Yanapay 1 (mayo 2017) Ed. Bilbao

Page 1

sembrando solidaridad

yanapay laguntza zabaltzen

Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Nº 1 - Mayo 2017 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - 1. Zk. - Maiatza 2017

Proclade Yanapay // San Francisco, 12A - 48003 Bilbao // Teléfono: 944 16 59 50 // bizkaia@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621

Propuesta del Mes

E

ste año la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) se celebrará en Euskadi del 2 al 5 de mayo, bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, como reflejo de la importancia de la participación de la ciudadanía. La Campaña Mundial por la Educación (CME) exige a los representantes políticos el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030. Se exige transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en el cumplimiento del ODS4: “garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”. Durante todo el año, más de 50 centros educativos y grupos de educación no formal han estado trabajando unidades didácticas

en torno a la Agenda 2030 de Educación y la importancia tanto de la rendición de cuentas de los gobiernos como de la participación ciudadana en el desarrollo de estos procesos. Serán ellas mismas quienes llevarán a cabo el acto de reivindicación en la calle, que se llevará a cabo el próximo 4 de mayo en Getxo, con el apoyo del Ayuntamiento vizcaíno. Se utilizará la figura de una mano con el índice levantado para pedir la

El rincón de Francisco

palabra por la educación, así como pancartas con lemas que recojan sus peticiones/opiniones relativas al cumplimiento de la Agenda 2030 de Educación/ODS4, que podrán presentar a los representantes políticos participantes.

Ez da posible gobernu berria suertatzen den bakoitzean klima-aldaketari eta ingurumenari dagozkien politikak behin eta berriro aldatzea.


2 - YANAPAY

COMERCIO JUSTO Cambiar nuestros hábitos para cambiar el mundo ¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene la ropa que utilizas y por qué es tan barata? ¿Sabes cuáles son las condiciones en las que trabajan los productores del café que desayunas todas las mañanas? ¿Te gusta el chocolate de calidad? ¿Y si te decimos que cambiar tus hábitos de consumo, puede mejorar enormemente el mundo en el que vivimos? Te vamos a contar cómo.

E

xiste una alternativa al comercio convencional: el llamado Comercio Justo. Se trata de un modo de consumo basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que presta especial atención a criterios sociales y medioambientales y que contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos/ as, especialmente en el sur. Así es como la Organización Internacional de Comercio Justo define este sistema que iremos desgranando paso a paso.

Un poco de historia El movimiento del Comercio Justo surgió en Estados Unidos entre la década de 1940 y 1950. Varias organizaciones empezaron a comprar telas y artículos de artesanía realizados en países en desarrollo por productores que hasta ese momento no estaban cobrando el precio que merecían por su labor. Prescindiendo de intermediarios innecesarios, estas entidades adquirían estos productos a cambio de salarios justos por el trabajo realizado. Casi una década después, en Reino Unido, la ONG Oxfam comenzó a vender artesanías fabricadas por refugiados chinos. En 1964, creó la primera Organización de Comercio Justo y, cinco años después, abriría la primera tienda, llamada “Tienda del Tercer Mundo”. La red de establecimientos solidarios

se fue extendiendo por África, Asia y América Latina. En 1987, once importadoras europeas configuraron la Asociación Europea de Comercio Justo y, en 1989, se fundó la actual Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO, en sus siglas en inglés) que, en la actualidad, arropa a 400 organizaciones de todo el mundo. En España, las primeras iniciativas surgieron en 1986, con una tienda en Donosti (organización Traperos de Emaús) y en Córdoba (Cooperativa Sandino, hoy ‘Ideas’). A partir de ese momento fueron sumándose más ONGD y, a día de hoy, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo está formada por 29 organizaciones y 130 puntos de venta.

Principios Internacionales El Comercio Justo se basa en cuatro pilares fundamentales: • Garantizar las condiciones laborales y salarios adecuados para los productores del sur. • No a la explotación laboral infantil. • Igualdad entre hombres y mujeres, que reciben mismo trato y retribución económica. • Respeto al medioambiente. Estos cuatro fundamentos quedan recogidos de forma extensa en los diez principios internacionales que se exigen a todas las organizaciones y productores que quieren formar parte de la red de Comercio Justo:

