente a criterios y acciones de sustentabilidad.Estos permitirán alcanzar valores de ahorro y de eficiencia, que posicionarán a la empresa como un ejemplo de conciencia ambiental. Algunos aspectos destacables: El elemento innovador que define la forma del edificio es un sistema de doble fachada conformado por una piel de lamas coloridas. Dicha piel protege al edificio de la acción del clima, haciendo más eficiente su interior y regulando el uso de los recursos energéticos como primera acción de arquitectura sustentable. La piel propone un juego de percepción, dado que varía de acuerdo con el punto de vista, lo que hace que se perciba más o menos naranja, o más o menos transparente, según desde dónde se la observe.
ARQUITECTURA RESPONSABLE
¿Para cuándo estiman que la obra estará terminada? Empezamos a principios de 2012 y planeamos terminarla en diciembre de 2013. ¿Cuáles fueron las “características sustentables” que tuvieron en cuenta? Establecimos pocas plazas de garaje para fomentar en la gente el uso del transporte público y las bicicletas, para las cuales hay un área de estacionamiento especial. Aplicamos el reciclado de aguas grises de lluvias; la utilización de paneles solares; la implementación de una fachada simple con una doble piel que, de acuerdo con la orientación, varía el nivel de apertura, permitiendo el ingreso de mayor o menor caudal de luz solar; en general, se buscó cubrir todo el rango de acciones tendientes a alcanzar beneficios. ¿El cliente puso requerimientos especiales? Esto fue algo que surgió conversando con el cliente. Siempre estuvo presente el tema de que
“La sustentabilidad es sentido común. ¿Por qué gastar agua si podemos ahorrarla? Es casi obvio que todo tiene que tender hacia esa manera de pensar”
el edificio debía ser abordado desde la sustentabilidad. Lo que se decidió después fue sumarle la certificación. Uno podría hacerlo sin certificar, pero Tarjeta Naranja mostró un compromiso extra en este sentido. ¿Cómo hacen para convencer a un cliente de que le conviene alinearse a los parámetros de sustentabilidad, aun a un costo más alto? Claro que todo va de la mano de aspectos económicos. Cuando se trata de una empresa o una entidad resulta más fácil, pues el tener un “edificio sustentable” beneficia la imagen corporativa, posicionándola en un lugar de privilegio frente a la sociedad, por ser consciente de la protección del medio ambiente y los recursos naturales. En el caso del cliente particular, el tema es mucho más complejo. Es interesante destacar que un edificio calificado bajo normas LEED tiene un valor superior de renta. En ocasiones, las empresas internacionales tienen la obligación de que su lugar de trabajo cumpla con estas normas.
EMPRESAS RESPONSABLES
Mejorar la calidad de vida de las personas Jorge La Roza, presidente de Dow para la Región Sur de América Latina, se enorgullece de los planes de RSE que tiene la empresa: “Esta área es clave para nosotros”, expresa, y asegura que es un corte transversal que atraviesa todos los negocios y las funciones de la compañía.
32
EMPRESAS RESPONSABLES
D
e los 35 años que lleva trabajando en Dow, Jorge La Roza pasó 25 fuera de la Argentina, a donde volvió en 2012. “Siento que tengo una deuda con mi país y quiero contribuir con todo lo que he capitalizado”, cuenta el presidente de la compañía para la Región Sur de América Latina, que incluye Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Cuando en 1977 ingresó en esta importante empresa química, petroquímica y agrícola, este hincha de River Plate no tenía idea de todo lo que el destino le tenía preparado. “Mi plan era a corto plazo. Jamás imaginé que iba a terminar yendo a todos los lugares a los que fui”, asegura el ejecutivo de 60 años con un sonrisa. Las sorpresas aparecieron desde el inicio, algo que recuerda muy bien: “Tenía la excitación del primer día. Además, había venido de Bahía Blanca, donde nací. Me llevaron por todos los pisos para presentarme como la nueva adquisición. Conocí a todo el mundo y me dieron un escritorio. Al final del día, vino mi jefe y me dijo: ‘Muy bueno lo tuyo, eh’. Le pregunté qué había hecho yo. ‘De ocho a cinco, algo bueno tenés que haber hecho, si no estamos mal’, me con-
testó. Nos reímos, y a partir de ahí tuvimos una muy buena relación. Nunca me olvido de eso”. La Roza dio sus primeros pasos en el departamento de Ventas, estuvo diez años en la Argentina y luego dio el salto al mundo. En 1987 pasó a Miami, a la central de Dow para Latinoamérica, donde fue gerente de Marketing. Después siguieron Brasil, España, Portugal, India, Malasia y China. Ese recorrido le dio una experiencia incalculable que tiene muy presente. Los cinco años en Shanghái resultaron muy interesantes. Aunque habla “muy poco” en chino, está convencido de que hay otras maneras de entenderse: “Cuando uno atraviesa las barreras culturales, el ser humano es el mismo. Uno tiene que buscar la forma de comunicarse”, dice. El idioma fue apenas una anécdota de lo que le tocó vivir: “Es como si hubiera estado en la época en la que el Imperio romano se expandía. Viví la explosión de China, cuando crecía al 13 por ciento, se hacían obras, se invertía en infraestructura. Fue muy interesante. China estaba desbocada, crecía a dos dígitos y lo veías en las mejoras que había por todos lados”. Entre otras cosas, remarca que los chinos tienen “muchísima disciplina y obediencia a los mandatos gubernamentales”.
De todos modos, fueron sus cuatro años en la India los que marcaron un antes y un después en su vida. “Conozco casi todo el mundo y puedo asegurar que no existe otro país con la complejidad de la India. Hay 13 idiomas oficiales, y tenés los grupos étnicos y religiosos que se te ocurran, desconocidos para nosotros. Me llevé muy bien, son tipos superinteligentes, y es necesario estar con la mente muy alerta. Me encantó, fue un desafío meterme en un terreno completamente distinto. Era un negocio con complicaciones al que dimos vuelta, y ahora está floreciente”, dice. Cada lugar le enseñó algo que valoriza mucho, pero el punto de quiebre lo tiene bien claro: “Soy otro ser humano, mejor, después de la India, y no por una mística de flotar, sino porque uno aprende que hay tantas verdades... Tenés que abrir la mente para entender”. La Roza tiene un hijo, Agustín, que vive en los Estados Unidos. “Viajar le ayudó muchísimo a ser más amplio. Lo noto cuando hablo con él, en su criterio de aceptar”, comenta. Enseguida, destaca a una persona que también es muy especial en su vida: “La que me sigue es mi mujer. Si no me hubiera dado soporte, yo no hubiera podido tener esta aventura, porque habría priorizado la familia. Pero mi mujer es un poco aventurera, como yo”, cuenta este ingeniero agrónomo que, además de español, habla inglés, portugués, italiano y francés. “En China sabía algunas palabras para sobrevivir y otras de las comerciales”, dice. Aunque no pensó que estaría dando vueltas por todo el planeta, siente que algo lo llevaba para ese tipo de vida: “Siempre fui aventurero de alma, de viajar mucho, con mochila o a dedo. Si no, tampoco hubiera podido hacer lo que hice. Pero apuntaba más a Latinoamérica, no me imaginaba que iba a terminar en Asia”. Hace un año que está otra vez en la Argentina, muy entusiasmado con su regreso. ¿Qué se encontró al llegar a la Argentina? Me encontré con mis afectos y conmigo mismo de nuevo. Pero, además, con una sede de oportunidades de crecimiento, expansión e introducción de nuevas tecnologías. También con un equipo extraordinario de gente joven con ganas de hacer cosas, de empujar no solo los negocios, sino también otras áreas, como la de Responsabilidad Social. Me encontré con un grupo de empresarios y de políticos con los que interactuamos que tienen una verdadera vocación de que este país salga adelante y de hacer las cosas muy bien. Me reconfortó muchísimo esto. Quisiera destacar que me encontré con algo distinto de cuando me fui. Una de las primeras cosas que preguntan los que entran a trabajar a Dow es qué hace la empresa en RSE. Eso es un cambio y me parece muy bueno.
“Quiero que nos relacionen con una compañía totalmente comprometida. Estamos haciendo mucho y lo queremos mostrar”
También habrá encontrado complejidades, ¿no? Sí. Dificultades, que las he tenido en los países en los que estuve. Desafíos en lo social, lo cultural, lo económico. No hay un mundo perfecto. He pasado por muchos Gobiernos, situaciones económicas, fiscales... También dentro de la compañía hubo florecimiento y etapas críticas. Todo eso, capitalizado, ayuda a buscar las oportunidades y a manejar las dificultades lo mejor posible. Dow quiere hacerse visible Dow, con más de 55 años en el país, es el grupo de empresas químicas, petroquímicas y agrícolas más grande de la Argentina. Fabrica insumos productivos para 18 sectores industriales, como alimentación, automotor, higiene, cuidado personal, agroindustria, construcción y envases, entre otros. “Queremos que se sepa que hacemos innovaciones para mejorar la calidad de vida de las personas”, cuenta La Roza, quien se planteó como desafío que “realmente se reconozcan todos los esfuerzos” que la empresa hace. “Quiero que nos relacionen con una compañía totalmente comprometida. Estamos haciendo mucho y lo queremos mostrar”, confiesa. El presidente de Dow admite que la gente “no sabe” qué es lo que desarrolla la empresa: “Nos encontramos trabajando en eso. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, estamos tocando algo en lo que intervino Dow, ya sea en el colchón, en el cepillo o en la pasta de dientes, en el agua, en el iPhone, en el teléfono, en el paragolpes del auto, en la comida, en los envases, en la leche... Es infinita la cantidad de aplicaciones”. Dow, en la Argentina, emplea a 1400 personas, y cuenta con instalaciones productivas en Bahía Blanca, Colón y Zárate (Buenos Aires), y en Puerto General San Martín y Venado Tuerto (Santa Fe). La compañía facturó en 2012 cerca de 2100 millones de dólares. A su vez, en los últimos 15 años, invirtió en investigación y desarrollo 1400 millones de dólares. Todo esto, sin perder de vista que no hay gestión completa si no se lleva adelante la responsabilidad social: “La ética y los valores son fundamentales. No nos cierra de otra manera.
EMPRESAS RESPONSABLES
Este área es clave para nosotros. Va en un corte transversal que atraviesa todos los negocios y las funciones de la compañía”, afirma La Roza. A partir del profundo conocimiento de los lugares en los que Dow está presente, la estrategia de inversión social articula los esfuerzos y orienta la aplicación de recursos en las comunidades con foco en tres principales áreas; a la que denomina como “Estrategia de las 3E: entorno, educación y economía”. Así, ha desarrollado programas y acciones que permiten trabajar con actores clave para obtener avances y mejoras sustanciales en la calidad de vida. “El valor principal sigue siendo la sustentabilidad por encima de todo, es lo primero que tenemos en cuenta ante cualquier decisión. No es un tema más o una acción, es nuestra forma de operar. En el mundo, Dow va a los estándares más altos. A veces, hay países que tienen estándares que están por debajo de los nuestros. Cumplimos con todas las reglamentaciones, pero incluso vamos más allá”, se enorgullece el empresario. Dow tiene más de una decena de acciones de RSE. En lo referido al entorno, promueve el cuidado del medio ambiente, la salud y la seguridad de la comunidad. En este sentido, una
iniciativa muy importante para la compañía es la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en Bahía Blanca. Este proyecto tiene como objetivo diseñar e implementar soluciones sociales, económicas y ambientales sustentables al problema de la basura, promoviendo la separación en origen, la recolección diferenciada y la valoración de los residuos mediante reciclado y recuperación. “Analizamos el tipo de residuo que se está descartando y cómo se puede hacer un manejo para el reciclado. El plan fue un éxito en Bahía Blanca y se está replicando en otros lugares”, cuenta. Dentro de lo que sería la línea “Economía”, Dow desarrolla programas que buscan mejorar la calidad de las competencias laborales y la empleabilidad de los jóvenes. En Bahía Blanca, lleva adelante una iniciativa que se llama “Buen Trabajo” que consiste en la capacitación en oficios. Este programa surgió en 2007, y hasta el momento se capacitaron aproximadamente 700 jóvenes. “La comunidad releva lo que necesita a través del Panel Comunitario, que es un corte de la sociedad que nos rodea. Lo integra una ama de casa, una profesora, un cura, el que trabaja en el puerto, un ferretero, un adolescente... Ellos nos traen los temas que
los impactan y preocupan, nos plantean lo que necesitan”, detalla La Roza. La tercera línea de los programas de RSE está relacionada con la educación, y a través de ella apoya proyectos que promuevan la formación en ciencia y tecnología, y el desarrollo de talentos en química e ingeniería. Uno de sus programas destacados es Leer las Ciencias, desarrollado por la Fundación Leer a instancias de Dow, con el objetivo de promover la enseñanza de las ciencias entre los docentes de EGB, al tiempo que estimulan en los niños el pensamiento científico y el interés por estos temas. La Roza está satisfecho con todo lo que la empresa está haciendo, pero cree que siempre hay que ir por más. Más allá del crecimiento del negocio, el ejecutivo tiene otro termómetro que le indica que las cosas se están haciendo bien: “Recibimos muchos premios, como el de la Excelencia Institucional Empresaria de IDEA o como estar presentes en el Great Place to Work. Uno no los busca, pero llegan y nos confirman que estamos en el camino correcto. No es un punto de llegada, es el arranque para continuar siendo mejores. Es una responsabilidad hacia adelante”.
POLÍTICA RESPONSABLE
Una Legislatura socialmente responsable Cristian Ritondo es el vicepresidente de la Legislatura porteña y un apasionado de los proyectos relacionados con la RSE. Una charla con un funcionario que predica con el ejemplo en diferentes acciones y convenios para la ciudad.
E
n el salón Eva Perón de la Legislatura porteña se respira gran parte de la historia argentina y, también, una atmósfera agradable. Queda claro que para Ritondo (45) este es su segundo hogar. Muestra con orgullo al equipo de Presente el escritorio que perteneció a Eva Perón, que se encuentra donde alguna vez funcionó la fundación homónima. El vicepresidente de la Legislatura tiene un día largo, cargado de compromisos laborales a los que se les suman los quehaceres como padre. Sin embargo, parece incansable y feliz con su tarea. Su entusiasmo por la política está intacto, al igual que su fanatismo por el rojo de Avellaneda y por Nueva Chicago de la “República de Mataderos”. En su gestión se destacan varios exitosos programas de capacitación y convenios que tienen como fin mejorar la calidad del trabajo de la gente.
38
¿Qué proyectos de RSE se impulsaron últimamente desde la Legislatura? Se aprobó la Ley 2594, cuyo objeto es la promoción de comportamientos social y ambientalmente respon-
sables y sustentables por parte de las organizaciones. En ella se fija el marco jurídico del Balance de Responsabilidad Social y Ambiental. Es una norma voluntaria para las empresas, con excepción de aquellas que cuenten con una dotación de más de 300 trabajadores o tengan una facturación superior a un determinado monto. Esta ley impone los requisitos con que deben ser elaborados los Balances de Responsabilidad Social y Ambiental: deben contener instrumentos que permitan impulsar todos los cambios culturales necesarios para lograr equidad entre varones y mujeres, y promover el desarrollo sostenible de capital social y humano de las organizaciones entre ellas, para con sus empleados, la comunidad, sus clientes, proveedores y otras organizaciones comunitarias. En lo que refiere al medio ambiente, se debe observar que promuevan actividades que resulten compatibles con las regulaciones que rijan en los lugares de ubicación de sus instalaciones y de influencia de su accionar y que, además, agreguen a los umbrales establecidos por las normas una mayor reducción de la contaminación y un uso más sustentable de los recursos naturales.
¿Cómo aplica la Legislatura la responsabilidad social para sus empleados? La Legislatura siempre actúa para con sus empleados tomando en cuenta los valores sustantivos que hacen a la responsabilidad social: equidad de género, promoción del desarrollo humano y social, e insiste, tanto dentro de sus instalaciones como en la vida cotidiana de sus empleados, en cuidar el medio ambiente. Procuramos que los empleados se formen y se vean motivados en las actividades que desarrollan, con el objeto de que se superen y alcancen el máximo de su potencial. ¿Cómo es la experiencia de las capacitaciones que se brindan en el Centro Metropolitano de Diseño? La experiencia es exitosa; diría, sin temor a errar, exitosísima. Su actuación como entidad pública dependiente del Gobierno de la CABA ha logrado reconocimiento en toda América Latina como institución dedicada a impulsar la incorporación del diseño a las empresas de Buenos Aires y generar,
POLÍTICA RESPONSABLE
¿Qué dice la Ley 2594? Su objetivo es la promoción de comportamientos social y ambientalmente responsables y sustentables, fijándose para ello el marco jurídico del Balance de Responsabilidad Social y Ambiental (BRSA). • La presentación del BRSA será voluntaria salvo para aquellas empresas que cuenten con una dotación de más de 300 trabajadores y, asimismo, tengan una facturación que supere, en el último año, los valores indicados para medianas empresas en la Resolución SEPyME N° 147/06, concordantes y complementarias. En este último caso, la presentación del BRSA será obligatoria. • Aquellas empresas que voluntariamente presenten su BRSA y que no estuvieren obligadas por ley a su presentación, podrán obtener beneficios promocionales, establecidos por vía reglamentaria, relacionados con acceso a créditos y programas especiales, incentivos para la innovación tecnológica y otros que establezca la autoridad de aplicación. • Se encuentran comprendidas dentro del alcance de la ley todas las empresas que tengan domicilio legal en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desarrollen su actividad principal en la ciudad con al menos un año de actividad en ella en el momento de vigencia de esta ley, sean nacionales o extranjeras.
a partir de esto, más trabajo y una mejor calidad de vida para todos los vecinos. Desde sus inicios, el centro se ha ocupado de dar cumplimiento a sus objetivos institucionales, que son fundamentalmente apoyar y estimular iniciativas privadas o públicas vinculadas al diseño que se lleven a cabo en la ciudad. ¿Qué programas se desarrollan? En la actualidad, en el centro se están desarrollando cuatro programas: entre ellos, el IncuBA, que va por su novena edición, es un programa de incubación física para proyectos de diseño, creatividad e innovación, llevado adelante por la Dirección General de Industrias Creativas en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Económico. En sus ocho ediciones anteriores, el programa ha brindado asistencia a más de 140 empresas de la ciudad, seleccionadas entre más de 750 postulantes. En la actualidad, cuenta con más de 30 proyectos. También resulta muy interesante la Incorporación de Diseño en Empresas, un programa destinado a pymes de la CABA por medio del cual se ofrece, por un lapso determinado, una consultoría intensiva y personalizada en diseño a cargo de equipos profesionales. Otro fundamental es Internacionalización, que se realiza en conjunto con la Dirección General de Comercio Exterior.
¿Cómo es la relación de la Legislatura con las universidades? Es muy fluida. Por ejemplo, tenemos firmado un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional. La intención es desarrollar una serie de reformas para modernizar el edificio y adaptarle tecnología, pero sin perjudicar su carácter emblemático. La idea es convertirlo en un inmueble ambientalmente sustentable y, a su vez, moderno. Este convenio alcanzado y firmado el año pasado prevé la iniciación de un estudio de impacto ambiental que hará un relevamiento del consumo energético del lugar, así como la cantidad y generación de residuos. Con los datos en mano, se comenzarán a desarrollar acciones tendientes a mejorar las condiciones ambientales, lo que incluye la temperatura térmica de los diferentes espacios, la iluminación, la acústica y la ventilación. También hay varios convenios con el Sindicato de Peones de Taxi. ¿Qué impacto pueden tener este y otros convenios con otros sectores de la comunidad en la sociedad? Los convenios buscan la concientización en temas que se constituyen en una problemática clave de la sociedad. Hemos firmado algunos que tienen como objetivo diseñar y desarrollar programas de cooperación y asistencia técnica para la con-
cientización ciudadana en la violencia de género, del tratamiento de residuos y de diferentes cuestiones que hacen a la creación y el ejercicio de ciudadanía responsable. Hay que recordar que el Sindicato de Peones de Taxi es uno de los más grandes y, a la vez, más movilizadores que existen en nuestra ciudad. El reconocimiento de la importancia que guarda este sindicato para la CABA y mi convicción sobre el significado del trabajo legislativo me llevaron a firmar estos convenios. Si la Legislatura es, por antonomasia, la casa de las leyes y de la democracia, es un contrasentido que no se abra a la sociedad y a las organizaciones que la componen. ¿Qué proyectos tiene para su futuro? El futuro próximo está marcado por las tareas que tengo que enfrentar y desarrollar como vicepresidente de la Legislatura, además de acompañar al Gobierno de Mauricio Macri. Ahora y en el futuro próximo debo poner esfuerzos en legislar, que,
por cierto, en los tiempos que vivimos es una labor compleja. Legislar supone racionalizar los mensajes. La ley se manifiesta en un lenguaje y este debe comunicarse al destinatario, el vecino al que está dirigida, con un mensaje claro. Una ley con un mensaje claro ofrece mayor seguridad de que se cumpla. Legislar supone conocer cómo la ley, que se aprueba en el recinto, encaja y se encastra dentro del sistema de leyes; supone tener respuesta a las preguntas siguientes: ¿cómo van a reaccionar los ciudadanos frente a la ley?, ¿cuáles van a ser los efectos de la ley?, ¿cómo afecta la ley a la conducta social? Por otra parte, legislar implica hacer leyes que ofrezcan incentivos a los ciudadanos y poner énfasis en la eficiencia de los recursos, no malgastar aquellos aportados por los ciudadanos. Como ve, no es una tarea fácil. Además, voy a seguir militando con toda la fuerza y energía con que lo he hecho siempre. No hay que olvidar que la militancia es la savia de la política, lo que le da energía y la vivifica.
TURISMO RESPONSABLE
El Caribe salvaje La costa sur del Caribe costarricense serpentea caprichosa decenas de kil贸metros flanqueada por una pared vegetal de mata atl谩ntica, de un lado, y el mar turquesa, del otro. All铆 espera el Refugio Gandoca-Manzanillo como una invitaci贸n a descubrir los secretos de la selva y los arrecifes de coral.
42
TURISMO RESPONSABLE
C
osta Rica, meca del turismo aventura y el ecoturismo, es uno de los países líderes y con más áreas protegidas, refugios, reservas naturales y parques nacionales. Por eso no sorprende que la lista se extienda copiosa a lo largo de todo el mapa de la comúnmente llamada “la Suiza de Centroamérica”. Pero es en el extremo del Caribe Sur donde una combinación única de naturaleza indómita e historia se entrelaza con las culturas afroantillanas y de los pueblos originarios para forjar entre todos un marco atrayente para el turismo en la zona. Dentro de esta región está el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo Considerada una de las zonas costeras más exuberantes del Caribe Sur, el santuario natural Gandoca-
Manzanillo abarca desde la playa de Cocles –dos kilómetros al sur de Puerto Viejo de Talamanca– hasta el río Sixaola, en la frontera con Panamá. Fue creado el 29 de octubre de 1985 para proteger 5013 hectáreas de tierra y 4436 de costa y mar. Con el paso del tiempo y por su gran valor para la conservación, en 1995 fue declarado sitio RAMSAR y pasó a integrar el listado de los Humedales de Importancia Internacional. Dentro del refugio hay numerosas especies de árboles nativos, como el cativo –un gigante en peligro de extinción–, el almendro de montaña, la caobilla, la sangrilla y el cerillo. Varias colinas bajas, de no más de 120 metros, brindan una pincelada de vistas panorámicas al horizonte azul, y muchas de ellas aún se encuentran coronadas con bosque primario en un desfile de vida que reina en todos sus estratos. El refugio también alberga un gran pantano de 400 hectáreas, donde se destacan ejemplares como la palma yolilo y el árbol orey. Mientras que sobre la
línea de costa predominan los cocoteros y las uvas de playa con su sombra salvadora. La cordillera de talamanca Parte del encanto de la zona es que se encuentra enmarcada por la cordillera de Talamanca, que se eleva como una barrera natural y que separa y transforma a la provincia Limón en la más abrupta e inexplorada del país. El bosque tropical exuberante y la riqueza de las costas y valles han dado cobijo por generaciones a las principales etnias de esta tierra, los bribri y los cabécar, auténticos pueblos originarios y señores de esta región. Dentro del área de Talamanca existen dos regiones bien diferenciadas: los valles y las zonas altas, cubiertas de un bosque tropical muy húmedo con un promedio de lluvia de 6800 milímetros anuales. Por su lado, los valles son un sistema hídrico intrincado que comprende numerosos ríos, como Telire,
Por las huellas del cacao El cacao fue la base de la economía de toda la zona de Talamanca desde la época precolombina. Un mito popular cuenta que Puerto Viejo nació como poblado centralizador para acopiar el cacao. La mayoría de los trabajadores de las plantaciones eran esclavos traídos del Congo, Angola, Gambia, Guinea, Sudán y Ghana. El destino de la producción de cacao, “el oro negro de Talamanca”, era Europa. Empero, la abundancia para los hacendados duró hasta 1876, cuando un hongo llamado “monilla” afectó las plantaciones y echó a perder la producción. Muchos hacendados cambiaron el cacao por la banana, la producción más extendida en Costa Rica en nuestros días. Para muchas de las culturas precolombinas, el cacao era sagrado. Los aztecas y los mayas lo llamaban “el alimento de los dioses”. Hoy se sigue cultivando en varias fincas de la zona. La mayoría de los productores continúan los métodos ancestrales –100% orgánicos– para plantar, cultivar, fermentar, secar, tostar, moler y, finalmente, templar el chocolate.
TURISMO RESPONSABLE
Lari, Urén y Coen, que desde siempre han sido objeto del deseo de los buscadores de oro, de madereros y de petroleros. Por eso muchas de las zonas aledañas están bajo la protección del Estado o de los pueblos originarios en el marco de la ley que comprende las Reservas Indígenas de Talamanca. Actividades dentro del refugio Para visitar el refugio hay dos accesos autorizados: el poblado de Gandoca, más cercano si uno ingresa desde el lado de Sixaola; y el de Manzanillo, a 12 kilómetros al sur de Puerto Viejo. En ambos, el Ministerio de Ambiente brinda información sobre el área y se pueden contratar guías locales. Además los pueblos de cabecera cuentan con servicios para el visitante. Las actividades más desarrolladas en el sitio son caminatas, paseos en lancha, avistamiento de aves, safaris fotográficos, salidas de reconocimiento de flora y fauna, snorkelling, kayaking, paseos con guías y, por supuesto, las playas de ensueño que refrescan las actividades. Uno de los mayores atractivos del refugio son los arrecifes coralinos frente a Punta Uva y a Manza-
nillo, y sus habitantes multicolores: peces, langostas y pulpos. Estos sitios son ideales para realizar snorkelling y buceo, y permiten apreciar la vida marina en una de las formaciones coralinas mejor conservadas del país. Con un poco de suerte, se pueden ver los delfines que habitan la zona: el pintado, el nariz de botella y el delfín más pequeño del mundo, el tucuxi. Sobre Punta Mona, curiosas islas de arena blanca se elevan por sobre el nivel del mar unos 30 metros y dejan expuestos parches de mata atlántica y bosque en medio del horizonte marino. Al caminar por el interior de los senderos, donde los rayos del sol solo llegan en cuentagotas, los hongos ganan terreno en cada porción de suelo, tronco, hoja o rama en descomposición. Luego de un par de horas de caminata, se llega al estero de Gandoca, una laguna donde abundan los manglares, en especial el mangle rojo. La laguna brinda sustento a un banco de ostión de mangle además de ser el lugar escogido para la reproducción por parte de gran variedad de especies de peces, como el sábalo real. La playa de Gandoca es, a su vez, el sitio de desove de la tortuga marina Baula, la más grande del mundo, en peligro de extinción. La gran variedad de ecosistemas
que preserva el refugio brinda hogar a más de 350 especies de aves, incluidos tucanes, el curré negro y la amazona frentirroja. Casi una centena migra desde diversos puntos del continente americano. Cerca de los estanques y abrevaderos –y protegida por el denso follaje–, es posible encontrar a la rana roja venenosa y a la verde y negra, que, aunque pequeñas, destacan por sus colores vivos e intensos. En los claros de sol se energizan las iguanas verdes y otra docena de subespecies. Además, el refugio protege a infinidad de insectos, arañas de varias familias y varios tipos de serpientes y culebras. Prestando atención al dosel del bosque se puede ver cómo penden casi inmóviles en las ramas altas los perezosos. Y más alto aún, algunas de las tres clases de monos que pululan las copas: el mono cariblanco, el congo aullador y el colorado. Nature Observatorio Por último, la estrella del refugio es el Nature Observatorio: una casa de 100 m2 suspendida en lo alto de un níspero, a 25 metros del suelo, a través de cables de acero recubiertos con hule.
Un mar de sabores La cocina caribeña está cargada de influencias y sabores del África negra, de las Antillanas y demás corrientes colonizadoras que llegaron a esta zona del Caribe, como la inglesa y la holandesa. Pero fueron los criollos quienes se encargaron de mezclar todas las influencias externas con los productos históricos que la zona produce. Así se da una increíble variedad, pero pese a ello, el arroz y los frijoles siguen ocupando un lugar privilegiado, con el infaltable Gallo Pinto, el Casado –que se suele acompañar con pollo, huevos revueltos o carne frita– y los famosos rice and beans, cuya diferencia radica en que el arroz y los frijoles se cocinan en leche de coco. Los frutos del mar se complementan con los producidos y recolectados en la tierra para crear el Ron Don. Este plato incluye todos los mariscos y frutos de mar que se puedan conseguir –infaltable la langosta–, chile picante panameño, ñame y ñampí –ambos tubérculos parecidos a la batata–, yuca, plátano maduro y trozos del pescado pargo rojo. Un manjar para ocasiones especiales.
TURISMO RESPONSABLE
Centro de Rescate Jaguar A tres kilómetros de Puerto Viejo, por la ruta que va hacia Manzanillo –en dirección sur–, conviene hacer una parada para conocer el Centro de Rescate Jaguar. Allí se pueden observar de cerca esos relajados perezosos de dos y tres dedos. En otro sector, los imponentes águilas y halcones descansan a la sombra posados sobre parapetos de madera. En un estanque del lugar se ven las ranas de ojos rojos, con un cuerpo verde muy brillante. En otra área están las serpientes y culebras de la zona. La mayoría de los animales que viven en el centro también habitan el Refugio Gandoca-Manzanillo, pero se simplifica observarlos en detalle durante la recorrida por el Centro de Rescate.
Desde allí, la vista 360 grados es única: el mar Caribe, el bosque lluvioso primario y las montañas de la cordillera de Talamanca. Y lo mejor de todo es la posibilidad, para el visitante, de contemplar la vida animal en las copas de los árboles. Peter Garcar –ingeniero eslovaco, creador y constructor del observatorio– vive en la selva de Costa Rica desde hace 12 años. Él cumplió su sueño más grande: probarle al mundo que un árbol vivo rinde más que uno muerto. Su fin último es salvar los bosques lluviosos y, como consecuencia, el planeta donde vivimos. Así construyó, movido por sus ideales y sin un solo clavo ni tornillo que lastime al níspero “anfitrión”, una casa que tiene dos plantas y que funciona como observatorio de la fauna y como hotel. La obra es un trabajo coordinado que demandó los conocimientos técnicos de Peter como ingeniero, pero también la sabiduría milenaria de los nativos de la selva. La estructura completa es fácilmente desarmable, ya que Peter planea cambiar de árbol anfitrión cada cinco o seis años. Para acceder a la casa del árbol, el visitante tiene que ascender mediante cuerdas, aplicando la técnica de escalada. No es necesario ningún conocimiento técnico previo, ya que es muy fácil de aprender en el momento. La casa cuenta con paneles solares. Así se cargan las baterías que abastecen la iluminación y el guinche para elevar víveres y también a las personas que no pueden subir haciendo fuerza. El agua (de lluvia) para el aseo se recolecta por un sistema de cañas de bambú, y después de filtrada se deposita en una bañadera a modo de tanque. Cabe mencionar que la obra de Peter Garcar fue galardonada como Best Inovation Winner, en el marco de Virgen Holidays Responsable Tourism Awards en 2012, en Londres.
TURISMO RESPONSABLE
Información útil Cómo llegar Copa vuela de Buenos Aires a San José diariamente con escala en Panamá. www.copaair.com El pasaje ida y vuelta ronda los USD 1600, dependiendo de la temporada. Desde San José, la capital del país, hasta Puerto Viejo de Talamanca hay buses vía Limón, la capital provincial, que salen desde la Terminal Caribe por USD 10. Otra opción es alquilar un vehículo por unos USD 35 por día. El viaje demanda unas cuatro o cinco horas, dependiendo del estado de las rutas.
Dónde dormir Hotel Le Caméléon: www.lecameleonhotel.com Hotel Tree House: www.costaricatreehouse.com Dónde comer Lidia´s Place. Cocina regional y frutos de mar: 2750-0598 Caribean. Chocolates y café: www.caribeanscr.com www.caribeanschocolate.com Cambio de moneda La moneda nacional es el Colón, aunque en casi todos lados aceptan también dólares americanos. El cambio es relativamente estable y es de 500 colones por 1 dólar americano.
PASEOS Y EXCURSIONES Operadoras de turismo: Terraventuras: www.terraventuras.com Costa Rica Way: www.costaricaway.net Buceo: Punta Uva Dive Center: www.puntauvadivecenter.com Atractivos cercanos: Observatorio Natural: www.natureobservatorio.com Centro de Rescate Jaguar: www.jaguarrescue.com Museo del Cacao: a 10 kilómetros de Puerto Viejo. Parque Nacional Cahuita: a 19 kilómetros de Puerto Viejo. Mercados: Los sábados por la mañana –de 7 a 12 h–, se realiza un mercado de productores locales en el patio de la tienda del Fly Market, en pleno centro de Puerto Viejo. Qué llevar Ropa cómoda, sandalias, zapatillas para caminar en los senderos, cantimplora y un rompeviento contra la lluvia. Protector solar, anteojos de sol, sombrero, repelente de insectos. Bolsas de plástico herméticas y bolsas absorbentes de humedad para los equipos electrónicos. Documentación Pasaporte con al menos seis meses de vigencia al dejar Costa Rica. Pasaje de ida y vuelta, no se requiere visa para ingresar y la permanencia se otorga por 90 días. Más información
www.visitcostarica.com
CARA A CARA
1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Ética. Compromiso. Sustentabilidad. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Con la ciencia, y en particular con todos los científicos, que han sido motor del desarrollo y, sin duda, son y serán protagonistas de este profundo proceso de cambio social, tecnológico, científico y cultural. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Changing Course, A Global Business Perspective on Development and the Environment, de Sthepan Schmidheiny. 4. ¿RSE, moda o realidad? Realidad. Cada vez es más palpable y mayor la conciencia del valor social que aporta la RSE, convirtiendo el desarrollo sustentable en un proceso irreversible. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Información, perseverancia y capacidad de persuasión para potenciar las estrategias de la compañía, concibiendo a la sustentabilidad como un factor de competitividad empresaria. 6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Los desafíos que plantea la articulación de distintos intereses de todos y cada uno de los actores sociales y áreas de la empresa que deben necesariamente integrarse e involucrarse bajo un horizonte común: la sustentabilidad. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Ambas. La complementariedad de estas estrategias impacta y potencia favorablemente la efectividad y la eficiencia de la RSE y de su comunicación. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Como ciudadanos, reconociendo que las acciones individuales son las que marcan la diferencia, para obrar en consecuencia. Como consumidores, distinguiendo, a través de la elección, a las empresas que comparten esos mismos principios y valores. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Todo comportamiento e iniciativa socialmente responsable debe ser valorada por su singular contribución, indistintamente del tamaño o de la visibilidad del actor que las concreta. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Considero que somos un país con un profundo sentido de solidaridad que gradualmente está logrando la articulación e integración que se requiere para ser un país socialmente responsable.
52
Lic. Hernán da Cunha Gerente de Relaciones Institucionales Laboratorios Bagó
1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Compromiso, acceso y valores. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Un suceso histórico fue cuando Lynne Patterson y Carmen Velasco crearon la organización Pro Mujer que hoy lleva más de 20 años ofreciéndoles a las mujeres de bajos recursos de América Latina servicios financieros, atención en salud y capacitación para librarse a sí mismas y sus familias de la pobreza. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Cualquier libro que incluya buenas prácticas. Soy una convencida de que generan efecto multiplicador. 4. ¿RSE, moda o realidad? Creo que es una realidad y que ya forma parte de la estrategia de las compañías como núcleo para que éstas obtengan el permiso para operar. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Una planta y revistas del sector, red de contactos y, por supuesto, ¡cero papeles! 6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Creo que el primer desafío es mostrar y educar en términos de RC, se debe considerar cuidadosamente el impacto que las decisiones y actividades que la compañía lleva a cabo tienen sobre los distintos stakeholders y el medio ambiente. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Yo creo que si uno tiene una buena historia que puede generar el efecto multiplicador que mencionaba antes, hay que contarla para generar confianza y sensibilizar e inspirar a otros. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Hay muchas cosas simples que podemos hacer todos los días, como cuidar el agua, la luz, separar los residuos, reutilizar bolsas, etc. Podemos también educar y transmitirles esto a nuestros pares y, sobre todo, a los más pequeños. Desde el punto de vista del consumidor, comenzar a elegir productos cuyas empresas sean responsables en su modo de actuar. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Rescato varias acciones de muchas empresas como GSK, la compañía en la que trabajo, y también otras como Avon, HSBC, Natura. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Somos un país solidario. Yo creo que se ha venido haciendo mucho en estos últimos años, pero todavía quedan muchos desafíos. Hay que invertir en educación para que los cambios se produzcan.
