3 minute read

Brilla en tu entrevista p.42 La caída del gigante americano

Next Article
Caudillo del norte

Caudillo del norte

LA CAÍDA DEL GIGANTE AMERICANO

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA BAJA DEL DÓLAR PARA LATINOAMÉRICA?

Advertisement

“Si Estados Unidos tiene catarro, México tiene pulmonía”. Una frase célebre y muy desafortunada, que bien se podría extrapolar al resto de América Latina. Pero ¿qué sucede cuando es al revés? Hoy el dólar sufre la peor caída frente a diferentes monedas internacionales y esto, está provocando un alza en algunas de las monedas latinoamericanas.

El euro ganó terreno a fnales del 2020, después de que los gobiernos europeos con mayor estabilidad fnanciera aprobaron la entrega de paquetes de estímulos fscales, y emisiones de bonos públicos y privados, esto con el fn de dar un respiro a la economía de la región que había entrado en recesión debido a la pandemia por la COVID-19. Estados Unidos mantuvo en pausa este paquete de alivio durante meses, por la cuestión de las elecciones presidenciales del 2020. A varios días de entrar Biden a la presidencia, el congreso aprobó un “relief package” por 1.9 billones de dólares (1.9 trillion USD), en el país norteamericano. La ley de ayuda, alivio y seguridad económica CARES, por sus siglas en inglés, incluye pagos de 1,400 dólares para la mayoría de los adultos y para cada uno de sus dependientes. Esta inyección de aproximadamente 26 mil pesos mexicanos, tiene como objetivo ayudar a las familias a gastar, y con eso reactivar la economía nacional e internacional. Estas acciones tomadas para salvar la economía del hogar estadounidense desencadenaron la caída estrepitosa de la moneda más fuerte del mundo en un 12%, pero no solo fueron los estímulos fscales los que causaron esta crisis. El aumento del défcit fscal en EE. UU., se le atribuye parte de la depreciación de la moneda, y es que la administración norteamericana no fue capaz de recaudar sufciente dinero para afrontar sus gastos, y ahora tendrán que contraer deuda con la Reserva Federal para cubrir las necesidades de los sectores públicos.

¿Cómo se encuentra la salud fnanciera del patio latinoamericano? Centroamérica y México han sufrido más que Sudamérica en términos de componentes del gasto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), menciona que la disminución en las exportaciones cayó aún más debido a una contracción pronunciada en el volumen de bienes y servicios exportados. El volumen de importaciones también disminuyó considerablemente por el impacto profundo de la crisis en la demanda interna; y las inversiones se redujeron, porque el sector de la construcción está estancado y las importaciones de capitales se han suspendido debido al aumento de la capacidad de producción inactiva. En resumidas cuentas, América Latina se encuentra en recesión. Para el 2021, se espera ver un crecimiento en la región de 3.7% en promedio, y si bien esta tasa de crecimiento proyectada es mucho mayor a las tasas que la región ha venido experimentando en los últimos años, se trata de un resultado del efecto de arrastre por la SARS-Cov2, y se tardará por lo menos cuatro años para recuperar los niveles de PIB perdidos en el 2020 en la mayoría de los países latinoamericanos. Esta oxigenación que experimentan los mercados latinoamericanos, casi milagrosa, sucede en gran parte porque la Reserva Federal de Estados Unidos redujo su tasa de interés a casi el 0%. Mientras esta tasa se quede estable en ese porcentaje, el dólar seguirá debilitado, y las economías emergentes podrán seguir fortaleciendo su mercado bursátil. No obstante, las proyecciones son la continuación de políticas monetarias proteccionistas y cautelosas, por parte de los bancos centrales de las principales economías, que garantizan la disponibilidad de liquidez en dólares a nivel mundial y que impulsan el crecimiento de las respectivas economías. Pero es importante recalcar que este episodio benefcia al mercado latinoamericano, ya que la mayoría de los productos que se consumen en esta región son importados. Tal vez pueda haber un efecto que dure semanas o meses, pero incluso a corto plazo, una devaluación del dólar es sinónimo de infación en América Latina, pues todas las monedas están atadas al dólar. Diferente el caso del euro, libra, yen y yuan. Si un gobierno diluye el precio de la divisa, probablemente cause un aumento en la mayoría de los productos, al fnal, el sistema fnanciero deberá y tendrá que cuadrar. Por mucho que los presidentes y mandatarios del resto del continente se congratulan y presuman que el dólar ha bajado frente a su moneda local por astucia de ellos, y de sus políticas económicas y hacendarias, esto dista de ser verdad.

This article is from: