PRESENTE 8

Page 1

Aテ前 3 - Nツコ8 - SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2011

ARGENTINA $ 30




Se帽alizaci贸n Digital. Una nueva forma de ver la publicidad.

Av. Sucre 1767 - PB Oficina 5 | San Isidro | Buenos Aires | T: (54 11) 4719-8855 | M: office@addigital.tv www.addigital.tv



“Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia� Samuel Johnson (1709 - 1784)


Comunicación 2.0: el nuevo desafío

SEBASTIÁN MAGGIO EDITOR

El impacto de los social media en la vida de los ciudadanos de todo el mundo es cada vez más profundo. Los medios de comunicación nacidos a partir de la denominada Web 2.0 seguramente serán el puntapié inicial para una verdadera transformación en las relaciones sociales. La RSE no es ajena a estos cambios y ya podemos escuchar el término RSE 2.0 en distintos ámbitos, tanto académicos como de divulgación general. El concepto gira en torno a la comunicación de la RSE sobre la base de las herramientas que brinda la Web 2.0. Con estos nuevos recursos, las empresas están en condiciones de planificar una estrategia de comunicación inclusiva, consensual, que permita la participación y colaboración de los distintos grupos de interés, generando una relación fluida con ellos. Para lograr que una empresa ingrese en el mundo de la responsabilidad social, es necesario que la comunicación de estos valores atraviese todos los sectores, tanto de la empresa como de sus diferentes grupos de interés; solo entonces podrán incorporarse a la cultura organizacional. Este es uno de los objetivos de incluir la tecnología de los social media en la planificación de la RSE, así como generar lazos de interés entre la empresa y los stakeholders, que les permitan beneficiarse mutuamente a través de nuevas ideas y aportes. Algunos de los recursos más utilizados actualmente con estos fines son las redes sociales (Facebook, Linkedin), los blogs (Wordpress), las plataformas de microblogging (Twitter) y las plataformas que permiten compartir documentos (Scribds), entre otros. Las empresas que ya dominan estas herramientas están un paso adelante en el desarrollo de políticas transversales que permiten esculpir los valores de la RSE en un lugar central de la organización.


EMPRESAS RESPONSABLES - Laboratorios Bagó la fórmula del éxito Juan Pablo Bagó

AÑO 3 - Nº8 - SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2011

11

EDITOR SEBASTIÁN MAGGIO

COORDINACIÓN EDITORIAL LESLIE B. DRABBLE l-drabble@prs.com.ar

DISEÑO GRÁFICO NICOLÁS SEGUÍ DAMIÁN ARZANI

IMPRESIÓN ARCÁNGEL MAGGIO Publicidad publicidad@editorialaccion.com.ar

AGRADECIMIENTOS MARÍA LAURA SANTILLAN PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL TEL. (54 11) 4303-1158 www.prs.com.ar E-MAIL: info@prs.com.ar

PERSONAJE - María Laura Santillán La abanderada solidaria

18

PRESENTE RSE es una publicación bimestral editada por EDITORIAL Acción S.A. El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial.

PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel proviene de bosques gestionados responsablemente.

24 TURISMO RESPONSABLE Irlanda sus montañas y sus santos


34

EMPRESAS RESPONSABLES - ACINDAR Voluntad de Acero Arturo Acevedo

40

ONG - Argentina Green Building Council “Construir EN FORMA sustentable es tener sentido común” Carlos Grinberg

CARA A CARA - Grupo Clarín y La Nación María Julia Díaz Ardaya y Carlos Adjoyan

52 EMPRESAS RESPONSABLES - Starbucks “El consumidor argentino es muy exigente” Diego Paolini

46

ARQUITECTURA RESPONSABLE - SILVIA DE SCHILLER “En 1984 éramos considerados marcianos”

INNOVACIÓN - Kimberly-Clark Grupos de interés sustentables

60



11 la fórmula del éxito Juan Pablo Bagó, Director General de Laboratorios Bagó, logró el equilibrio perfecto para una compañía argentina líder en el rubro: el crecimiento de la empresa y el desarrollo social del entorno.


EMPRESAS RESPONSABLES

E

n 1934 don Sebastián Bagó fundó Laboratorios Bagó. Con más de 75 años de trayectoria, la empresa se convirtió en una referencia ineludible del mercado farmacéutico. Se trata del primer laboratorio que importó penicilina a la Argentina y que, pocos años después, comenzó a exportar productos a toda América y Europa. “Esta es una compañía líder, un logro que solo se puede alcanzar con el esfuerzo comprometido de sus colaboradores, técnicos y profesionales, con la constante inversión destinada a investigación y desarrollo, y con un foco permanente en la calidad y la excelencia al servicio de la salud”, explica Juan Pablo Bagó, Director General de la firma. “La industria farmacéutica es muy competitiva a nivel internacional; por lo tanto, los recursos humanos ocupan un lugar central. Nosotros incentivamos la creatividad, la innovación y la participación de todos los que trabajamos en la compañía”, afirma el empesario. Con el objetivo de consolidar su liderazgo, la empresa comenzó a forjar el Grupo Bagó al adquirir Química Montpellier. Luego, en 1977, fundó

Disprofarma, la distribuidora líder de productos farmacéuticos con cobertura nacional. El crecimiento fue sostenido a lo largo del tiempo. Así fue que sumó dos nuevas compañías al Grupo: Seguros Victoria y el Instituto Biológico San Jorge, luego denominado Instituto San Jorge Bagó, orientado al sector veterinario. Finalmente, en los últimos años, nació Nutricia-Bagó, dedicada exclusivamente a la alimentación especializada, y Biogénesis Bagó, una compañía de alcance regional que nace de la unión de las dos empresas líderes en biotecnología y productos farmacéuticos aplicados a la sanidad y productividad animal, Biogénesis e Instituto San Jorge Bagó. “Así, a mediados de los años ochenta, el Grupo Bagó se consolidó constituyendo un conjunto de empresas que le permite no solo exportar la calidad y efectividad terapéutica de sus productos al mundo, sino también favorecer el desarrollo científico de la región a través del intercambio profesional y la apertura de lazos de comunicación y cooperación científica y tecnológica”, sostiene Bagó, que comenzó a trabajar en la empresa familiar en 1989, mientras cursaba cuarto año

de Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina (UCA). El actual Director General recuerda muy bien esos primeros años en la compañía. Tenía 21 años y, además de estudiar, practicaba competitivamente la equitación, su deporte preferido. En aquella época la Argentina atravesaba una situación muy difícil, porque la hiperinflación generaba un contexto de incertidumbre y cambios profundos. Juan Pablo se desempeñaba en el área de Control de Gestión y allí tuvo una gran enseñanza. “Me di cuenta de que todo lo que había aprendido en la teoría se contradecía con las reglas de juego que imponía la hiperinflación”, indica el empresario. En aquel entonces no existía un presupuesto anual porque debían tomarse decisiones continuamente, ya que el mercado cambiaba todo el tiempo. “Los precios se modificaban a diario. La gente no consumía, sino que volcaba todos sus ingresos a dólares. Fue un importante aprendizaje darme cuenta de que la teoría permite entender ciertos fenómenos, pero que los desafíos que plantea la realidad son mucho más complejos y requieren una mirada más amplia e integral”, analiza el Director General.


“La industria farmacéutica es muy competitiva a nivel internacional; por lo tanto, los recursos humanos ocupan un lugar central. Nosotros incentivamos la creatividad, la innovación y la participación de todos los que trabajamos en la compañía”


EMPRESAS RESPONSABLES

Juan Pablo Bagó Colegio: Santo Tomás de Aquino Universidad: Licenciado en Administración de Empresas por la UCA Posgrado: MBA en la Universidad Wharton de Pennsylvania Idiomas: inglés y portugués Hobbies: deportes a caballo, coleccionar libros antiguos, leer Cosas que te conmueven: en términos generales, las historias de perseverancia frente a dificultades. En lo particular, los momentos cuando descubrís que tus hijos van pasando mojones en su desarrollo Lo que más disfrutás: las vacaciones en familia y los deportes con amigos ¿Qué fue lo que más te gustó hacer en tu vida? No sé si puedo identificar aquello que más me gustó hacer en la vida. Me parece que disfrutar la vida es poder darse varios placeres diversos. En general, la rutina, aun de las cosas que disfruto, se me hace muy pesada. Hace poco hice buceo por primera vez y me pareció increíble. ¿Qué es lo que te resta hacer en tu vida? ¡Me gustaría hacer tantas cosas que lo que me va a faltar es tiempo! Me resta leer un montón de libros interesantes y hacer varios viajes pendientes. Si volvieras a nacer, ¿qué cambiarías? Si volviera a nacer con la experiencia acumulada hasta hoy, cambiaria tantas cosas que no sabría por dónde empezar. Quizás seguiría una carrera más interesante (como Economía o Ingeniería) y me aseguraría de dejarme más tiempo para hacer las cosas que me gustan.


Luego de haber trabajado en otros sectores de la empresa, como marketing y supply chain, viajó a los Estados Unidos para hacer un MBA con especialización en Finanzas y Empresas de Familia en Wharton School, en la Universidad de Pennsylvania. ¿Por qué fue a estudiar al exterior? “Buscaba una formación que por su diversidad me permitiese abordar con mejores herramientas el mundo de los negocios. A la hora de elegir mi posgrado, tuve en cuenta la experiencia personal que significaba estudiar en otro país, con una cultura muy diferente a la nuestra. La idea fue enriquecer las herramientas que había adquirido en la Universidad”, indica. De regreso en la Argentina, en 1996 se hizo cargo de la Dirección de desarrollo corporativo. Y desde 2001 es Director General de Laboratorios Bagó. “Mi intención fue volcar mi experiencia y capacidad en la empresa de la familia, para contribuir a su crecimiento y expansión. El negocio propio siempre es un compromiso y desafío diferente”, asegura. “En este sentido, el escenario económico argentino plantea un verdadero desafío para superar las dificultades que genera la cambiante estructura de costos, que erosiona los importantes esfuerzos operativos, productivos y financieros que se implementan para mitigar su impacto”, analiza, y se mete de lleno en actualidad de la compañía. “Nuestros equipos de investigación están compuestos por científicos del más alto nivel académico y con formación multidisciplinaria”, dice, y detalla que “las 71 patentes obtenidas en más de 13 países de todo el mundo son el fruto de décadas de intenso trabajo, cuyo objetivo es optimizar la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas”. “La máxima calidad y efectividad terapéutica de los 400 productos Bagó están garantizadas por las más exigentes evaluaciones farmacotécnicas y clínicas, así como por el cumplimiento de las normativas internacionales”, afirma el Director, a la vez que destaca que “por eso, cada uno de los productos de nuestra línea de fármacos de última generación se encuentra a la vanguardia de la terapéutica mundial”. Actualmente, en Laboratorios Bagó trabajan más de 3940 personas en los 22 países del mundo en los que la compañía tiene presencia. Posee 11 plantas productivas ubicadas en países como

“El escenario económico argentino plantea un verdadero desafío para superar las dificultades que genera la cambiante estructura de costos y demanda importantes esfuerzos operativos, productivos y financieros para mitigar su impacto”

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Pakistán y Uruguay, además de la Argentina. Sus productos cubren 21 clases terapéuticas, desde la clínica médica hasta la urología, pasando por la cardiología, la pediatría, la nutrición, la reumatología y la psiquiatría, entre otras. Este impactante crecimiento tiene detrás una larga historia. Es que Bagó tiene varios motivos para enorgullecerse de su extensa trayectoria. Entre sus principales logros, puede destacarse que en 1945 realizó la importación de la primera penicilina a granel para la elaboración de productos terminados en la Argentina, o que en 2001 diseñó y desarrolló la primera formulación sublingual mundial del ansiolítico alprazolam. “Los productos que fabrica la empresa son necesarios para la salud. Con eso solo, ya estamos promoviendo un valor importante”, afirma el Director General, que remarca la importancia de la responsabilidad social empresaria, uno de los focos de atención de la compañía.

“A través de diferentes programas, intentamos proveer medicamentos y productos a muchas personas que no pueden acceder a ellos. Esto está articulado en varios planes, como el del Tren Hospital para Chicos ALMA, que cuatro veces al año recorre poblaciones de bajos recursos del norte argentino. Van médicos y enfermeros, que se quedan un tiempo en cada lugar, y nosotros les proveemos gran parte de los medicamentos que necesitan para atender a la gente”, explica Bagó, haciendo referencia a los viajes solidarios que realiza la Fundación ALMA. “Cuando hay catástrofes internas o externas, siempre tenemos un plan de apoyo. Y también colaboramos con reconocidas ONG”, asegura el Director, y luego cuenta que otros de los campos de interés es la educación. “Apuntamos a fomentar las ciencias biológicas, lo más relacionado con la salud. Apoyamos a estudiantes de Medicina y de Farmacia Bioquímica de las distintas universidades del país. Y ahí trabajamos en dos líneas de acción: por un


EMPRESAS RESPONSABLES

“Creo que la RSE es un concepto que, gradualmente, se va desarrollando, y me parece que en las empresas hoy está muy tomado en cuenta. También, es claro que hay muchas más oportunidades de ayudar en la Argentina que en otros países”

lado, tenemos un programa de becas, en el que tratamos de incentivar a aquellos que quieren estudiar estas carreras y no tienen los medios para hacerlo; y por otro lado, entregamos premios especiales a los mejores promedios de esas carreras”, dice. La empresa tiene una planta en la ciudad de La Plata, en la que trabajan unas 400 personas, entre las que hay muchas mujeres. Por eso, dentro de la planta hay un jardín maternal al que van unos cuarenta chicos, desde que nacen hasta los cuatro años. “Es una iniciativa relacionada con lo social y con la educación. Promovemos el vínculo entre la madre y el hijo en ese momento tan especial de sus vidas. De no contar con esta facilidad, esta gente tendría que dejar a sus hijos con familiares o cuidadores. Nunca sobran espacios en una planta, pero esto genera un ambiente especial y es algo muy valorado”, afirma. Otro de los aportes de la empresa a la sociedad se articula desde lo cultural, apoyando todos los años diferentes expresiones artísticas, sobre todo aquellas vinculadas con la tradición, la cultura o los valores de los argentinos. “Ya sea en la pintura, la fotografía, la literatura o en otras disciplinas, participamos en diferentes eventos. Además, producimos libros dedicados a algún tema en particular relacionado con nuestra cultura. Puede ser una edición especial del Martín Fierro, o una recopilación de diferentes artistas impresionistas locales”, detalla.

“Creo que RSE es un concepto que, gradualmente, se va desarrollando, y me parece que en las empresas hoy está muy tomado en cuenta. También es claro que hay muchas más oportunidades de ayudar en la Argentina que en otros países. Este es uno de los países con mayor número de ONG que complementan las actividades del Estado, como debe pasar en otros países en desarrollo, en los que hay mucho por hacer”, comenta el Director General. Con el convencimiento de que cuando las cosas las hacen los especialistas todo resulta más productivo, Laboratorios Bagó recurre a diferentes ONG para enfocarse en necesidades puntuales de la sociedad. De esta manera, las acciones de RSE son estudiadas minuciosamente y son ejecutadas desde el área de Relaciones Institucionales, que junto con la Dirección definen políticas. Esta Gerencia de la compañía, en la que trabajan siete personas, no es una más. Y su Director explica los motivos: “Una empresa, para ser exitosa en el largo plazo, precisa una sociedad que crezca y se desarrolle adecuadamente. Creemos que para eso es fundamental solucionar carencias de salud, educación y cultura. De ahí vienen nuestros planes de RSE. Es nuestro aporte a la sociedad y lo hacemos en cada lugar en el que está nuestra empresa. Lo sentimos como parte de la responsabilidad que tenemos con la comunidad, allí donde estamos presentes”.



PERSONAJE

18


María Laura Santillán La abanderada solidaria Desde hace muchos años, millones de personas ven a diario a María Laura Santillán en la pantalla de “El Trece”. Sin embargo, pocos conocen el costado solidario de una mujer que aprovecha hasta el último segundo del día para cumplir con sus distintos roles.

E

lena tiene 10 años y su hermana Josefina, 18. Son dos chicas como la mayoría de las de su edad, pero desde niñas comparten una particularidad: a veces se incomodan un poco cuando a su mamá la reconocen en la calle. “Es como si yo fuera la mamá de todos, no de ellas solas. Tienen ese miedo”, cuenta la periodista María Laura Santillán. Tras más de 20 años que lleva trabajando en el Grupo Clarín, desde 2004 Santillán conduce “Telenoche”, junto con su colega Santo Biasatti. Se trata de la dupla que reemplazó a la histórica pareja Mónica Cahen D’Anvers y César Mascetti. Creado en 1966 por el reconocido Tomás Eloy Martínez, quien falleció en enero de 2010, es uno de los noticieros más antiguos y vistos de la televisión argentina.

Millones de personas ven a diario a Santillán en la pantalla: desde 1991 trabaja en “El Trece”, donde fue conductora y productora de distintos programas, como “Fax” (en el que secundaba a Nicolás Repetto), el talk show “Causa común” y “Telenoche investiga”, entre otros. Además, desde 2007 está al frente del periodístico “Argentina para armar”, que se emite por la señal de cable Todo Noticias (TN). Pese a su gran exposición, ella asegura que lleva una vida “lo más normal del mundo”: camina por la calle, toma taxi y desde hace poco empezó a manejar. “No me gusta, me estresa. Además, cuando maneja otro, yo hago cosas en el auto: contesto mails, hago llamados, organizo la agenda. Lo uso para ponerme al día y me acuerdo de lo que pude haber dejado colgado. Tengo muchas cosas que hacer, no me alcanzan las horas del

día. Pero ahora me decidí a manejar porque ya me parecía que era una discapacidad”, dice. Entre los programas de televisión, alguna publicidad, sus notas para el diario Clarín y la participación en eventos, entre otras actividades, Santillán asegura que en sus días “no hay un más o menos, son todos muy apretados, de muchas cosas por hacer”. Además de ser periodista, es una madre de 49 años con dos hijas. Entonces, por ejemplo, hay un día por semana que va a almorzar con Elena, la más chica. Otras veces, lo hace en el camarín, mientras la peinan. “Estoy con el tupper y la ensalada. Es todo muy variable”, dice. Entre tantas actividades, igual logra incorporar una rutina, pero sin horarios: se lleva el café con leche a la cama y lee los diarios. Son unos veinte minutos que se toma para empezar el día, antes de meterse en la ducha. “Es una previa


PERSONAJE

para despabilarme, y uno de los mejores momentos para mí, porque sé que no hay ni teléfono ni nada”, comenta. El día que tal vez cambia sus planes es cuando un sábado se levanta a las 7 de la mañana para llevar a su hija a jugar al hockey. “Ahí me tomo el café con leche parada”, se ríe.

¿Por qué? Tuvimos ganas de tener un hijo y después de tener otro. Pero una pegada a la otra iba a ser un caos. Otras parejas planean tenerlos todos seguidos, que se lleven pocos años, y después tener tiempo para ellos. Pero eso no soy yo.

¿Alguna vez se aburre? ¿Aburrirme? ¡No tengo tiempo de aburrirme! Hay cosas que me gustan más que otras, pero me encanta todo lo que hago, me redivierte. Lo único que me falta es tiempo. Y me canso, como todos, físicamente. Pero no me hastío. Tal vez la cabeza se satura un poco en algún momento. O a veces me duele la espalda porque no me doy cuenta de que estuve sentada frente a la computadora en una mala posición. Pasa mucho tiempo, voy comiendo, tomando café y de repente aparece un dolor. O me molesta la cabeza porque hace cinco horas que no como algo.

¿Qué le gusta que no sea trabajo? La maternidad. Me gusta grandemente, tanto como trabajar. Son las dos cosas que más me importan. Me arrepiento de no haber tenido más hijos. No tuve más por ser hiperexigente, por querer hacer siempre las cosas bien, por “pasada de rosca”, en el sentido de querer dedicarle a la segunda hija el tiempo que le dediqué a la primera. La verdad, hubiera tenido más. El tiempo se inventa después, hay gente que lo logra. Después se cuidan entre ellos. Si hay dos, podría haber cuatro.

¿Se imagina su vida sin la televisión? No. No me imagino sin trabajar, sin la tele. Me cuesta imaginar algo que no estoy viviendo. Cuando yo empezaba, no tenía ni idea si quería ser conductora. Simplemente me gustaba lo que hacía. En la medida que van apareciendo cosas interesantes y que los que me contratan me ven pasta para eso, voy eligiendo. Me imagino siempre tratando de hacer lo que me gusta. ¿No hace planes a futuro? En general, no sé pensar a largo plazo. No es bueno. Hay gente que tiene un plan, una carrera, metas. Yo nunca las tuve. Tengo dos hijas con el mismo padre y entre ellas se llevan ocho años. Está claro que no planificamos.

María Laura solidaria “Hay cosas que me parece que merecen difusión y trato de hacerlo en los medios en los que trabajo. Tengo la suerte de hacer programas en horario central y de estar en el noticiero líder, producido por gente de mucha sensibilidad”, asegura Santillán, que disfruta de ayudar y participar cuando una empresa o una ONG la convoca para alguna actividad solidaria. Sin embargo, no se imagina al frente de su propia ONG o fundación. “Me suena muy personalista. Tendría que tener tiempo, no me lo puedo imaginar. Tal vez cuando sea más grande, pero no con mi nombre, no es mi estilo. No me gusta el perfil alto. Ya demasiado con que la gente está acostumbrada a verme todos los días durante tantos años”, dice.

¿Cómo maneja la exposición? Hay muchos sentidos. Pero yo no ando disfrazada de María Laura. No voy producida, con tacos, maquillaje… En general, la gente me saluda y se sorprende de que soy chiquita, bajita, que parezco más joven. Prefiero eso a otras figuras que andan de personaje. Está bueno andar de personaje porque te dejan entrar a todos lados (risas). Pero prefiero que me descubran de casualidad, entonces la gente se acerca desde otro lugar, más sincero y no tan cholulo. Si bien a veces cuesta encontrar una definición unánime sobre qué es la responsabilidad social empresarial (RSE), mayormente los especialistas coinciden en que está relacionada con el aporte activo y voluntario al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las compañías. Menos difícil resulta encontrar el vínculo de Santillán con actividades en este sentido. La periodista es madrina de Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), una asociación civil creada en 1986 con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad y también de su entorno familiar y social, para lo que promueve la difusión de la problemática y la formación de los profesionales dedicados a su diagnóstico y tratamiento. A mediados de agosto pasado, por ejemplo, Santillán participó del “Leatón”, una competencia de lectura solidaria que EMA organiza desde hace 18 años y en la que participan diferentes colegios de todo el país. “Me encanta lo que hacemos. Se incentiva a los chicos de colegio primario a leer, y ellos mismos van recaudando plata para EMA de acuerdo con lo que van leyendo. Les fascina, y lo sé porque mi hija está en ese programa. Ella es una gran lectora, en el


La periodista es madrina de Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), una asociación civil creada en 1986 con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad y también de su entorno familiar y social, para lo que promueve la difusión de la problemática y la formación de los profesionales dedicados a su diagnóstico y tratamiento.


PERSONAJE

colegio la estimulan mucho y encima le gusta la parte de ayudar”, cuenta. “Es lindo porque siendo muy chiquitos se enganchan con la lectura. Además es interesante, yo noté que mi hija después termina preguntándome más cosas, como por qué soy la madrina de EMA, qué es la esclerosis múltiple, cómo se puede ayudar a quienes tienen esta enfermedad... Supongo que a los demás padres les pasa lo mismo. Es otra manera de acercamiento”, dice. Desde 2007, Santillán también apadrina la Fundación “El pobre de Asís”, una institución sin fines de lucro que desde 1998 trabaja por la reivindicación de los excluidos, generando conciencia y desarrollando acciones que favorecen la igualdad de oportunidades. Las acciones de la Fundación se enfocan en brindar capacitación, educación, impulsar la inserción laboral, ofrecer abrigo, salud, alimentación, vivienda y afecto. A su vez, alienta la organización de redes alternativas de contenido social, crea centros de asistencia, capacitación

y trabajo para asistir, promover y reinsertar socialmente a quienes de alguna manera quedaron excluidos del sistema. “De todas las cosas que hacen, que son un montón, lo que a mí me parece más interesante es que se dedican a los hombres en situación de calle. Eso me pareció lo más revolucionario. Hay organizaciones que, por suerte, se ocupan de los chicos, pero de los hombres no se ocupa nadie. Me parecía algo muy fuerte”, cuenta. En términos culturales, a Santillán le parece un tema “muy duro”, porque para un hombre, estar en la calle es “la pérdida total de la dignidad, ya que perdió su trabajo y cuando el tiempo pasa, se empiezan a complicar psicológicamente cada vez más”. “Es una realidad con la que me quería comprometer, aunque ya lo estuviera haciendo desde mi trabajo con las notas y los programas producidos en ese sentido. Pero me parece que esto es un compromiso distinto, estando muy cerca y tratando de ver qué es lo que uno puede resolver”, dice, y detalla que le


“Hice muchos programas sobre lo que hacían las organizaciones civiles, porque creo que es un montón lo que hicieron desde 2001 hasta ahora. Tienen mucho que ver con la reconstrucción del país”

resulta interesante que en “El pobre de Asís”, además de “darles de todo”, hay algunas personas que llegaron a estar poco tiempo, “hasta que recuperan un lugar en la sociedad”. “Hay hombres que nunca les cuentan a los hijos ni a su familia que están en la calle. Los hombres no lo cuentan, no hablan. Es una problemática muy angustiante y peculiar. Hay mucho de vergüenza. Para mí, fue encontrarme con un mundo desconocido”, confiesa. “Otra de las cosas que más me atrajo fue la asistencia a mujeres embarazadas en la Villa 31 de Retiro “, dice Santillán, que explica que se toma su tiempo para amadrinar una organización. “Me tiene que cerrar desde varios lugares. Conocerlos bien, saber cómo es todo y de qué se trata. Los dos casos me parecieron bien distintos, y a la vez pensé que podía ser útil en ambos”, comenta. En general, las ONG se acercan a María Laura Santillán para pedirle favores o que sea madrina. Todo esto, cree ella, tiene que ver con “Argentina para armar”, el ciclo televisivo que emite TN.

“Hice muchos programas sobre lo que hacían las organizaciones civiles, porque creo que es un montón lo que hicieron desde 2001 hasta ahora. Tienen mucho que ver con la reconstrucción del país”, opina. Esto le dio un acercamiento a organizaciones que no conocía y le generó diversas propuestas. A su vez, recibe varias invitaciones a eventos, pero no puede ir a todos por una cuestión de tiempo. “Hay miles a los que me interesaría ir, pero no puedo –se lamenta–. También me gustaría dedicarles más horas a las organizaciones que amadrino porque hay un montón para hacer. Y sé que a veces, con muy poco puedo ayudar mucho”. “Hay muchas maneras de ser solidarios. Un montón de gente que, al margen de su trabajo, tiene participación en alguna organización y ayuda. Para mí, antes alcanzaba y bastaba con lo que hago en el trabajo, pero después necesité más”, asegura. A su vez, desde 2010 Telenoche realiza “Abanderados de la Argentina Solidaria”. Este año será la segunda edición de la iniciativa, que se pro-

pone premiar a aquellos que sobresalen por su compromiso y entrega, partiendo de la idea de que hay mucha gente que, a diario, dedica su tiempo a mejorar la realidad de otros. “Abanderados”, que el año pasado fue conducido por Santillán y su colega Daniel Malnatti, intenta visibilizar a quienes están detrás de la solidaridad, darlos a conocer y reconocer lo que hacen, para que sigan adelante y, también, para contagiar al resto de la sociedad. “Son líderes desconocidos en relación con la solidaridad. Conocí personas increíbles. Esto hace que la gente se involucre, participe y quiera colaborar. Me encanta que me llamen para eso. Así como cuando Unicef me llama para algo, ahí estoy. Y, en general, mi compromiso es ‘si ustedes me necesitan, me llaman’. Si hay que conducir o llamar a alguien, ahí estoy”, afirma.


TURISMO RESPONSABLE

24


Irlanda

sus montañas y sus santos Un santuario religioso, la Ciudad Monástica de Glendalough, dentro de un santuario natural, el Parque Nacional Montañas de Wicklow. Dos perlas a menos de una hora de viaje desde Dublin, la capital de Irlanda.


TURISMO RESPONSABLE

I

nmerso en el Parque Nacional Montañas de Wicklow, Glendalough –el valle de los dos lagos– tiene muchos atractivos para los visitantes de hoy que viajan, muchos desde lejos, para explorar una de las más espectaculares escenografías del Condado de Wicklow, el bien llamado “jardín de Irlanda”, por sus exuberantes bosques, lagos, cascadas y los paisajes escarpados, que son la columna vertebral del condado. Desde la temprana época de los celtas, las personas llegan hasta Glendalough atraídas por los misteriosos lagos que encierra el valle, el Lago Inferior y el Lago Superior; más tarde comenzaron a hacerlo en peregrinación a la denominada “Ciudad Monástica”. El pueblo de Laragh es la puerta de entrada al valle y una buena opción para hacer base y, desde allí, recorrer el Parque Nacional y la Ciudad

Monástica, en el corazón de Glendalough. En la entrada a la Ciudad Monástica, una cruz tallada en un gran bloque de piedra se impone a la vista. En tiempos pasados, aquellos que buscaban protección (prisioneros, perseguidos políticos o criminales), al llegar a la puerta de entrada, eran asilados dentro del monasterio. Aunque la época dorada del monacato irlandés tuvo lugar hace mucho tiempo atrás, la misma sensación de refugio, espiritualidad y tranquilidad es aún perceptible por el visitante contemporáneo, en pleno siglo XXI. La Ciudad Monástica El valle de Glendalough (en gaélico “Glean Da Locha”, que significa “cañada de los dos lagos”) es un lugar de gran belleza y tranquilidad, y el elegido por San Kevin en el siglo VI para fundar uno

de los principales centros monacales en la historia de Irlanda. Entre los siglos VI y XII, Glendalough sobresalió como centro espiritual, de enseñanza y de erudición. Algo muy especial y misterioso envuelve al valle en toda su envergadura, entre los robledales aledaños a los dos lagos que descansan en su centro y el río que los une. Esto podría explicar por qué fue el sitio elegido por San Kevin para llevar adelante su obra. El joven, un descendiente de la casa real de Leinster, renunció a una vida de holgados privilegios para vivir la propia de un ermitaño, en un valle idílico. La época que sobrevino a la muerte de San Kevin marcó un progresivo colapso de la Ciudad Monástica, con períodos de guerra y de paz; en estos últimos se extendió dicha ciudad con nuevas construcciones. Pero las sucesivas trifulcas y guerras


Aunque la época dorada del monacato irlandés tuvo lugar hace mucho tiempo atrás, la misma sensación de refugio, espiritualidad y tranquilidad es aún perceptible por el visitante contemporáneo, en pleno siglo XXI.

San Kevin de Glendalough Se dice que San Kevin nació en el 498 de nuestra era, en el seno de una familia de la nobleza, y que llegó a Glendalough por primera vez cuando era muy joven. Se dice también que estaba buscando su propio camino en la vida y aspiraba a vivir sus propios sueños. Terminó morando en un árbol, pero fue llevado de vuelta a su casa y puesto bajo los cuidados de una trinidad de hombres santos, que lo aleccionaron y guiaron durante su preparación para el sacerdocio. Luego de ser ordenado cura, él y unos pocos compañeros se establecieron en Cluainduach para fundar un nuevo monasterio. Desde allí regresó a Glendalough, donde vivió como un ermitaño durante siete años en las costas del Lago Superior. Su muerte data del año 618. Esta fecha parece ser más fiable que la de su nacimiento, en 498. Es casi imposible que una persona de aquella época haya vivido 120 años, en las condiciones de vida tan duras del siglo VI. Las leyendas y las historias sobre la vida de este santo hablan de una personalidad de grandes virtudes y cualidades. Algunas de ellas son dignas de ser imitadas en nuestros días: él amaba la naturaleza y esto lo conducía a un enorme respeto por todo lo que lo rodeaba. Fue un hombre con profundos anhelos y estuvo siempre dispuesto a hacer cualquier sacrificio para lograr sus objetivos. Con coraje y fe eligió vivir su vida de acuerdo con sus creencias: la contemplación, la interacción y el respeto por la naturaleza.


TURISMO RESPONSABLE

menoscabaron los templos y, a su vez, reforzaron su carácter de refugio para perseguidores y perseguidos de distintas banderas. Se tiene constancia de al menos 20 episodios de fuegos violentos, saqueos y destrucción ocurridos en la Ciudad Monástica entre los siglos VIII y XII. El primero tuvo lugar en el año 770, ciento cincuenta años luego de la muerte de San Kevin; se desconocen las causas y sus protagonistas. A los vikingos se los responsabiliza de nueve instancias y a los nativos irlandeses se les endilga una. Tres episodios son atribuidos a eventos accidentales y los otros seis no tienen explicación. Esto daría cuenta del deterioro de los edificios y la ausencia de manuscritos en este importante centro de enseñanza y erudición. El continuador de la obra de San Kevin fue Lawrence O´Toole, quien a la temprana edad de 25 años fue nombrado abad, antes de convertirse en arzobispo

de Dublin, en 1163. Su paso por Glendalough quedó registrado como un período de virtud, prudencia, disciplina, reforma y reconstrucción. En los primeros años del siglo XIII, los reportes de la desolación y las pérdidas que habían asolado a Glendalough llegaron al Papa. Había sido atacada por lo menos dos veces por las tropas inglesas, en 1214 y luego en 1398, oportunidad en la cual el monasterio fue quemado y saqueado. A pesar de su fatal destino –para el siglo XVI se habían suprimido los monasterios y fue el fin de Glendalough como centro de enseñanza– el día de San Kevin se siguió festejando. Una multitud de feligreses avanzaba cada 3 de junio en peregrinación hasta el valle, aun en la época en que las leyes penales prohibían expresamente la práctica de la fe católica y la reunión de personas con propósitos religiosos.

Hacia 1798, las hostilidades entre las fuerzas gubernamentales y las rebeldes, por entonces ya controladas y hasta suprimidas en otras partes de Irlanda, seguían en el condado de Wicklow y continuaron hasta fines de 1803. Aprovechando la geografía del lugar, los rebeldes bajaban, hábiles y veloces, por los filos y las laderas escarpadas de las colinas, atravesando los bosques, hasta el valle que se convirtió en su refugio. El 14 de diciembre de 1803, Michael Dwyer, quien encabezaba la jefatura de Wicklow, se rindió y de este modo se acabaron las peleas. Hacia la mitad del siglo XIX la Ciudad Monástica gozaba de renombre, mucho más allá de sus límites territoriales. El escritor de viajes de nacionalidad alemana Johann G. Kohl fue uno de los primeros –de una larga lista– en visitar las santas ruinas, por el año 1843. Otros distinguidos escritores y


Otro santo: Lawrence O´ Toole

El escritor de viajes de nacionalidad alemana Johann G. Kohl fue uno de los primeros en visitar las santas ruinas, por el año 1843. Otros distinguidos escritores y documentalistas de viajes del mismo siglo lo siguieron, como el prolífico escritor escocés Walter Scott.

Nació en 1128 y llegó a Glendalough a la edad de 14 o 15 años. Luego de sumarse a la comunidad monástica fue promovido, hasta llegar a ser abad a los 25 años, cargo que desempeñó de 1152 a 1163. Ya a los 30 fue investido con el título de arzobispo de Dublin, fue el primer irlandés en obtener ese título. Era considerado un hombre santo y fue el responsable de liderar la reforma en el viejo monasterio de Glendalough. Se destacaba por tener habilidades diplomáticas y con frecuencia actuaba como mediador entre los diferentes grupos que emergían en Irlanda en aquellos tiempos. Fue arzobispo de Dublin en tiempos de grandes cambios, luego de que los normandos llegaron a esas costas en 1169. Sin embargo, su virtud más grande parece haber sido su amor y cuidado hacia los pobres. Al poco tiempo de asumir como abad, una gran hambruna golpeó toda la zona y O´Toole empleó todos sus recursos y los del monasterio para alimentar a los pobres.


TURISMO RESPONSABLE

documentalistas de viajes del mismo siglo lo siguieron, como el prolífico escritor escocés Walter Scott y el novelista inglés William Makepeace Thackeray, quienes dejaron en sus relatos un homenaje a las antiguas ruinas de la Ciudad Monástica. Estos escritos tuvieron éxito porque la gente estaba ávida de leer sobre el pasado y de ser transportada en un viaje literario que, quizás algún día, también ellos podrían llevar a cabo, para conocer en primera persona los lugares místicos que describían con emotiva belleza sus escritores favoritos. Breve recorrido a pie por las ruinas La mayor parte de las ruinas monásticas se encuentran entre la entrada y el Lago Inferior. Desde el Centro de Visitantes (1) se debe seguir el camino que pasa por detrás y cruza el puente. Se camina hacia la derecha por el camino que avanza rodeando el complejo y se atraviesa la entrada principal (2), originalmente de dos plantas, con dos grandes arcos de granito. Hacia la derecha está la emblemática Torre Circular, una de las mejores torres de este tipo. Con una altura de 30 metros y su entrada a 3,5 m del suelo (a la que se accedía por escaleras que podían izarse desde el interior), sirvió como campanario, almenara y refugio para los monjes, en caso de ataques. Avanzando en línea recta se llega al conjunto de edificios monásticos (3), que incluye una catedral que data del siglo XII y que es la construcción más grande de todo el complejo, justo al sur está la Cruz de San Kevin. Detrás de estas se ubica la Casa de los Sacerdotes –reconstruida con las piedras originales–, donde se enterraba al clero local. Un poco más adelante está la Iglesia de San Kevin (conocida como St. Kevin´s Kitchen o “cocina de San Kevin”), y también lo que queda de la Iglesia de San Kieran, en homenaje al fundador de Clonmacnoise, otro asentamiento monástico ubicado hacia el noroeste, que tuvo mucha relación con el de Glendalough en el siglo X. Desde aquí se cruza el río por el mismo camino y se gira a la derecha, hacia el Lago Inferior. Se continúa el recorrido con el Lago Inferior a la derecha y justo antes de llegar al Lago Superior está la Oficina de Información del Parque Nacional (4). Desde allí se transita el Camino de Poulanass hacia la Iglesia Reefert (5), que data del año 1100. Unos pasos más adelante y cuesta arriba, se encuentra la Celda de San Kevin (6). Solo las bases sobreviven, pero se cree que ha sido una choza con forma de colmena. La estructura es de 3,6 metros de diámetro, con una pared de 0,9 metros de espesor y una puerta en el lado este. Se dice que allí dentro vivía y rezaba el santo.


Desde la celda del santo ermitaño continúa el Camino de Poulanass hasta la cascada del mismo nombre (7), una empinada subida por el medio de un bosque, con hermosas vistas del Lago Superior. Para regresar, se desciende desde la cascada hasta la Oficina de Información y se regresa al punto de partida por el camino que bordea la otra costa del Lago Inferior, conocido como Miner´s Road. El Parque Nacional Montañas de Wicklow Glendalough es la perlita del Parque Nacional Montañas de Wicklow. Se encuentra a 46 km al suroeste de Dublin, donde el río Glenealo se une al río Glendasan, encadenando a los Lagos Superior e Inferior. Desde el momento en que emergió de los gélidos brazos glaciales que se derritieron hace 10 000 años, la geografía del valle tiene una apariencia muy especial. Desde lo alto de las montañas, donde ruge un viento sin tregua, hasta la quietud de los dos lagos que descansan en el fondo del valle, parece haber una voz, casi insistente, que invita al visitante a parar en el camino, una y otra vez, para contemplar y escuchar.


TURISMO RESPONSABLE

La restauración de la Ciudad Monástica No fue sino hasta 1870 cuando por primera vez se tomaron medidas para tratar de preservar a la ciudad en ruinas y evitar que cayera en un deterioro cada vez más profundo. El Presidente de la Real Asociación Histórica y Arqueológica de Irlanda, Dr. J. A. Purefoy Colles, recabó información sobre el estado de los monumentos. La Asociación estableció fondos para su preservación, con el apoyo de la Empresa Minera de Irlanda, dueña de una porción sustancial de tierras en el valle. Dos eventos truncaron el proyecto: el primero fue la muerte del presidente de la Asociación, hecho al cual el Sr. William Wilde (padre de Oscar Wilde) se refiere en estos términos: “Resulta lamentable que la reciente muerte de este buen hombre irlandés haya dejado sin efecto el trabajo que él propuso en Glendalough. Los fondos que el recaudó podrían destinarse a otro propósito, pero dudo que más digno”. El segundo suceso fue la introducción del Acta de Parlamento que produjo la separación de la Iglesia de Irlanda del Estado, en 1869, y que entró en vigencia en 1871. Bajo esta acta, todos los monumentos fueron conferidos a las Comisiones de Obras Públicas. Curiosamente, el acta también prohibía ceremonias religiosas en el área del asentamiento monástico. Un distinguido arquitecto, el Sr. Thomas Deane, fue designado Superintendente de Antiguos Monumentos Eclesiásticos en 1875. Su función se limitaba a la mera preservación de los monumentos, y de ninguna manera debía intentarse una restauración. Además, debía visitar los lugares y, donde fuera necesario, designar cuidadores. Probablemente, la obra más importante –y más visible– de los trabajos de preservación que se llevaron a cabo fue la reconstrucción de la parte superior de la Torre Circular, en 1876. Aquella habría sido alcanzada por un rayo en 1804, y la piedra se habría caído dentro de la misma torre. Esta piedra original, extraída de los escombros, fue empleada para reconstruir la parte dañada, a pesar de la opinión de uno de los inspectores de la obra, el Sr. Trevor Owen. Este sostenía que “cualquier intento de restauración estaría en contradicción con el buen gusto e implicaría privar a las reliquias –sin importar cuán mutiladas estuvieran– del encanto de lo antiguo, y esto conduciría a futuros errores en cuanto al origen y las fechas de los edificios”.

El Parque Nacional Montañas de Wicklow fue creado en 1991 con el objetivo de conservar la vida animal y vegetal natural de la zona y preservar el paisaje escénico de las montañas de Wicklow. El Parque, que tiene aproximadamente 20 000 hectáreas, es un lugar de recreación, tanto para los habitantes locales como para los visitantes. Con más de 500 000 personas que visitan el valle cada año, el Servicio de Parques gestiona el paisaje de acuerdo con las normas internacionales establecidas por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. Así, las bellezas tan elocuentemente descritas por los escritores del siglo XIX todavía pueden ser disfrutadas en el siglo XXI, y se espera que por mucho tiempo más. El paisaje se compone principalmente de redondeadas colinas de granito –forjadas a lo largo de 500 millones de años–, montes, ciénagas, ríos, lagos, arroyos, cascadas y bosques de hayas, robles, abedules, avellanos y serbales. Hoy conviven en este recinto natural una amplia diversidad de especies animales, algunas amenazadas. Durante el día, es bastante difícil ver a los animales. La mayoría son de hábitos nocturnos, algunos son pequeños, tímidos y retraídos, y otros son muy raros. Es más probable encontrar sus señales o rastros, por ejemplo, piñas masticadas o cáscaras de avellanas partidas por las ardillas rojas, o plumas que pueden ser los restos de la cena de un zorro. En cambio, los ciervos y las cabras, que vagan por las colinas y los valles, son fáciles de ver. Pero si se avanza atento y en silencio, se pueden encontrar animales salvajes por el camino y lo aconsejable es verlos a la distancia y permitirles seguir su camino.


Información útil Cómo llegar Buenos Aires - Londres British Airways: www.britishairways.com, vuelo diario y directo a Londres (13 horas 15 minutos de vuelo). Londres - Dublin Ryan Air: www.ryanair.com; (1 hora y 15 minutos de vuelo) Dublin - Glendalough En bus: la empresa St. Kevins Bus Service ofrece servicios diarios de ómnibus que parten desde la terminal; tel.: (00 353) 1 2818119; www.glendaloughbus.com En auto: lo ideal es alquilar un auto. El viaje hasta Glendalough demora menos de una hora y el camino es un paseo en sí mismo. www.hertz.co.uk

Centros de información En septiembre de 1987 comenzó la construcción del Centro de Visitantes, oficialmente inaugurado por el entonces Primer Ministro de la República de Irlanda, Charles Haughey, a principios de 1988. El edificio fue galardonado en dos oportunidades, gracias a su magnífica adaptación al entorno en que se erige: la primera, por la Europa Nostra Award y más tarde por la Junta Nacional de Rehabilitación. Este edificio funciona como centro de interpretación de la época de gloria del asentamiento monástico irlandés y aporta, además, un enfoque fresco de la vida de San Kevin, su fundador. El personal del Centro también proporciona el servicio de guías, todos baqueanos de la zona.

