Fundación Proclade Yanapay Avda. Navarra 1, 20013 DonosƟa Teléfono: 943 29 80 55 gipuzkoa@proclade.org
sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Revista de Sensibilización - Nº 32 - Marzo 2014 Sentsibilizazio Aldizkaria - 32. zenbakia - Martxoa 2014
Puedes colaborar con Yanapay con tus donativos en Kutxa: 2095 5092 01 1062887814
Propuesta del Mes Kokatuko al zenuke Uganda munduko mapan? Ba al dakizu zein den bere hiriburua? Zertan oinarritzen den bere ekonomia? Honako hau da hilabete honetarako proposamena. Bila ezazu galdetutakoa liburuetan, interneten, aldizkari honetan… eta ondoren, ikasitako guzti hori modu egokian erabili. ¿Sabrías ubicar Uganda en el mapa?¿Cuál es su capital? ¿En qué se basa su economía? Esta es la propuesta para este mes, infórmate, busca en la enciclopedia, en internet, en esta revista… y enriquécete. Después, haz con esa información lo que creas oportuno.
Agenda ERAKUSKETA: “BAKERAKO BEHAR BEHARREZKOAK” Egunak: Martxoaren 3tik 14ra. Ordutegia: 10:00etatik-18:00etara. Lekua: Carlos Santamaria (EHU/UPVko liburutegia), Elhuyar Plaza 2. Antolatzaileak: ACNUR-Euskal Batzordea.
JARDUNALDIAK; “EMAKUMEEN NAZIOARTEKO EGUNA; EMAKUME EZBERDINEN ARTEKO SAREAK JOSTEN” Eguna: Martxoak 15. Ordua:11:30-14:30. Lekua: Gipuzkoa Plaza. Antolatzaileak: Calcuta Ondoan.
JARDUNALDIAK: “EUTSI EDO HIL, HERRI INDIGENAK ENPRESEN NEOKOLONIALISMOAREN AURREAN” Egunak: Martxoak 17 eta 18. Lekua: Koldo Mitxelena Kulturgunea. Ordua: 18:00etatik 20:30era. Hizlariak: Guatemala eta Kolonbiako emakume indigenak. Antolatzailea: Mugarik Gabe.
HITZALDIA; “RESISTENCIA NO VIOLENTA EN COLOMBIA: LA PAZ DESDE LA BASE” Eguna: Martxoak 26. Lekua: Psikologia Fakultateko Gradu Aretoa (UPV-EHU). Ordua:12:00-14:00. Hizlariak: Alberto Franco (CJPIC) eta Janis Orejuela. Antolatzailea: Nazioarteko Bake Brigadak.
2 - YANAPAY
Una escuela en Uganda. ¿Te incumbe? La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.
Q
ueremos presentaros, en primera persona, el trabajo que se va a realizar en Uganda así como el trabajo que se está desarrollando en la actualidad con estos jóvenes y niños/as. Os animamos desde estas líneas a apoyar este proyecto tan importante y ambicioso. Muchas gracias / Eskerrik asko.
De la misma manera os animamos a participar en la Charla + Cena Solidaria que se realizará el 22 de marzo a partir de las 19:30 en el salón de actos y en el comedor de la Ikastola Mariaren Bihotza. Así que ya sabes, apúntate antes del 21 de marzo.
K
iyunga es una aldea situada en Uganda (África) y habitada por integrantes de la tribu Basoga. El 60% de sus habitantes tiene menos de 20 años. Hay mucha pobreza y la mayoría de las familias, que cada una tiene una media de entre cinco y ocho hijos/as, subsisten con menos de un euro al día.
Muchas de ellas se dedican a la agricultura y a la ganadería. Esta aldea, como casi todo el país, apenas cuenta con infraestructuras ni fuentes estables de ingresos. Tampoco el Gobierno muestra mucho interés por adelgazar una tasa de desempleo excesivamente elevada. La mayoría de los niños y niñas que terminan sus estudios de
secundaria no continúan con su formación y es un lastre a la hora de encontrar un trabajo. El abandono de los estudios se produce debido a que apenas existen centros de educación superior y de formación profesional. Además, los pocos que hay resultan inaccesibles para la gran mayoría de las familias dado su alto coste.