1.Crear oportunidades para productores/as con desventajas económicas: el objetivo es reducir la pobreza, por lo que se apoya especialmente a las personas más desfavorecidas. 2.Transparencia y responsabilidad: involucrar a empleados/as y productores/as en la toma de decisiones y utilizar canales de comunicación abiertos a todos los niveles de la cadena de suministro. 3.Prácticas comerciales justas: para ello, se asegura por ejemplo el respeto de los contratos, el aviso y compensación económica en caso de cancelación de pedido, el cumplimiento de los compromisos acordados… 4.Pago de un precio justo: se paga aquello que se ha establecido de mutuo acuerdo por todas las partes de forma dialogada y la remuneración es la misma para hombres y mujeres. 5.Ausencia de trabajo forzoso e infantil: la organización se adhiere a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. 6.No discriminación, equidad de género y libertad de asociación sindical: a la hora de contratar o remunerar, no se discrimina a ninguna persona por motivos de raza, casta, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, ideas políticas, edad… Además, los empleados tienen pleno derecho a asociarse y afiliarse a sindicatos de su elección.


YANAPAY - 3

Fuentes consultadas: Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Guía Didác ca ‘Vive el Comercio Justo en las aulas’ (Centros Educa vos por el Comercio Justo) y Setem

7.Buenas condiciones de trabajo: se proporciona un entorno de trabajo saludable y seguro que cumple con los convenios de la OIT. 8.Facilitar el desarrollo de capacidades: otro objetivo importante es fomentar que las habilidades y capacidades de los empleados se desarrollen plenamente, ofreciéndoles actividades que les ayuden a mejorar en su gestión, producción… 9.Promoción del Comercio Justo: también es importante crear conciencia y sensibilizar a la sociedad de la necesidad de este tipo de comercio. 10. Respeto por el medio ambiente: uso de materias primas extraídas de forma sostenible y de tecnologías que reduzcan el consumo de energía o que se valgan de energías renovables; reutilizar material reciclado…

Quiénes son los productores/as Se trata de pequeñas cooperativas, grupos de mujeres, familias desfavorecidas o talleres para personas con algún tipo de discapacidad. Por lo general, los productores y productoras viven y trabajan en América Latina, África y Asia y son grupos de población con dificultades económicas que no reciben una retribución justa por su trabajo o no pueden acceder al mercado convencional por razones sociopolíticas, geográficas, falta de experiencia o de recursos.

Por esta razón, un precio “justo” el que hace frente a todos los costes de producción y permite a los productores tener una vida digna.

Productos disponibles Aunque en un principio la venta se reducía a unos pocos productos artesanales y textiles, en la actualidad, la oferta es de los más variada: • Alimentos y bebidas. • Ropa y textiles. • Artesanía y bisutería. • Muebles. • Juguetes. • Móviles. • Papelería. • Cosmética y productos de higiene. • Productos de limpieza.

Cómo distinguir que un producto es “justo” Todas las organizaciones que forman parte de la Organización Mundial del Comercio Justo deben acreditar que cumplen con los diez principios internacionales y someterse periódicamente a evaluaciones y auditorías externas por parte de otras organizaciones. Una vez que está garantizada su legitimidad, reciben las certificaciones y

sellos de garantía que podemos encontrar en todos los productos. Por lo que, si queremos estar seguros de estar comprando un producto de Comercio Justo, debemos fijarnos en que cuente con alguno de los siguientes sellos: Fairtrade Internacional; ECOCERT Comercio Justo, FUNDEPPO (Fundación de Pequeños Productores Organizados) y Naturland.

Un mercado en auge Desde 2002, el segundo sábado de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo, una fiesta que nos recuerda que, a día de hoy, esta red solidaria sigue creciendo y que es importante que lo siga haciendo si queremos que la brecha entre “ricos y pobres” se reduzca. Ya son más de 4.000 tiendas en 20 países del mundo y se estima que más de 2,5 millones de productores de 70 países del sur y 500 organizaciones importadoras forman parte de esta red. Unos datos muy alentadores. Y tú, ¿te sumas al cambio?


4 - YANAPAY

Agenda

Reflexión

OBRA TEATRAL: “EN SUS ZAPATOS”

Ante el final de ETA: un paso adelante para seguir dando pasos.

