PRIDARQ O16

Page 1


CUADERNOS DE TRABAJO \ PRIDARQ PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA, URBANISMO E INGENIERÍA CIVIL

Cuadernos de Trabajo del PRIDARQ Otoño 2016 Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil Universidad Iberoamericana | Ciudad de México

Edición y compilación Gabriela Estrada Díaz

Apoyo editorial

Carlos Delgado Castillo

Portada

Luis Arturo Gutiérrez Mata Mely Adriana Morfín Ramírez

Contacto

jimena.dgortari@ibero.mx Cuadernos de Trabajo del PRIDARQ es una publicación no arbitrada del Programa de Investigación del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de la Universidad Iberoamericana.


Presentación Cuadernos de Trabajo del PRIDARQ es una plataforma de difusión que el Programa de Investigación pone a servicio de la comunidad del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Esta publicación digital ofrece una muestra de la actividad de investigación que realizan miembros del Departamento, recopilando textos que ilustran diferentes etapas del proceso de investigación: aquí tienen cabida contribuciones que presentan proyectos por iniciar, en curso o culminados. PRIDARQ y los autores que contribuyeron con los textos reunidos en este número, creen en la importancia del intercambio de ideas entre pares para el avance de la investigación, y por ello exponen a través de esta publicación una síntesis de sus trabajos de investigación más recientes, buscando despertar en los lectores un interés por los temas presentados e idealmente, retroalimentar los proyectos. Las opiniones expresadas en estos textos son responsabilidad de sus autores.

3


Contenido Reflexiones sobre la ampliación del Museo de Arte Moderno del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez

Arq. Alessio Robles Landa

5

Creatividad, un Arma Letal de Negociación

MBA / ARQ Pablo Álvarez

14

Restructuración Urbana. Cambios de Paradigmas en la Planeación Urbana

Ing. Rezett María Rocío

22

Publicaciones Recientes

38



La oportunidad que el INBA y el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México han planteado recientemente, a los estudiantes de las 28 escuelas de arquitectura de la zona metropolitana, para aportar ideas respecto a cómo podrían hacerse las ampliaciones que desde hace tiempo requiere el Museo de Arte Moderno (MAM), diseñado por el despacho del Arq. Pedro Ramírez Vázquez (P.R.V.) en 1964, invita a hacer una profunda reflexión sobre el tema.

ANTECEDENTES Ramírez Vázquez diseñó este Museo, no sólo de manera paralela a la ejecución del vecino Museo de Antropología, sino también a varios otros proyectos que en ese momento se desarrollaban en su despacho. Nadie duda de la gran capacidad de este magnífico y dotado arquitecto mexicano, autor de muy reconocidas obras, sin embargo, es contrastante el observar los dos museos antes mencionados, y evitar no compararlos, sobre todo, como ya se dijo, por ser contemporáneos en su ejecución, y por ser vecinos del principal espacio verde de la Ciudad, (Chapultepec) y de una de las principales avenidas de la Ciudad, como lo es el Paseo de la Reforma. Mientras que el Museo de Antropología es claro en su concepto y funcionamiento, y celebra a las culturas que nos dieron origen, pareciera que, en el MAM, Ramírez Vázquez apostó por crear una vitrina en donde se expondría “arte”. Si bien las visitas a los arboles circundantes son magníficas, la exposición del arte en sus galerías, no es fácil.

1. REF 01

6


EMPLAZAMIENTO

Como varias otras construcciones dentro de nuestra Ciudad ejecutadas, entre los 50’s y el fin de siglo, el entorno de éstas se ha ido modificando en el tiempo. Es de hacerse notar, que cuando RamírezVázquez diseñó el MAM, no existía el Circuito Interior en su periferia (mucho menos deprimido), ni tampoco la estación del metro Chapultepec, a corta distancia, y que junto con la estación Auditorio, son los principales alimentadores de peatones a Chapultepec, sobre todos los fines de semana. Existía por supuesto Reforma, y el Castillo de Chapultepec, y finalmente, el monumento a los Niños Héroes, el cual Ramírez Vázquez reconoce, al diseñar un segundo acceso frente a este, y poner en eje a los edificios que hoy conforman al MAM. La escala de los edificios en Reforma, sobre todo los más próximos al MAM, han cambiado de escala, y ha aparecido en el horizonte, una “Estela de Luz”. Así las cosas, reconociendo el tener Reforma por un lado, y el monumento a los Niños Héroes por el otro, Ramírez Vázquez decidió hacer un Museo con dos accesos, con la duplicidad que ello implica.

El terreno que ocupa el MAM, es la parte más oriente del Bosque de Chapultepec, y junto con su antípoda al poniente, es decir el Zoológico, son los dos puntos por donde se registran mayores flujos peatonales dentro del Bosque, sobre todo los fines de semana, sin duda motivado por las dos estaciones de metro antes mencionadas. Es de llamar la atención entonces, que el MAM, teniendo esta ventaja de cercanía a una de ellas, y estando junto al acceso del Castillo de Chapultepec, registre uno de los menores índices de visitantes dentro de las facilidades y atractivos que ofrece el Bosque de Chapultepec, siendo su reja perimetral, y la poca visibilidad que el edificio tiene, seguramente dos de los obstáculos, que esto origina. Es importante, también hacer mención, que el MAM tiene una nula relación con el Castillo de Chapultepec, con el Lago, y con los Museos de la zona (Tamayo y Antropología), mencionar también la falta de estacionamientos suficientes en la zona es importante, y es quizás por ello que la gente llega mayormente a la zona, en metro.

7


EL ENTORNO CIRCUNDANTE Llaman la atención los cambios que alrededor del Museo que desde su apertura se han generado. Ya hablamos del Metro, y del Circuito Interior, pero mención especial, merecen también la reciente Estela de Luz y las tres nuevas torres, que en donde cambia de orientación Paseo de la Reforma, han surgido. El Museo y sus jardines tienen ahora una gran oportunidad de servir, atraer, y ser remanso en particular entre semana, para la cantidad de gente que está llegando a trabajar a estas nuevas torres. La propuesta de continuar los jardines del museo, con un nuevo parque lineal (que cubra el Circuito Interior), que llegue hasta la Estela de Luz, sería enormemente aprovechada por todas estas personas, en número importante, que a la hora de la comida podrían hacer uso de estos espacios, idealmente sombreados, y porque no, visitar también el museo; retirando la reja perimetral del museo, permitiría sin duda, integrarlo más a su entorno.

EL EDIFICIO DENTRO DEL TERRENO Aparentemente, el gran mérito de P.R.V. fue que sembró el edificio, sin afectar mayormente a los arboles del lugar. Esta actitud, siempre loable, no deja de ser discutible, pues pasados 50 años, sin duda, de haberse sembrado nuevos árboles en el predio, hoy serían arboles maduros, sin embargo, no debemos de olvidar, que hablamos del espacio verde más importante de nuestra Ciudad, en términos afectivos, por lo que allí, cada árbol tiene un valor especial. Hoy el museo está compuesto por dos construcciones, una primera en forma circular que da al monumento de los Niños Héroes, (en eje) que tiene en su parte superior un espacio abierto para pláticas (mal llamado Auditorio), junto con una librería y abajo, una cafetería con su cocina en forma deprimida.

La planta baja el edificio se enterró contra el terreno, para generar que la escalinata de acceso desde la plaza del monumento a los Niños Héroes, fuera lo más corta posible. El acceso de la calle entonces da al 1er nivel de este edificio denominado “Gamboa”. La cocina abajo genera todo tipo de olores hacia el vestíbulo y la sala de conferencias/librería. El edificio en su totalidad es acristalado, con un gran domo de fibra de vidrio al centro, de diámetro interesante, y por cierto muy bien conservado. Otro edificio que también tendría forma circular, y dimensiones similares de “Gamboa” y parte original del proyecto de P.R.V. de 1964, planeado para construirse en la parte oriente del predio, no se llegó a ejecutar. Este albergaría las oficinas y bodegas. Por falta de presupuesto en el momento que se construyó la obra, se dice no se ejecutó.

8


El edificio acristalado en forma de amiba, y que contiene las galerías, presenta la disyuntiva de ser totalmente acristalado, con lo que si bien, uno puede disfrutar enormemente de los árboles y de los jardines, exponer la obra, resulta complicado, en particular por el problema que implica controlar la luz y los reflejos, al exponer cierto tipo de obra, como pueden ser fotografías. Si bien audaz para su época, la forma de este edificio principal, e interesante desde el punto de vista geométrico, es imposible el no hacerse la obligada pregunta, de en qué forma considera este edificio a su contexto, cuando tiene desde su azotea (no abierta al público), la mejor vista del Castillo de Chapultepec. Al centro de sus ejes, concentra los servicios, y también un impresionante domo de fibra de vidrio en buen estado de conservación. Motivado seguramente, por su crecimiento, y porque no se completó todo el proyecto inicial, hoy de manera hacinada, las oficinas comparten el espacio de los servicios, en espacios donde nunca fueron consideradas.

En el pasado reciente, se hizo una ampliación a este, el edificio principal, cuya principal virtud sea quizás, que no se ve más que desde el actual estacionamiento. Este nuevo espacio está ocupado por las bodegas, habiéndose caído en la situación, de que la obra (sobre todo la de gran formato) tiene que salir a la intemperie, para llegar a las galerías. Un gran acierto, el haber hecho al frente del museo, y dando hacia Reforma, las banquetas amplias, y desde allí iniciar la exposición de esculturas, sin embargo, aun contando con esto, es común que la gente se pase de largo, al no existir una presencia visual fuerte del edificio desde la calle, existiendo la triste experiencia, que hay que atravesar una plancha de estacionamiento desde Reforma para llegar al vestíbulo del MAM, como si se tratara de un centro comercial, y no el museo de arte más importante del país. Mención especial merecen los jardines que rodean a las construcciones, en donde la obra escultórica de grandes dimensiones se ha ido acomodando, la cual es una pena, observar el deterioro y oxidación que esto implica. Se dice que PRV tuvo la intención de que la gente pudiera caminar alrededor de los edificios, situación que se perdió con la reciente ampliación del nuevo edificio de bodegas, sin embargo, no es patente el que P.R.V. haya tenido algún criterio por exponer estas obras al aire libre, más bien, da la impresión, de que allí, se han ido acomodando.

9


10


11


QUÉ HACER. ALGUNAS PROPUESTAS

a)

A nivel Urbano.

Permitir que el MAM sea una verdadera puerta al oriente del Bosque de Chapultepec abriendo sus jardines, sobre todo hacia las nuevas edificaciones de Reforma, suena como una invitación interesante, extendiendo un parque lineal hasta la Torre de Luz, con lo qu se subsanaría la cicatriz que en el entorno dejó el deprimido delCircuito Interior. El sentido de aprovechar esta oportunidad, queda reforzado si entendemos que la ubicación urbana del predio dentro del Bosque de Chapultepec, le permite aprovechar ser la verdadera puerta oriente de este, sobre todo, porque justo allí cambia el eje de Reforma, que todos sabemos remata visualmente con el Castillo de Chapultepec. Aprovechar que el Monumento a los Niños Héroes pudiera ser el punto de acceso al Castillo al estar en eje entre este y Paseo de la Reforma, reforzaría esta histórica traza urbana que, al girar Reforma, se convierten en peatonal, más amable, y daría sentido a que el MAM mantenga su segundo acceso hacia este monumento. Desde Constituyentes, bajando hacia el oriente, la posibilidad vehicular de acceso al Bosque, y hacia Reforma, es posible existe de ligar esta Avenida por atrás del monumento a los Niños Héroes conectándola hacia Reforma por donde hoy ya existe una vialidad en donde da la vuelta el metrobus que continua hacia Reforma y luego Gandhi. Esta es una propuesta urbana viable, en beneficio del Bosque y sus atractivos. Ningún daño se causaría al Bosque y se eliminarían a los indeseables vendedores ambulantes allí asentados. Adicionalmente, el pensar que pudiera permitirse la vuelta izquierda sobre Reforma, circulando de oriente a poniente, facilitaría el acceso al museo, pero esta idea puede ir más allá, y beneficiar también al Tamayo, si se piensa que un generoso estacionamiento de varios niveles, subterráneo, podría construirse dentro del terreno del MAM, en el espacio que hoy ocupa la plancha que el MAM usa como estacionamiento, pudiendo tener desde Reforma sus rampas de acceso. Esta nueva estructura para aparcar coches, podría ligarse por debajo de Reforma, también de manera peatonal, para servir alTamayo, que tiene también la carencia de este servicio. Finalmente, está el tema con el Castillo y con el Lago. Con el primero, existe la oportunidad de poder tener dentro de las ampliaciones y edificios existentes del MAM, vistas espectaculares por la cercanía. Se sabe que en el lugar que hoy ocupa el MAM existió desde la época Porfiriana, un famoso restaurant que explotó las vistas hacia el Castillo. Lograr esto mismo con el Lago es también una oportunidad, para el MAM. A principios del Siglo XX existieron unos viveros (una de esas estructuras aún se conserva en el lugar) que eran regados con las aguas del Lago (antes de ser artificial) pues es sabido que, desde la época de los aztecas, el Lago de Chapultepec fue lago, y la acequia que desaguaba el agua que desechaban los viveros, aun corre por el interior del MAM, en dirección hacia la Estela de Luz.

12


CUÁL PODRÍA SER EL CONCEPTO DE LAS AMPLIACIONES QUE REQUIERE EL MAM Pareciera que el pensar conservar intacta la imagen del proyecto de P.R.V., sería lo más acertado, no así el uso de sus galerías, que como ya dijimos no son las mejores para exponer, por la luminosidad, y además son incapaces de albergar las obras modernas de gran formato que llegan a requerir hasta 8 m de altura en las nuevas galerías alrededor del mundo. Bodegas eficientes y bien conectadas, así como un auditorio digno, son las mayores carencias.

Mi posición es por conservar los edificios diseñados por P.R.V. y proponer que toda ampliación sea subterránea (o cuando menos a una distancia tal, que no compita con los edificios de P.R.V.), a manera de no afectar el entorno que hoy existe en el terreno, entre los edificios hoy existentes y el bosque que lo rodea. Los arboles deben conservarse buscando soluciones ingeniosas que los integren y los conserven. Es importante recuperar la dignidad del edificio principal de P.R.V. hacia Reforma, con un espacio abierto que le dé visual y escala. Como ya mencioné hace falta un buen estacionamiento con acceso desde Reforma, de varios niveles y subterráneo. Se debe de pensar que el necesario nuevo auditorio, pueda operar cuando el Museo este cerrado, (con otro horario) por lo que separarlo de los edificios de exposición, acercándolo hacia Reforma, y el nuevo estacionamiento, suena como lo indicado.

Pensar que el Museo conserve hoy los dos accesos que tiene, a mí me suena como una idea urbanamente inteligente, para que la gente pueda ir desde el Tamayo hasta el Castillo cruzando los jardines del Museo. Me gustaría imaginar, que el MAM pueda ser un espacio abierto sin rejas, ser la puerta oriente del Bosque de Chapultepec, con un buen acceso tanto peatonal como vehicular, con una liga franca hacia el Lago, el Castillo, Antropología y el Tamayo, dejar de ser el ente aislado que es hoy, y convertirse en parte de un todo, llamado Bosque de Chapultepec. Por lo que respecta a los edificios de Don Pedro sin duda, conservarlos, son parte importante de nuestra arquitectura de nuestra historia y toda nueva construcción debería de buscar al máximo cuidar su imagen y dignidad.

13



Introducción

Todos nos hemos encontrado en la necesidad de negociar. Como arquitectos, negociamos desde la aprobación de un diseño, los materiales a utilizar y hasta los honorarios que percibimos. Estando de un lado de la mesa y a veces del otro, gran parte de nuestras vidas cotidianas y profesionales consisten en una continua negociación mediante la cual conseguimos lo que queremos y lo que necesitamos. Es por esto que la manera con la cual llevemos a cabo cada una de estas negociaciones determinará en gran medida el éxito con el cual las satisfacemos.

Indudablemente, es posible desarrollar y mejorar las competencias que nos permiten alcanzar negociaciones exitosas.

Es posible que las habilidades de negociación sean competencias olvidadas por los arquitectos, ya que se suele dar especial lugar a las habilidades en diseño. Sin embargo, los tiempos y las profesiones evolucionan por lo que encontraremos nuevo valor al establecer una sólida correspondencia entre las habilidades creativas de los arquitectos y la práctica de la negociación. Según expresó el arquitecto Rem Koolhaas en la convención anual 2016 del American Institute of Architects, el arquitecto contemporáneo necesita actualizarse dadas las ‘revoluciones’ que dan forma al mundo actual:

“...there’s a really unfortunate way that contributions of other partnerships and other forms of knowledge are ignored... we’re working in a world where so many different cultures are operating at the same time, each with their own value system. If you want to be relevant, you need to be open to an enormous multiplicity of values, interpretations, and readings. The old-fashioned Western ‘this is’ ‘that is’ is no longer tenable. We need to be intellectual and rigorous, but at the same time relativist.” 1

1

Indudablemente, es posible desarrollar y mejorar las competencias que nos permiten alcanzar negociaciones exitosas. Para tal propósito y como cualquier desarrollo de competencia humana, se necesita cumplir con dos principios: 1) establecer objetivos claros y 2) definir una estrategia para llegar a ellos. Por lo tanto, primero mostraremos al lector dos situaciones habituales en el mundo de las negociaciones “Suma Cero” y “Creación de Valor”, las cuales servirán de base para establecer el objetivo. Posteriormente y para alcanzar dicho objetivo, sugeriremos una estrategia de ejecución que, por excelencia, es la creatividad.

(Koolhaas, 2016)

15


Negociación: Suma Cero El 6 de junio de 1944, fecha conocida como “Día D”, las tropas Aliadas desembarcaron en la bahía de Normandía con aproximadamente 160,000 soldados que habían sido transportados en 1,200 aviones y 5,000 barcos. Con el nombre de Operación Overload, la invasión Aliada a tierras ocupadas por los Nazis había iniciado con un solo objetivo: ganar la guerra. Con paso lento pero firme, las fuerzas aliadas fueron ganando terreno hasta asegurar la “cabeza de playa” en Normandía donde habilitaron una primer base militar. Con este territorio bajo control, los aliados continuaron el suministro de fuerzas armadas hacia territorio alemán. La invasión fue expandiéndose hacia el puerto de Cherburgo y la ciudad de Caen momento en el cual la posición aliada en territorio alemán, fue asegurada. Por su lado y con el mismo objetivo de ganar la guerra, los alemanes respondieron a la invasión aliada con un fallido contrataque el 8 de agosto dejando atrapados a 50,000 soldados del 7º Ejército de la Wehrmacht en la bolsa de Falaise. Hacia finales de agosto, con más de tres millones de tropas aliadas en suelo francés, se produjo la Liberación de París. Con más de 4 millones de tropas pérdidas, las fuerzas alemanas se retiraron por el valle del río Sena el 30 de agosto lo que marcó el final de la Operación Overload y el inicio de la rendición alemana. .

Como se puede apreciar en una situación bélica, ambas partes tienen el mismo objetivo: ganar la guerra a costa de pérdidas de su contraparte. Este planteamiento se conoce en una negociación como una situación de Suma Cero. De acuerdo a su definición en la Teoría de Juegos, la Suma Cero describe una situación en la que las ganancias de un participante se equilibra exactamente con las pérdidas de los otros participantes generando, al final del día, un valor cero que, en ojos de cualquier profesionista, sería incoherente gastar tiempo y recursos para regresar con las manos vacías. Situaciones como esta, en las que decidimos ganar a cambio de que la otra parte pierda, se presentan muy a menudo en nuestras vidas diarias y son muy difíciles de disolver. ¿Cuántas veces hemos estado en la mesa de negociación con quien consideramos el enemigo y solo buscamos nuestros propios intereses? ¿Cuántas veces evaluamos las consecuencias, sociales, éticas, económicas y humanas de lograr nuestros objetivos? ¿Se hubiera podido evitar la guerra y lograr la reconstrucción de ciudades y economías sin pérdidas humanas y materiales? ¿Es posible revertir una situación de Suma Cero? Afortunadamente, la respuestva es sí.

16


Negociación: Creación del Valor

Después de la segunda guerra mundial, muchos combatientes buscaron refugio en Sudamérica donde la vida ofrecía una oportunidad de exilio y regreso a la tranquilidad. Argentina, casa de una gran cultura gastronómica, musical y deportiva, recibió a varios de ellos. Dentro de esta rica cultura, destacaba el baile del tango.

Como en la mayoría de bailes, el tango presenta una configuración de dos personas que tienen un objetivo común que es bailar. A través de habilidades físicas se desarrolla una combinación de pasos y después se ejecutan los movimientos al ritmo de la música. En un primer nivel descriptivo del baile, el hombre da pasos firmes con cada compás musical y la mujer destaca con su rapidez al poder responder a la dirección de los pasos. Hasta este momento desconocemos quién lucirá más, quién tendrá mayor habilidad o quién dirigirá el baile. Lo que sí se puede conocer es que ambos están integrados y coordinados para crear el baile. Están generando valor. En un segundo nivel descriptivo, notamos que para lograr el baile, los bailarines no se ven los pies, tampoco se ven a los ojos y además, la secuencia de movimientos es totalmente improvisada. Sin embargo, lo asombroso es que la pareja no se cae, no se tropieza y no se pisa. Al contrario, la pareja intenta a toda costa obtener una reciprocidad sistémica. Este resultado, deja en claro que si bien cada bailarín inició con el mismo objetivo, ambos fusionaron su mejor aportación, habilidad y conocimiento. Así podemos comprender que cada quien puede aportar a la ejecución con sus propias competencias haciendo que la suma de las habilidades de cada quien sea mucho más que cada parte por separado.

Los exiliados acudían a ver como dos personas desconocidas se invitaban a bailar con un simple cabeceo4 y al ritmo de la música, empezaban a dar pasos hacia atrás, hacia delante y cualquier otra dirección. Era realmente asombroso ver cómo de repente, se establecía un objetivo en común entre desconocidos que resultaba en un baile que, a su vez, generaría una gran satisfacción a cada una de las partes y un gran valor cultural al país.

En el mundo de los negocios, situación en las cuales se logra cumplir con objetivos individuales y además producir valor donde antes no lo había, se conoce como Creación de Valor o como un escenario ganar-ganar. ¿Será posible que nuestras situaciones diarias sean escenarios ganar-ganar? Afortunadamente, la respuesta es sí.

4

Como en otros bailes, el tango posee reglas tácticas y lenguajes característicos. Una de sus expresiones más propias es el cabeceo el cual es un ligero movimiento con la cabeza, que realiza el hombre mirando a la mujer, generalmente a la distancia para invitarla a bailar. Este movimiento reemplaza la acción del hombre de ir hacia donde está la mujer.

17


Estableciendo el objetivo, ¿“Suma Cero” o “Creación de Valor”? Como lo muestran las dos situaciones que hemos visto, las decisiones que dos o más partes toman, pueden provocar un conflicto de suma cero o bien, una situación de creación de valor. Claro está que ambas situaciones son opuestas. Mientras la primera situación muestra la destrucción de una de las partes y la victoria de otra, la segunda situación muestra como las partes pueden obtener lo que necesitan y además, generar beneficios mutuos y a terceros. Ciertamente, no todas las situaciones de negociación se reflejarán en estos dos extremos. De hecho, la mayoría de las negociaciones en nuestras vidas son una mezcla de ambas. Además, las situaciones que encontraremos en la vida diaria no serán tan claras, al contrario, las probabilidades indican que las situaciones de negociación que enfrentaremos tendrán un nivel de complejidad a partir del cual, se necesitará tiempo para analizar y entender correctamente. Favorablemente, es aquí donde establecer un objetivo claro tiene mayor provecho.

Será este objetivo el que nos lleve a una situación u otra y es por esto que si en algo hay que estar en acuerdo con nuestra contraparte es en el objetivo final. Un objetivo que sobre todo promueva el bien común y el mayor beneficio a nuestra sociedad, como por ejemplo, la mayor rentabilidad para las partes o la mejor optimización de recursos a lo largo del tiempo. Un objetivo de este tipo generará que todos nos podamos relacionar a él y que por consecuencia, se busque lograr el bien mayor para la sociedad evitando un posible escenario de pérdida. Tomemos en cuenta que lograr este objetivo depende, en gran parte, de la motivación de los individuos y de su capacidad de negociación. Entonces, ¿cómo se podría evitar el mayor número de conflictos de suma cero y en cambio, generar el mayor número de situaciones de cooperación? ¿Qué capacidad necesitamos desarrollar? La respuesta es la creatividad.

18


Habilidad Creativa en la Negociación

Uno de los errores más frecuentes en una negociación es pensar en que hay un solo camino que nos lleva al éxito. Asimismo, es consecuente pensar que solo a través de este camino obtendremos lo que buscamos. Este es el tipo de planteamiento que comúnmente nos lleva a situaciones de Suma Cero ya que si creemos que solo hay un camino para conseguir lo que necesitamos, entonces deberíamos seguirlo sin importar las consecuencias. Pero ¿qué si al contrario, supiéramos que existen caminos alternativos mediante los cuales además de conseguir lo que buscamos, también logramos darle a nuestra contraparte lo que desea? Veamos a continuación uno de los casos más característicos al estudiar la creatividad en una la negociación5: “En los jardines de un bonito palacio oriental, dos hermanas se pelean por una naranja. Era la última naranja que quedaba en el reino y las hermanas querían disfrutar de ella. Se arrebataron la naranja en sucesivos choques. Se persiguieron y forcejaron. Lloraron y gritaron hasta que, agotadas y psicológicamente en tablas, decidieron firmar la paz y llegar a un acuerdo. Las hermanas convienen en dividir la naranja en dos partes exactamente iguales. Cada hermana toma su camino y se refugia con su media naranja, tan fatigosamente conseguida, en un rincón del jardín.”

En este momento, parece que las hermanas han llegado a un acuerdo justo, estable y duradero. Sin embargo invito al lector a ejercer su creatividad y antes de terminar de leer el caso encuentre una solución nueva que hubiera brindado mayor valor a cada una de las hermanas… “La primer hermana se sentó en su rincón y comió la pulpa de su media naranja con gran satisfacción y tiró la cascara. Por su lado, la segunda hermana tiró inmediatamente la pulpa y conservó la cascara para elaborar un rico pastel.”

Este caso muestro a primera impresión que, el acuerdo de dividir la naranja en partes iguales parecía tan adecuado y justo que cualquiera lo hubiera aceptado, sin embargo ahora este mismo acuerdo se revela como inadecuado. ¿Podría haber recibido cada hermana más de lo que quería evitado generar desperdicio? Sin duda la respuesta es positiva, entonces ¿cómo se hubiera logrado? Quizás la respuesta a la segunda pregunta es muy simple y es: preguntando a la otra parte lo que desea hacer con la naranja completa. Sin embargo, ¿a quién se le ocurrió hacer preguntas? ¿Ejerció usted su creatividad y anticipó un camino diferente al de dividir la naranja en mitades? ¿Qué otras soluciones hubiera encontrado para satisfacer esta situación? Recuerde que entre más flexible, veloz y creativos seamos en nuestras negociaciones, lograremos satisfacer nuestros objetivos así como generar valor tanto para nuestra contraparte y terceros. “Think left and think right and think low and think high. Oh, the thinks you can think up if only you try” – Dr. Seuss

5

(Font, 2013)

19


Habilidad Creativa en la Negociación

Como arquitectos, sabemos que todo problema tiene por lo menos una solución, y que a través de la creatividad encontraremos diversas soluciones a un solo problema. Como principio, el arquitecto está entrenado para desarrollar y solucionar situaciones mediante la acción creativa: rotar, mover, cambiar, voltear, girar, reconfigurar, reacomodar, organizar, disolver, transformar, disponer, alinear, ordenar, escalar, potencializar, son solo algunos ejemplos de la destreza del arquitecto que son de gran utilidad y relevancia en la práctica de la negociación.

Si bien el planteamiento de Bono es acertado, podremos encontrar una gran variedad de opiniones, teorías, realidades, ciencias y mitos sobre cómo funciona la creatividad. Más aún, si preguntáramos a 100 personas como funciona, obtendríamos un número idéntico de repuestas y todas diferentes. Es la diversidad lo que complica dar una respuesta clara y directa a cómo ser creativos. Aun así, estableceremos a continuación un procedimiento comúnmente aceptado para contar con un punto de partida: Proceso Creativo6:

El caso de las hermanas y la naranja, muestra que lograr una solución tiene cierto grado de dificultad. Es aquí donde la destreza de acción creativa del arquitecto hubiera ayudado.

a. Cuestionamiento b. Acopio de datos c. Incubación d. Iluminación e. Elaboración f. Comunicación

Adicionalmente, una razón principal por la cual es difícil encontrar soluciones se debe a que en un momento de decisión, nuestro instinto de sobrevivencia gobernará y dirigirá la toma de decisiones. Este instinto, nos llevará de la forma más directa y rápida, a salir de cualquier conflicto o peligro sin importar el costo o sus consecuencias. Por lo tanto, para alcanzar soluciones creativas y crear valor, se requiere invertir en tiempo. Supongamos que cumplimos con este requisito y damos tiempo a la creatividad en nuestro día a día, ¿cuál es el siguiente paso?, ¿cómo logramos ser creativos? Edward de Bono, experto en creatividad, expone: “todo lo que necesitamos para ser más creativos es una comprensión básica de cómo funciona la creatividad”.

Sin duda los Arquitectos son profesionistas entrenados para desarrollar su creatividad. De igual forma, artistas, músicos, pintores, poetas y otros artistas lo son y es por esto que la creatividad es fácilmente admitida en las artes, pero en otros campos profesionales como los negocios, la creatividad despierta desconfianzas y resistencias que impiden su uso. Sin embargo, no hay razón para restringir la creatividad a las profesiones artísticas. Al contrario, entre más se permee el proceso creativo hacia el resto de las profesiones, estaremos generando mayor valor. Recíprocamente, entre más permitamos que otras profesiones se integren a las profesiones creativas, lograremos mayor comunicación, trabajo en equipo y por tanto, una mejor sociedad. “La creatividad es contagiosa, ¡transmítela!” – Albert Einstein

6

(Rodriguez, 2006)

20


Visión a Futuro

La práctica arquitectónica es una de las actividades humanas más antiguas y a través de la historia han sido varias las competencias que el arquitecto ocupa para ejercerla como por ejemplo: estética, dibujo y constructibilidad. Sin embargo, para nuestra actualidad habrá que revalorar y posiblemente reconfigurar estas competencias donde se encuentre entre otras: la capacidad de Negociación, el Liderazgo, la Comunicación, la Innovación y la Tecnología. Imaginemos que quizás nuestra mayor aportación social como arquitectos en el futuro próximo no tenga que ver con la arquitectura misma, sino con nuevas competencias. Encontremos y desarrollemos estas nuevas competencias para poder responder a nuestra realidad como arquitectos siglo XXI: “Architecture’s greatest value in the future might not even be architecture… we can perhaps think of the modern world maybe not always in the form of buildings but in the form of knowledge or organization and structure and society that we can offer and provide.” – Rem Koolhaas convención anual 2016 AIA

21



Palabras Claves: Metodología, Planeación Urbana, Ecosistema Urbano, Zonificación, Uso de Suelo.

El siguiente avance de tesis retoma y utiliza elAnálisis Ecosistémico de las ciudades con las diferentes teorías económicas de los flujos vehiculares, planteamientos y definiciones impartidas por el Dr. Leonardo Martínez Flores en su libro Introducción a los Ecosistemas Urbanos 1 y su metodología de trabajo, con el fin de poder aportar nuevas herramientas a la Planeación Urbana Actual.