Natalia Giraud Comunicaciones GlaxoSmithKline
ONG
Por un mundo mejor La Fundación Temaikèn trabaja sobre seis pilares para lograr su misión de proteger la naturaleza. Entre ellos se encuentran el Bioparque Temaikèn, el Centro de Reproducción de Especies Temaikèn (CRET) y la reserva natural Osununú en Misiones.
T
odo empezó en 1997. María Carmen Sundblad Beccar Varela de Pérez Companc, pionera de la raza Jersey de ganado vacuno en la Argentina, pensaba qué hacer con la leche y decidió ir detrás de un sueño: hacer una heladería. Así nació Munchi’s, en un terreno de unas cinco hectáreas en el partido de Escobar, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Ahí, además, se construyó un parque de aves y un lago. La atracción turística y los helados convivieron de manera exitosa. Tanta era la gente que llegaba, que los Pérez Companc decidieron expandirse, y así nació la Fundación Temaikèn, en el año 2000. La idea era bien clara: “Darles un lugar a las familias para el esparcimiento y, fundamentalmente, la educación. Para que se lleven
54
un mensaje de cómo colaborar con la naturaleza”, explica el gerente general de la Fundación Temaikèn, Damián Pelandini. Desde entonces, la misión de la organización es proteger la naturaleza, y lo hace a través de la educación, la conservación y la investigación, priorizando siempre las especies autóctonas. Para esto, trabaja alrededor de seis pilares bien diferenciados. 1) El más conocido es el Bioparque Temaikèn, un ambiente donde las personas descubren y se conectan con la naturaleza a través de una experiencia transformadora. Entre los animales que se pueden ver hay cebras, cóndores, flamencos, hipopótamos, pelícanos, pumas, suricatas, tiburones, ardillas, loros, antílopes y tigres. “Recibimos casi 900 mil visitantes por año. La gente viene a ver animales, pero nuestro objetivo es que se lleven un mensaje de educación, sobre todo
si pueden cambiar actitudes y comportamientos. La idea es que la visita sea inspiradora para ellos, de modo que cuando vuelvan a sus casas puedan colaborar en proteger la naturaleza”, explica Pelandini. 2) El Centro de Reproducción de Especies Temaikèn (CRET) es donde se trabaja en la reproducción y rehabilitación de especies en peligro de extinción. Cuando se estaba construyendo el parque, no había lugar para alojar a los animales que llegaban de otros zoológicos. A un tigre, por ejemplo, no se lo puede dejar en cualquier lado. Ese lugar, que fue muy importante en un inicio, actualmente cumple un rol fundamental en la reproducción de especies: “Tenemos muchísimas aves que alimentan nuestra colección, pero también las utilizamos para canjes o ventas”, cuenta el gerente general de la fundación. El CRET, a su vez, tiene otra función
ONG
medular: “Trabajamos junto a las autoridades de Fauna Nación en todo lo que es el tráfico de animales. Si ellos hacen alguna incautación, nosotros les proveemos alojamiento y alimentos, además de la atención de nuestros veterinarios”. 3) Osununú es una reserva natural en la provincia de Misiones. Allí se preservan 174 hectáreas de selva misionera, refugio de flora y fauna únicas en el país. “Hay altísimo valor de conservación donde se trabaja en investigación y en difundir la importancia que tiene el lugar, en especial en la ciudad de San Ignacio”, señala Pelandini. 4) Programas de conservación: se enfocan en la recuperación y protección de especies autóctonas amenazadas y ambientes naturales en diferentes provincias, como Chaco, Misiones, Córdoba y Formosa, entre otras.
5) Programas de educación: divulga y sensibiliza a la sociedad para comprometerla en el cuidado de la naturaleza. “Recibimos 120 mil chicos en visitas educativas de colegios públicos y privados, de los cuales 20 mil son becados. Los alumnos realizan un recorrido por el bioparque, y les entregamos material para trabajar en clase con los docentes. Se les enseña por qué algunos animales están en peligro de extinción, entre otras cosas. A los chicos les encanta saber de dónde vienen las diferentes especies y qué comen”, agrega el gerente general. 6) Proyectos de investigación: se genera información valiosa para aportar a la conservación de especies y ecosistemas. “Constantemente hay trabajos nuestros que se publican en congresos por problemáticas que puedan surgir con los animales”, dice.
Queda mucho por hacer La Argentina presenta una gran riqueza de hábitats y recursos naturales, al punto de que está en el puesto 17 entre los países con mayor diversidad de especies en el mundo. Sin embargo, año tras año, las áreas naturales se reducen de manera drástica y, como consecuencia, la constante degradación de hábitats hace que las especies que habitan en ellas disminuyan progresivamente. Esto ocurre por el avance irresponsable del ser humano con actividades como la tala desmedida, el aumento de tráfico y comercio ilegal de flora y fauna, la caza indiscriminada, la continua sobreexplotación pesquera del mar Argentino y los efectos de la urbanización creciente, entre muchas otras causas.
A su vez, cuatro de cada diez especies se encuentran amenazadas en América del Sur. Sin escapar al contexto, en la Argentina hay 194 especies amenazadas y 12 en peligro de crítico, entre las que está el yaguareté, una de las más conocidas. “Junto a diversas ONG, intendencias y organismos, Temaikèn trabaja a nivel nacional, fundamentalmente, para salvar el tapir, el aguará guazú y el ciervo de los pantanos. Es un trabajo en conjunto y de hormiga, con mucha paciencia. Hay que ir sumando el granito de arena. Se necesita muchísimo esfuerzo para preservar una especie o un ecosistema”, dice Pelandini. En la actualidad, se vive como si hubiera un planeta extra a nuestra disposición: se utiliza un 50 por ciento más de recursos de los que la Tierra puede proveer y, si se continúa con la misma
conducta, este porcentaje seguirá aumentando. En la mayoría de los casos, la velocidad a la cual el hombre utiliza y extrae los recursos naturales es muchísimo mayor a la velocidad en que estos pueden recuperarse naturalmente. En la Argentina se desforestan 300 mil hectáreas por año, lo que equivale a 34 manzanas o a la superficie de Temaikèn Bioparque (29 hectáreas) cada 50 minutos. “Aún estamos a tiempo. Tenemos la opción de construir un futuro próspero para las nuevas generaciones, desarrollando actividades que respeten el equilibrio natural del planeta”, alienta la fundación mediante un folleto en el que anuncia que trabaja para proteger la naturaleza. Temaikèn es una organización sin fines de lucro que, desde su creación, se propuso proteger
la naturaleza. El trabajo es mucho, pero la fundación se enorgullece de haber hecho varias cosas. ¿Cuáles? Por ejemplo, 1750 animales provenientes del tráfico ilegal han sido rehabilitados en el CRET; 174 hectáreas de la reserva Osununú, en Misiones, refugian especies de flora y fauna únicas en la Argentina; más de 300 guardaparques y 850 docentes fueron capacitados en la provincia de Misiones bajo el programa de Áreas Protegidas; más de 1720 animales son atendidos cada año en el Hospital Veterinario, de los cuales la mayoría son recibidos de incautaciones de la Dirección de Fauna; y fueron rescatados más de 1500 ejemplares de 78 especies de plantas de la reserva natural Osununú debido al aumento del nivel del río Paraná.
ONG
“El zoológico debe tener un fin educativo, de lo contrario no tiene sentido mantener un animal encerrado”
¿Cuál es la diferencia entre bioparque y zoológico? Acá no están los animales clásicos (jirafas, leones, elefantes...), porque cuando se armó Temaikèn se hizo con un plan de colección distinto, para poder mostrar especies en peligro de extinción, exóticas y, sobre todo, lo autóctono. Un bioparque tiene los objetivos de los zoológicos, de los jardines botánicos, de los acuarios, de los museos de antropología y ciencias naturales. Temaikèn tiene un poco de cada una de esas cosas. Hay quienes critican la existencia de los zoológicos, ¿qué piensa? El zoológico debe tener un fin educativo, de lo contrario no tiene sentido mantener un animal encerrado. La idea es entender la problemática y poder cambiar actitudes y comportamientos. Saber qué se puede hacer y cómo se colabora para salvar una especie. La gente ha logrado entender que en Temaikèn hay mucho respeto por la salud y el bienestar animal. Para nosotros es fundamental mostrar nuestra colección en un buen estado, en ambientes amplios. Explicamos cómo se entrena a los animales a diario y la manera en la que trabajan nuestros cuidadores, que no solo limpian el recinto y les dan de comer, sino que tienen una función importantísima que es la de la observación y el entrenamiento. ¿En qué consiste eso? Se observa si el animal tiene algún inconveniente. Por ejemplo, pérdida de piel. O si muestra algún comportamiento estereotipado, o sea, que siempre
repite lo mismo. Ahí es donde el cuidador tiene que ver por qué pasa eso. Habla con el veterinario, con el que trabaja mucho en conjunto. No es fácil ocuparse de animales peligrosos, como los tigres. En las visitas, la gente ve cómo es la labor en este sentido y sale sensibilizada, porque ve la importancia de mantener al animal en condiciones activas, similares a las de su hábitat natural. ¿Cuál es el mensaje de la Fundación Temaikèn? Quisiera recalcar la importancia que tiene nuestra misión, que es proteger la naturaleza. Pero esto no lo hacemos solos, lo hacemos con otras organiza-
ciones. Cada uno lo hace desde donde le toca o puede. Nuestro mensaje es muy amplio. Los que quieran dar un paso más adelante pueden participar en una ONG o colaborar con nosotros, que tenemos un grupo de voluntarios trabajando. Lo que hay que hacer es sumar entre todos para proteger la naturaleza. La Fundación Temaikèn, apoyada en el compromiso y la pasión por la naturaleza, tiene en su horizonte de valores la excelencia en lo que hace, la ética, la experiencia transformadora, la actitud positiva, la calidez humana, la honestidad y la trans-
parencia. Todas sus acciones están orientadas a la protección de la naturaleza. Para eso es esencial vivir con una ética organizacional basada en el respeto a todos los seres vivos. Por eso, promueve comportamientos personales que no sacrifiquen su misión en pos de oportunismos, procurando establecer relaciones justas y transparentes, siempre teniendo respeto por las normas. “La gente tiene que cambiar actitudes y comportamientos, desde lo más sencillo, como cuidar el agua, hasta participar con iniciativas para cuidar el planeta”, dice Pelandini, convencido de que “entre todos se puede hacer un mundo mejor”.
INNOVACIÓN
60
Los amigos de Zippy HSBC apuesta al desarrollo emocional de los chicos con un programa de educación emocional. Se aplica en las escuelas en chicos de entre 5 y 9 años, la edad más apropiada para trabajar en este sentido.
U
na pelea con un amigo, la separación de los padres, el fracaso, el éxito, la tristeza o la muerte. Antes o después, más cerca o más lejos, estos temas, ineludiblemente, atraviesan nuestras vidas. Contra lo que muchos creen, no son cuestiones exclusivas de adultos. Todo lo contrario. “Hay una necesidad de los chicos de desarrollar su parte emocional para poder rendir mejor en lo intelectual”, afirma Santiago Airasca, director de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad Corporativa de HSBC. Su compañera Valeria Vivani, jefa de Responsabilidad Social Empresaria, añade: “Al chico hay que darle una mirada más amplia y dejar de lado los prejuicios”. Con estas convicciones, la compañía impulsa y respalda el cuarto año de Los Amigos de Zippy, un programa de educación emocional que se aplica en las escuelas en chicos de entre 5 y 9 años, la edad más apropiada para trabajar en este sentido.
“Cada vez hay un mayor conocimiento científico de las distintas disciplinas que hacen a la salud o a lo comunitario, que van dando cuenta de la importancia que tiene lo emocional, después de mucho tiempo en el que el foco estuvo puesto en lo racional. Se vio que faltaba esta otra parte”, sostiene Gabriela Oller, directora ejecutiva de la asociación civil SER+ y coordinadora del proyecto que se lleva a cabo en alianza con HSBC. Los Amigos de Zippy fue creado en 1998, en Londres, por la ONG Partnership for Children. En 2001 empezó a extenderse a distintas ciudades y actualmente se implementa en 28 países. Como parte de un programa regional de HSBC que incluyó a México, Brasil y Panamá, en 2010 se empezó a desarrollar en la Argentina. En los tres primeros años, fueron apoyados unos 15.000 chicos en total. Solo en el país, hasta 2012, pasaron 2200 chicos por “Zippy”, y este año se esperan otro 500. “Era supernovedoso cuando lo trajimos”, recuerda Vivani.
El proyecto apunta a que los niños incorporen herramientas para enfrentarse con las dificultades emocionales y es aplicado en un aula por un docente que, previamente, recibe capacitación especial sobre educación emocional y aprende la metodología de trabajo. La instrucción de los docentes está a cargo de SER+: “Es indispensable una exhaustiva capacitación”, indica Oller. El equipo de capacitación está integrado por profesionales de ciencias de la salud que, a su vez, fueron preparados por el equipo internacional de Partnership for Children. “Todos los años hacemos un encuentro final con una evaluación de los docentes y los directivos. El 80 por ciento de los maestros refiere que el programa perfeccionó las habilidades de afrontamiento de los niños, que están más desinhibidos y se comunican mejor. El 100 por ciento de los docentes cuenta que el proyecto les dio recursos personales, que se sienten a gusto y que pueden aplicar cosas en su vida privada y profesional”, cuenta la directora ejecutiva de SER+.
INNOVACIÓN
El programa se estructura en 24 encuentros, a razón de una hora por semana, como si fuera una materia curricular más. El maestro lee la historia de Zippy, un bicho palo –ese insecto con forma de ramita que pasa desapercibido entre las plantas– que está con un grupo de niños a los que les pasan cosas. “Lo fundamental en el programa es lo vincular. Estos niños se pelean, se hacen amigos, están tristes, están celosos, sus papás se mudan o se separan, inician nuevos procesos”, explica Oller. El docente recibe todo el material que necesita para trabajar, desde láminas muy atractivas hasta elementos para hacer juegos. Después de leer la historia, les plantea a los niños distintas actividades como cantar, dibujar, charlar o discutir un tema. El foco está en cómo los chicos van afrontando y viviendo las situaciones cotidianas, algunas problemáticas y otras gratificantes. Pueden identificarse y proponer ellos sus respuestas; bucear sobre qué pueden hacer cuando se sienten tristes, celosos o tienen un problema con un amigo. “El programa les
propone que piensen, no se les dice lo que tienen que hacer ni tampoco que tal solución es buena o mala. La idea es que ellos mismos busquen alternativas para resolver los conflictos y manejar sus sentimientos”, dice Oller. Los docentes y directivos de las escuelas se sorprenden de cómo niños de 6 años se comprometen y hablan de temas serios. Al final del programa, los alumnos reciben una coronita que hacen los voluntarios del HSBC y se les pregunta qué aprendieron. Ahí cuentan que ahora saben cómo sentirse mejor, ser más amigos o contar cinco veces antes de contestar, porque esa es una estrategia que otro chico dio. “Ubican aprendizajes bien puntuales”, comenta la directora ejecutiva de SER+, que destaca el apoyo “fundamental” de la empresa para que este programa se pudiera llevar a cabo. HSBC aporta 700.000 pesos al año para el proyecto de Zippy: “Todo el tiempo tratamos de hacer crecer la inversión”, asegura Airasca. El director de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabi-
lidad Corporativa cuenta que, en educación, una de las grandes ideas que tuvo el grupo fue trabajar no solo en lo académico, sino también en lo emocional, por una convicción propia del grupo y por estudios alrededor del tema: “No tiene sentido que en una comunidad inviertas todo tu dinero en educación solo académica, porque si vos no atendés las otras necesidades, como las emocionales, no vas a lograr un buen resultado ni un buen desarrollo de esa persona. De ahí llegamos a Zippy”. Además del financiamiento, HSBC aporta empleados de su empresa que se involucran como voluntarios para preparar los materiales educativos y lúdicos que los maestros usarán con los niños. “Claramente, el hecho de trabajar con educación en chicos genera un compromiso interno muy grande, es impactante cómo se contagia el querer ayudar y participar. Es uno de los secretos del éxito del programa, que tiene un efecto multiplicador. Por más que apuntes al chico, también estás trabajando en la familia”, remarca Airasca.
INNOVACIÓN
Testimonios de los voluntarios Verónica Garavetti, trabaja en Recursos Humanos, 33 años. “Cada vez que puedo, me sumo para ayudar con Los Amigos de Zippy. Lo que hacemos los voluntarios es armar el material para los chicos y docentes, con la coordinación de SER+. Somos mano de obra, digamos. Me copó mucho que trabajaran sobre la inteligencia emocional de los chicos. Tocan un tema que en la escuela no se ve, y me parece superimportante para cuando uno es más grande. Es interesante que los chicos puedan hablar sobre sus emociones y las puedan empezar a distinguir para saber qué les está pasando. En mi caso, cuando era chica, no se hablaba de estos temas. Está bueno ponerle un nombre a lo que te pasa. Si estás triste, saber qué te pone triste. Poder hablar y que no sea un interrogatorio frente al chico, generar una conversación. Estaría buenísimo que se expandiera y formara parte de la formación de los chicos”. HSBC, además, cumple un rol esencial en la elección de las escuelas en las que se implementa “Zippy”. Al ser una empresa con gran dedicación a la educación, tiene alianzas con diversas ONG del área. “Por esta labor conocemos bastantes escuelas. Cuando en 2009 nos instalamos en este edificio nuevo, en Barracas-La Boca, quisimos ampliar el trabajo en escuelas de nuestra zona de influencia. En 2010 hicimos ‘Zippy’ en esta zona”, dice Vivani. La jefa del Departamento de Sustentabilidad Corporativa cuenta que el programa tuvo una “muy buena” aceptación en todos los aspectos. En este sentido, subraya la participación de los empleados: “Los únicos que pueden dar el programa son los docentes, pero no queríamos dejar afuera a los empleados, porque nos interesa muchísimo promover el voluntariado”. En la hora de almuerzo, mientras comen, ejercen esa tarea: “Cuando les contábamos de qué se trataba el programa, ellos mismos decían que les gustaría saber más. Ahí decidimos brindarles un taller de educación emocional para
adultos, con un material específico. Estuvo muy bueno. El año pasado tuvimos más de 100 empleados participando del voluntariado y de este taller”. Vivani cuenta que, en un momento, el HSBC llegó a la conclusión de que el hecho de que un chico tuviera buenas notas no implicaba que fuera a ser exitoso en su vida adulta: “Hay niños que son bochos, pero que emocionalmente no pueden tolerar una frustración, no saben cómo lidiar con sus pares o fracasan cuando se enfrentan al trabajo en equipo en las empresas. Ahí pensamos en apuntar a otro programa que fuera novedoso, que tuviera algo para que los directivos lo quisieran implementar. En América Latina, todo lo que es intolerancia y falta de respeto va creciendo. Nos pareció que era una problemática común”. ¿Cómo se convenció a los directivos para que aprobaran el proyecto? (Risas) Fue un tema... El nombre ya era raro, pare-
María Gentile, diseñadora gráfica, 26 años. “No tenía idea de qué era, pero me anoté en el voluntariado y me encantó. El programa es muy bueno no solo para los chicos, sino también para uno como adulto, porque te hace pensar. Es importante que desde chiquitos puedan aprender a enfrentar situaciones y a hablar, por ejemplo, de la muerte, que por ahí es un tema tabú. Me sorprendió que se manejara un asunto así. No es algo de lo que no se pueda hablar o prohibido, sino que es parte de la vida. Se trata el tema, y eso está bueno”. Melina Felman, diseñadora gráfica, 26 años. “Me gusta trabajar para los chicos. El programa es genial, porque los incentiva a investigar sobre temas en los que no se meterían. Un chico se puso a averiguar qué era el bicho palo y supo que tenía una vida corta, así que estaba esperando que Zippy muriera”.
