El Estado Plurinacional de Bolivia Mario Galindo 2017
Apresentação preparada para o V Ciclo de Debates sobre Democracia | Universidade Federal do Rio Grande do Sul | Porto Alegre | 2017
La ingeniería constitucional de la nueva Constitución l
l
l
l
Este tipo de ingeniería constitucional liga lo económico a lo judicial y lo político a lo social. La Constitución de 1967 no hacía diferencias étnicas o raciales. El proyecto de Constitución de Oruro menciona en más de 670 oportunidades las palabras indígena, campesino y originario, solas o combinadas. Lo que demuestra un sesgo muy relevante, no visto ni en Constituciones como la Sudafricana, donde el factor racial era omnipresente, en la que no se menciona ni una vez la palabra negro.
Estado versus República El art. 1 de la nueva CPE señala: el reconocimiento de Pueblos y naciones originarias indígenas, pre-existentes a la República l El Estado reconoce a los colectivos sociales como los pueblos indígenas. l La República está conformada por ciudadanos, basado en el principio de un ciudadano un voto. l
Visión País 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Estado Unitario Social de Derecho Pluricultural Comunitario Libre Independiente Soberano Democrático Intercultural Descentralizado Con Autonomías
Pluralismos: 1. Político 2. Jurídico 3. Cultural 4. Lingüístico Para: La integración
6 Ejes ideológicos Plurinacionalidad l Interculturalidad l Intraculturalidad l Descolonización l Despatriarcalización l Vivir Bien l
4 Ejes políticos Socialismo l Comunitarismo l Nacionalismo l Populismo Esto es? l Neo populismo l
Estado Plurinacional l
Dos lecturas: l
l
La Plurinacionalidad como el respeto a lo diverso, a la existencia de varias nacionalidades. La Plurinacionalidad, como la autodeterminación de múltiples nacionalidades, las que pueden constituirse en Estados-Nación.
Multiculturalidad y minoría l
l
l
Desde el punto de vista de las escuelas de pensamiento antropológico norteamericano, la multiculturalidad esta dada cuando una cultura respeta las características de otra cultura, y establece por tanto políticas de preservación cultural. Esto deviene usualmente en políticas que pueden llegar, como en el caso norteamericano, en reservas para etnias o culturas específicas, que son respetadas, pero no integradas de manera integral, o al menos, equitativa. Este concepto de multicultiralidad ha sido señalado que es aplicable a la existencia de minorías étnicas, que se ven obligadas, por la fuerza o las leyes positivas, ajenas a su cultura, a aceptar estas condiciones de reracionamiento con una cultura que tiene un grado civilizatorio de desarrollo más avanzado, o que finalmente tiene instrumentos de dominación más eficaces en la dominación política, social e incluso cultural en una Nación.
Multiculturalidad y minoría l
Este no es el caso boliviano, donde el en el último Censo nacional de Población y Vivienda, el 62% de los censados declaró sentirse parte de una cultura o etnia nativa, y donde el 49% habla un idioma nativo solo o combinado con el castellano. Por tanto, si nos vamos incluso al concepto de lenguaje originario, como el raso antropológico más distintivo de una Nación o cultura, el 42% señala que tiene como lengua originaria un idioma nativo.
Negación del “otro” l
l
En América Latina y el Caribe, los conflictos del multiculturalismo se vinculan históricamente a la “dialéctica de la negación del otro”: ese otro que puede ser indio, negro, mestizo, zambo, campesino, mujer o marginal urbano. Entendida en términos étnicos y culturales, la negación del otro se remonta al período de descubrimiento, conquista, colonización y evangelización, y recorre la relación entre la metrópoli (España y Portugal) y la periferia (América Latina y el Caribe). Pero no acaba allí, sino que se transfigura a lo largo de nuestra historia republicana y sus procesos de integración social y cultural. En este sentido, podemos decir que Iberoamérica está marcada desde sus orígenes por el problema multicultural, en la medida que la diferencia se constituye en el eje del poder, el disciplinamiento y la expropiación (Olivé, 1999).
Negación del “otro” l
l
La negación del otro adquirió luego el rostro más visible de la exclusión social y aún lo perpetúa. Tras siglos de exclusión y dominación, a principios del nuevo milenio los pueblos indígenas, afrolatinos y afrocaribeños, así como los migrantes de países vecinos, presentan en América Latina y el Caribe los peores indicadores económicos y sociales. La mayor parte de los pueblos indígenas y de las poblaciones afrolatinas viven en condiciones de extrema pobreza.
Negación del “otro” l
l l
Otra forma de negación del otro fue la aculturación de los pueblos indígenas y afrolatinoamericanos, vale decir, la negación de su propio universo simbólico con el fin de disciplinarlos en el trabajo productivo, la ideología del Estado-Nación, el espíritu racionalista y el uso de una lengua europea. Si antes habían sido desvalorizados por pre-cristianos, más tarde lo fueron por pre-racionales y pre-modernos. Epítetos propios de un juez que mira desde las alturas y colocan a estos grupos en el punto más bajo de la jerarquía social y cultural, fueron, y en parte siguen siendo, los de salvajes, haraganes, indolentes, impulsivos, negligentes, brutos, supersticiosos, disolutos, y otros.