YANAPAY - 3
Ante esta realidad, la misión claretiana que se instaló en Kiyunga en 1997 comenzó la construcción de un instituto de formación profesional con el objetivo de ofrecer a los habitantes unas competencias profesionales que les permitieran ganarse la vida. Dicho instituto, que se puso en funcionamiento en el año 2009, dispone de espacio para 70 alumnos (50 chicos y 20 chicas) y dispone de ocho profesores. El centro ofrece formación en construcción, fabricación de metales, carpintería, fontanería y sastrería. Actualmente, se ha puesto en marcha un proyecto para añadir un nuevo aula con cabida para 50 estudiantes. En ella se impartirán cursos de peluquería, electricidad y cableado. El proyecto se desarrollará durante el año 2014 y para ello se necesitan 20.000 euros.
Una parte de esta cantidad (4.000 euros) será aportada por la comunidad de Kiyuga y las familias de los alumnos y el mantenimiento del centro correrá a cargo de los misioneros claretianos. Sin nuestra ayuda, el aula no podrá ser construida y los jóvenes sin formación no
encontrarán empleo. Es fundamental que apoyemos este proyecto, que necesitaría de un total de 16.000 euros para salir adelante. Solo así los jóvenes podrán trabajar en su tierra y no verán la migración como la única tabla de salvación para lograr un futuro mejor.
4 - YANAPAY
Reflexión Catequesis 2-ESO
H
ola a todas/os: La semana pasada tuvimos la suerte de conocer a dos claretianos muy interesantes de Bolivia, sus nombres eran Rosendo y Efraín.
Rosendo nos explicó como es la vida indígena en esos pueblos en los que no llegan los recursos necesarios para la vida como el agua, la electricidad etc... A pesar de todo nos dijo que eran muy felices y que no cambiarían su estilo de vida por el nuestro. Efraín nos contó como fue su niñez en Bolivia, como consiguió entrar en uno de los internados que tienen los claretianos, como fue su encuentro con DIOS y cuales fueron sus dudas antes de hacerse religioso. Nuestra primera reacción fue de asombro porque es difícil pensar como nosotros podríamos vivir a su manera, en casas hechas con troncos y atadas con raíces. Pero luego pudimos pensar lo que nos habían dicho y nos dimos cuenta de que nosotros también podemos hacer cosas desde aquí para ayudarles a tener mejores condiciones de vida, como por ejemplo: medicinas, educación, material,… Si alguien puede y quiere ayudar a esas personas que viven en Bolivia y necesitan ayuda se puede poner en contacto con la ONG de Proclade. ¡Seamos solidarios y hagamos algo por los demás! Amaia, Ibone, Irene, Marta, Imanol, Iker y Miren
El rincón de Francisco ENVEJECIMIENTO Y DISCAPACIDAD Mensaje de Francisco a la Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida
E
n nuestra sociedad existe la tiranía de una lógica económica que excluye y a veces mata, y de la que muchas personas hoy en día son víctimas, comenzando por las personas mayores”. El Pontífice señala que debido a la denominada cultura del “residuo”, a los excluidos ya no se les “explota” sino que pasan a ser desechos, “sobras”. “Pero la falta de salud y la discapacidad no son una buena razón para excluir, o peor aún, para quitar de en medio a una persona”, y destaca cómo “la privación más grave que las personas mayores sufren no es el debilitamiento del cuerpo y la discapacidad que puedan tener, sino el abandono, la exclusión y la privación de amor”. “Maestra de acogida y solidaridad es, sin embargo, la familia: es en el seno de la familia donde la educación perfila de manera sustancial las relaciones de solidaridad; en la familia se puede aprender que la pérdida de la salud no es una razón para discriminar ciertas vidas humanas; la familia enseña a no caer en el individualismo y a equilibrar el yo con el nosotros. Ahí es donde el “cuidar” se convierte en la base de la existencia humana y en una actitud moral promovida, a través de los valores de compromiso y solidaridad”. “Una sociedad es realmente acogedora frente a la vida cuando reconoce que ésta es valiosa, incluso en la vejez, en la discapacidad, en la enfermedad grave e incluso cuando se está apagando; cuando enseña que la llamada a la realización humana no excluye el sufrimiento, sino que enseña que la persona que está enferma y que sufre es un regalo para toda la comunidad, una presencia que llama a la solidaridad y la responsabilidad”. A esto Francisco lo denomina “Evangelio de la Vida”, trabajo “a menudo cansado porque implica ir a contra corriente, pero siempre precioso”.