cía un programa de tele de marionetas. Explicarle la dinámica a una mesa de directorio es rarísimo. Fue gracioso, porque estaba el que decía “¿por qué vamos a hacer esto?, ¿qué es educación emocional?”, y otro superinvolucrado que se metía en detalles. Tuve la ventaja de que era regional y de que había una bajada de apoyarlo. El desafío fue ir incrementando el presupuesto local año tras año, contándoles el impacto que iba teniendo en nuestra zona de influencia. Muchos vecinos conocieron a HSBC por este programa. ¿Qué destaca del programa? Es innovador, porque trata un tema que no está en la currícula y porque lleva a resolver de una manera lúdica una temática que las escuelas sufren. Es una suerte de terapia grupal de niños en un aula. También porque no le da recetas al chico sobre lo que tiene que hacer. Se habla de lo que le pasa y se le hace pensar sobre eso.
Qué pasa en RSE Escribinos a info@prs.com.ar
Chicos creativos
Educar a través del reciclado
Cierre de proyecto
Pintarte presentó su primera colección de remeras para pintar dedicada a niños de entre 4 y 8 años, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre los familiares y amigos de los chicos. Las fundadoras de Pintarte, María José Sanz y Carola Nougués, idearon este proyecto pensando en combinar el aspecto creativo de un juego y la posibilidad de fortalecer los vínculos de los chicos. “Los productos de pintarte representan una oportunidad para fortalecer los vínculos entre las personas a través de un juego. En la era del entretenimiento electrónico, hacer una pausa para pintar y profundizar el diálogo cara a cara entre los miembros de la familia o entre amigos, representa un valor para nosotras que somos madres y nos gusta compartir momentos con nuestros hijos”, comentó María José Sanz. Para acompañar el proceso de pintado de la remera, Pintarte lanzó una serie de videos educativos que ayudan a aprovechar al máximo el producto. A través de consejos sobre técnicas de pintura sobre tela, el correcto uso de los materiales del kit y cómo combinar los colores, se busca guiar a los padres y a los hermanos mayores para hacer más grata la experiencia lúdica.
AcercaRSE presentó las principales actividades y los resultados del programa La Basura Sirve, del que participaron 2900 alumnos de cinco escuelas de Zárate y una de Lima. Para llevar a cabo el proyecto, se recolectaron 3000 kilos de PET (polietileno tereftalato) que serán reciclados por la empresa Cabelma y convertidos en cajones y portaenvases. Lo recolectado equivale a 56 mil botellas, lo que significa un ahorro de más de una tonelada de petróleo, mientras que por cada botella que se recicla se ahorra la energía que necesitan cinco lámparas de bajo consumo de 20 W durante cuatro horas.
El pasado diciembre se realizó el cierre de las implementaciones de los planes de acción en pymes de la cadena de valor de Loma Negra, iniciativa que la empresa llevó a cabo entre 2010 y 2012 en el marco del programa Valor, RSE+Competitividad. Este proyecto fue impulsado por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Los participantes del evento fueron, entre otros: Eduardo Blake (director de Abastecimiento y Logística), Luciano Tracchia (gerente de Compras), Mario Casasco (gerente de Relaciones Institucionales) y Fabián Gerez (gerente de Logística) por Loma Negra; Ernesto Tocker (director) y Fernando Passarelli (coordinador) por el programa Valor; y Mariel Sabra, jefe de Proyecto BID. En tanto, las pymes proveedoras de Loma Negra que integraron el programa fueron: JC Sobarzo, Tecem, Terceriser, Transportes Don Pepe, Acxer S.A., Arenera Colonia, Thermodyne Vial S.R.L., Traveller S.R.L., Servi XXI S.A., Transportes MJM.
Pintarte, chicos creativos también llegó al interior del país a través de actividades que se desarrollaron en jardines de infantes en Tucumán y Ushuaia. En los próximos meses se prevé comenzar la exportación a Chile. El producto puede adquirirse a través de la página de internet www.pint-arte.com o en los locales de Falabella de Tortugas Open Mall, Dot Baires, Florida, Unicenter, Córdoba y Rosario, entre otros lugares.
La Basura Sirve es un programa que busca transferir conocimientos y motivar conductas responsables en el manejo de los residuos inorgánicos domiciliarios, y promover la separación en origen de recipientes plásticos y PET. La iniciativa es promovida por AcercaRSE, un grupo de 13 empresas líderes de Zárate conformado por Agrofina, Carrefour Argentina, Clariant, Dow Argentina, Holcim Argentina, LANXESS, Monsanto, Nucleoeléctrica Argentina, OSDE, Petrobras Argentina, Grupo Sancor Seguros, Toyota Argentina y Zarcam, que trabajan desde 2009 para el desarrollo socio-económico de la comunidad. En esta oportunidad, se contó con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Zárate y del Comité Interindustrial de Conservación del Ambiente Campana-Zárate (CICACZ).
Las pymes coincidieron en señalar que, hasta ahora, se manejaban con una metodología “intuitiva” y que, gracias a las herramientas y al acompañamiento que recibieron por parte del programa y sus consultores, pudieron profesionalizar varios procesos. Tras el diálogo entre todos los presentes, se entregaron distinciones a cada una de las pymes, y Loma Negra, que fue una de las grandes empresas pioneras en la implementación del programa, expresó que está evaluando la continuidad de él durante 2013.
FUENTE: Commsulting PR FUENTE: Fundación Loma Negra
FUENTE:Porter Novelli Argentina
Trabajo in situ Durante 2013, la Fundación Gas Natural Fenosa renovará su apoyo a la ONG De todos para todos, que trabaja desde hace diez años en el municipio de Vicente López y tiene, entre sus grandes proyectos, el establecimiento CERAM.I.A. Este lugar es un centro de formación que desde hace cuatro años capacita a jóvenes y adultos en la técnica de la cerámica. Su objetivo es la inclusión y generación de habilidades para la búsqueda de trabajo de las personas residentes del barrio Las Flores, en el partido de Vicente López. En los talleres se enseña a moldear tazas, vasos y macetas, que luego son comercializados a empresas.
La Fundación Gas Natural Fenosa continuará brindando su apoyo a este proyecto y facilitará la adquisición de herramientas que posibiliten la fabricación de distintos productos, como a su vez la industrialización de los procesos y la mejora de la calidad como competidores en el mercado. “La forma de acción de Gas Natural Fenosa es ideal, ya que realizan un seguimiento en el mismo lugar donde colaboran –afirmó Mariano Luparelli, representante de la ONG–. No solo están en momentos específicos, sino que también ayudan en el proyecto de forma continua. No son parte de la foto, sino de la película. Ahí está la diferencia, es el plus valor de Gas Natural Fenosa”. FUENTE: S.P.E. (Soluciones para empresas)
Consumo verde Wavenet asume su compromiso con el medio ambiente al implementar nuevas opciones de energía alternativa a través de paneles solares que generan más de 5 kW por hora. Además, la empresa planea disponer de un generador eólico que, junto a sus baterías y UPS adicionales, garantiza el mínimo consumo eléctrico y la mayor sustentabilidad posible. Wavenet es la primera y única firma que se asoció a la iniciativa Smart Green, de Dell, mediante el uso de los últimos procesadores de INTEL y AMD, con emisiones de calor diez veces inferiores a las que utilizan otro tipo de servidores.
Ricardo Ghigliazza, CEO de Wavenet, comentó: “Nuestra visión de prácticas sustentables consiste en utilizar los recursos tecnológicos para tratar de satisfacer las necesidades del negocio a través de la preservación del medio ambiente, de manera que estas necesidades se puedan satisfacer no solo en el presente, sino también en el futuro. Para nosotros, ser `green’ significa que somos conscientes del impacto medioambiental de nuestro consumo de energía y que adoptamos medidas activas para revertirlo. A su vez, nuestra infraestructura está dentro de un entorno 100% eco-friendly”, concluyó. Si bien la infraestructura hasta ahora cuenta con el 50% de implementación, los beneficios son la reducción del consumo de la red eléctrica, la categoría A en consumo y emisiones otorgada por el INTI, la utilización de discos sólidos y procesadores más rápidos y menos dependientes de la red eléctrica, entre otros. Fuente: Commsulting PR
Intercambio de CO2 por vida silvestre Cabaña Argentina se unió a la campaña Deseo Sustentable de Treedom CO2 neutral y de esta manera se convirtió en la primera industria agroalimentaria del sector porcino argentino en realizar una compensación de huella de carbono. Para ello, la empresa compró 500 especies autóctonas para compensar la producción de dióxido de carbono que generan sus eventos de marketing. Con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente, Treedom calcula las emisiones de gases de efecto invernadero de Cabaña Argentina y financia la reforestación de los territorios de las comunidades criollas y aborígenes del Gran Chaco. De esta manera, la marca reconocida por sus alimentos cardiosaludables compra 500 árboles de algarrobo, equivalentes a la compensación de 250 toneladas de dióxido de carbono. Una vez más, Cabaña Argentina demuestra su compromiso con la vida sana y el medio ambiente a través del impulso de diferentes actividades que permitan educar y dejar un mensaje claro sobre la importancia de cuidar el espacio común y la naturaleza. Treedom CO2 neutral, proyecto liderado por Fundación Gran Chaco y ACDI, se enmarca dentro del programa El Futuro está en el Monte, sostenido por una amplia red de organizaciones, instituciones públicas y empresas que acompañan los procesos de desarrollo de las comunidades aborígenes y criollas del Gran Chaco. De esta manera apoyan sus iniciativas productivas, comerciales y culturales, e impulsan diversas actividades tendientes a favorecer la restauración de sus bosques nativos. Fuente: Ver y Comunicar
Qué pasa en el mundo Escribinos a info@prs.com.ar
Chile
Alemania
España
Nueva incorporación a iniciativa de la ONU
Premio a la sostenibilidad y a la RSE
Las mejores empresas en materia de RSE
El Grupo Volkswagen fue reconocido una vez más por sus amplias actividades en el ámbito de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. El Foro Mundial para la Ética en los Negocios (World Forum for Ethics Business) distinguió los logros del grupo con el Premio a la Ética en los Negocios 2012 en la categoría “corporación sobresaliente”.
Zara fue la única compañía española que apareció en el ranking de empresas socialmente responsables en la edición 2012 del informe de Global RepTrak 100. Dicho informe fue dado a conocer por la consultora Reputation Institute, y allí se citaron a las 100 empresas con mejor reputación del mundo. Para su realización, el Reputation Institute entrevistó a casi 50 mil ciudadanos de 15 países, entre ellos España, que valoraron aspectos como la integridad, la ciudadanía y el entorno de trabajo de un centenar de empresas globales.
LAN, miembro de LATAM Airlines Group, se incorporó como nuevo firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, convirtiéndose en el primer grupo de aerolíneas que se suma a la iniciativa de RSE de la ONU. La ceremonia de firma del documento se llevó a cabo el pasado 6 de diciembre en el edificio corporativo de LAN y estuvo encabezada por Margarita Ducci, directora ejecutiva de la red Pacto Global Chile, y Bruno Ardito, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Corporativa de LAN. “Nuestra adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas es un paso importante que refuerza nuestro compromiso con las comunidades actuales y futuras generaciones, así como con el desarrollo sostenible (desarrollo económico, social y ambiental)”, comentó Ardito.
LATAM Airlines Group S.A. es una asociación que genera uno de los mayores grupos de aerolíneas del mundo en red de conexiones y que ofrece servicios de transporte para pasajeros a 150 destinos de 22 países y servicios de carga a casi 170 destinos en 27 países, con una flota de 310 aviones. En total, LATAM Airlines Group S.A. cuenta con más de 51 mil empleados, y sus acciones cotizan en las bolsas de Santiago de Chile, Nueva York y San Pablo.
El Consejo de Dirección del foro destacó los constantes esfuerzos de Volkswagen en los campos de la gestión medioambiental y la responsabilidad social corporativa, y también tuvo en cuenta la inclusión del grupo en el reconocido índice Dow Jones Sustainability World y su tercer lugar en la calificación Sustainalytics DAX 30. El Foro Mundial para la Ética explicó que la razón del premio fue el liderazgo de Volkswagen en la asunción de la responsabilidad social corporativa y la implementación de proyectos sobresalientes e innovadores. También subrayó que el grupo hizo una contribución positiva a la sociedad en diversas áreas y que fue un ejemplo de valores universales, como la integridad, la responsabilidad y el respeto para las personas y el medio ambiente, a través de sus numerosos proyectos medioambientales y de salud. El Premio a la Ética en los Negocios, cuya primera edición fue en 2006, se entrega cada dos años para distinguir a las personas y empresas que representan los valores y la ética en ese ámbito.
Los diez primeros puestos del ranking están ocupados por Microsoft, Google, The Walt Disney Company, BMW, Apple, Daimler (Mercedes-Benz), Volkswagen, Sony, Colgate-Palmolive y LEGO Group, mientras que Zara se posicionó en el número 97. El documento, además, alerta sobre un importante desconocimiento de las políticas de responsabilidad social empresaria (RSE) por parte de los ciudadanos, dado que entre un 50 y 60% de los encuestados manifestaron no estar seguros de si las empresas evaluadas son buenos ejemplos corporativos. Kasper Nielsen, socio ejecutivo del Reputation Institute, indicó: “Es evidente que las inversiones de RSC no están siendo administradas adecuadamente”. Y agregó: “No están vinculando la estrategia de RSC a su estrategia de negocio, sino que la tratan como una iniciativa independiente. Las empresas tienen que convencerse de que la RSC forma parte de su estrategia de gestión de la reputación”, señaló.
MÉXICO
Noruega
Venezuela
Un aliado en la salud
Noruega legislará los informes de sostenibilidad empresaria
En favor de los niños sin violencia
Con el fin de reconocer los esfuerzos de las organizaciones que trabajan para mejorar la salud de los mexicanos, Fundación Pfizer anunció la convocatoria para Proyectos Sociales 2013, cuyo premio será el financiamiento para llevarlos a cabo. En los últimos ocho años, Fundación Pfizer invirtió más de 70 millones de pesos en la realización de 289 proyectos en todo el país, lo cual benefició a más de medio millón de mexicanos. Como en ediciones anteriores, la convocatoria estará enmarcada en el concepto de inversión social, lo cual establece a Pfizer como un aliado sólido que responde a las necesidades de salud de las comunidades en conjunto con organizaciones de la sociedad civil expertas en el tema.
La fundación busca promover el manejo psiquiátrico de la ansiedad y la depresión, la promoción de acciones de concientización sobre el cáncer renal y la necesidad de su adecuado diagnóstico, y la generación de conciencia sobre la importancia del diagnóstico oportuno y sobre la necesidad de acceso al tratamiento adecuado para la artritis reumatoidea y la psoriasis, entre otras. También tiene como objetivo ampliar el acceso y la atención a la salud para los padecimientos asociados a la menopausia, incluyendo osteoporosis y síntomas vasomotores.
El canciller de Noruega, Espen Barth Eide, anunció en la Conferencia Internacional sobre RSE en Oslo que el país escandinavo tiene el objetivo de legislar los informes de sostenibilidad basado en el principio “informar o explicar”, que exige a las empresas reportar su desempeño en sostenibilidad o explicar por qué no lo hacen.
Barth Eide apoyó las directrices de la Global Reporting Initiative (GRI) y el párrafo 47 del documento final de Río +20, “El futuro que queremos”, que exige aumentar la información a nivel internacional e insta a los Gobiernos, Naciones Unidas y otras partes interesadas a participar a través de políticas. La nueva ley seguirá el ejemplo danés y la Ley 2001 de Estados Financieros, que requiere a las grandes empresas revelar su información sobre RSE/CSR de forma anual o explicitar por qué no lo hacen. Otros países, como Finlandia y Suecia, también exigen el reporte de memorias de sostenibilidad anuales, a pesar de que su legislación se dirige a empresas de propiedad estatal. El Ministerio noruego de Asuntos Exteriores proporcionó financiación a la GRI durante los últimos cinco años y contribuyó en gran medida a la misión de hacer de los informes de sostenibilidad una práctica habitual.
Con la finalidad de continuar con su labor de generar buenas prácticas en la familia venezolana para que los niños, niñas y adolescentes reciban un buen trato en su entorno familiar, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) realizó la campaña Únete con tu aporte. Esta iniciativa, que se logró gracias a la alianza con las cadenas Tecni-ciencia Libros, Jugueterías Toy Manía, Sigo y General Import, buscó promover que en las familias venezolanas se brindara afecto a los niños y que fueran educados con respeto y sin violencia.
La campaña, que se llevó a cabo desde diciembre de 2012 y hasta principios de febrero de 2013, ofreció a los clientes de las cadenas mencionadas la posibilidad de hacer donaciones a favor de Unicef al momento de pagar por sus productos o servicios. Los fondos recaudados en esta oportunidad serán invertidos en Unicef con el fin de promover que los niños y los adolescentes más desfavorecidos tengan oportunidades de desarrollo pleno y equitativo. Las personas que realizaban donaciones recibían un calendario de bolsillo 2013 y un díptico que incluía información acerca del derecho de los niños. Unicef agradece a los directivos y al personal de las empresas por su confianza al vincular parte de sus acciones de RSE al llamado a eliminar el castigo físico como forma de educación y, en su lugar, promover la conversación y los juegos como método de comunicación. Para más información: www.unetecontuaporte.org
BACKSTAGE