Mestizaje l
l
De una parte el mestizaje fue y es la forma de encuentro entre culturas. De otra, ha sido la forma de asimilación (y aculturación) de los grupos indígenas y afrolatinos a la cultura de conquistadores y colonizadores -y más tarde, de republicanos y modernizadores-. El mestizaje puede entenderse como mediación, pero también como subordinación y renuncia; como forma histórica del encuentro, y como estrategia dominante de absorción de los dominados (Salazar, 2002).
Mestizaje l
l
l
El mestizaje ha servido de palanca simbólica para instituir un "ethos" nacional como ideología del Estado-Nación. El símbolo del "crisol de razas", sesa en países con alta población indígena o receptores de flujos migratorios europeos, resulta emblemático en este sentido. La "patria mestiza" constituye así una formalización del multiculturalismo, donde lo multicultural se transmuta en intercultural. Pero esta idea ha sido cada vez más cuestionada.
Mestizaje l
l
l
Se arguye, al respecto, que el mestizaje constituye un tipo de mitificación que sirve de manto ideológico para soslayar los conflictos entre culturas y, sobre todo, para enmascarar una historia poblada de expoliaciones y exterminios de un grupo por otro. También se afirma que el ideal de patria mestiza ha sido un dispositivo de homogenización por parte de los Estados nacionales para constituir unidades culturales-territoriales allí donde siempre ha campeado, aunque silenciada, la diversidad de culturas. Finalmente, también se señala la brecha entre el discurso y la realidad, por cuanto la invocación positiva del mestizaje no ha facilitado el acceso de los "mestizos" al poder o a los beneficios del progreso, sino más bien los ha compensado simbólicamente sin hacerlos protagonistas reales del desarrollo o de la política.
Interculturalidad l
Definir la interculturalidad resulta una labor compleja (Kymlicka, 1996), es por esta razón que al revisar antecedentes teóricos se pudo detectar que por una parte los países anglosajones (Estados Unidos, Reino Unido, Australia), fueron los primeros en estudiar este tema, utilizando generalmente el término multiculturalidad (Kymlika, 1996), mientras que los países europeos y mediterraneos (Francia, Alemania, Italia, España) se emplea más el término multiculturalidad para referirse sociedades donde coexisten diversas culturas, asumiendo que la palabra interculturalidad (Kymlika, 2003) logra atribuir un significado normativo, en la medida en que supone un determinado tipo de relaciones entre culturas coexistentes en una misma sociedad.
Interculturalidad l
l
l
Los contextos donde se da esta acepción de interculturalidad son los multilingues, plurilingües, bilingües, en los cuales las lenguas indígenas o disglósicas luchan por perennizarse en un ambiente en donde las lenguas “nacionales” impiden su desarrollo. Desde las posiciones marxistas se argumenta que la principal diferencia cultural es la que viene determinada por las categorías socioeconómicas, la que se da entre la cultura dominante y dominada. Por encima de las diferencias de la lengua, religión,etc. Lo que realmente discriminaría a los hijos de inmigrantes y a los autóctonos pertenecientes a las minorías sería la diferencia de oportunidades sociales Una tercera versión busca apoyarse en la dimensión antropológica de la diferencia desde este enfoque todos los sujetos tienen por ejemplo una educación diferenciada, una educación intercultural ya que es fundamental preparar a los alumnos (a) para convivir con el otro, sea cual sea su diferencia o su cultura.
Interculturalidad l
Desde una visión del conflicto se considera a la interculturalidad como la construcción de nuevas identidades en base a las confrontaciones culturales que a lo largo de la historia han sufrido las culturas en los diferentes lugares del mundo hasta constituirse en nuevas identidades. Esta definición tiene sus propios escenarios como los conflictos armados, desplazamientos geográficos, guerras interétnicas, racismo, xenofobia (Salazar, 2003).
Interculturalidad l
Nosotros rescatamos la perspectiva de la interculturalidad como un enfoque, a partir dimensión del encuentro, es decir, la convivencia con el otro y los efectos positivos y negativos que implica esta relación. También asumimos la perspectiva del conflicto que se desarrolla a través de este encuentro. Nuestro interés radica especialmente en provocar una reflexión crítica frente a las corrientes teóricas que simplifican, mistifican y folklorizan este concepto, buscamos describir también analizar las vivencias de nuestros sujetos de estudio y provocar rupturas.
Intraculturalidad l
l
l
José Mario Illescas, sostiene que la intraculturtalidad es la recuperación, afirmación y recreación de la identidad y la vida, así como la religión, de una comunidad o un pueblo, de manera de transportarlña al imaginartio colectivo y reafirmaula como propia y como válida (Illescas,2005). Por otra parta, Gonzales, sostiene la intraculturalidad se expresa en las formas de concepción de la vida, de la pareja, el chacha warmi, la mamt¡ajlla y las formas de expresión que asume en la familia y la sociesdad (Gonzales, 2006). La educación, como una forma de expresión ideológica, debe sublimarse en religión y filosofí, y convertir la iuntraculturalidad en una especie de sostén interno en la comunidad y en el individuo, que ya no será individuo sino indioviduo comunitario.