Las ciudades son sistemas complejos, organizaciones de un gran número de personas que interactúan y se relacionan entre sí en un territorio en particular. Sin importar su tamaño, el simple hecho de que en una ciudad confluyan intereses particulares y colectivos, propicia la aparición de dinámicas sociales, organizativas, ambientales y económicas. Una planeación urbana integral, participativa y sistémica, posibilita la identificación, estrategias y formulación de políticas acordes a la realidad de nuestra ciudad y de la ciudad que queremos. La planeación urbana, es una actividad incluyente, en la cual todos los sectores de la población deben tener voz en la toma de decisiones sobre el uso y destino de la ciudad que habitan. 1 Martínez Flores, L. (2015). Introducción a los Ecosistemas Urbanos. Distrito Federal: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

23


Las prácticas del urbanismo deben estar orientadas al Desarrollo de Comunidades Urbanas Sustentables en ambientes armónicos y equilibrados. Estas prácticas del urbanismo sustentable, con sus enfoques y planteamientos, deben ser vistas como una nueva etapa en la larga tradición disciplinar de expertos.

“Si no hay espacio de pertenencia no somos ciudadanos” 2

PLANTEAMIENTO “Una Ciudad es un ente vivo que funge como la forma más sofisticada de organización social” 3 La ciudad se construye paulatinamente como parte de un muy complicado proceso en el que los humanos se van relacionando con una larga y variada lista de elementos físicos y materiales, realizan una gran cantidad de actividades, producen, distribuyen, consumen diferentes bienes, formas de energía y conviven con otros seres vivos pertenecientes a la flora y la fauna endémica (originarios de la zona). Se puede definir a la ciudad como un Ecosistema Urbano:

2 Dr. Agustín Hernández Aja, secretario del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (de la Universidad Politécnica de Madrid). 3 Martínez Flores, L. (2015). Introducción a los Ecosistemas Urbanos. Distrito Federal: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

24


El cual está compuesto por un conjunto de elementos naturales y no naturales por ser un Ecosistema Urbano construido y desarrollado por las civilizaciones humanas. El mismo presenta cuatro características principales: •

Es espacial: todo se desarrolla en un espacio físico de tres dimensiones.

• Es dinámico: las variables que lo caracterizan mantienen un estado permanente de cambio y evolución. • Es abierto: existen variables endógenas (propia de la ciudad), como así también variables exógenas. • Es complejo: el comportamiento de la misma responde a funciones no lineales.

HIPÓTESIS Bajo la perspectiva planteada anteriormente, se pretende incidir sobre la ciudad ya construida, la cual permitirá la modificación de la estructura urbana existente y se demostrará que no existen zonas consolidadas completamente.

25


LA PLANEACIÓN URBANA EN MÉXICO • La actual planeación en zonificación preestablecidos que •

México está conformada por determinan tipos de usos

esquemas de y densidades.

Esta zonificación queda establecida sobre el mapa político-administrativo de la zona en cuestión.

• Conformado por un plano de la zonificación correspondiente determinada por diferentes colores, más una tabla de usos de suelo permitidos y no permitidos. Los mismos forman parte de un documento perteneciente a un Plan o Programa de Desarrollo Urbano, los cuales se organizan jerárquicamente dependiendo su área de impacto e importancia —determinados por el artículo 12 de la Ley General de Asentamientos Humanos—.

Figura 1: Ejemplo de Zonificación + Tabla de Usos. Fuente: Elaboración Propia

26


Figura 2: Resumen del artículo 12 de la LGAH, la Planeación y Regulación del Suelo en México. Fuente: Elaboración Propia

27


Esta forma de organización espacial de las ciudades determina directamente: • •

La distribución espacial de las actividades que sus habitantes pueden realizar, o no. Dónde la gente puede vivir, trabajar, estudiar, comprar, ir al médico, recrearse, etc.

E indirectamente: • El tipo de vivienda, de trabajo, de escuela, qué se puede comprar, el tipo de servicio médico, el tipo de actividades recreativas, etc.

Dando como resultado los diferentes grados de accesibilidad espacial que determinan en buena medida los costos totales de la realización de estas actividades, en consecuencia, aquellas que la gente puede realizar en función de sus recursos pecuniarios (dinero o efectivo), materiales y de tiempo disponibles.

Dicho modelo de crecimiento territorial ha generado ciudades con las siguientes características:

Dichas características generan diferentes tipos de problemas tanto para los habitantes y usuarios de las ciudades como para el gobierno, entre ellos:

• Grandes manchas urbanas • De tipo horizontal (bajas densidades) • Extensivos • Discontinuidad física-espacial • Alta entropía urbana en términos de población y empleos (largas distancias) • Predominio de unidades unifamiliares • Desperdicio del recurso, suelo, etc.

• Alto costo de urbanización • Alto costo de mantenimiento • Alto costo de transporte • Alto costo ambiental • Baja eficiencia energética • Baja eficiencia en sistema de manejo de residuos y agua • Diferencias de accesibilidad a bienes públicos • Segregación espacial, etc. 28


Figura 3: Modelo de Ciudades actuales en México. Fuente: Elaboración Propia

OBJETIVOS General

Particulares

Desarrollar una Metodología que permita comparar beneficios y costos totales entre 2 modelos de Desarrollo Urbano —modelo convencional y convencional modificado con mezcla de uso de suelos en zonas definidas como ya consolidadas—.

• Aplicar la Metodología propuesta a un caso de estudio. Desarrollar indicadores que permitan medir cuantitativamente las diferentes variables. • Demostrar la reducción de costos totales en el escenario que contemple una buena mezcla de usos de suelos que de igual modo tenga en cuenta las necesidades de la población. • Promover mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones.

29


LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Debe existir una participación ciudadana por medio de diferentes mecanismos, puesto que, es la forma más directa que tienen los ciudadanos comunes en poder manifestarse y relacionarse con el gobierno, y por consiguiente es una de las mejores herramientas que la democracia posee. La misma, además de poder servir para manifestarse y hacer saber a los gobernantes de turno cuáles son las necesidades o postura sobre un tema determinadoporpartedelapoblación,sirvetambién como una herramienta de ciudadanía e identidadciudadana. Hay que hacer notar que los ciudadanos suelen olvidar que ellos mismos son los dueños de las ciudades y quienes las habitan. Por esto, principalmente y sobre todo en la Planeación Urbana, es imprescindible tener en cuenta las necesidades, posturas, pensamientos, dinámicas, y gustos de los ciudadanos. La participación ciudadana genera pertenencia, y “Si no hay espacio de pertenencia no somos ciudadanos” 5

METODOLOGÍA PROPUESTA Desarrollo de la metodología Como indica el objetivo general, se desarrollará una metodología genérica de tipo cuantitativa y cualitativa que será complementaria a las especificaciones para la creación, modificación y actualización de Planes y Programas de Desarrollo Urbano. La misma, permitirá evaluar y analizar beneficios y costos totales, a la hora de realizar una modificación en el uso de suelo a la zonificación del Modelo de Desarrollo Urbano Convencional. Dicha modificación se hará para un sitio en específico, el cual estará acorde a las necesidades de los usuarios. Por último, se demostrará la conveniencia del Modelo de Desarrollo Urbano Convencional Modificado sobre el actual.

5 Dr. Agustín Hernández Aja, secretario del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (de la Universidad Politécnica de Madrid).

30


la

Figura 4: Escenario Actual. Fuente: Elaboración Propia.

María es una niña de 8 años que recorre a diario 16 kilómetros para llegar a su escuela. Su mamá se encarga de llevarla y buscarla todos los días en el auto de la familia. Su casa se encuentra en una zona donde el color amarrillo de la zonificación urbana significa únicamente vivienda como se muestra en la figura, por lo que, María tiene que recorrer una larga distancia hasta llegar a su escuela. María, además, tiene 2 hermanas menores que ingresan al colegio en horarios diferentes, con la suerte que el establecimiento educativo es el mismo.

En consecuencia, la madre de María realiza 6 viajes diarios en su auto particular para llevar y recoger a sus hijas de la escuela, recorriendo una distancia total de 48 kilómetros diarios. Estas condiciones actuales hacen que la mamá de María pierda su tiempo productivo en gran medida, ya que, en condiciones óptimas su recorrido total alcanza las 3 horas 30. Para alegría de la mamá, la mayoría de las veces puede realizar su trabajo desde casa, lo que le genera ahorrar tiempo y poder estar más con las niñas, pero esta situación no siempre es posible.

31


Considerando la situación de María como de otros tantos miles de niños, a partir del trabajo de campo, diferentes métodos de participación ciudadana y el posterior análisis de toda la información de la zona; surge la necesidad insatisfecha de los ciudadanos de no poseer establecimientos educativos cercanos a sus hogares. Estas necesidades que surge a priori, el Plan de Desarrollo Urbano en su zonificación no lo tiene encuentra. En consecuencia de lo anterior, se realizó una pequeña modificación en la zonificación, específicamente en el uso de suelo, generando una “Acupuntura Urbana” 6. Esta acción contribuye a que a María puede ser una niña más feliz, al igual que toda su familia. Ahora María recorre 600 metros diarios para llegar a su escuela, y lo mejor de todo, es que lo puede hacer caminando. Figura 5: Escenario Futuro. Fuente: Elaboración Propia.

Esta situación implica que la madre de las niñas recorra 1.8 kilómetros al día versus los 48 kilómetros que recorría en el escenario anterior. Esta distancia recorrida genera un tiempo de viaje de 36 minutos aproximadamente, el cual además de ser más eficiente, les permite disfrutar del paisaje urbano, ejercitar sus piernas y disfrutarlo en su totalidad. Al regreso de la escuela como premio para María y sus hermanas, disfrutan de un rato largo en el parque que se encuentra de camino a su hogar, en el cual, la mamá aprovecha para realizar su actividad física diaria en las mismas instalaciones. Esta acupuntura urbana, detona un cambio en la estructura urbana de la zona, la cual repercute favorablemente en la calidad de vida de María y su familia, como así también, en la de muchas familias en la zona. Por lo que podemos decir que la rentabilidad social de María y su familia ha cambiado para bien. En el desarrollo de la metodología trataremos de darle un valor económico a esta rentabilidad social por medio de diferentes variables. 6 Parsons A. (12/2010). Urban Acupuncture: Marco Casagrande. Reino Unido: University of Portsmouth

32


La metodología se verá compuesta por 9 pasos que a continuación se describirán brevemente. 1. • Elaboración de un adecuado diagnóstico de la zona de estudio • Identificación de actores de todos los Niveles • Aplicación de Método de Participación Ciudadana “Café Mundial” con autoridades del gobierno, principales representantes vecinales, expertos y académicos • Aplicación de Método de Participación Ciudadana “Ciudadana del siglo XXI” para los usuarios en general (residentes y población flotante)

2. • Selección de las “Demandas de Proximidad” de los servicios escogidos resultantes del diagnóstico Demanda de Proximidad es el Nº de personas que desean consumir un bien o un servicio en un sitio determinado al cual están dispuestas a llegar caminando desde el lugar en el que viven, trabajan o en el que pasan una parte del día. Esta distancia tiene en cuenta el perfil sociodemográfico de la persona, la topografía urbana y los riesgos asociados a cada tramo del trayecto.

3. • Identificación de la oferta existente de este servicio a partir del diagnóstico realizado y localizarlos Por ejemplo: si son escuelas, enumerar y localizar en un plano las escuelas que se encuentran en la zona de estudio. Permitirá saber la disponibilidad del servicio en la zona y su afluencia aproximada

4. • Localización de la oferta foránea del servicio Por ejemplo: si son escuelas, enumerar y localizar en un plano las escuelas que existen fuera de la zona de estudio dentro de un radio determinado. Se utilizará una metodología para calcular este radio foráneo. Permitirá saber la disponibilidad foránea del servicio y la distancia que recorren

33


5. • Selección de la localización futura del servicio teniendo en cuenta las “Demandas de Proximidad” Por ejemplo: si son escuelas, se buscará la nueva localización delas mismas. Se tendrá en cuenta la disponibilidad y condiciones actuales de los predios. 6. • Se realizar un mapa ecosistémico de ambos escenarios (actual y futuro) Se tendrá en cuenta la población flotante y la residente. El mapa ecosistémico permitirá ver las relaciones e interrelaciones que se dan entre las diferentes actividades y consumos de los usuarios. 7. •

Aplicación de diferentes variables a ambos escenarios

Variables Económicas: • Flujo de Ingreso por m2 (rentabilidad) Ej: Si en el escenario actual tengo una oficina, podré calcular la rentabilidad por m2 del propietario por rentar las mismas. Si en el escenario futuro pondré una escuela, podré calcular la rentabilidad por m2 del propietario de la escuela (si es pública, se utilizará un método de “rentabilidad social”) • Costos de obra generados en el escenario futuro

34


Variables Ambientales: • Costo total de Transporte Implica consumo de gasolina y emisiones contaminantes • Variables Sociales: • Tiempo de viaje • Impactos sobre la Salud • Rentabilidad Social Rentabilidad Social: cambio en el nivel de la calidad de vida de una persona o grupo, como consecuencia de una acción determinada “Economía del Bienestar”. A cada variable se le designará un valor económico, las que no tienen un valor económico directo se utilizarán métodos de conversión. 8. •

Elaboración de un Análisis Costo-Beneficio para cada escenario

9. • Comparación de ambos escenarios y determinación del más conveniente teniendo en cuenta el Beneficio Neto (Beneficios – Costos). Se harán las conclusiones correspondientes

35


CASO DE ESTUDIO La metodología se aplicará como prueba piloto en la zona de estudios de “Las Granadas” conocido como el “Nuevo Polanco” en la Delegación Miguel Hidalgo. La metodología se podrá aplicar a diferentes zonas ya que la estructura urbana y el uso de suelo es un problema general. El caso de estudio en particular fue seleccionado debido a que es una de las zonas que más viajes diarios concentra y genera al día, tiene grandes problemas de infraestructura vial y además de la suficiente información disponible.

CASO ANÁLOGO No existe una metodología igual a la que se desarrollará, existe una similar desarrollada por el Centro Mario Molina, con el apoyo del CONACYT y de BANAMEX. Consta de un estudio exploratorio para generar una metodología que permita conformar escenarios de desarrollo urbano. El principal objetivo es generar herramientas de cálculo que ayuden a comprender y a visualizar las consecuencias económicas y ambientales de distintos modelos de crecimiento de las ciudades. La principal diferencia es que dicha metodología se aplica para modelos de crecimientos periféricos y la metodología a desarrollar en la tesis es en la Ciudad ya construida. 36


BIBLIOGRAFÍA • ITDP (2014). Manual de Participación en Políticas de Movilidad y Desarrollo Urbano. Distrito Federal: ITDP • Martínez Flores, L. (2015). Introducción a los Ecosistemas Urbanos. Distrito Federal: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. • Martínez Flores, L. (2010). El uso de demandas de proximidad como instrumentos de planeación urbana. Distrito Federal: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. • México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2014). Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Distrito Federal: Gaceta Oficial del Distrito Federal. • México. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2014). Diagnóstico Social del Polígono denominado Granadas. Distrito Federal: Gaceta Oficial del Distrito Federal. • México. Jefe de Gobierno del Distrito Federal. (2004). Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal Ciudad de México: Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

37



Reseña de libro: Objeto de Reflexión 60 Años de Arquitectura Aguilera González, Alejando; Carolyn Aguilar Dubose (prólogo); José Alejandro Ayllón Ortiz (compilador). México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2016. ISBN: 978-607-417-427-4 Objeto de reflexión. 60 años de arquitectura es un proyecto editorial que surge como parte de la conmemoración de los 60 años de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. El proyecto editorial realiza una revisión bibliográfica desde los años setenta al día de hoy y selecciona treinta y seis proyectos publicados esencialmente en la tipología de vivienda unifamiliar y algunas excepciones. El libro recopila proyectos de exalumnos de diferentes generaciones de la licenciatura en arquitectura a lo largo de sus seis décadas, partiendo de una reflexión y abstracción estos proyectos son analizados por actuales alumnos y sus profesores en arquitectura, como resultado se produce una serie de argumento gráficos, esquemas geométricos y elementos visuales que analizan los proyectos seleccionados. Objeto de reflexión invita a reflexionar sobre la práctica de la arquitectura desde un ejercicio de enseñanza-aprendizaje que se entrelaza a través del tiempo. Esta obra busca discutir y abstraer la identidad propia que ha caracterizado al Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México a través de sesenta años.

39


Sobre el concepto de patrimonio urbano vResumen El patrimonio urbano, suma del patrimonio arquitectónico y su entorno, es una de las categorías del patrimonio cultural que acusa mayores pérdidas en México. La normatividad vigente en la materia, basada en criterios estéticos e históricos, resulta insuficiente para su conservación. Esta ponencia propone una de definición multidisciplinaria para el concepto de patrimonio urbano que incluye consideraciones morfológicas, históricas y perceptuales. Responde así a una preocupación internacional por el rescate del patrimonio urbano en el marco de una creciente urbanización carente de planeación, de la fragmentación socio-espacial, y del deterioro del entorno urbano y natural de las ciudades.

40


Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México / The costs of urban expansion: An approach based on a hedonic price model in the Metropolitan Area of the Valley of Mexico José Alberto Lara Pulido, Gabriela Estrada Díaz, Juan Carlos Zentella Gómez, Alejandro Guevara Sanginés http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index. php/edu/article/view/1615

Resumen La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha experimentado una expansión no proporcional al crecimiento poblacional. Entre otras modalidades de poblamiento, la construcción de grandes conjuntos habitacionales periféricos propicia esa expansión, imponiendo costos individuales y sociales. Se revisan aquí las características de la expansión urbana en la ZMVM y las condiciones de producción de vivienda social periférica, la pérdida de ingreso de los individuos derivada de la distancia a los centros de trabajo y, a través de un modelo de precios hedónicos, se estima el rol de esa distancia en el diferencial de precios entre la vivienda periférica y la intraurbana.

41


Propuestas de trabajo colaborativo en el Departamento de Arquitectura.

José María Wilford Nava Townsend. Didac 68 (2016): 48-53

Resumen En este texto se desarrollan una serie de propuestas relacionadas con la creación de comunidades de aprendizaje al aplicar el método de proyectos. Estas propuestas surgen de la reflexión de los autores en el marco de los sistemas de interacción, la situación ideal de diálogo y la formación de comunidades epistémicas. Como resultado, se propone hacer un mayor énfasis en la observación y la intervención en los procesos de diálogo, así como en la evaluación formativa de los documentos resultantes para contribuir al desarrollo de las competencias relacionadas con el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la aplicación de mecanismos de participación que aseguren la inclusión de los que se verán afectados por el proyecto. Palabras clave: comunidades de aprendizaje, aprendizaje basado en proyectos, trabajo en equipo, competencias transversales, aprendizaje grupal, competencia interpersonal, interacción entre pares, comunidades epistémicas

42


Reconversión Sustentable de Edificios

Gerardo Velázquez Flores

Resumen La oportunidad de transformar nuestras ciudades está en el parque de inmuebles que, contando con un buen estado estructural, podrían ser reconvertidos de manera sustentable. La idea consiste en hacerlos funcionar en armonía con el clima, tomando en cuenta el asoleamiento y el viento en beneficio de los espacios y de sus usuarios; lo que a la larga contribuiría a la reducción de gastos en servicios, como electricidad, agua y gas. Gracias a la tecnología y a la electricidad, el hombre ha transformado su espacio haciéndolo cada vez más confortable, pero ello a costa del medio ambiente; nuestra apatía ignorancia e incluso arrogancia están destruyendo al planeta. Esto se ve reflejado en muchos inmuebles que han sido contruidos en las grandes ciudades sin tomar en cuenta los problemas que a la larga generan: contaminación, ruido, desperdicios, tráfico. Este libro es el resultado del trabajo realizado en el edificio M16, el cual fue intervenido bioclimáticamente para lograr una reconversión sustentable con certificación LEED PLATINO.

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.