Fundación Proclade Yanapay Avda. Navarra 1, 20013 Donostia Teléfono: 943 29 80 55 gipuzkoa@proclade.org
sembrando solidaridad
Yanapay laguntza zabaltzen
Revista de Sensibilización - Nº 25 - Mayo 2013 Sentsibilizazio Aldizkaria - 25. zenbakia - Maiatza 2013
Puedes colaborar con Yanapay con tus donativos en Kutxa: 2095 5092 01 1062887814
Propuesta del mes
Para este mes sobre el Comercio Justo, os proponemos varias cosas para ver, entre las que destacamos una película y varios documentales. La película “Oro negro”, nos habla sobre la injusticia del mercado internacional del café. Se centra en la defensa de miles de campesinos, que tratan de vender su producto, café de primera calidad, en el mercado internacional en condiciones justas. Entre los documentales, destacamos 3: 1.“Pequeñas compras, grandes consecuencias” También trata sobre el comercio del café en Perú. Cuenta como gracias al comercio y a la cooperativa “La Florida” hay cambio significativos, y con el dinero obtenido, se realizan proyectos para mejorar la vida y las condiciones de trabajo de los campesinos.
2.“Algodón, otra manera vestir” Este documental, se centra en el trabajo diario de la recogida del algodón en Burkina Faso, Africa. 3.“Fair Trade. Tea building futures” Y en este último, trata sobre la condiciones de vida de los trabajadores en una plantación de té en India.
Agenda
Mesa Redonda HOMBRES EN LOS CUIDADOS Dia: 14-15 de mayo Hora: 19:00 Lugar: Casa de Cultura Okendo Conferencia PERIODISMO CANALLA Dia: 22 de mayo Hora: 19:00 Lugar: Salón de Actos del Museo San Telmo. Ponente: Pascual Serrano Charla GUINEA ECUATORIAL: LA INFANCIA Y LA MUJER Día: 23 de mayo Hora: 19:00 Lugar: Casa de Cultura Loiola Dokumentalaren proiekzioa URA ETA EMAKUMEA Eguna: Maiatzak 23. Lekua: San Telmo Museoko Ekitaldi Aretoa. Ordua: 19:30etan. Hizlaria: Nocem Colladorekin
2 - YANAPAY
El comercio justo: no es caridad
E
l comercio internacional no es una garantía para erradicar la pobreza puesto que su funcionamiento no está basado en parámetros de justicia ni de sostenibilidad. Tampoco es motor del desarrollo en la mayor parte del planeta. Por el contrario, ha consolidado la pobreza y la exclusión de la mayor parte del hemisferio sur. Las comunidades empobrecidas no disponen de capacidad empresarial, conocimientos, capital o infraestructuras para intervenir en el comercio mundial. Por todo esto, cuando se trata de aprovechar nuevas oportunidades, los sectores desfavorecidos no pueden entrar en el mercado. El comercio justo nació para compensar los desajustes sociales provocados por la globalización económica, pero hoy en día ha llegado a ser una alternativa al comercio habitual, con el fin de trasformar dicho comercio en un instrumento para el desarrollo equitativo de las personas. Para las personas productoras es una manera de conseguir trabajar y vivir más dignamente, mientras que para el/la consumidor/a es una forma de cooperar en el desarrollo de pequeñas estructuras productivas donde priven condiciones sociales y laborales dignas. El comercio justo trabaja con las siguientes premisas: •
Crear oportunidades para productores/as que se encuentran en desventaja económica o marginados por el comercio habitual.
•
Las organizaciones de comercio justo fomentan la participación de sus empleados/as y de los/as productores/as en la negociación y en la toma de decisiones.
•
Estas organizaciones no aumentan sus ganancias a costa de privar de ellas a los productores, sino que mantienen con ellos unas relaciones comerciales justas, a largo plazo, realizando parte de los pagos por adelantado para que el pequeño productor pueda afrontar la fase de la ‘precosecha’ con una base económica.
YANAPAY - 3
•
El precio del producto se acuerda a través del dialogo siendo igual para hombres y mujeres. No existe discriminación por religión, casta o política.
•
No al trabajo infantil. Tampoco se explota laboralmente a la/al productor/a.
•
Se fomenta el derecho de los/as trabajadores/as a la asociación y a la negociación colectiva
•
Se promocionan unas prácticas y un lugar de trabajo que no atente contra la salud de los/as trabajadores/as.
•
Promociona el desarrollo de conocimientos y capacidades de los/as productores/ as y de su entorno.
•
Promoción de una mayor justicia en el comercio mundial, así como una información al cliente de cómo son fabricados dichos productos.
•
Por último, el comercio justo promueve métodos de producción responsables y sostenibles, que no atenten al medio ambiente.
Los/as productores/as son grupos de campesinos/as de zonas desfavorecidas de Asia, África, América central y del sur, que se agrupan en cooperativas para elaborar unos productos que les permitan vivir dignamente. Existen una seria de organismos internacionales que valoran si estas cooperativas cumplen con los criterios de comercio justo. Una vez puestas en contacto las cooperativas con las organizaciones importadoras, se establece de común acuerdo un precio para este producto, de manera que cubra los costes de producción y permita a la persona productora un margen de ganancia para poder invertir en proyectos de desarrollo dentro de la comunidad. Asimismo, las importadoras financian por adelantado la producción y asesoran en el modo de elaboración y en el modo de acceso al mercado. Los productos son trasportados a España donde se envasan y se ponen a disposición de las tiendas de comercio justo y de otros establecimientos del mercado tradicional con los cuales se ha llegado a un acuerdo. Algunos de los productos cuya elaboración no se pueda realizar en el país de origen por carecer de infraestructura, son elaborados en Europa a partir de la materia prima proveniente de las cooperativas del comercio justo. Por lo que les hemos contado, cuando compramos en una tienda de comercio justo, no estamos haciendo una obra de caridad sino que estamos cooperando al desarrollo de una vía de comercio que hace que los hombres y las mujeres puedan vivir más dignamente. Es justicia; no caridad.
4 - YANAPAY
_Reflexión Catequesis - ESO
Hoy en día compramos de todo sin pararnos a pensar qué es lo que estamos comprando, si ha sido justo el proceso desde que se recoge el material hasta que nos lo venden, si el salario de los/as trabajadores/as ha sido justo,… Hay mucha gente, en pésimas condiciones, trabajando día y noche para que tengamos cosas para comprar, veces en que las compañías internacionales compran los productos por muchísimo menos dinero del que luego lo venderán,… Gracias a Dios, existe gente que se da cuenta de eso, y se preocupa por ello. De eso se ocupa el Comercio Justo, que da a los/as trabajadores/as eso que para nosotros/as es tan importante, dinero por su trabajo, y además justamente. Además, intenta denunciar todos los casos injustos que ve, que son más de los que pensamos. Hagamos algo contra la injusticia y nuestro mundo mejorará en algo. Aquí ponemos unos ejemplos de situaciones que se dan con el comercio actual, y qué es lo que hace el comercio justo ante eso casos: • La explotación infantil: La condena y además nunca la acepta. • Salarios de miseria: Se pagan salarios justos siempre. • Explotación laboral: El comercio justo protege los derechos de las personas y trabajadores/as.
_Oración
ORACION DEL VOLUNTARIO Gracias, Señor, por haberme llamado a servir gratuitamente, a dar mi tiempo, mis energías y mi amor a quienes sufren. Aquí estoy, Señor, envíame. Dispón mi mente y mi corazón a escuchar sin perjuicios, a servir hasta las últimas consecuencias. Envíame, Señor, a pesar de que yo también soy débil; así comprenderé que eres tú nuestra fuerza, y mis hermanos descubrirán tu rostro en mi presencia discreta, envíame, Señor, y así comprenderé que la mayor felicidad está en servirte. Amén