Intraculturalidad l
l
La intraculturalidad va de la mano con la interculturalidad y debe ser concebiod solo en esta forma. De otra manera es excluyente, por que reafirma una cultura (Illescas,2005). En las modalidades sociales y económicas que asume, la intraculturalidad se expresa en el suma qwamañla., pero no idealizadfo, no como armonía pura, sino como armonsí resultado de la violencia y del encuentro de los hombres y mujeres, de los varion es de la comunidad y de la forma de comprensión global de la sociedad, de los pueblos indígenas reunido en el Abbya Yala (Illescas, 2006; Gonzales, 2006)..
Intraculturalidad l 
l 
La intraculturalidad es el Abbya Yala, es la forma de vida entre originarios, entre propios libres, entre hombres que comulgan con la naturaleza y la sociedad se enfrasca y empapa de ello (Illescas, 2006; Gonzales, 2006)... La intracuilturalidad debe entenderse como un conjunto de creencias, de formas de vida, de formas de entender la comunidad y por ende de imponerse sobre el individuo, para que la comunidad prevalezca.
Intraculturalidad l
l
Finalmente, la intraculturalidad es una forma de ver el mundo, de vivir la vidas, de religión y de filosoía concebible en los medios de la naturaleza y la osmovisión aymara o de cualquier pueblo indñígena compenetrado de su naturaleza (Illescas,2006; Gonzales, 2006). La intraculturalidad debe encontrar su espacio de expresión en las formas de vida comunitaria, en la religión y en la sociedad (Illescas, 2005, 2006; Gonzales, 2006)..
Plurinacionalidad l
¿Cuáles son las consecuencias que se derivan de la reelaboración normativa del concepto de Nación y de los argumentos en pro del relieve de la Nación en la teoría de la democracia? En primer lugar, y habida cuenta de la relevancia de la Nación como contexto de elección, vínculo de solidaridad para la justicia social y confianza en las instituciones y otros ciudadanos, la teoría normativa que nos ocupa rechaza la heredada fórmula del Estado Nación y su corolario histórico: las políticas de supresión de la diferencia nacional.
Plurinacionalidad l
Esto es, descalifica normativamente las políticas y diseños institucionales nacionalizadores (Brubaker) o etnocráticos (Stavenhagen), diseñados para eliminar de raíz el problema de la diversidad subnacional en el seno de los Estados, con objeto de unificar étnico-culturalmente un territorio en beneficio de la mayoría. Y ello no sólo en los casos extremos de 1) limpieza étnica y 2) genocidio, sino en aquellas prácticas institucionales y políticas públicas implementadas precisamente desde justitificaciones liberales y democráticas, como la 3) integración y 4) asimilación, que son las que nos ocuparán en primer lugar.
Plurinacionalidad l
Los argumentos que contraponen al integracionismo los participantes en el nacionalismo liberal son de dos tipos: 1) frente al criterio de mérito, se alega que la neutralidad y la imparcialidad propicia en muchas ocasiones la universalización subrepticia de lo particular. Esto es, los criterios de evaluación “objetivos” necesariamente conllevan implicaciones normativas, culturales y lingüísticas que impiden sean neutrales respecto a los grupos. Estos criterios a menudo implican prejuicios implícitos sobre estilos de vida, usos lingüísticos y acentos, conducta estereotipos etc., que favorecen a la mayoría nacional (Taylor, 1993, cita a Young 2000: 345); 2) frente al argumento de que la igualdad precisa Estados unitarios o federales territoriales y simétricos, el nacionalismo liberal apunta a la necesidad de superar la ecuación Estado-Nación tanto: a) desde el Estado (Estado nacionalizador y asimilacionista), de la mano de Estados plurinacionales solidarios; cuanto b) contra el Estado Nación, superando la óptica secesionista y el aislacionismo de nuevos Estados independientes. Veamos esta dimensión con algún detalle.
Plurinacionalidad l
El problema fundamental que tuvieron que afrontar los participantes en el debate del nacionalismo liberal, fue la ideología especular de los nacionalismos sin Estado, que mimetizaban el principio de las nacionalidades y reproducían así, a menor escala territorial, la normativamente insostenible lógica del Estado Nación. La autodenominación misma de “naciones sin Estado”, apunta inequívocamente a que se reivindicaban los mismos procesos nacionalizadores: del principio de que cada Estado soberano debe albergar una sola Nación, lo que justificaba las políticas asimilacionistas, se pasaba al principio de que cada Nación tiene derecho a su propio Estado soberano. Esto implicaba, empero, mantener incólume la lógica subyacente: 1) la vinculación del Estado soberano con una única Nación; 2) el carácter monocultural de los nuevos Estados Nación; y 3) su conversión en Estados nacionalizares al servicio de una cultura antes minoritaria y, tras la adquisición del autogobierno, mayoritaria.
Plurinacionalidad l
Cuatro críticas fundamentales se dirigieron contra este argumento: 1) las naciones no son categorías naturales sino el producto de las políticas y regulaciones institucionales y culturales de los Estados; 2) la imposibilidad e indeseabilidad, en cuanto factor generador de una espriral violencia, de que todas las potenciales naciones culturalmente definidas dispongan de territorios para construir Estados independientes; 3) la consideración de que todas las fronteras son arbitrarias y contienen en su interior mayorías y minorías, poblaciones mixtas y múltiples identidades individuales; 4) la valoración normativamente positiva de la convivencia plural, pacífica y enriquecedora de varias naciones en el seno de un mismo Estado, frente al, tan indeseable como imposible, ideal de correspondencia pura de naciones y Estados.
Plurinacionalidad l
Los participantes en el debate han proseguido, a estos efectos, dos líneas argumentales: 1) mantener la correspondencia de Estado y Nación, de fronteras políticas y culturales, como horizonte normativo último, pero reforzando de modo drástico las exigencias normativas de la secesión (Miller 1995, Moore 1997); 2) abandonar directamente la teoría del derecho unilateral de las naciones a la autodeterminación y la secesión, y su reemplazo por formulaciones varias de lo que podríamos sintetizar como derecho al autogobierno y al gobierno compartido ( Habermas 1996, Máiz 2000, Caminal 2002).
Plurinacionalidad l
Detengámonos de modo muy breve en ambos argumentos. Existen, a grandes rasgos, tres grandes grupos de teorías normativas de secesión: 1) teorías de la elección, que requieren solamente que una mayoría territorialmente concentrada exprese un deseo de secesión mediante referéndum o plebiscito ; 2) teorías del derecho de autodeterminación, que justifican la secesión en términos de identidad y Autonomía colectiva, considerando a las naciones como comunidades morales generadoras de obligaciones y derechos ; 3) teorías de causa justa que requieren, mas allá de la mera agregación de preferencias individuales, la presencia continuada de opresión, discriminación e invialbilidad de la convivencia. A la luz de la evolución de la argumentación del nacionalismo liberal, las dos primeras teorías presentan graves problemas: la primera es rechazable por individualista y banal, en cuanto postula la aplicación de un criterio mayoritario de agregación de preferencias al problema de la delimitación del demos, que deja sin resolver la titularidad del sujeto de secesión; la segunda por exceso de comunitarismo, pues resulta deudora de un concepto fuerte de la Nación, ora como comunidad moral de obligación antipluralista, ora como comunidad de origen ancestral que se impone como evidencia “natural” indiscutida a la voluntad política plural de los ciudadanos.
Plurinacionalidad l
Esto nos conduce a la última cuestión que debemos tratar; a saber: ¿cuál es la fórmula más adecuada para institucionalizar democráticamente la acomodación en los Estados multinacionales? Dos modelos alternativos se presentan, clásicamente, a estos efectos: consociativismo y federalismo multinacional.
Plurinacionalidad l
La democracia consociativa consiste en un arreglo institucional contramayoritario para la viabilidad política de sociedades segmentadas. El objetivo es introducir elementos de representación e implicación de las diferentes minorías en la decisiones estatales mediante cuatro rasgos bien conocidos (Lijphart 1998): a) gobierno de gran coalición que incorpore a representantes de los principales grupos presentes en el país; b) veto mutuo o gobierno de mayoría concurrente en asuntos de relieve y en especial en lo que atañe a la reforma constitucional, para salvaguardar los intereses de las diferentes unidades consociadas; c) proporcionalidad en el reclutamiento de elites y funcionarios, en la distribución de fondos públicos y subvenciones, así como en los procesos de toma de decisión; d) autogobierno para las unidades consociadas en decisiones que afectan a sus asuntos internos.
Plurinacionalidad l
Los problemas normativos que plantea el consociativismo, desde la argumentación del nacionalismo liberal, es que, pese a, en principio, a constituir una política de reconocimiento y acomodación de la pluralidad nacional o étnica, rompiendo así con la ecuación del Estado Nacional ( un Estado= una Nación = una cultura), posee algunas características que la vuelven problemática como modelo principal de acomodación : 1) presupone que las diferencias nacionales y étnicas son datos objetivos y territorialmente delimitados, con lo que tiende a congelar la configuración interna de las comunidades en su tradición, cultura, gobierno y sistema de dominación tradicionales, reforzándolos incluso mediante su capacidad de representación en las decisiones del Estado. por favores.
Plurinacionalidad l
Se perpetúan así, en comunidades indígenas o en grupos de emigrantes, los rasgos más tradicionales, autoritarios y patriarcales del sistema de dominación de la comunidades consociadas; 2) es elitista por definición, pues integra a los representantes de los grupos, privilegiando la posición de las autoridades y las desigualdades políticas tradicionales de clase, familia y género, desatendiendo la dimensión competitiva y el control democráticos, así como la incorporación de una ciudadanía políticamente activa y autoorganizada; 3) la posibilidad de bloqueo por las minorías genera inestabilidad estructural, a lo que debe añadirse la proclividad a políticas de busca de rentas en el sector público y mecanismos clientelares de distribución de recursos e intercambio de votos
Plurinacionalidad l
Por todas estas razones, la reflexión del nacionalismo democrático contempla, frente a la lógica estatalista (desde o contra el Estado Nación), la pluralidad de soluciones asimétricas (en cuanto ajustadas a la heterogeneidad) del federalismo multinacional, como la más adecuada fórmula institucional de acomodación de la pluralidad nacionalitaria en democracias justas y viables.
Descolonización l
l
l
Colonialismo entendido como invasion política, jurídica, y cultural. En los tiempos actuales se traduce en colonialismo cultural, como expresión de la acción de multinacionales y de las empresas de los países hegemónicos en nuestros países La colonización o el neocolonialismo es entendido hoy a la luz de Frantz Fanon (Los condenados de la Tierra) y de Aimé Cesaire, como la intervención ideológico cultural del imperio o del país central, en los países colonizados.
Descolonización l
l l
l
Colonialismo o neocolonialismo como expresión de la globalización Colonialismo como relegamiento de la cultura propia. Neocolonialismo, en su peor expresión, cuando se entiende como cultura propia, la ajena, impuesta de manera sutil, en la educación, la propaganda, los medios de comunicación y las practicas sociales comunes de una sociedad. La alienación en su versión más vertical, impositiva y dominante. Es alienante la cultura que no deja espacio, no deja aire, para la cultura propia.
Descolonización l
Los procesos de descolonización llevan a políticas públicas que buscan: l l l
l
l
l
El aprendizaje de las lengua maternas en el sistema educativo, El bilingüismo de los servidores públicos, La promoción de expresiones culturales de los pueblos y naciones indígenas, La introducción de la medina tradicional, basada en saberes ancestrales, La difusión de valores como el Suma Qamaña/Sumaj Kausay/ Ñandereko/Ivy Maraeí/Proyecto de Vida/Plan de Vida
La decolonialidad, es una dimensión filosófico y antropocéntrica que se libera y se proyecta en procesos dialecticos y polinizados por la sociedad en sus usos y costumbres.
Despatriarcalización l
l
l
l
La despatriarcalización se expresa en el machismo, pero más que ello, en el rol de una masculinidad opresiva y violenta. La equidad de género es la respuesta liberal a este posicionamiento masculino. La despatriarcalización tiene que ver con el chacha/ warmi, con el equilibrio, con el compartir poder, con el terne poderte de manera equipotente. La mujere debe asumir un rol de poder, de manejo de las circunstancias de progreso y de proycción de la sociedad, con mirada independiente y solidaria.
Vivir Bien l
l
l
l
Es el equilibrio del hombre y la mujer con la naturaleza Es la Madre Tierra, reflejada en la convivencia de la concepción de desarrollo de la sociedad y la economía. Es el vislumbre de la construcción de la felicidad. Es el Suma Qamaña/Sumaj Kausay/Ñandereko/ Ivy Maraeí/Proyecto de Vida/Plan de Vida
DEMOCRACIA INTERCULTURAL Además de las formas liberales de participación, las formas directas de tomar decisiones son y serán válidas para el proceso de decisión y representación en el Estado Plurinacional. La fórmula empleada es: DI = DP + DR + DC La democracia se ejerce de las siguientes formas: Directa y participativa, por medio del referendo, la Iniciativa Legislativa Ciudadana, la revocatoria del mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a ley. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a ley. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades representativas por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a ley.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Insuficiencia de la representación, que exige formas de participación política directa de la ciudadanía. Revocatoria de Mandato, basada en la transgresión de normas por parte de los gobernantes, que llevan a recolección de firmas para llevar adelante un referéndum que revoque el mandato. Iniciativa Popular, que establece la participación ciudadana para proponer normas, leyes, políticas, etc. Segunda vuelta electoral, que busca que el gobernante tenga al menos 50% más uno de los votos, así se requiera de un ballotage o segunda vuelta entre los dos candidatos mas votados. Elecciones Directas de Autoridades, que establece que se reduzcan las designaciones a dedo, y se elija la mayor cantidad de autoridades subnacionales. Referéndum, que somete al voto una ley, una política pública o un mandato. Justicia Participativa, que incluye jueces ciudadanos, en los procesos judiciales, y/o ciudadanos en los tribunales.
DEMOCRACIA COMUNITARIA O SUSTANCIAL Génesis, surgida de los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Democracia Indoamericana, basada en las formas de elección de las autoridades originarias. Comunal y Asamblearia, que se basa en decisiones tomadas en comunidad o asamblea. Tradicional, que tiene en los usos y costumbres la modalidad usual de toma de decisiones en estas sociedades. Mandar obedeciendo, que se basa en recoger las voces de la comunidad, para ejecutar las mismas desde los puestos de mandato. Desafío constituyente, que reclama la inclusión de eta democracia de manera constitucionalizada (lo que indirectamente la positiviza).
Principios, valores y Fines del Estado Soberanía reside en el pueblo l Estado asume y promueve valores ético culturales: ama quilla, ama sua, ama llulla, ñandereko (vida armoniosa), seko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal), qapaj ñan (vida noble). l
Valores Unidad 2. Igualdad 3. Inclusión 4. Dignidad 5. Libertad 6. Solidaridad 7. Reciprocidad 8. Respeto Complementariedad 9. Armonía 10. Transparencia 11. Equilibrio 1.
12. Igualdad
de oportunidades 13. Equidad social 14. Equidad de género en la participación 15. Bienestar común 16. Responsabilidad 17. Justicia social 18. Distribución y redistribución de los productos y bienes sociales Para: Vivir Bien (Suma Qamaña)
Fines del Estado l l
l l
l l
Sociedad justa y armoniosa Bienestar, desarrollo, seguridad y protección, dignidad, respeto mutuo y diçalogo intercultural Unidad del país con diversidad plurinacional. Cumplimiento de principio, valores, derechos y deberes Acceso a la salud, educación y trabajo Aprovechamiento de los RR.NN., y conservación del medio ambiente.
CIUDADANÍA
Significa reconocimiento, pero ante todo, ejercicio de derechos (individuales y colectivos), sentido de pertenencia a la comunidad, participación en el desarrollo (Vivir Bien), corresponsabilidad en la gestión del Estado (gestión pública) y en la construcción de la sociedad humana. Es aquel miembro de una sociedad libre de varias familias, que comparte los derechos de esta sociedad y se beneficia de sus franquicias
Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
Ciudadanía múltiple o doble y simple
Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.
NACIONALIDAD Uno de los requisitos de la ciudadanía es la nacionalidad, para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados, por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que es un derecho obligatorio para los mayores de 18 años. Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países.
PODERES Y SISTEMAS EN EL ESTADO BOLIVIANO 1982-2009 Poder Ejecutivo
Sistema de Partidos PolĂticos
Poder Legislativo
Sistema Electoral
Poder Judicial
Sistema Regulatorio
Sistema de Control Gubernamental
PODERES/ÓRGANOS Y SISTEMAS EN EL ESTADO BOLIVIANO DESDE EL 2009
Órgano Ejecutivo
Órgano Legislativo Asamblea Legislativa Plurinacional
Sistema de Administración Financiera y Control Gubernamental Sistema de Control Gubernamental
Órgano Judicial Bicéfalo Justicia ordinaria /Justicia comunitaria
Sistema de Control Social
Órgano Electoral Consejo Electoral Plurinacional
Sistema de Partidos Políticos
Órgano Ejecutivo
Órgano Legislativo
Presidente y Vicepresidente
Asamblea Leg. Plurinacional
Órgano Judicial
COMPETENCIAS
Nivel Territorial
REGIÓN AUTONOMÍA MUNICIPAL Alcalde
Concejo Municipal
AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA TCO territorio Funciones: Ejecutiva, Legislativa y de Justicia
Desarrollo social y urbano
Asamblea Departamental
Desarrollo económico
Prefecto y Consejo Deptal. Gobernador
Político estratégicas y RR.NN.
DEPARTAMENTO AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
Desarrollo como pueblos y naciones
Nivel Nacional
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL
NACIONAL DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
Elección presidencial y de la Asamblea Legislativa
Referendo Autonómico en Departamen. de occidente Elaboración de Estatutos y Aprobación de convocatoria por Ordenanza Municipal
INDÍGENA ORIGINARIO
Referendo por Autonomía indígena en Municipios
REGIONAL
Referendo por Autonomía regional del Chaco Tarijeño
Elaboración de Ley Marco de Autonomías y Descentralización
4 Abril 2010
Enero 2010 Junio 2010
180 días desde instalación
Aprobación del Régimen Electoral y la Ley Marco de Autonomías y descentralización
6 Diciembre 2009
RUTA CONSTITUCIONAL DE LAS AUTONOMÍAS
Elección de Gobiernos Departamentales Elección de Prefectos y Consejos Departamentales Dptales. Elección de Gobierno GobiernosRegional en Municipales la elección Municipal Elección de Gobiernos Indígena Originario Campesinos
Aprobación de Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas según CPE y la Ley Marco
ESTRUCTURA DEL ESTADO EN LA NUEVA CPE DE BOLIVIA
GOBIERNO NACIONAL
AUTONOMIA DEPARTAMENTAL
AUTONOMIA MUNICIPAL
AUTONOMIA REGIONAL
AUTONOMIA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA
Introducción contexto Territorio y Población/ Gobierno y Normas
Modelo Federal (forma no unitaria)
Centralizado Sin delegación
Descentralización administrativa
Autonomía
Modelo Unitario (forma unitaria)
Centralizado Desconcentrado
Descentralizado
Descentralización políticoadministrativa
Autárquía
ADMINISTRACION PÚBLICA* DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA GOBIERNO NACIONAL 20 MINISTERIOS 240 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS 49 EMPRESAS PÚBLICAS
9 GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES
329 GOBIERNOS MUNICIPALES
1 AUTONOMIA REGIONAL * Órgano Ejecutivo
3 de 14 GOBIERNOS AUTÓNOMOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
ÓRGANO JUDICIAL Tribunal Supremo de Justicia Tribunal Tribunal Agro Consejo de la Constitucional Ambiental Magistratura Plurinacional Justicia Ordinaria Cortes Superiores de Justicia Departamentales Juzgados de Partido Juzgados de Instrucción
Justicia Indígena Autoridades originarias Mallkus, Jilakatas, Segundas Mayores, Mburuvichá Guasús, Capitan Grande, Presidente de Cabildo Indigenal, Tushaos, etc.
PODER JUDICIAL 2009
Tribunal Constitucion al Plurinacional
Justicia Ordinaria
• Tribunal Supremo de Justicia • Control Administrativo Disciplinario de Justicia • Tribunal Agroambiental
Ley de Deslinde Jurisdiccional.
Justicia Comunitaria
• Autoridad originaria • Usos y costumbres
Bicefalismo del Poder Judicial
SISTEMA ELECTORAL 2009 • El tribunal Electoral Supremo NACIONAL
• Los Tribunales Electorales Departamentales
DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
• Los Juzgados Electorales • Los jurados de las Mesas de sufragio • Los Notarios Electorales
OTROS ÓRGANOS DEL ESTADO 2009
Defensoría del Pueblo • Nacional
Procuraduría General del Estado • Nacional
CONTROL SOCIAL I.
II.
III.
IV.
V.
El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado, y en las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales o que presten servicios públicos. La Ley establecerá las organizaciones y entidades que harán efectiva la participación y el control social, y regulará el alcance, funcionamiento y procedimientos de los mecanismos del control social. La sociedad civil organizada determinará la estructura y composición de la participación y control social. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control por parte de la sociedad.
CONTROL GUBERNAMENTAL DESCENTRALIZADO
Contraloría General del Estado Gerencias Departamentales (9) 9 Departamentos
Contraloría Municipal e Indígena No existe
El modelo social comunitario TEMAS ECONÓMICO SOCIALES
TIPOS DE ECONOMIA RECONOCIDOS POR LA NUEVA CPE
PRIVADA
ESTATAL
MIXTA
COMUNITARIA
SOCIAL COOPERATIVA
Modelo Económico Neoliberal Estado observador y pasivo, y una economía centralizada en la iniciativa privada.
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Estado activo, promotor de la economía plural
66
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
Modelo Económico Neoliberal
6.
Estado Privatizador, que transfiere excedentes al exterior
Modelo Económico Social Comunitario Productivo
6.
Nacionalización y control de los recursos estratégicos, redistribuidor de excedentes
67
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE
Sector generador de excedentes Fomento y definición de política: Hidrocarburos
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
Minería SECTOR GENERADOR DE EXCEDENTES
Recursos Hídricos Energía
• • • • • • • •
Nacionalización de hidrocarburos Recuperación de la mina Huanuni Recuperación de la planta Fundidora Vinto Recuperación de Tierra Nacionalización de ENTEL Retoma de control de ENDE Nacionalización de ENFE Rescisión de contrato con Aguas del Illimani y creación de EPSAS
Recursos forestales Tierra y Territorio RRNN de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano Participación del Estado en la cadena productiva Industrialización y comercialización de68los RRNN como prioridad del Estado Fuente: Nueva Constitución Política del Estado Elaboración: Red de Análisis Fiscal (RAF)
ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
Sector generador de empleo e ingresos La protección y fomento: Aparato industrial
SECTOR GENERADOR DE EMPLEO E INGRESOS
Todas las formas de organización económica tienen la obligación de generar trabajo digno
Micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias
Producción manufacturera Producción artesanal Producción agrícola y pecuaria
Ø Acceso al crédito del BDP
Producción agroindustrial
Ø EMAPA
Producción forestal
Ø Fondo de apoyo a la mediana y gran empresa
Turismo
Ø Mi primer empleo digno
Sector gremial, trabajo por cuenta propia, comercio minorista 69
Fuente: Nueva Constitución Política del Estado Elaboración: Red de Análisis Fiscal (RAF)
Ø Empresas Públicas productivas y de servicios
DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE ECONOMIA EN EL PIB AÑOS
PRIVADA
ESTATAL
COMUNITARIA
SOCIAL COOP.
2000
73%
7%
12%
8%
2010
51%
28%
14%
7%
2014(P)
32%
44%
14%
10%
FUENTE: Elaboración propia en base a: Año 2000: estadísticas de UDAPE Año 2010: Declaración de Álvaro García Linera y sus proyecciones al 2014, final del período de gobierno de Evo Morales
Protección Social en Bolivia Proceso…
Antes Direccionado Sectorial Terciarizado Inversión Dispersa Asistencialista Individualista Monocultural
Ahora Participativo Integral Autogestionario Focalización Regional Sostenible Comunitario Multicultural
Objetivos Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario • Erradicar las causas estructurales de la extrema pobreza • Eliminar toda forma de exclusión • Disminuir los factores de riesgo y vulnerabilidad • Restituir las capacidades integrales de la población (económico-productivas, sociales, políticas, culturales, ambientales y de infraestructura) a partir del potencial comunitario. • Armonizar las dimensiones: individuo-familiacomunidad-naturaleza.
Enfoque… VALORES COMUNITARIOS (Solidaridad, Reciprocidad, Confianza)
FORMAS PROPIAS DE ORGANIZACION
MODELO COMUNITARIO
IDENTIDAD CULTURAL Y TERRITORIAL
CONTROL SOCIAL
El Desarrollo Integral Comunitario
§ Integral § Equilibrado § Armónico
Individuo-familia
Económicas Naturales
Físicas
CAPACIDADES ACTIVOS Sociocomunitarias Humanas Comunidad
Naturaleza
Estrategia general del PND
Plurinacional
ESTADO SOCIAL Y COMUNITARIO
EJES TRANSVERSALES Innovación, Equidad Medio ambiente (Riesgos)
Comunitario
Construcción BOLIVIA SOBERANA
VIVIR BIEN Relaciona.internal.
Políticas y Gestión Institucional
BOLIVIA DEMOCRÁTICA Poder social
BOLIVIA PRODUCTIVA
BOLIVIA DIGNA
Sostenibilidad Macroeconómica
Sociocomunitario
Economía estatal, privada, mixta y comunitaria Colonialismo Desmontaje
ESTADO Neoliberalismo PROMOTOR Y PROTAGONISTA DEL DESARROLLO PRODUCTIVO Ministerio de Fuente: Planificación del Desarrollo Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de y Coordinación Viceministerio de Planificación y Planificación Coordinación
ESTADO PLURINACIONAL Bolivia Digna, Productiva, Soberana y Democrática para Vivir Bien BOLIVIA DIGNA Generación de un patrón equitativo de distribución del ingreso, de la riqueza y de las oportunidades sobre la base de la complementariedad entre políticas sociales y económicas. (Política de transferencias, política social)
BOLIVIA PRODUCTIVA Consolidación de nuestra matriz productiva. (Política de financiamiento al sector productivo, presupuesto orientado a los sectores del PND, incentivos tributarios y arancelarios)
BOLIVIA SOBERANA Ejercicio efectivo de nuestra soberanía (Programa Financiero Soberano). Proyección de nuevos modelos de cambio (Nuevo Modelo Económico productivo Nacional). Integración económica basada en la igualdad, el respeto, la reciprocidad y la complementariedad (TCP-ALBA, Banco del Sur).
BOLIVIA DEMOCRÁTICA Transparencia en la gestión pública. Modernización de la gestión pública (Gestión del cambio). Presencia de las organizaciones sociales en la gestión pública. Descentralización financiera.
SOSTENIBILIDAD MACROECONÓMICA (Crecimiento económico, Sostenibilidad fiscal, Desarrollo del Sistema Financiero, Estímulo del Ahorro e Inversión Pública, Pensiones, Empleo y Pobreza, Fondo de Estabilización y desarrollo, Planificación Estratégica Plurianual, Reforma Institucional, Sistema de Seguridad Social)
Resultados del Modelo social comunitario Indicador PIB
2005
2017
$us 8.000 millones
$us 35.000 millones
Inversión pública
$us 500 millones
$us 6.000 millones
Inversión Privada
$us 300 millones
$us 300 millones
RIN
$us 3.000 millones
$us 10.000 millones $us 14.000 millones (2015)
Importaciones
$us 1.000 millones
$us 4.000 millones
Exportaciones
$us 1.000 millones
$us 8.000 millones
50.000
500.000
3
49
+3% del PIB
- 5% del PIB
Funcionarios públicos Empresas Públicas Superávit/Déficit fiscal
Resultados del Modelo social comunitario (*ENDSAS 2003 y 2005) Indicador Mortalidad materna
2005
2017
229x 100.000 n.v.
104x100.000 n.v.
54x 100.000 n.v.
47x100.000 n.v.
3%
1%
97%
98%
3%
2%
Viviendas
50%
60%
Cobertura de agua
80%
88%
Cobertura de alcantarillado
30%
35&
73.000 kms.
89.740 kms.
Mortalidad infantil Analfabetismo 8vo. Grado vencido Deserciรณn escolar
Infraestructura Kms. de caminos construidos
Derechos y Deberes l
l
l
Una primera aproximación al tema de Derechos y Deberes denota un alto desequilibrio entre unos y otro. Mientras los Derechos y Garantías comprenden 7 capítulos con 95 artículos desde el art. 13 al 108; los deberes solo tiene un articulo y 3 deberes. Este desbalance es resultado de una Constitución construida por demanda y no por oferta. Esto es, que responde a las demandas de constituyentes que a su vez responde a organizaciones funcionales de la sociedad, con intereses particulares. El corporativismo impregna la nueva CPE, el caso de los cooperativistas mineros es notable, los que se opusieron al texto constitucional de Oruro hasta ser incluidos específicamente en la nueva Constitución.
Problemas en temas económicos l
l
Se desconocen y revierten las actuales concesiones forestales existentes y con ello se destruye el modelo de desarrollo de desarrollo productivo departamento. En el futuro no hay concesiones forestales a las personas naturales. La propiedad ya no es dotada a personas naturales, se revertirá la propiedad agraria por que se somete al control periódico del gobierno plurinacional, en definitiva se destruirá el modelo agropecuario productivo de la región y todo se centralizará en el Gobierno Plurinacional.
La mirada indígena de lo Pluriautonómico Los indígenas no tienen a la autonomía el concepto propio l Los indígenas líderes urbanos tienen visiones más bien etnocéntricas y su acepción autonómico está en esa línea l Los indígenas comunarios de base y líderes rurales no quieren mezclar autoridad originaria con estatal o hacerlo en el nivel municipal local l
Nuevo Estado? Estado dividido? Estado para todos? Cada uno con su Estado?
Âż?
Es posible un mundo en el que identidad y territorio se compacten La interculturalidad es un principio mรกs democrรกtico e inclusivo que la propia plurinacionalidad