Día: 3 de mayo (miércoles) Hora: 19:30 Lugar: Hika Ateneo, Muelle Ibeni 1 (Bilbao) Organiza: UNRWA Euskadi y Hortzmuga Teléfono: 944 34 67 31 Email: m.sagredo@emaus.com Web: www.unrwaeuskadi.org/es/ www.hortzmuga.com/

ZINEMA: “IO STO CON LA SPOSA” Día: 3 de mayo (miércoles) Hora: 19:30 Lugar: Bilborock (Bilbao) Organiza: Plataforma Ongi etorri Errefuxiatuak Bizkaia Teléfono: 943 36 75 34 Email: zineongietorri@gmail.com Web: bizkaia.ongietorrierrefuxiatuak.info

ACCIÓN DE CALLE “SAME EUSKADI” Días: 4 de mayo (jueves) Hora: 10:30-12:00 Lugar: Plaza de la Estación, Las Arenas (Getxo) Organiza: Varias organizaciones

CONCENTRACIÓN: “CÍRCULOS DE SILENCIO” Día: 25 de mayo (jueves) Hora: 19:30 Lugar: Plaza Arriaga (Bilbao) Organiza: Varias organizaciones

50 ANIVERSARIO DE LA PARROQUIA CORAZÓN DE MARÍA Y S. A. M. CLARET DE BILBAO Días: 28 de mayo 2017 Hora: 12:00 Lugar: Plaza Corazón de María (Bilbao)

¿Quieres recibir el Folleto “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2poB4oe y completa tu subscripción. Eskerrik asko

Fuente: h p://www.vidanuevadigital.com/archivo/ante-el-final-de-eta-un-paso-adelantepara-seguir-dando-pasos-pilar-chasco/

Cuando escuché el anuncio de la entrega de las armas, lo primero que pensé es que ya era hora de escuchar un paso así de importante. Es una buena oportunidad para caminar hacia la paz, la reconciliación y el fin de ETA. Me produjo alegría y esperanza porque, a pesar de que algunos lo vean como una estratagema para conseguir otros objetivos, si no somos capaces de verlo como una oportunidad y empezamos con recelos e intereses partidistas, no conseguiremos avanzar. Quiero creer que estamos llegando al final de ETA. El tema de la paz y la reconciliación siempre ha estado presente en las diferentes diócesis. Hemos intentado informarnos y formarnos, organizando charlas, con diferentes personas emblemáticas en procesos de paz, quienes nos han ido ayudando a situarnos en cada momento a lo largo de este proceso. Paralelamente hemos ido trabajando en pequeños grupos en parroquias, buscando luz y ser luz en la búsqueda de la paz y la reconciliación. Muy pronto, el Secretariado Social de la diócesis de Vitoria abordará precisamente este tema en unas jornadas para seguir sabiendo dónde estamos como Iglesia y dónde queremos estar. En su momento vimos claro el compromiso que teníamos que tener con movimientos como Gesto por la Paz, después Elkarri; quizá hoy haya llegado el momento de dar un paso más, como Iglesia y de forma pública. Siempre ha habido gente de la Iglesia cerca del mundo de las personas presas. Quizá esa defensa del acercamiento tendría que ser apoyada ya de forma pública por la Iglesia. Siempre hemos estado a favor de la paz y hemos caminado con cautela, una cautela necesaria, sin duda, pero el tema de las personas presas es también una realidad sangrante que demanda una respuesta visible de la Iglesia. Conocer personalmente a sus familiares, te acerca a esa realidad y a verla con otros ojos. Por todo ello, celebro el anuncio de la entrega de las armas, deseo el final de ETA y espero que la Iglesia, que siempre ha estado al lado de la persona que sufre, dé un paso más ahora en apoyo a la demanda del acercamiento de las personas presas, y diría que de todo tipo de presos. PILAR CHASCO Delegada del Servicio Diocesano del Laicado de la Diócesis de Vitoria

Otoitza Jauna, egin nazazu zure bakearen zerbitzari. Gorrotoa nagusi den lekuan, nik maitasuna jar dezadala, iraina nagusi den lekuan, barkamena jar dezadala, haserrea nagusi den lekuan, batasuna jar dezadala, gezurra nagusi den lekuan, egia jar dezadala, zalantza nagusi den lekuan, sinesmena jar dezadala, etsipena nagusi den lekuan, itxaropena jar dezadala, ilunpea nagusi den lekuan, argia jar dezadala, tristura nagusi den lekua, poztasuna jar dezadala.

Nire jokabide izan dadila, Jauna, ez ni poztua izatea, besteak poztea baizik, ez ni onartua izatea, besteak onartzea baizik, ez ni maitatua izatea, besteak maitatzea baizik. Izan ere, Zuk erakutsi diguzu, ematea dela, hartzaile izateko bidea; norberaz ahaztea dela, nork bere burua aurkitzeko bidea; barkatzea dela, barkamena iristeko bidea; eta hiltzea dela guretzat, betiko bizitzara berpizteko bidea.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.