sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Febrero 2019 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - Otsaila 2019
Proclade Yanapay // Avda Pio XII 45 - 31008 Pamplona // Teléfono: 948 25 04 00 // navarra@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621
Propuesta del Mes: La comida no se tira cada año, según la FAO, que equivalen aproximadamente a 170 millones de litros de agua necesarios para su producción. Los alimentos producidos que nunca llegan a consumirse serían suficientes para alimentar a 2.000 millones de personas en todo el mundo.
S
on las cifras de la vergüenza. Según el Ministerio de Agricultura (MAGRAMA), España desperdicia cada año 7,7 millones de toneladas de alimentos, es el sexto país que más comida desperdicia de Europa tras Alemania (10,3 Tm), Holanda (9,4 Tm), Francia (9 Tm), Polonia (8,9 Tm) e Italia (8,8 Tm). Un tercio de la comida que se produce a nivel mundial acaba directamente en la basura. Pero no solo se desperdicia la comida, sino todos los recursos y procesos que se han invertido para producirla, desde el agua hasta el terreno y el trabajo desarrollado. Cuando la comida se tira, el proceso de gestión de estos residuos tiene un efecto dañino en el medio ambiente: ¡esta gestión es responsable del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero! Los alimentos que no consumimos y tiramos generan metano durante su descomposición. La Comisión Europea estima que en Europa se pierden o desperdician 89 millones de toneladas de alimentos anuales, (179 kilos por habitante), mientras que en el mundo 1.300 millones de toneladas van a la basura
Es muy importante tener en cuenta que las principales causas del desperdicio de alimentos están relacionadas a nuestro comportamiento como consumidores. Por ejemplo, muchos alimentos se desperdician porque no cumplen con los requisitos de forma, tamaño o apariencia que solemos asociar con la “calidad” de un producto; descoordinación con el resto de los participantes de la cadena agroalimentaria; falta de planificación de nuestras compras. Desde hace dos años Proclade Yanapay, junto a la dirección, profesorado, pastoral y equipo educativo del colegio Claret Larraona; la comisión de comedor de la Asociación de Padres y Madres; la cocina, comedor y personas responsables de Landazábal Hostelera; y el alumnado de 5º y 6º de Primaria que se quedan en el comedor, trabajamos un proyecto relacionado con la comida que desperdiciamos, titualdo: LA COMIDA NO SE TIRA. La semana del 11/15 febrero vamos a empezar a medir en el comedor los desperdicios de estos dos cursos.
Durante un mes haremos acciones de sensibilización. La semana del 11 al 15 de marzo, volveremos a medir. Es necesario que os impliquéis todas las personas: familias, alumnado, profesorado, no podemos seguir permitiendo que en nuestras casas se tire comida por el simple hecho de que no nos gusta, no nos apetece o se caducan las cosas porque no planificamos, las consecuencias son muy duras. La propuesta del mes: Revisemos en casa cual es el desperdicio alimentario, valoremos las causas, animemos a los hijos e hijas a comerse la comida del comedor, y planifiquemos las compras, con ello haremos un mundo mejor. Puedes vídeos de otros años en la página web http://www.larraonaclaret. org/media/ y en el canal de You Tube: • La comida no se tira. Claret Larraona 6º Primaria: https://youtu.be/ KUUvfbuOz4s • Proyecto “La comida no se tira”. Curso 2016-2017: https://youtu.be/ jAhoBoPOZBM • Proyecto “La comida no se tira” 4º y 6º. Curso 2017-2018 https://www.youtube.com/ watch?v=vBRPTFQnWfs • Proyecto “La comida no se tira” 3º y 5º. Curso 2017-2018 https://www. youtube.com/watch?v=Ilvtn9Qa_y4
2 - YANAPAY
DES-ORDEN ECONOMICO MUNDIAL Y LOS TRATADOS COMERCIALES
E
n los últimos años mucho se ha escuchado sobre los Tratados de Libre Comercio y el TTIP, pero de qué se trata todo esto, qué hay detrás de esos nombres formales y en lenguaje tan complicado de entender para cualquier persona que no haya estudiado economía o derecho. Trataremos de forma rápida y sencilla de explicar de qué va todo este entramado. Todas las personas sabemos que muchas de las cosas que compramos y consumimos no son producidas en nuestros países de origen, son productos que provienen del extranjero y por tanto importados. Por tanto, si pensamos en la cantidad de productos que entran y salen de los países nos daría una cantidad muy grande, lo cual se traduce en unas entradas de dinero a quienes producen estos productos de varios miles de millones de euros.
Ese flujo de entradas y salidas de productos de los países, esa producción exorbitante, esos miles de miles de millones de euros
que se producen a nivel mundial, ¿quién los controla? Se supone, que esto es regulado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, en la práctica la OMC no solo no controla, sino que además sus regulaciones están seriamente cuestionadas, dejando que algunos países dominen ese mercado mundial y puedan hacer trampas para ganas más, hundiendo a muchos países pobres de su escasa producción local y obligándolos a depender al 100% de productos importados. Hasta aquí uno de los pilares del llamado “orden económico mundial”, que como diría Eduardo Galeano esta patas arriba. El otro pilar lo encontramos en el Sistema Financiero Internacional. Pero qué tiene que ver los Bancos en todo esto, ¡pues mucho! Una de las instituciones que marca el rumbo en este sentido es el Banco Mundial, y resulta que una de las instancias del Banco Mundial es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI o ICSID en sus siglas en inglés).
YANAPAY - 3
El CIADI, es el lugar donde la OMC manda a que se resuelvan todos los conflictos de intereses en materia de comercio mundial entre las grandes empresas multinacionales y los países donde exportan sus productos o sus inversiones. Es decir, el Banco Mundial será el árbitro entre los empresarios y los países, ¿acaso un banco podrá ser un árbitro neutral entre un cliente y un tercero? Para hacernos una idea, España tiene actualmente 34 demandas en el CIADI de empresas que han demandado al Estado Español por diferentes motivos, todos relacionados a estos temas. Estas demandas suman en total más de 7.000 millones de euros. Ya ha habido sentencias que han obligado al Estado Español a pagar indemnizaciones a las empresas que han hecho las reclamaciones, por ejemplo en el 2017 se obligó a España a pagar 128 millones de euros al fondo británico Eiser Infrastucture, y 64,5 millones a Masdar, filiar de energías renovables del fondo soberano de Abdu Dabi Mubadala, por comentar algunos entre otros varios casos que existen. Por tanto, tenemos un orden, o mejor dicho desorden económico mundial, que es evidente en función de quién funciona. Pero qué tiene que ver en este panorama los tratados comerciales o el TTIP. Pues tiene que ver y mucho. Ni más ni menos es el tercer pilar de este deformado paisaje mundial. Estos tratados comerciales como el TTIP, son el instrumento casi perfecto que utilizan los Estados para que toda esta maquinaria funcione. Los tratados comerciales son acuerdos que firman los países entre ellos, se supone para buscar mejoras en el comercio e inversiones entre los países que firmen dicho acuerdo. Dando incentivos de diferentes tipos para facilitar la entrada de productos o inversiones que quieran llevar a esos países. El ejemplo más cercano lo tenemos con el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, TTIP por sus siglas en inglés) que es un tratado de libre comercio que está siendo negociado entre los países miembros de la
Unión Europea y Estados Unidos desde 2013. El acuerdo busca bajar los aranceles, es decir bajar los impuestos que tienen que pagar las empresas para poner exportar sus productos, aunque estos ya son bajos de por sí. También busca liberalizar nuevos mercados, es decir, que los Estados intervengan lo menos posible, a ser posible no intervengan, porque se han inventado que eso obstaculiza la libre competencia. En otras palabras, crear mercados donde las empresas puedan hacer lo que quieran. Los países pierden soberanía al no poder protegerse de posibles inversiones dañinas a la salud de los países, a la agricultura, etc. Sin embargo, esto se contradice con países como Estados Unidos que es uno de los países más proteccionista a sus inversionistas nacionales, violando muchísimas leyes de la OMC, y sin embargo no hay reparo alguno. El TTIP también contempla la protección de los inversionistas extranjeros mediante la inclusión del mecanismo de Solución de Controversias entre Inversores y Estados (ISDS por sus siglas en inglés), y esto se traduce en la activación de todo el mecanismo del CIADI que ya hemos descrito antes. Y todo esto avalado y “regulado” por la OMC. Si a este paisaje mundial le sumamos que casi nunca sale el sol, ya que las negociaciones de casi todo el proceso de estos tratados de libre comercio, son totalmente opacas, con total falta de transparencia, sin divulgación de absolutamente nada en lo medular del acuerdo, nos encontramos ante un paisaje desolador, en donde impera un único objetivo el poder económico, rey y señor de este sistema. Ante todo esto, la respuesta desde los movimientos sociales y la ciudadanía han sido fundamentales, dicha resistencia ha logrado que algunas cosas salgan a la luz. Pero falta aún mucho camino por recorrer y por decosnstruir este paisaje y convertirlo en un espacio donde pueda imperar el bien común, la sostenibilidad, la justicia social, la solidaridad, la sororidad y la equidad. En definitiva otro mundo mejor, que es posible y que un día lo haremos brillar.
4 - YANAPAY
Agenda
Otoitza
ACTO DE CALLE: “DERRIBEMOS MUROS, CONSTRUYAMOS PUENTES” Día: 5 feb. Hora: 17:00 Lugar: Puente de la Rotxapea (Curtidores) Organiza: Iruñea ciudad de acogida Contacto: acogidairunea.wordpress.com https://www.facebook.com/iruneaciudadacogida/photos/a.17843567 11793801/2422443421318457/?type=3 &theater
Dios mío, a veces pienso que todo cambiaría en mi vida si te sintiese como mi mejor amigo.
PROYECTO: ”LA COMIDA NO SE TIRA” Colegio Claret Larraona Días: 11 al 15 febrero. Hora: 13:30 Lugar: Comedor - Colegio Claret Larrona Organiza: Proclade Yanapay Contacto: navarra@procladeyanapay.org Teléfono: 948 25 04 00 CHARLA- FORO GOGOA: “EL MINISTERIO ECLESIAL DE LAS MUJERES, EL PATRIARCADO Y EL PODER EN LAS IGLESIAS” Día: 14 feb. Hora: 19:30 Lugar: Salón de Actos del Instituto de la Plaza de la Cruz Ponente: Lidia Rodríguez Organiza: http://forogogoa.org Contacto: info@forogogoa.org EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “EL SECTOR DEL CUERO EN BANGLADESH” EL COSTE REAL. En las bibliotecas de: - Tudela: 4-8 febrero - Iturrama: 11-15 febrero - Berriozar: 18-22 febrero - Barañain: 25 febrero -1 marzo Organiza: SETEM Contacto: nafarroa@setem.org Teléfono: 948 27 57 20 XXIII CURSO FORMACIÓN: “COLABORA Y APRENDE DEL SUR” Día: sábados 2/16/23 de febrero Hora: De 10:00 a 14:00 Lugar: Sala multiusos Geltoki (Antigua estación autobuses). Pamplona Precio día: 15€ Organiza: SETEM Contacto: nafarroa@setem.org Teléfono: 948 27 57 20 ¿Quieres recibir el Boletín “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2gUJnGW y completa tu subscripción. Eskerrik asko
Pero he oído tantas cosas distintas de ti… En el fondo estoy seguro de que eres más humano, más compresivo, más bueno que todo lo que me han dicho. Qué alegría si no te tuviera esa especie de “miedo” que tanto me distancia de ti. Padre bueno, haz que sienta en mi corazón que tú solo sientes amor hacía mí. Que no se me olvide nunca que me aceptas tal como soy, que entiendes mi debilidad, que perdonas mis faltas y que me quieres incluso aunque no cambie. ¡Qué suerte que seas así! A veces pienso que mi gran pecado es no terminar de creer en ti y en tu amor. ¿Por qué no confío más en tu bondad y en tu fuerza salvadora? ¿Dónde podría yo refugiarme con mis debilidades y cobardías sino en ti, Dios de los débiles y pequeños? ¿Quién me podría entender mejor que tú? Pagola