Dónde dormir Tudor Lodge: Laragh, Glendalough, Co. Wicklow; tel.: (00 353) 404 45554; info@ tudorlodgeirelando.com; www.tudorlodgeirelando.com Dónde comer Wicklow Heather Restaurant: Glendalough Road, Laragh, tel.: (00 353) 404 45157

El Centro de Visitantes está ubicado en la entrada principal del Parque. Glendalough, Bray; tel.: 0404 453552; www.heritageireland.ie La Oficina de Información del Parque Nacional Montañas de Wicklow, ubicada donde comienza el Lago Superior, provee al visitante con información sobre el Parque, el valle y los distintos senderos para recorrerlo. Lago Superior, Glendalough; tel.: 0404 45425; www.wicklowmountainsnationalpark.ie


ONG

“Construir EN FORMA sustentable es tener sentido común” El Argentina Green Building Council, que preside Carlos Grinberg, tiene la misión de promover el diseño y la construcción de edificios sustentables, asesorando a empresas y profesionales sobre estas prácticas.

34



ONG

“Hay que entender que la construcción sustentable es como un corte transversal, como un camino en el que todos los agentes participan, desde el que hace el pozo hasta el que pone la alfombra”

E

l Argentina Green Building Council (AGBC) es una organización no gubernamental (ONG) fundada a principios de 2007 por los ingenieros Carlos Grinberg, Eduardo Spósito y Sohrab Yazdani. Fue creada con la misión de promover el diseño y la construcción de edificios sustentables, aumentar la conciencia acerca del cambio climático y asesorar a empresas y profesionales sobre estas prácticas. La idea original había surgido un año antes, mientras participaban de un congreso organizado por el United States Green Building Council (USGBC). Los tres compartían una misma inquietud y estaban vinculados de una u otra forma entre sí. Grinberg y Spósito se conocían del Colegio Nacional Buenos Aires, mientras que Yazdani hacía carrera en la industria del aire acondicionado, rubro en el que el padre de Grinberg y el propio Carlos trabajaban hacía años. Durante el congreso, aprovecharon para contactarse con algunos profesionales que integraban el USGBC y tuvieron la suerte de conocer a la arquitecta Elsa Yasukawa, una cordobesa de origen japonés que vivía en los Estados Unidos y que resultó de gran ayuda a la hora de concretar el proyecto. Con el apoyo técnico del USGBC, tomaron personería jurídica y fundaron una ONG. Luego, consiguieron una membresía regular −full member− en el World Green Building Council (WGBC), una entidad que tiene su sede central en la ciudad de Toronto (Canadá) y que en el ámbito de la construcción sustentable es una suerte de “Naciones Unidas”. A partir de ese momento, el Argentina Green Building Council comenzó a trabajar. Formó un comité técnico de asesoramiento con una serie de profesionales (conocidos como LEED AP), quienes tuvieron que validar su condición rindiendo un examen a distancia ante la USGBC. En la actualidad, además de dar apoyo a estudios de arquitectos y empresas

para certificar sus edificios bajo parámetros sustentables, brindan charlas por el interior del país y colaboran activamente en la creación de normas para regular la construcción sustentable.

la gente se embote menos y se sienta a gusto en la oficina. Esto ayuda a evitar el ausentismo, las enfermedades laborales y un potencial clima de disconformidad.

¿Cuáles son los objetivos del AGBC? Básicamente podemos delinearlos diferenciando tres ámbitos fundamentales. Por un lado nuestros objetivos se dirigen al ámbito académico o universitario, donde difundimos los principios fundamentales de la construcción sustentable entre los alumnos y los profesores. Por otro, focalizamos en el área gubernamental, donde brindamos apoyo y asesoramiento para intentar mejorar la legislación referente a la construcción, además de influir sobre el propio gobierno para que sea el primero en construir sus propios edificios bajo parámetros sustentables. Por último, trabajamos orientados al mercado, al que consideramos un agente dinamizador y de relación; un foro de la industria en el que empresas constructoras, fabricantes e importadores de productos suman sus fuerzas. Hay que entender que la construcción sustentable es como un corte transversal, como un camino en el que todos los agentes participan, desde el que hace el pozo hasta el que pone la alfombra. Claro está, algunos lo hacen con mayor involucramiento que otros; por ejemplo, los que estamos en temas energéticos tenemos un papel más fuerte.

Existe un grupo de gente que se opone a la construcción y opina que la manera ideal de preservar el planeta es no construir más edificios. ¿Qué opinión le merece esta línea de pensamiento? Es una línea de pensamiento equivocada. Nosotros afirmamos que hay que seguir construyendo, pero de otra manera, cambiando los paradigmas existentes por otros que tendremos que aprender y asimilar. Por ejemplo, hace 20 o 25 años era muy raro que los operarios se pusieran zapatos de seguridad o cascos para trabajar en una obra. Gracias a una buena normativa de Higiene y Seguridad, se han ido difundiendo estas costumbres y hoy están completamente instauradas. Lo mismo deberá ocurrir con la construcción sustentable. Hay que ser cuidadosos al momento de construir y tomar en cuenta los cinco grandes aspectos que demandan una visión sustentable: la tierra, el agua, el aire, la energía y los materiales.

¿Cómo se logran concretamente esos objetivos? En el AGBC nos preocupamos porque el sitio sustentable esté cuidado, por el ahorro de energía en aire e iluminación y por la reutilización de aguas de lluvias para riego, a fin de alivianar los pluviales y evitar un mayor impacto hídrico e inundaciones; entre otros temas. También resulta de suma importancia trabajar sobre la calidad interior del edificio. Mejorar el ambiente de trabajo para que


¿Qué son las normas de certificación LEED? Es un sistema de certificación de edificios sustentables desarrollado por el USGBC e implementado a partir de 1998. Concretamente, es la manera de acreditar en el mercado que el edificio se construyó en forma sustentable. Así como un profesional tiene su diploma que acredita que estudió y se recibió, la certificación LEED sería como ese diploma para el edificio. ¿Por qué se adoptan esas normas y no otras? En lo que se refiere a la construcción privada, desde el sur del río Bravo hasta Ushuaia, se usan las normas LEED, sencillamente porque el Real State o mercado inmobiliario está altamente influenciado por los Estados Unidos. ¿Existe la posibilidad de trabajar sobre un sistema de normas de certificación más localistas que se adapten a la idiosincrasia sudamericana? Por supuesto, pero llevará tiempo crear la normativa y luego convencer al mercado inmobiliario de que esa certificación es creíble y fiable. Estamos trabajando en conjunto con un comité del IRAM que está desarrollando un sistema de prácticas de construcción sustentable. Seguramente, las normas que genere el IRAM podrán ser puestas en práctica con mayor facilidad en el sector estatal que en el privado. ¿Cuál es la normativa vigente en la Argentina? Para empezar, cabe destacar que existe un gran problema en nuestro país y es que no hay un mínimo difícil de alcanzar para construir de manera sustentable. Por ejemplo en Europa, el 80 % de los requisitos para que te aprueben un plano entran entre las normas LEED. Acá tenemos una ley muy vieja que la Secretaría de Vivienda de la Nación aplica para viviendas sociales, en la cual


ONG

se estipula que los muros de esas casas no deben condensar. A grandes rasgos, esto se produce de la siguiente manera: si existiera una pared muy delgada y dentro de la casa hubiese una estufa, se condensaría humedad y eso formaría hongos. Hace poco tiempo, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires aprobó una ley de aislamiento técnico que buscó, en forma sencilla pero efectiva, resumir todas las normas IRAM existentes relacionadas con los coeficientes de transmisión y las puso en cumplimiento obligatorio. Todavía no se instrumentó, pues los más de cien municipios de la provincia aún no saben cómo hacerlo, pero es un buen comienzo. A su vez, en la Ciudad de Buenos Aires está en proceso de creación un cuerpo de leyes sobre estos temas y se está realizando un programa muy interesante en las escuelas, donde se concientiza a los alumnos sobre el reciclado y se construyen “techos verdes” en los edificios, para aprovechar el agua de lluvia. Por último, a nivel nacional existe un subsidio del Banco Mundial −aplicado por la Secretaría de Energía y la de Medio Ambiente− que fomenta el cambio de viejas máquinas de aire acondicionado que utilizan refrigerantes que deterioran la capa de ozono por otras máquinas que no lo hacen. El beneficio alcanza un monto que cubre el 20 % del valor total de los nuevos equipos. Este es un estímulo importante. ¿Qué importancia tiene certificar LEED en la Argentina? La mayor ventaja es haber contribuido con la naturaleza, con la sustentabilidad del planeta. El costo de construcción es mínimamente mayor, pero esa inversión se recupera, ya sea en forma inmediata o mediata. Podría implicar que los alquileres del edificio se coticen mejor, dado que son muchas las corporaciones internacionales que desean asentar sus oficinas en un edificio LEED. A largo plazo, se disminuye el consumo de agua y energía. Los residuos que produce el edificio se manejan de una manera correcta. Los ocupantes pueden ir a trabajar en bicicleta y dejarlas en un sitio seguro, a resguardo de robos. También pueden utilizar los vestuarios para ducharse antes de ingresar a trabajar.


En definitiva, se gana calidad de vida y se resguardan los recursos naturales. ¿Se puede construir de manera sustentable en una escala más doméstica? Claro que sí, obviamente no tendría tanto sentido certificar LEED en ese caso. Pero lo primero que debería tomar en consideración un particular a la hora de construir una casa sería el tema de la aislación. Disminuir el consumo de energía es un punto fundamental, cualquiera sea el método utilizado: ladrillos con cámara de aire, un bloque de cemento, lana de vidrio o espuma de poliuretano. No hay una receta o una marca de producto. Podría generar agua caliente con paneles solares, recoger el agua de lluvia para riego, diseñar el parque con flora local para evitar el riego excesivo, utilizar una iluminación eficiente e incluso instalar inodoros de doble descarga, entre otros puntos para tener en cuenta. En Buenos Aires aún no se toma conciencia porque los servicios están subsidiados, pero en el interior del país, en ciudades como Mendoza, Jujuy y Salta, resulta muy común ver paneles solares, incluso en zonas rurales donde los tubos de gas o “chanchas” son muy caros. ¿Qué edificios ya se certificaron en la Argentina? Hasta el momento solo dos: un local de Mc Donald’s ubicado en el centro comercial Palmas del Pilar y una sede del banco HSBC en Parque Lezama. En el marco del emprendimiento Madero Office, obra del estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados, se está certificando como LEED Core & Shell el proceso de diseño y la construcción como edificio nuevo destinado al alquiler de oficinas. Aquí se certificará al edificio antes de su ocupación, y esperamos concretarla en un par de meses. Existe una treintena de edificios en proceso de certificación, la mayoría destinados a oficinas comerciales. MÁS información:

www.argentinagbc.org.ar www.usgbc.org www.worldgbc.org

En la ruta del “baño sustentable” El Argentina Green Building Council (AGBC) auspició el primer Concurso Nacional de Anteproyectos denominado “Ideas e innovación para baños públicos en ruta bajo normas de sustentabilidad”. El baño público en ruta es una necesidad primordial, ya que en la Argentina este ha sido históricamente un desastre. Por lo general, para los hombres la situación es menos penosa que para las mujeres y los niños. Es cierto que con las nuevas estaciones de servicio, de alguna manera esto ha mejorado, pero el baño sustentable debería ser una iniciativa que tendría que contar con el apoyo de empresas privadas. Resulta conveniente encarar la construcción de los nuevos baños en ruta bajo parámetros de sustentabilidad; se podría aprovechar el proyecto ganador del concurso y adaptarlo. En julio pasado se conocieron los ganadores del concurso. El primer premio fue para la propuesta de los arquitectos Mariano González Moreno, Ana Paula Saccone, Sebastián Batarev y Pablo Villordo, que “con pocos elementos y destacable rigor lingüístico y técnico conforma un sistema espacial y constructivo que otorga gran libertad de opciones alternativas para conformar múltiples espacios en paisajes de interés”, según el veredicto del jurado integrado por los arquitectos Clorindo Testa, Álvaro Arrese, Roberto Saravi, Jorge Tenesini y el ingeniero Carlos Grinberg. En los próximos meses, una exhibición itinerante mostrará los trabajos ganadores y otros presentados al concurso. (El cronograma de estas actividades será publicado en www. socearq.org). Cabe destacar que la iniciativa de este concurso mereció la felicitación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina, entidad que destacó el profundo compromiso profesional que representó la incorporación en las bases del concurso de la condición de accesibilidad en los diseños arquitectónicos dispuesta para personas con discapacidad motriz. La actividad fue organizada por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y promovida por las firmas DURAVIT Latinoamérica, IDEAL Sanitarios e INELEC Sistemas de Higiene. También contó con el apoyo de las firmas SHUCO, REHAU y KNAUF, que, comprometidas con la buena arquitectura, se sumaron en calidad de auspiciantes.


EMPRESAS RESPONSABLES

40


Voluntad de Acero El presidente de Acindar, Arturo Acevedo, siempre tuvo clara su vocación, pero realizó un gran esfuerzo para llegar al cargo que ocupa hoy. Un hombre que conoce profundamente el significado de la RSE y lo demuestra en su empresa.

N

o me cabía ninguna duda de que iba a trabajar en la compañía y en la parte técnica, que es lo que me encantó desde chico. Esa siempre fue mi vocación, lo tenía clarito. Pero nunca pensé a qué posición iba a llegar”, asegura Arturo Acevedo, presidente de Acindar. Tercera generación de su familia dentro de la empresa, es nieto del fundador de una de las metalúrgicas más importante de la Argentina. Nació el 2 de septiembre de 1950 en Rosario, Santa Fe, y apenas terminó el colegio, empezó a trabajar en la empresa familiar. Sus primeros pasos fueron como trainée en el departamento comercial, mientras comenzaba a estudiar Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Tras recibirse viajó a los Estados Unidos para hacer un máster en la Universidad de Cornell, y al regresar, ya tenía decidido lo que haría. “Volví al país y me fui a la fábrica. Toda mi vida estuve trabajando en Acindar. Pasé por todos los puestos: ventas, finanzas, sistemas, producción... Pero mi

vocación pasa más por el área industrial que por lo comercial, lo financiero o lo administrativo”, cuenta Acevedo en su amplia oficina de Beccar. Hay muchos chicos que dudan sobre qué harán cuando terminen el secundario. No fue su caso. Acevedo tenía muy clara su vocación. A los 16 años le regalaron un motor roto y se dedicó a arreglarlo. “Siempre estuve metido en los fierros. Mi padre siempre fue una persona con orientación técnica y creo que lo heredé de él. Desde chiquito me gustó lo técnico, lo mecánico”. Así fue que se decidió su formación académica, aunque sospecha que también podría haber elegido ser otra cosa: cirujano. “Sí, siempre lo relacionado con las manos y arreglar cosas. La cirugía me divierte, creo que me hubiera gustado. No me impresiono, me parece interesante; son cosas que están rotas y hay que arreglarlas. Pero bueno, soy ingeniero”, dice el presidente de Acindar. La intensidad de su vida profesional tiene su correlato en lo recreativo. Y para que algo le genere atracción a Acevedo, eso debe contar con una dosis importante de adrenalina y emoción. “Volar es un placer fuera

de lo común, me encanta. Me gusta navegar, bucear, cazar. Son cosas que me fascinan”, asegura. Como quien sale a correr para despejarse, los días en que Acevedo estaba cansado y necesitaba un poco de tranquilidad, salía de la fábrica, se subía al avión y se iba a dar una vuelta. “Volvía mansito”, recuerda, se ríe y comenta: “Hoy en día, los aviones modernos que tenés te dan tanta libertad que podés hacer lo que quieras: ir alto, bajo, rápido”. Su pasión por volar es tan grande que tres de sus cuatro hijos también son pilotos. “El tema está medio dentro de la familia, ¿no? La herencia familiar se mantiene, pero es relativo”, comenta. Sucede que sus hijos estudiaron ingeniería, arquitectura, medicina y, el más chico, publicidad. “Cada uno hace lo que quiere. El menor siempre fue muy creativo. Pero lo sorprendente es que ninguno de ellos dudó de lo que quería ser, lo supieron desde chiquitos. Fueron muy decididos. ¿Si eso lo heredan de su padre? Creo que sí. Y la madre también es muy decidida. Creo que entre los dos les transmitimos eso”, analiza Acevedo, que es el mayor de tres hermanos.


EMPRESAS RESPONSABLES

El origen Acindar nació con su abuelo, que al igual que su papá, se llamaba Arturo Acevedo. Tres generaciones con el mismo nombre y apellido, que llevaron adelante una de las compañías más importantes del país de las últimas décadas. El abuelo del actual presidente tenía una empresa constructora llamada “Acevedo y Shaw”, que hacía caminos y puentes, especialmente en la zona de Mendoza. Durante la Segunda Guerra Mundial, en la Argentina empezó a faltar el acero que usaban para las obras. Entonces, decidieron que iban a fabricar acero en el país para abastecer su negocio. Con esa idea se asociaron cinco personas y compraron un tren de laminación de segunda mano en Canadá, y lo trajeron a la Argentina vía Chile. Ese fue el origen de Acindar, que significa “Aceros Industria Argentina”. “Arrancaron haciendo hierro de construcción como insumo para su constructora. Pero se dieron cuenta de que el negocio del hierro era mucho más interesante que el de la construcción, por eso

la constructora quedó relegada a segundo plano”, relata sobre los inicios y destaca la evolución que tuvo la firma en los años siguientes. En 1942 Acindar comenzó haciendo 30 000 toneladas de hierro de construcción anuales y en la actualidad tiene una capacidad de producción de acero líquido de 1 700 000 toneladas, con la que elabora unos 200 productos diferentes. Hacia fines de 2006, la empresa Arcelor se fusionó con Mittal Steel para conformar el Grupo ArcelorMittal, líder mundial en la producción de acero. Hoy, Acindar forma parte de este grupo, que emplea a más de 320 000 personas alrededor del mundo y posee plantas productivas en 27 países. “La proyección y el crecimiento de la idea original fue monstruosa”, remarca Acevedo. “Mi papá y mi tío fueron los continuadores del legado de mi abuelo, y yo, que soy la tercera generación, quedé como sucesor cuando ellos se jubilaron; la relación fue siempre muy buena”, asegura, a la vez que elogia a su abuelo: “Era un tipo buenísimo, muy respetado y agradable. Se murió cuando yo tenía 18 años. Mi padre también tenía inclinación por lo técnico y nos llevábamos muy bien”.

“Mi abuelo era un loco del trabajo. Mis recuerdos de él son trabajo, trabajo y trabajo. Mi padre trabajaba muchísimo, pero también le gustaba lo mismo que me gusta a mí. Ahí es donde desarrollamos esa amistad padre-hijo, muy buena. Poder hacer deportes o actividades con tu propio padre es espectacular. Eso me ayudó mucho”, expresa. Sin rutina “Como CEO de la compañía, tenía mucho estrés y una demanda altísima. Hoy estoy un poquito más tranquilo, por suerte. Tengo más tiempo para reflexionar y planificar a largo plazo. Son distintos momentos. Tengo otras actividades que me ocupan un buen tiempo, así que mi día es bastante completo y complejo”, dice Acevedo, que se despierta a las 7 de la mañana. Desayuna en su casa y se va a la oficina o a alguna actividad que tenga programada. Alrededor de las 7 de la tarde termina su jornada laboral. Puede sonar monótono, pero no lo es. Porque cada día amanece con algo diferente. “Si algo no


“Lo que más contento me pone es lograr cumplir un plan, implementar una idea, encontrar una solución a un problema, que el resultado sea efectivo; ese tipo de cosas me gustan”

es rutinario es este negocio. Nadie te dice lo que anda bien, todo el mundo te viene con los problemas. Tu vida es solucionar cosas. Pero hay que tener un equilibrio, porque si anda todo mal es un problema en serio”, explica. Para lograr ese equilibrio, hay cosas que tienen que salir bien y que son las que le dan alegría a Acevedo. “Lo que más contento me pone es lograr cumplir un plan, implementar una idea, encontrar una solución a un problema, que el resultado sea efectivo; ese tipo de cosas me gustan”, dice. Como contrapartida, hay cuestiones que no le sacan una sonrisa; al contrario. “Después de 40 años de trabajo, lo que más me cuesta son las relaciones con los sindicatos, las peleas que no producen nada, las negociaciones, las zancadillas, todo ese ambiente muy desagradable que, en realidad, no contribuye absolutamente a nada y, a esta altura de la vida, ya me genera bastante molestia”, confiesa. “Es un desgaste grande, especialmente en la Argentina de los últimos años”, puntualiza Acevedo, que empezó a trabajar en la empresa en 1969.


EMPRESAS RESPONSABLES

Arturo Acevedo Colegio: San Juan El Precursor Universidad: Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Posgrados: Máster in Mechanical Engineering en la Universidad de Cornell en Nueva York Idiomas: Inglés, Francés, Portugués Hobbies: Aeronáutica, náutica, fotografía, viajes Cosas que te conmueven: La injusticia, la mediocridad y la falta de compromiso Lo que más disfrutás: Pilotear mi avión y compartir tiempo libre en familia

“Trabajar con visión de futuro, a largo plazo, de modo sustentable y cuidando a la gente y al medio ambiente, eso es lo que tiene que hacer una compañía. No pintar tres escuelas una vez por semana y se acabó el problema”


Desde entonces pasaron 42 años y muchas cosas cambiaron. “Este es un país de contrasentidos, que tiene un potencial de crecimiento infernal, una posibilidad de proyectarse a nivel mundial muy interesante. Podríamos ser líderes en lo que hacemos, pero no lo estamos logrando. Hay crispación y disgregación social, no hay relación entre los logros y el trabajo. Es una sociedad que me preocupa”, manifiesta. Pese a esto, cree que la posibilidad de cambio existe. “Eventualmente va a ocurrir, pero como es un cambio que está relacionado con la educación y las personas, va a tomar mucho tiempo. Pensar que esto se arregla con una elección o en uno o dos años, es una utopía. De todos modos, soy optimista; de lo contrario, me hubiera ido del país. Creo en la Argentina”, asegura. La mayor inquietud de Acevedo pasa por la educación, donde cree que el país está perdiendo una oportunidad. “También me preocupa mucho la relación entre esfuerzo, trabajo y bienestar. Hay una tergiversación total en los planes familiares, de ayuda, etcétera. Están desvirtuando el concepto de trabajo. Los planes son necesarios

para la gente que no tiene con qué vivir, pero creo que el gobierno los está manejando de una forma totalmente anárquica y está generando que poca gente quiera trabajar. Hay mucha confusión”, sostiene. En este sentido surgen los planes de responsabilidad social empresaria de Acindar. “La RSE es un tema que está un poco de moda. A veces veo que se la confunde con clientelismo, ayuda… Esto es algo mucho más profundo. La empresa tiene la responsabilidad de trabajar con reglas de seguridad, capacitación, pagando salarios dignos, hay un montón de cosas que no son consideradas responsabilidad social, pero lo son. Trabajar con visión de futuro, a largo plazo, de modo sustentable y cuidando a la gente y al medio ambiente, eso es lo que tiene que hacer una compañía. No pintar tres escuelas una vez por semana y se acabó el problema”, dice. “Hay empresas que tienen programas realmente serios, y lo hacen muy bien. Otras, en cambio, usan esta herramienta como marketing institucional, desmerecen lo que es la responsabilidad social y la utilizan mal para ventajas individuales. Me parece

deplorable. Lamentablemente, en este país hay mucho de las dos cosas”, afirma con pesar. Acindar tiene unos 40 planes de RSE, que ejecuta a través de su Fundación. En líneas generales, focaliza sus esfuerzos monetarios para colaborar en “una de las debilidades que tiene la Argentina, que es la educación”, según propias palabras de Acevedo. “Esto lo hace un grupo de personas que pusieron dinero o acciones para formar una fundación, que es autosustentable. Hay un compromiso realmente individual. La idea es mejorar la educación en las áreas de influencia de la fábrica”, explica, y cuenta que uno de los planes consiste en brindar apoyo escolar fuera del horario del colegio a chicos que, de otro modo, no llegarían a recibirse. “Los resultados son impresionantes –enfatiza Acevedo–. En algunas escuelas se pasó de un 62 % de chicos que repetían a un 99 % de chicos que se reciben. Es un esfuerzo de 6000 o 7000 pesos. Con muy poca plata, el efecto multiplicador es altísimo. En los últimos diez años, recibieron apoyo escolar unos 50 000 chicos, que tienen las mismas posibilidades de ser exitosos en el futuro gracias a la Fundación”.


ARQUITECTURA RESPONSABLE

46


“En 1984 éramos considerados marcianos” La arquitecta Silvia de Schiller es investigadora en diseño bioambiental y sustentabilidad urbana. Junto con su marido, John Martin Evans, fueron pioneros en la Argentina en materia de sustentabilidad aplicada a la Arquitectura.

E

n la actualidad, existe cierta conciencia social sobre el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales. Las personas intentan comer bien, cuidar sus cuerpos y ahorrar energía. Programan sus equipos de aire acondicionado en 24 °C. Seleccionan la basura recuperable y la separan de la basura orgánica y de rechazo. Optan por la bicicleta para moverse por la urbe, a fin de evitar la polución que producen sus propios automóviles. Los más arriesgados empiezan a instalar colectores solares o inodoros de doble descarga. Ahora son muchos los que se preocupan por la escasez de recursos. Treinta años atrás, los arqui-

tectos Silvia de Schiller y John Martin Evans ya se habían empezado a ocupar de estos asuntos. Hoy día, quien visite el cuarto piso del Pabellón III de Ciudad Universitaria comprobará que ambos siguen al pie del Heliodón (simulador del movimiento aparente del sol), haciendo escuela desde el Centro de Investigación Hábitat y Energía, motivando a los estudiantes, ejerciendo la docencia y formando investigadores. ¿Por qué decidió estudiar Arquitectura? Estudié esta carrera motivada por tres magníficas profesoras que tuve en el Colegio Normal N.° 10 del barrio de Belgrano; ellas me daban clases de Geometría del Espacio, Historia del Arte y Litera-

tura. Cierto día, durante mi último año escolar, se acercaron a mí y me dijeron: “Silvia, vos deberías estudiar Arquitectura”. En aquel entonces, yo no tenía el tema muy claro; pero hoy, cincuenta años después de haber egresado del Normal y con una trayectoria consolidada en la docencia y la investigación, miro hacia atrás y volvería a tomar la misma decisión. ¿Cuándo tomó contacto en su profesión con la responsabilidad ambiental? En 1969, luego de recibirme de arquitecta en la UBA, fui becada para realizar un posgrado en Planeamiento Urbano en la Sociedad Argentina de Planificación. Yo era la más jovencita, aún


ARQUITECTURA RESPONSABLE

“Ahora estamos también trabajando muchísimo con asesoramiento a empresas privadas y gobiernos de diferentes países en casos puntuales de evaluación de impacto ambiental, estudios de sol y viento, y cuestiones de desarrollo urbano, entre otros temas”

no me habían entregado el título. Completé aquel posgrado en dos años y conseguí inmediatamente una beca del gobierno de los Países Bajos para ir a estudiar a Rotterdam. Estaba interesada y comprometida con una arquitectura que guardara una razón de ser, un proyecto pensado y no un diseño caprichoso. En Europa empecé a tomar contacto con la orientación ambiental y con el cuidado de los aspectos sociales y económicos. La sustentabilidad tiene que tener esas tres patas: social, económica y ecológica. Al poco tiempo, convocados por la Organización de las Naciones Unidas, 113 países firmaron el Tratado de Estocolmo (1972), que sirvió para sentar las bases de las primeras políticas medioambientales. Ahí empezó a tomar relevancia el tema, aunque todo el estrato de estas ideas se había originado previamente, en la década de los sesenta. No se usaba el término “sustentable”, era más conocida como “arquitectura bioclimática o bioambiental”. Fue en la Architectural Associaton (AA) de Londres donde se desarrolló esta línea de pensamiento bajo la cual estaba formado, entre otros profesionales, el arquitecto inglés John Martin Evans, a quien conocí durante mi estadía en Rotterdam y que luego se convirtió en mi marido. Junto a él, comencé una extensa carrera de docencia e investigación que me llevó a Gran Bretaña y finalmente me trajo de regreso a Buenos Aires. ¿Cómo fueron aquellos comienzos en la FADUUBA? Llegamos a la Argentina en 1984, en ese momento los que estaban a cargo de la Facultad cumplían la función de “normalizadores”. Esas personas habían sido mis docentes y conocían la trayectoria que habíamos tenido con Martin en Europa. Fuimos convocados por ellos y nos dijeron: “Queremos que

enseñen aquí lo que ustedes hacían allá”. Así de claro era lo que deseaban, pero el problema era que no sabían por dónde empezar. Les explicamos que era necesario crear un Centro de Investigación para formar profesionales; había que empezar por investigar para crear una base de sustento para la producción de Arquitectura y Diseño. “No hay tiempo, tenemos que empezar en dos meses”, fue la respuesta que recibimos. En ese entonces, existía solo el Centro de Investigación de Historia de Arte Americano, dirigido por el Arq. Mario J. Buschiazzo. Intentamos explicarles la importancia de crear ese Centro, de armar un Taller de Proyecto. Esta materia debía ser troncal y no una simple materia técnica. Ellos nos propusieron incluirla como una materia electiva anual, es decir, los alumnos podrían elegir si querían anotarse. Pues bien, la llamamos “Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar”. Así comenzamos: el primer día se anotaron 80, el segundo ya eran 120, y cerramos la inscripción con 215 estudiantes. Fue totalmente inesperado, incluso no teníamos aún equipo docente para afrontar ese desafío. Dábamos la materia en forma intensiva, dos veces por semana. Los docentes éramos mi marido y yo. Lo primero que hicimos fue empezar a escribir textos académicos de estudio en castellano. Por las noches, luego de dormir a nuestros hijos, nos sentábamos a preparar y escribir la próxima clase que debíamos exponer ante los alumnos. Martin casi no hablaba castellano, así que aprendió muy rápido. ¿En qué momento comenzaron con el Programa de Investigación y con el Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE)? Al principio, algunos nos consideraban marcianos, otros empezaron a acercarse a nosotros por


interés profesional o por mera inquietud intelectual. Así, progresivamente, fuimos convocándolos a desayunos de trabajo que tenían lugar durante los fines de semana en nuestra propia casa. Sumamos colaboradores y amigos, mientras los hijos mayores de unos cuidaban a los menores de otros. Todos eran cargos ad honórem, todo con mucho esfuerzo y pasión compartida. Instauramos lo que autodenominamos “el almácigo intelectual”, que consistía en incorporar a los mejores alumnos, a aquellos que tenían intención de aprender y formarse como docentes e investigadores. En forma paralela a la consolidación de la Cátedra Evans – de Schiller, se fue formando el Programa de Investigación (1987) y tres años más tarde se oficializó el Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE). Se estaba dando el caso inverso a lo que nosotros habíamos propuesto: primero la docencia y luego la investigación. En cierta oportunidad, llevamos a todos los alumnos a un Congreso de Energía Solar en un ómnibus del Departamento de Deportes; porque nosotros participábamos con algunos trabajos y queríamos que todos estuvieran presentes. Finalmente, estos trabajos se publicaron. Después de eso, cuando ganamos el concurso de la UBA para realizar investigación, uno de nuestros requerimientos era armar un laboratorio; lo aceptaron y nos asignaron los fondos. ¿Qué tipo de asesoramiento brinda el Centro? El Laboratorio de Estudios Bioambientales fue armado oportunamente para formar docentes en investigación, pero ahora estamos también trabajando muchísimo con asesoramiento a empresas privadas y gobiernos de diferentes países en casos puntuales de evaluación de impacto ambiental, estudios de sol y viento, y cuestiones de desarrollo urbano, entre otros temas. Consideramos que las universidades son los mejores asesores. Seguimos procedimientos, estructuramos ideas, descubrimos cosas nuevas, las aplicamos y las demostramos. O sea, vivimos siempre en un teorema.


ARQUITECTURA RESPONSABLE

Legado de familia Comprometido profesionalmente con la causa, el arquitecto Julián Evans, hijo de John Martin Evans y Silvia de Schiller, ha publicado en 2010 el libro

Sustentabilidad en Arquitectura, editado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). En esta investigación, presenta y compara los diferentes métodos internacionales para la evaluación ambiental de edificios. Estas certificaciones permiten medir el comportamiento de materiales, edificios y el hábitat construido en una escala más amplia. En uno de los capítulos del libro, el autor puntualiza algunos conceptos y datos: “El cambio climático y el calentamiento global, fenómenos ambientales que se producen conjuntamente con el agotamiento inevitable de los combustibles fósiles y los impactos ambientales de la urbanización, requieren cambios profundos en los procesos de desarrollo, particularmente en la producción edilicia”. “El hábitat construido provoca una proporción importante de estos impactos, los que a su vez afectan el comportamiento de los edificios. Pero la modificación de prácticas convencionales de diseño y construcción, sustentada por la incorporación de medidas de sustentabilidad en arquitectura con base en nuevos métodos de diagnóstico y evaluación, permite reducir los impactos producidos y resistir mejor los cambios ambientales”. “En la Argentina, los edificios son responsables del 40 % de la demanda total de energía, que a su vez proviene en un 90 % de fuentes no renovables, con limitadas reservas disponibles. Estos edificios también utilizan una proporción similar de toda la materia prima. En este contexto, la sustentabilidad del hábitat construido es crítica para conservar los recursos y lograr mejores estándares ambientales”.


¿De qué manera estipulan los honorarios por estos servicios? Cabe destacar que lo que se cobra va directamente para la FADU-UBA. Al Centro se le pagan los gastos y el equipamiento, pero no se le paga a la gente que participa. La cotización de honorarios la estipula el Centro y la consulta con la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Facultad. A diferencia de los países europeos, en nuestro país resulta difícil conseguir fondos para investigación, por lo cual el instrumental que posee el Centro viene de los subsidios y de lo que se cobra por los servicios de asistencia técnica. En la década de los noventa, decidimos darles forma a los pedidos de asesoramiento que nos hacían, así que armamos el Programa de Asistencia Técnica en Arquitectura Bioambiental. ¿Cuándo se considera sustentable la arquitectura? “Sustentable” viene de la palabra en inglés “sustainable”. Este término lleva implícito un carácter dimensional en el tiempo. Lo importante de la obra no es que siga viva con el paso de los años,

“Mientras tengamos subsidios de energía podemos darnos ciertos lujos, aunque éticamente ya no podría ser así, pero todavía sucede y no hay normativas claras”

sino que envejezca bien, allí está la clave. Por ejemplo, los franceses usan “durable” (duradero). Hay que pensar en la gente que la habitará y en el ambiente exterior. El hábitat construido siempre produce un impacto, emisiones, y esas emisiones hay que reducirlas al máximo. Por ello, hay que implementar acciones que hagan eso posible.

Hay edificios que solo de verlos te das cuenta de que son una bomba de dependencia energética. Mientras tengamos subsidios de energía podemos darnos ciertos lujos, aunque éticamente ya no podría ser así, pero todavía sucede y no hay normativas claras. ¿Cómo se hace para crear conciencia? La experiencia adquirida en Europa me permite entender que primero se debe preparar a la industria y, paralelamente, promover la legislación y formar a los profesionales. Se tendría que ir entrenando a la gente, emprender una educación no solo en ámbitos formales –colegios, terciarios, universitarios−, sino también en la población en general, pues aquí es todo “no hay problema, no te preocupes, estamos bien”, pero los recursos se acabarán. En el campo de la docencia, hay que entusiasmar a los alumnos, que sepan que uno como profesional está convencido del tema. Mostrarles que hay un porvenir, un futuro. Y que la buena arquitectura es la que contempla lo social, lo económico y lo ecológico. De eso se trata un buen proyecto.


CARA A CARA

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Visión, coherencia, diálogo.

y largo plazo tropiecen con el día a día, o que el desconocimiento que persiste sobre la naturaleza de la RSE y la sustentabilidad afecten su tarea.

2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Con Stephan Schmidheiny, quien además de fundar Avina y otras entidades, hizo un aporte significativo desde la gestión de sus propios emprendimientos.

7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Una comunicación efectiva impacta en diferentes niveles. Es clave identificar los públicos y elaborar comunicaciones oportunas que prioricen la transparencia y motiven contagios positivos.

3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Capitalism at the Crossroads: Aligning Business, Earth and Humanity, de Stuart Hart.

8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Asumiendo un rol activo como stakeholders en la demanda y el diálogo, a partir de los cuales se adquiere una mirada realista de la función de cada actor en la sociedad.

4. ¿RSE, moda o realidad? Realidad; son cada vez más las iniciativas que la encarnan. Sin embargo, aún persisten confusiones conceptuales que demoran una generalización más amplia de sus beneficios.

9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Identificar una sería tomar una foto de un proceso en continua evolución. Hay muchas que se destacan por adoptar un enfoque integral de la RSE, en línea con su estrategia de negocios. En conjunto, marcan el paso de las mejores prácticas.

5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Información confiable y actualizada.

10. ¿Somos un país socialmente responsable? En nuestro país hay iniciativas de alto valor entre las empresas que motorizan el cambio. Sin embargo, hay un camino por recorrer en relación con países más avanzados, en los que se consolida una mirada de la RS como una tarea de todos los sectores, en primer lugar de las empresas, pero con la participación del sector social y del sector público.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Como todo nuevo interlocutor, tiene el desafío de abordar de manera eficiente las demandas y expectativas. También debe evitar que los objetivos de mediano

María Julia Díaz Ardaya

Gerente de Responsabilidad Social Empresaria Grupo Clarín

52


1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Ética, compromiso, solidaridad. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Con Samuel C. Johnson, expresidente mundial de SC Johnson & Son, quien fomentó en el mundo la erradicación del CFC en la industria del aerosol y alineó toda su organización tras ese propósito. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? La responsabilidad de la empresa en la sociedad, de Marcelo Paladino. 4. ¿RSE, moda o realidad? Si bien en algunos casos aparece como una postura oportunista, la desigualdad en la distribución de la riqueza en el mundo y la necesidad de producir un medioambiente sostenible muestran con crudeza su necesidad real. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Información especializada acerca de las iniciativas en RSE de las grandes corporaciones internacionales.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Lograr el equilibrio entre las demandas competitivas de los negocios y el costo de las inversiones y los recursos dedicados a sostener programas de RSE. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Bien utilizada, la comunicación de RSE, además de cumplir con los propósitos de generar consenso y apoyo por parte de la comunidad, produce una contribución positiva en el desarrollo de la imagen de las empresas. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Valorando la conducta de las empresas y teniéndolas en cuenta a la hora de adquirir bienes y servicios. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? No me atrevería a elegir alguna en particular, ya que el espacio de mi conocimiento es limitado y, seguramente, sería injusto con las empresas pequeñas o medianas cuyas contribuciones transcienden menos. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? Tenemos un largo camino para recorrer en esta materia, ya que la responsabilidad social está supeditada al respeto mínimo de los derechos de terceros y las normas básicas de convivencia, que aún están en falta en nuestro país.

Carlos Adjoyan Director de RRHH La Nación


EMPRESAS RESPONSABLES

54

Fernando Hofmann Director de Asuntos Legales y Corporativos Kimberly-Clark Regi贸n Austral y Protecci贸n Femenina LAO


Grupos de interés sustentables “Integrity Project” es el nombre que recibió la apuesta de Kimberly-Clark Argentina para su programa dirigido a proveedores. El objetivo principal es el cumplimiento de las normas que establece la empresa, de manera ética y responsable.

E

l crecimiento y la repercusión que tuvieron los programas y proyectos de RSE en las empresas durante los últimos años es un hecho innegable. Los medios gráficos y televisivos disponen de secciones y columnas dedicadas a este tema, y hasta existen concursos y obras benéficas organizados por grandes instituciones para apoyar acciones sustentables. En ese afán por participar de un mayor crecimiento de la empresa y por posicionarse en el mercado como una de las firmas líderes en materia sustentable, que contempla a todos sus públicos y enriquece la relación con sus grupos de interés, Kimberly-Clark Argentina desarrolló un programa muy completo de RSE, con diferentes aristas. Una de ellas, el llamado “Integrity Project”, establece el Código de Conducta para Proveedores, quienes, a su vez, deben comprometerse a cumplir con todos los requisitos legales y regulatorios. El objetivo es fortalecer el cumplimiento de los servicios basados en la ética y la integridad. Este programa se suma a los otros proyectos sustentables de la empresa, como

“Sumando Valores”, que convoca a referentes sociales, académicos, empresarios, periodistas y políticos, con el objetivo de promover valores en la sociedad; “+comUNIDAD”, que establece relaciones con la comunidad basadas en salud, educación y calidad de vida; “Visión 2015”, que apunta a la mejora continua en la gestión del medio ambiente; y “Vivir Bien”, programa dirigido a mejorar la calidad de vida de sus empleados. “En del marco de las acciones de RSE que encara Kimberly-Clark, en 2008 decidimos trasladar todas las iniciativas a nuestra cadena de valor y extender las buenas prácticas de la empresa a los proveedores”, explica Fernando Hofmann, director de Asuntos Corporativos y Legales, región Austral. Para eso, diseñaron una suerte de lineamientos dentro de lo que se conoce como “buenas prácticas”. “La idea –detalla Hofmann– era compartir con el grupo de proveedores algunas decisiones referidas a temáticas que pudieran ser de su interés, más allá de los lineamientos del código en sí”. “Consideramos que el Código de Conducta es muy conciso, de fácil lectura y, sobre todo, práctico –sostiene Iván Dana,

gerente de producción de MD Polietileno–. En él pudimos encontrar todos nuestros derechos y obligaciones como empresa, por ejemplo, el cumplimiento de normativas vigentes con referencia a aspectos laborales y de índole medioambiental. La ventaja que encontramos es que nos ayuda a tener más presentes las prácticas que la compañía quiere trasmitirnos”. Inicios El Código de Conducta es el resumen de las buenas prácticas y los valores éticos que Kimberly-Clark quiere trasladar a sus colaboradores (pequeñas, medianas y grandes empresas). Fue delineado en 2008 y presentado de manera formal en marzo de 2009. Según recuerda Hofmann, la empresa aplicó el código en un grupo inicial de 50 proveedores estratégicos de pymes, que luego extendieron a 100. “Ese primer grupo no fue una prueba piloto, nos tiramos a la pileta”, bromea. Y parece haber funcionado. El resultado es que esos primeros 50 proveedores sumados a los 50 restantes todavía trabajan con la empresa. Es decir que no solo hubo una


EMPRESAS RESPONSABLES

“Son uno de nuestros públicos estratégicos y por eso queremos unirlos a nuestra cadena de valor y RSE”

aceptación original de las nuevas pautas de trabajo, sino también un cumplimiento en el período sucesivo. “Quienes seguimos el Código de Conducta sentimos mayor seguridad en cada transacción o trabajo. Esto se debe a que tenemos la certeza de que estamos actuando de forma correcta y que esto conduce a una mejor relación. A diferencia de nosotros, quienes no siguen el Código de Conducta muchas veces se encuentran ante situaciones dudosas que no saben cómo manejar”, relata Manuel Pizarro, socio gerente de BrainLoaded. Uno de los principios que destaca Hofmann es la forma que propone de hacer negocios. “Si no compartieran estos valores, no podríamos trabajar juntos”, asegura. Si bien no existen muchas empresas que, en la actualidad, planteen una herramienta similar para enriquecer la relación con sus proveedores, Hofmann muestra una actitud humilde: “El código en sí no es novedoso, la novedad está en el programa y en la forma a través de la cual nos complementamos con los proveedores. También los integramos al proyecto “Sumando Valores” y, de esta manera, los hacemos vivir nuestro programa de sustentabilidad. Son uno de nuestros públicos estratégicos y por eso queremos unirlos a nuestra cadena de valor y RSE. Por todo esto, en la empresa creemos que este programa es un buen ejemplo de cómo se puede crear un valor compartido”. Composición

De izquierda a derecha: Manuel Pizarro, Socio Gerente BrainLoaded; Iván Dana, Gerente de Producción MD POLIETILENO.

El Código de Conducta para Proveedores se sustenta en principios específicos y espera que se cumplan requisitos mínimos. Todas estas iniciativas tienen que ver con actividades puntuales que la


De izquierda a derecha: Laura Salina, Coordinadora de RSE - Kimberly-Clark Región Austral; Andrea Lojo, Gerente de Asuntos Corporativos de Kimberly-Clark Región Austral; Fernando Hofmann, Director de Asuntos Legales y Corporativos Kimberly-Clark LAO - Austral & Fem Care; Pilar García Rivero, Coordinadora PR - Kimberly-Clark Paraguay y Uruguay

empresa quería replicar a través del uso de una sola herramienta. Los principios bajo los cuales se ideó el código se vinculan con un nivel de excelencia en todos los aspectos del negocio, con un comportamiento ético y responsable en todas las operaciones que se llevan a cabo. Se insiste en el respeto por los derechos de todas las personas y el medio ambiente y en evitar negocios internos con los proveedores que perjudiquen su relación con la empresa, así como en auditar los procesos que refuerzan el cumplimiento del código. Entre los requisitos que deben cumplir, un proveedor que trabaja con Kimberly-Clark no puede permitir el trabajo infantil ni aceptar el trabajo forzado; tampoco puede mantener condiciones laborales de riesgo para la vida de los trabajadores o un trato inhumano en el trabajo; debe respetar los derechos de los empleados a asociarse y negociar en forma legal y pacífica; mantener la confidencialidad de la información de Kimberly-Clark Argentina S.A. y autorizar a la empresa a llevar a cabo actividades de monitoreo para confirmar el cumplimiento del código. “Todos estos son principios específicos de la empresa; si el proveedor cumple con algunos, pero no con todos, se arma un plan de acción que lo ayude a mejorar el desempeño”, señala Hofmann. Y agrega: “También se debe tomar en cuenta el principio que no se cumple. No permitir el trabajo infantil es un requisito que no puede cumplirse a medias”. Para Dana, el cumplimiento del código “es de vital importancia para fortalecer el lazo con KimberlyClark y poder crecer de la mano de la empresa. En el caso de encontrar alguna norma que no podamos cumplir o con la cual no estemos de acuerdo, creemos que es imprescindible instalar el debate, para poder analizarlo en profundidad”.


EMPRESAS RESPONSABLES

A+ La implementación del código fue muy bien vista por las empresas que trabajan con Kimberly-Clark “porque la idea no era invasiva, sino que se trataba de una invitación a una nueva forma de hacer negocios”, explica con orgullo Hofmann. Pizarro adhiere a la opinión del Director de Asuntos Legales: “Los resultados son positivos porque sentimos que crecimos como empresa a través del respeto de pautas de conducta; no encontrarnos aspectos negativos en este tipo de códigos”. Dana también está de acuerdo con cambios favorables y apuesta a resultados futuros: “Las mejoras se trasladaron automáticamente a nuestra empresa y estamos seguros de que a mediano y largo plazo vamos a ver los frutos de lo que estamos sembrando, ya que implementar buenas prácticas como un hecho habitual en nuestro trabajo pasa a ser parte de nuestras

operaciones”. Además, este “enfoque diferencial” generado por el Código para Proveedores fue premiado por Kimberley-Clark internamente, por un Global Achievement. Para optimizar resultados y mejorar las prácticas, la empresa diseñó un plan de charlas de seguimiento donde se evalúa el avance de las empresas proveedoras. “No se realizan auditorías, pero sí entrevistas de seguimiento dos veces por año –detalla Hofmann–. Existe un cuestionario y un check list de temas que se relevan. Todas estas actividades se llevan a cabo in-house con tres personas de la empresa”. Pero las entrevistas de seguimiento presenciales también pretenden relevar sus necesidades y poder aplicarlas en las futuras iniciativas del Integrity Project. “En la medida en que se genera la oportunidad, los proveedores nos hacen sugerencias y nos comunican sus inquietudes; siempre se pueden hacer mejoras, es parte del ejercicio”, comenta Hofmann.

Complementos de mejora En 2010 Kimberly-Clark presentó la Guía Práctica Laboral, que contiene conceptos básicos del Derecho Laboral, y más tarde la Guía Práctica Impositiva, dirigida a los proveedores de pymes, que son, para Pizarro, “un complemento sumamente útil que demuestra el compromiso de la empresa para ayudar y capacitar a los proveedores en diferentes aspectos”. En estos momentos la empresa trabaja sobre temas de management en una guía que saldrá a fin de año. Para todos los casos, la empresa les brinda asesoramiento a sus proveedores. Cuando estos reciben el alta de la empresa, deben adherir al Código de Conducta y luego reciben las guías prácticas. En este sentido, el objetivo de la primera guía era fortalecer el cumplimiento de servicios basados en la ética y la integridad, y promover prácticas de negocios responsables. Incluye, entre otros temas,


modalidades de contrato de trabajo, régimen de jornada y de accidentes de trabajo, derecho colectivo y régimen de las pymes. La guía de impuestos, por su parte, se diseñó para acompañar la implementación de estándares de calidad y eficiencia y compartir mejores prácticas. Incluye, entre otros temas, información acerca del sistema tributario, de impuestos a las ganancias y de impuesto al valor agregado (IVA). Además de seguir trabajando con proveedores, Kimberly-Clark planea una suerte de capacitación para 2012, que vaya más allá de las guías prácticas, y está sumando distribuidores. Por otro lado, según señala Hofmann, aspira en algún momento a sumar clientes en un plan a corto plazo. “El tema de los clientes será muy pronto, antes necesitamos desarrollar más una estrategia. Empezamos con los proveedores porque decidimos fortalecer un crecimiento donde estaba la mayor necesidad”.


EMPRESAS RESPONSABLES

“El consumidor argentino es muy exigente” Fanático de los deportes y apasionado de su trabajo, Diego Paolini es el gerente general de Starbucks en nuestro país, la marca que revolucionó la manera de tomar café. El ejecutivo es categórico en cuanto a los principios de la marca: “no solo hay que tener en cuenta la calidad del producto, sino también en qué condiciones se elabora”

60



EMPRESAS RESPONSABLES

“La marca fue muy bien recibida de entrada. Hay zonas en las que pensábamos que iban a entrar 6 u 8 tiendas, y hoy vemos que pueden entrar más. Starbucks está siempre cambiando”

E

l cielo plomizo y el viento gélido, en Puerto Madero, parecen propios de un invierno que se defiende con furia en sus últimos arrebatos de la temporada. En el complejo Los Molinos, una de las más recientes apuestas inmobiliarias de Alan Faena en ese exclusivo punto porteño, el local de Starbucks es un refugio acogedor: muebles de época, grandes arañas de hierro, sillones de estilo... Nada que se vincule directamente con el modernismo que pueda significar el producto que allí se vende: un café diferente, que atrae a una mayoría de jóvenes que buscan definir su bebida favorita. Diego Paolini es el gerente general de Starbucks en la Argentina. Locuaz, sonriente, este ejecutivo de 40 años dice dos palabras mágicas no bien ingresa en el local: “Vanilla latte”. Ese es su café preferido, ese es su lugar hallado en el mundo Starbucks. Pareciera que Paolini es capaz de re-

citar de memoria fecha y orden de inauguración de cada una de las 37 tiendas que Starbucks tiene en nuestro país desde que abrió la primera, el 30 de mayo de 2008, en Alto Palermo. “Es una de las dos tiendas en las que no estuve en la apertura. Mi trauma es que hay dos tiendas de las 37 en las que no estuve en ese momento”, bromea. Lo primero que hace es una rápida cata, para mostrar cómo debe degustarse un buen café. Lleva el pocillo de café –sin agregados– a su nariz, para describir sus aromas; lo sorbe con ruido “para evitar quemarse” y lo bebe, para sacar conclusiones de sabores y astringencias. Luego, invita con una torta de manzana, cuyo maridaje con ese tipo de café, dice, es inevitable. “Disfruto mucho de mi trabajo.

Aquí tenemos un equipo muy sólido y disfrutamos cada momento que pasamos juntos. Somos una compañía de 750 partners. En cada tienda la gente está contenta con lo que estamos haciendo, trabaja con mucha pasión”, dice este fanático de los deportes “en los que hay una pelota en movimiento” (según sus propias palabras), tenista amateur y aficionado al esquí. Verborrágico e hiperactivo, Paolini le resta importancia a ciertas restricciones que pueden afectar el negocio; por el contrario, se enfoca siempre en el costado positivo: “No tenemos muchos problemas en cuanto a la importación; solo hay algún temita del merchandising (prensas, tazas, etc.), pero como el café es algo que no se produce en la Argentina, entonces no hay ningún inconveniente. Hemos nacionalizado muchos productos que se comenzaron a fabricar aquí. Pero eso sabíamos que lo íbamos a hacer. Porque a medida que uno crece en tiendas, hay más proveedores que te pueden abastecer; cuando teníamos solo cuatro o cinco, eso era imposible. Hoy, con 37 tiendas y el objetivo de llegar a las 50 para fin de año, estamos mejor posicionados”, se enorgullece. El crecimiento fue tan vertiginoso como exitoso. Paolini infla el pecho y cuenta: “La marca fue muy bien recibida de entrada. Hay zonas en las que pensábamos que iban a entrar 6 u 8 tiendas, y hoy vemos que pueden entrar más. Starbucks está siempre cambiando. Nació para ser innovadora, pionera”. En ese sentido, afirma que la innovación debe estar en perfecta armonía con la tradición de cada lugar. “Continuamente estamos cambiando, pero también adecuándonos al lugar al que


vamos. No queremos tocar mucho de las tiendas que alquilamos. Queremos mantener la fisonomía del lugar e ir a la esencia. Lo bueno es que nunca nos quedamos quietos. Y lo mismo sucede detrás del mostrador. Estamos siempre estudiando cómo hacer mejor nuestro café, cómo nuestros baristas pueden tener mejor conexión con los clientes; además, tratamos de que las bebidas sean las mejores y resulten homogéneas en todos los locales... Sabemos que de acá a un año tendremos un reentrenamiento de toda la gente, por ejemplo. Nunca estamos quietos”, destaca. En el imaginario colectivo, Starbucks tal vez pueda remitir a un local de bebidas elaboradas con cafés y productos de neta tradición norteamericana, como muffins o donuts. Sin embargo, la clave de la marca es que ofrece un muy buen café. Paolini cree que poco a poco, la gente reconocerá esto, teniendo en cuenta la tendencia en nuestro país a exigir cada vez más productos de calidad. “Starbucks es experta en café. Lo nuestro es ir a toda la franja que produce café en el mundo (desde América Latina hasta África, Arabia Saudita y la región del Pacífico Asiático), seleccionar el mejor café (solo de plantas arábigas) y generar tanto cafés de origen muy buenos (Sumatra, Kenia, Etiopía, Guatemala) como los mejores blends. Y tratar de que la gente vaya conociendo las diferencias entre los cafés y reconozca cuál le gusta. Y que todo el mundo sepa cómo se prepara. El mejor café viene con agua lo más insípida e incolora posible, que no cambie el sabor, porque significa el 98 % de la bebida. El café tiene un punto de tostado distinto, porque le extraemos el mejor sabor, aun sabiendo que se pierde rendimiento y un montón de cuestiones que hacen a la rentabilidad. Pero nosotros tratamos de llevar el café de cada región al mejor punto”. Paolini trabajaba para el grupo Alsea (propietario de marcas como Burger King y Starbucks), cuando recibió la propuesta de ingresar en la compañía,


EMPRESAS RESPONSABLES

Starbucks Internacional está profundamente involucrada en el programa Shared Planet, una iniciativa muy comprometida con el comercio justo.

en septiembre de 2007, luego de hacer un entrenamiento en Chile. En ese momento, se decidió traer la marca a la Argentina. “Hicieron una búsqueda interna y fui seleccionado para trabajar. Estuve tres meses haciendo el curso de barista gerencial, después vimos en Seattle cómo era la cultura Starbucks, y finalmente hice un curso de district manager”, explica. Pero su romance con este café comenzó mucho tiempo antes: “Mi primer café en Starbucks fue en 1997. Me invitó quien era presidente de Burger King en la Argentina, Jon Cook, mientras hacíamos un curso de capacitación en Los Ángeles. Me hice fanático. Yo trabajaba para otra compañía y cuando viajaba, mi primera bebida era ese café a la mañana”, recuerda. Por supuesto, más allá del lugar que iba a ocupar, debía conocer todos los secretos del negocio. Por eso, durante el periodo de capacitación, Paolini conoció de cerca cada etapa de la producción. “Desde la siembra (planté un árbol en Costa Rica) hasta cosechar las cerezas del café... Así que conozco el café desde el “soldadito”, como le llamamos al palito que sale a la superficie y que luego será el árbol. Siempre fue en América Latina. Conozco todo lo que es el proceso de lavado. Todavía me falta ver los cafés que se procesan en seco”, se lamenta. Paolini está convencido de que cada país tiene su patrón de consumo y de costumbres, y destaca a nuestro país como un lugar donde el consumidor sabe lo que hace. “Creo que el argentino es un muy buen consumidor, le encanta tomar buen café. Pero a veces confundimos buen café con expreso. Es cierto que el expreso es un muy buen café, pero también se puede preparar mal. El argentino es muy exigente, de mente muy abierta. Ahora aparecieron varias marcas que hacen un

excelentísimo café; y gracias a eso la gente quiere tomar cada vez más y mejor café. Creo que en los próximos años esta industria va a sufrir el mismo proceso que sufrió el vino; vamos a exigir cada vez mayor calidad”. Desde antes del desembarco de la marca en la Argentina, la responsabilidad social estuvo en la agenda, según relata Paolini. El primer objetivo fue ayudar. Y para ello, se forjó un vínculo con la Fundación Natalí Dafne Flexer, una organización cuya misión es mejorar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer, brindando asistencia y cuidado. “Colaboramos con ellos siempre, festejamos los cumpleaños de los chicos en el Museo de los Niños, estamos en todos los eventos para recaudar y nuestros partners van siempre a colaborar con la fundación”. Para este año, Starbucks enfocó su energía en la Fundación Juanito, una ONG creada en 1995 y dedicada a la protección de la infancia. La firma decidió que abril fuera declarado “Mes del voluntariado”, y desde entonces se ha encargado de la remodelación de la casa de la fundación; se han hecho kermeses, se han recaudado fondos y se ha estado en cada detalle en el que necesitaran ayuda. “Me comprometí a buscarles unos sillones, les instalamos aire acondicionado, reformamos los baños... Nosotros nos estamos haciendo cargo de eso. Si tenemos la capacidad de construir tantas tiendas, también tenemos que tener la capacidad de reconstruir muchos lugares. Es una experiencia muy buena”. Otro de los objetivos de ayuda es la Fundación Huésped, a la que apoyamos desde hace unos años. Cada primero de diciembre, Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, hacemos una acción con los cintillos rojos y entregamos pins... El año


pasado también estuvimos en la recaudación de fondos. Además, Starbucks Internacional ha hecho una donación importante. Este año, también sumaron a la Fundación Argentina Oncohematológica Pediátrica (FAOHP), una organización con sede en Rosario, donde Starbucks tiene la única tienda fuera de Buenos Aires. “Estamos contentísimos, porque es una fundación que tiene fines muy buenos. Es gente muy comprometida”. Starbucks Internacional está profundamente involucrada en el programa Shared Planet, una iniciativa muy comprometida con el comercio justo. “Trabaja varios puntos. En las haciendas, trabaja para tener todo nuestro café bajo `prácticas café’: Starbucks ha generado dos centros de café, uno en Costa Rica y otro en Ruanda. Lo que hace es poner normas que establecen cómo se compra el producto. No solo por la calidad y por cómo se produce, sino también teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente, si se devuelven al suelo los nutrientes, si se trabaja con los cafeticultores para que sus hijos vayan al colegio, si hay centros de salud, si los trabajadores están todos registrados... Hasta el momento, el 78 % del café que se compra viene bajo estas prácticas. Y el compromiso es que para 2015, el 100 % sea producido bajo estas normas. Claro, por esto se paga un precio más alto. Pero se asegura un café de mayor calidad y que la gente que lo genera trabaje en condiciones aceptables y dignas”. Puro entusiasmo, Paolini deja atrás la cata, su café preferido y una charla en la que afloró la gran pasión que siente por su trabajo. No extrañó que antes de retirarse, los empleados lo saludaran y le obsequiaran una taza especial con su nombre. La calidad del café y la calidad humana, aquí, van de la mano.

Diego Paolini Colegio: Colegio Nacional N.º 8 Julio Argentino Roca Universidad: Relaciones Públicas en Universidad de Palermo Idiomas: Inglés Hobbies: Esquiar con mi hijo Cosas que te conmueven: Ver a mi familia junta y lograr objetivos Lo que más disfrutás: Ir a la cancha con mi hijo


Qué pasa en RSE Escribinos a info@prs.com.ar

Reporte de sustentabilidad

Segunda edición de los Premios Obrar

Monsanto presentó su primer “Reporte de sustentabilidad” en Latinoamérica Sur a fines de agosto, en el que se describe el desempeño económico, social y ambiental de la empresa durante el año fiscal 2010 (desde el 1 de septiembre de 2009 hasta el 31 de agosto de 2010). Esta publicación contiene datos conjuntos sobre los cinco países que conforman la región –Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay– e información específica de los distintos programas que se llevan a cabo en cada uno de ellos. El reporte se elaboró sobre la base de los lineamientos de las Memorias de Sostenibilidad de la Global Reporting Initiative (GRI), ONG con base en Ámsterdam, que desde 1997 trabaja en la elaboración de reportes universales y voluntarios, con el objetivo de lograr el equilibrio, la comparabilidad y la fiabilidad de la información provista. Además, es el resultado de un proceso dinámico de relacionamiento con los distintos públicos de interés. La selección de los temas contenidos en la publicación estuvo a cargo de los responsables y especialistas de cada una de las áreas de la empresa en los distintos países de la región. Para acceder a la versión digital del mencionado reporte, visitar: www.monsanto.com.ar

El Consejo Publicitario Argentino extendió hasta el 3 de octubre el plazo de inscripción para la segunda edición de los Premios Obrar, del que pueden participar proyectos de campañas de comunicación de bien público que fueron desarrollados durante 2010 por grandes empresas, pymes, universidades y ONG. Todas las presentaciones deberán encuadrarse dentro de las categorías de educación, salud o sociedad. El jurado que elegirá las mejores campañas está formado por representantes del campo social y la comunicación, como el doctor Abel Albino, la doctora Paola Del Bosco, el doctor Guillermo Jaim Etcheverry y el ingeniero Luis Velo Puig Durán, entre otros. La primera edición reconoció trabajos de grandes empresas y pymes, y premió a la campaña “Redondeo Solidario”, del Banco Galicia, y a la propuesta “Con:Tacto”, de Daniel Serbali, Estrategia y Comunicación. Los interesados en participar de esta segunda edición pueden encontrar las bases y condiciones en www.premiosobrar.com.ar. Los premios se entregarán el 10 de noviembre en el marco de la ceremonia anual del Consejo Publicitario Argentino.

Fuente: Muchnik, Alurralde, Jasper & Asoc./ MS&L

Fuente: Muchnik, Alurralde, Jasper & Asoc./ MS&L

Becas BBVA Francés BBVA Francés anunció un acuerdo de patrocinio con el Teatro Colón con el fin de promover el canto lírico en ciudades del interior del país. El programa de actuaciones estará a cargo del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y ayudará a promover y difundir el programa de Becas de Integración del BBVA Francés, que inició en 2007. Este programa busca disminuir la deserción, el

ausentismo y el índice de repitencia escolar; estimular la formación integral de los jóvenes; elevar su rendimiento académico; desarrollar habilidades técnicas; acompañar a las familias en el proceso de escolarización y fomentar los valores fundamentales de la educación y el esfuerzo personal. El acuerdo entre ambas entidades contempla una serie de recitales y clases musicales del Instituto Superior de Arte (ISA), con el fin de promover el canto lírico en el interior del país. El ISA inició sus actividades en el marco de este acuerdo a principios de julio en la ciudad de Santa Fe, con una gala lírica de la soprano María Eugenia Coronel Bugnon y el barítono Mariano Crosio y clases magistrales de la maestra de canto Marcela Esoín y la maestra repertorista Mónica Philibert. Las próximas presentaciones se llevarán a cabo en las ciudades de Corrientes, Mendoza, Salta y Bahía Blanca.

Fuente: Llorente & Cuenca

Expo de fotos Mexichem Argentina y AySA presentaron la exposición fotográfica itinerante Hydros IV - “Cotidiano” en el Palacio de las Aguas Corrientes. La muestra estará abierta al público hasta el 23 de septiembre, de lunes a viernes de 9.00 a 17.00.


De esta manera, ambas empresas refuerzan su compromiso en la concientización sobre la importancia del cuidado del recurso hídrico. “Acercar el libro de fotos al público en general apoya el concepto de esta edición de Hydros IV- ‘Cotidiano’, donde los visitantes se sentirán reflejados en las imágenes”, explica la arquitecta Celina Sampayo, jefe de Comunicación de Mexichem Argentina. Y agrega: “El libro pone de manifiesto momentos de la relación de las personas con el agua y el impacto que estas acciones generan”. Durante la inauguración de la muestra estuvieron presentes directivos de ambas empresas y públicos especializados en la temática ambiental. Entre ellos, Hilton Saporski Filho, director de Mexichem Argentina; Yazmin Trejos, gerente de Comunicación Corporativa de Mexichem Brasil, quien además dirige la revista Aqua Vitae y es la responsable de la edición del libro, y el Ing. Oscar Vélez, miembro del directorio de AySA. Las imágenes de Hydros IV – “Cotidiano” podrán ser vistas en una muestra itinerante que recorrerá distintos lugares en los que exista interés por la temática, con el fin de sensibilizar al público.

Fuente: Ketchum Argentina

“Día de Hacer el Bien” El pasado domingo 28 de agosto, Loma Negra organizó por tercera vez consecutiva el “Día de Hacer el Bien”, un evento anual de solidaridad del que

participaron colaboradores de todas las plantas de Loma Negra, Lomax, Ferrosur Roca, Recycomb y La Preferida, además de familiares y amigos.

Ampliación de programas de RSE

Durante este día especial, que fue creado en 2009 con el objetivo de celebrar los 70 años del Grupo Camargo Corrêa (controlante de Loma Negra), se llevaron a cabo diferentes acciones voluntarias de manera simultánea en nueve comunidades de la Argentina. “Quien actúa hoy, cambia el mañana” es el lema de esta iniciativa, que también invitó a participar a proveedores, autoridades locales y organizaciones sociales.

En esta última oportunidad se realizaron tareas de reforestación; se reacondicionaron escuelas, un centro de jubilados y un centro de día; se creó una plaza integradora y se inauguró la sede de un club de fútbol y hockey. El objetivo principal de todas estas iniciativas es generar acciones transformadoras para la sociedad y catalizar toda la energía positiva en promover la solidaridad y la ciudadanía.

Fuente: RFB | Lynch Partners

Turner Internacional Argentina incorporó a su plan anual de RSE los programas “Padrinos” y “TVmos trabajando”, cuyo objetivo es evitar la deserción escolar y brindar a los jóvenes herramientas para insertarse en el mercado laboral. “Padrinos” es un programa de becas escolares para alumnos secundarios que la empresa desarrolla junto con la Fundación Cimientos. Además, los jóvenes reciben un seguimiento personalizado por parte de profesionales durante todo el año y el padrinazgo o madrinazgo de empleados voluntarios de la empresa, que les envían cartas o los visitan. Por su parte, “TVmos trabajando” es un taller de televisión e inserción laboral para escuelas secundarias, que la empresa lleva adelante junto con la Fundación Pescar. Durante dos meses, capacitadores de la fundación y empleados voluntarios de Turner Argentina enseñan a los alumnos cómo se hace un canal de televisión, desde el origen de una idea hasta la llegada de una señal de TV a los hogares. Los alumnos también reciben herramientas que los ayudan a insertarse en el mundo laboral, desde cómo redactar un CV y cómo presentarse a una entrevista de trabajo hasta dónde buscar empleo.

Fuente: Personally - Inside PR


Qué pasa en el mundo Escribinos a info@prs.com.ar

VENEZUELA

CHILE

FINLANDIA

Goodyear suma proyectos de RSE

Premios para empresas responsables chilenas

Ahlstrom, miembro del WBCSD

Goodyear de Venezuela y la Alcaldía Bolivariana del Municipio Los Guayos (estado de Carabobo) están en plena construcción de una escuela básica para que los niños de la comunidad de ese municipio tengan la oportunidad de poder estudiar en óptimas condiciones. “Nos sentimos comprometidos con la comunidad –expresó Patricia Aguilera, Gerente de Relaciones Públicas, Institucionales y Publicidad de la empresa–. Por eso, también estamos llevando a cabo la actividad ‘Una caricia para el lago‘ (reconocida por la Cámara de Industriales del estado de Carabobo), a través de la cual realizamos jornadas de arborización y limpieza del lago de Valencia”. Estas acciones se suman a las jornadas médicas anuales que desarrolla la empresa, tanto para sus trabajadores como para la comunidad, así como a la formación de diversos equipos deportivos para ayudar e incentivar a futuros atletas. Durante los últimos tres años, Goodyear enfocó la mayoría de sus proyectos en el municipio Los Guayos, donde se encuentra ubicada la planta. En alianza con Casa de Todos y Cenda, la empresa brindó las herramientas necesarias a jóvenes discapacitados y con dificultades cognitivas para que en un año puedan ser técnicos en servicio automotriz de alineación y montaje de cauchos, y luego ser incorporados en la red de distribuidores de Goodyear de Venezuela.

La fundación PROhumana de Chile reconoció a las empresas socialmente más responsables entre aquellas que participaron en el Ranking Nacional de Responsabilidad Social Empresarial 2011. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el 8 de septiembre, por séptimo año consecutivo, y contó con la presencia de empresarios, representantes del gobierno –como el ministro de Planificación Joaquín Lavín–, miembros de las empresas participantes del ranking y líderes de opinión. Entre las empresas premiadas estuvieron Autopista Vespucio Norte, Banco BBVA, BancoEstado Microempresas, Banco Santander, BCI, CAP Minería-Compañía Minera del Pacífico, CGE, Chilectra, Endesa, Essbio, Falabella, Mall Plaza, Sodimac, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Católica del Norte y VTR. Este ranking, del que participaron 40 empresas y que evaluó a más de 10 000 trabajadores, estudia la forma a través de la cual los empleados ven los programas y prácticas de RSE en el ámbito económico, social y ambiental. Esto, a su vez, permite observar cómo los empleados valoran, conocen y ponen en práctica las políticas de RSE. Aun cuando estos empleados poseen un compromiso con sus empresas que aumenta cada vez más, la fundación considera que todavía existe una debilidad de las empresas respecto de informar y formar sus políticas de RSE.

La Corporación Ahlstrom, empresa mundial de materiales de alto rendimiento, se convirtió en el nuevo miembro del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés). La sustentabilidad es un pilar clave para la empresa con base en Helsinki (Finlandia), cuyas actividades se centran en los temas medioambientales, sociales y de responsabilidad económica. Björn Stigson, Presidente del WBCSD, expresó: “Ahlstrom tiene una larga historia empresarial y de responsabilidad social que ha sido una parte integral de sus negocios e ideología durante 160 años. Estoy muy complacido de que haya decidido formar parte del WBCSD”. Ahlstrom es miembro del programa laboral para la Industria de Productos de Bosques Sostenibles (SFPI, por sus siglas en inglés), que brinda una plataforma para los miembros con el fin de dirigir acciones en temas como el gerenciamiento de bosques sostenibles, energía y emisiones de carbono, entre otros. Como parte del programa SFPI, Ahlstrom se concentrará en dos áreas. Desarrollará su experiencia para brindar liderazgo empresarial respecto de la expansión de soluciones sustentables basadas en bosques y ayudará a desarrollar políticas estructurales que respondan a necesidades de negocios.


ESTADOS UNIDOS

Reporte sobre RSE

Nueva gerente de RSE

Dell publicó su reporte de RSE 2011 a principios de septiembre, donde destaca el compromiso con las personas para llegar a su máximo potencial, para crear comunidades más sustentables y para ayudar a proteger el planeta y el mundo. En 2010 Dell fue nombrada la empresa norteamericana “Más verde” por la revista Newsweek debido a sus políticas de diseño, manufactura y transporte y al reciclado de computadoras. Su objetivo es la elaboración de productos eficientes en energía y de alta calidad, con el menor impacto posible en el medioambiente. Durante sus últimos años fiscales, Dell diseñó laptops y desktops que pueden ser utilizadas con un 25 % menos de energía que las manufacturadas en 2008. La empresa también bajó el consumo de energía de los servers y redujo el tamaño de las cajas en las que se transportan las computadoras en más de un 11 %. La sustentabilidad de la empresa hace foco en un gerenciamiento eficiente de las operaciones, un desarrollo innovador de la energía, un transporte de sus productos con los materiales más sustentables y un reciclado que impulsa a sus clientes a “pensar en verde”.

El pasado agosto, Nissan Américas anunció que Vicki Smith fue nombrada la nueva Gerente Senior de RSE de la empresa. Sus nuevas responsabilidades tendrán que ver con liderar las actividades comunitarias de Nissan Américas, entre las cuales se encuentra “Vecinos Nissan”, una comunidad que arma programas basados en la educación, el medioambiente y la ayuda humanitaria. La visión mundial de RSE de Nissan es “Enriquecer las vidas de las personas”. Para eso, la empresa les brinda apoyo a iniciativas que crean lazos de confiabilidad entre todos sus accionistas. “Vicki es la combinación perfecta entre conocimiento corporativo, habilidades comunicacionales y relaciones con la comunidad”, sugirió David Reuter, Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de la empresa. Y agregó: “Estamos reforzando las actividades comunitarias en todas nuestras operaciones mundiales, a la vez que pretendemos cubrir las necesidades de las comunidades donde trabajamos”.


BACKSTAGE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.