Yanapay 24 (abril 2013)

Page 1

Fundación Proclade Yanapay Avda. Navarra 1, 20013 Donostia Teléfono: 943 29 80 55 gipuzkoa@proclade.org

sembrando solidaridad

Yanapay laguntza zabaltzen

Revista de Sensibilización - Nº 24 - Abril 2013 Sentsibilizazio Aldizkaria - 24. zenbakia - Apirila 2013

Puedes colaborar con Yanapay con tus donativos en Kutxa: 2101 0092 19 0011569068

Propuesta del mes

La propuesta de este mes de abril es muy acorde a estos días de lluvia que parece que no nos quiere abandonar. Os proponemos ir al cine, pero no a un cine cualquiera, sino a un cine alternativo. Como cada año, el Ayuntamiento de San Sebastián organiza el Festival de Cine y Derechos Humanos, desde el 19 hasta el 26 de abril. Se trata de un ciclo de películas que están orientadas a hacer pensar al espectador. Es una buena manera de acercarnos a un cine independiente que plasma una situación crítica del mundo en el que vivimos y que trata temas como la equidad de género, la ecología, la pobreza, los conflictos bélicos… Os animamos pues a echar un ojo al programa tanto en la página web: http://www.cineyderechoshumanos.com, como en la programación que suele repartirse en la sala victoria Eugenia de San Sebastián.

Agenda

Liburuaren aurkezpena “HAY ALTERNATIVAS” VINCENÇ NAVARRO LOPEZ Data: apirilak 19 (ostirala) Ordua: 19:00 Lekua: San Telmo Museoa Antolatzailea: Donostiako Udaleko Lankidetza Saila. Exposición ERRORDESISTEMA. HACÍA UN MODELO MÁS JUSTO Fecha: 1 de marzo al 15 de abril Lugar: Biblioteca central de Alderdi Eder. Una muestra de los carteles en: vocesconfutura.tumblr.com Organiza: Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Donostia. Jornadas MUJERES: ¿ETERNAS CUIDADORAS? Fecha: 11 y 12 de abril Lugar: Sala de Cultura Kutxa Arrasate Horario: 9:30/13:30 - 15:00/18:30 Para poder asistir: llamar al 653954166 o enviar un correo al mujerescuidadoras@gmail.com Organiza: Bidez bide


2 - YANAPAY

Atender al necesitado o

compartir con el necesitado

E

l pasado mes de marzo, Cáritas publicó un informe sobre el aumento de la desigualdad entre las personas que ha producido la crisis. Las personas ricas son más ricas, las pobres son más pobres y, además, cada vez hay más de estos últimas. El secretario de Cáritas, José Emilio Lafuente, expuso en una conferencia sus reflexiones sobre cómo los/as cristianos/as deben vivir personalmente y en comunidad “la opción por las personas necesitadas”, tal como dice el Evangelio. Para esto hace falta ver la realidad, compartir la realidad del otro e intentar entre los dos buscar soluciones. Si no las hay, escuchar y acompañar. La realidad de hoy nos muestra cómo, ya en tiempos de bonanza económica, una parte de la población se encontraba en situación de vulnerabilidad económica. Ahora, con motivo de la crisis, aumentan los despidos, muchos de ellos injustificados (los EREs, los cierres de empresas, los desahucios…). También se ha producido un empeoramiento del sistema de protección social (pensiones, servicios sociales, recortes en sanidad y educación…). En Gipuzkoa hay más de 40.000 personas en paro y, en los últimos cuatro años, casi se ha duplicado el porcentaje de personas que reciben alguna de las prestaciones sociales del Gobierno Vasco para la garantía de ingresos. Se ha pasado del 3,9% en 2008 al 6,2% en 2012. Tenemos que ser conscientes de que aquello que perdemos ahora no lo recuperaremos cuando pase la crisis ya que el incremento de la pobreza en épocas de recesión no suele compensarse cuando pasa dicha crisis. Esta realidad debe interpretarse a la luz del mensaje de Jesús. Para él, la persona es el centro de la vida con una opción preferencial por los necesitados. Así, el objetivo de los/as cristianos/as


YANAPAY - 3

es el lograr llevar una vida más digna a través de la solidaridad. La pobreza tiene varias caras. Una de ellas es material, pero con ella aparece la otra, la humana. Ésta atrae a la soledad, pérdida de valores, actitudes individualistas y con el consumismo como fuente de felicidad. Ante esto, no podemos resignarnos. Jesús no acepta el “siempre habrá pobres”. Para él, el amor y la caridad hacia los demás no es opcional, sino el centro de la misión de la persona cristiana. Ésta no puede delegar en grupos u otras personas. La persona necesitada no lo es sólo de forma material, sino que el/la enfermo/a, el/la preso/a, el/la anciano/a… necesitan de nosotros/as. Para que esta caridad resulte efectiva, es necesario realizarla con orden y criterio. Para ello, Cáritas propone un modelo de acción social que se basa primeramente en el servicio de las personas y su desarrollo integral. Tenemos que centrarnos más en la persona que pide que en aquello que está pidiendo. En segundo lugar, trabajar con los/as necesitados/as respetando su dignidad y potenciando sus capacidades en clave educativa para no practicar un mero asistencialismo. Hay que acoger, escuchar y acompañar al/a la necesitado/a. En tercer lugar, las personas que trabajan en este campo son pocas y se encuentran sobrecargadas de trabajo. Por ello, es necesario más voluntariado. En cuarto lugar, hay que ser conscientes de los límites que tenemos y que no es posible responder a todas las demandas. Por ello, debe priorizarse a los/as que menos recursos tienen. La caridad exige justicia y por ello debemos buscar el bien común mediante el compromiso sociopolítico para transformar esta sociedad. Debemos denunciar las condiciones sociales injustas, las situaciones de pobreza y marginalidad, así como el fraude y la corrupción. Si no las denunciamos, nos convertimos en cómplices. Pero no basta denunciar y esperar al cambio o a que sea la Administración la que solucione los problemas, sino que debemos dar testimonio del Evangelio compartiendo no solo recursos económicos, sino tiempo, escucha, compañía… Estar cerca de las personas que piden ayuda porque están pasándolo mal. Dentro de Cáritas, el voluntariado es la base para el desarrollo de la labor social y por ello hay que potenciarlo. Además, es necesario el cambio de comportamiento individual: modificar hábitos de consumo, mayor austeridad, educar en valores solidarios, potenciar finanzas éticas… Pero, sobre todo, no sentirse solo/a, aislado/a. Hay otras personas dentro y fuera de la Iglesia que están trabajando para transformar la realidad. Hay que salir a buscarlas para construir juntos un nuevo modelo de sociedad basado en el Evangelio. Jesús, en la Parábola del Buen Samaritano, nos dice: “¡Vete y hazlo tú mismo!”


4 - YANAPAY

_Oraci贸n

Emaguzu, Jauna, merezi duten kausengatik beren bizia ematen dutenen kemena, egia isiltzen ez dutenen ausardia, segurtasuna bilatzen ez dutenen arriskua, bidegabekerien aurka borrokatzen direnen gaitasuna. Irakats iezaguzu teknologia berriak erabiltzen, munduko bidegabekeriak salatzeko, herri behartsuenekin elkartasun-sareak sortzeko, herri guztien garapenaren alde borroka egiteko eta gure planetatik pobrezia ezabatzeko.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.