2 minute read

Lenguaje sin fronteras

LA ASOCIACIÓN CIVIL QUE TRANSMITE MÁS QUE PALABRAS

El crear una comunidad inclusiva es el deber de todos los ciudadanos; ponernos los lentes para ver distintas realidades y visualizar con mayor apertura, crea más oportunidades para todos. Esto es lo que inculca el Instituto Chihuahuense de Lenguaje de Señas Mexicana A.C.

Advertisement

Fue en el 2015 cuando un grupo de jóvenes comenzaron a reunirse para aprender la lengua de señas mexicana y así, poder convivir con la comunidad sorda de Chihuahua. Estas reuniones semanales los llevaron a identifcar retos y ampliar la perspectiva de lo que sucedía en la ciudad específcamente con los derechos lingüísticos de los sordos. Ante esto, surgió la necesidad de crear una organización desde la fgura jurídica, para darle representatividad a este sector de la población en la ciudad y concientizar la necesidad que hay de incluir en la cotidianidad el lenguaje de señas mexicano para poder dar mayor visibilidad a las personas sordas.

“(El lenguaje de señas) anteriormente era una lengua invisible, sin reconocimiento social y sin una aceptación por parte de la sociedad, se veía como un pseudo-idioma, pantomima o una comunicación muy básica. En este sentido, el hecho de que exista más difusión, enmarca un aporte sobre las pautas que viven diariamente las personas sordas. Se les abren puertas en el ámbito escolar, laboral, de salud, y genera una igualdad de oportunidades para que sean reconocidos con equidad”, dijo Israel Ponce, cofundador del Instituto.

Aunque apenas el agosto pasado empezaron con su actividad operativa formal, hace años que coordinan actividades como capacitaciones e interpretaciones, sin embargo lo hacían como fgura colectiva social.

Fotografía por: Raúl Ramírez “KIGRA”

“Hemos atendido alrededor de 50 niñas y niños en estos años. A su vez, maestros de escuelas de todos los niveles también han recibido su asesoría y acompañamiento y han sido alrededor de 150 de ellos que desarrollan su labor en nuestra ciudad. En el marco de capacitaciones, hemos tenido alrededor de 1500 participantes”.

El Instituto se desenvuelve en 4 líneas de atención:

1 Capacitaciones:

Buscan la adquisición de la lengua de señas desde conocimientos básicos hasta avanzados; pueden participar personas oyentes y sordas según sea el caso y tienen diversos mapas curriculares para la apropiación de la lengua, con sus respectivos materiales y procesos metodológicos.

2 Interpretación:

Participan en diversos momentos para la prestación de servicios del español a lengua de señas mexicana y viceversa, de acuerdo a solicitudes por diversas instancias ya sean gubernamentales, sociales, educativas, políticas, entre otras.

3 Terapias de adquisición de lengua de señas mexicana:

Dirigida a niños, jóvenes y adultos sordos que buscan apropiarse de la lengua de señas para su uso y manejo social. Para ello se tiene una metodología específca con horarios semanales y terapeutas especializados.

4 Regularización escolar:

Brindan el servicio de acompañamiento para el correcto proceso de desarrollo del aprendizaje a cualquier persona que esté estudiando.

Con este tipo de ayuda, las personas sordas comienzan su proceso de adaptación desde su condición, y con el manejo de lengua de señas, comienzan a entender mejor su realidad y los signifcados sociales que demanda el contexto en el que vivimos.

A pesar de ser una asociación chihuahuense, el Instituto expande sus horizontes brindando capacitaciones virtuales del lenguaje, desde básico y hasta avanzado, a personas en las distintas entidades del país; asimismo capacitan a maestros y agentes educativos en el manejo de la metodología ideal para el alumno sordo en el aula por vía zoom.

This article is from: