Fundación Proclade Yanapay Avda. Navarra 1, 20013 DonosƟa Teléfono: 943 29 80 55 gipuzkoa@proclade.org
sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Revista de Sensibilización - Nº 43 - Mayo 2015 Sentsibilizazio Aldizkaria - 43. zenbakia - Maiatza 2015
Puedes colaborar con Yanapay con tus donaƟvos en Kutxa: 2095 5092 01 1062887814
Propuesta del Mes
E
ste mes celebramos el día internacional de Comercio Justo. ¿Sabes de qué hablamos? ¿Has probado algún producto de Comercio Justo?¿Sabes dónde y en qué condiciones se han producido y elaborado los productos de tu consumo habitual? Te proponemos que aproveches para incluir algún producto de Comercio Justo en tu despensa habitual, y que si ya lo haces lo des a conocer en tus círculos cercanos. Este domingo tendréis abierta la tienda en Mariaren Bihotza y dispones de más información en estas hojas.
H
ilabete honetan Nazioarteko Bidezko Merkataritza eguna ospatuko dugu. Ba al dakizu zer den Bidezko Merkataritza? Dastatu al duzu inoiz Bidezko Merkataritzako produkturik? Ba al dakizu non eta zein baldintzatan ekoizten diren zure egunerokotasuneko produktuak. Gure maiatzeko proposamena zera da, sar ezazu Bidezko Merkataritzako produkturen bat zure egunerokotasunean, eta iada egiten baduzu, zabal ezazu zure ingurura. Igande honetan denda zabalik izango dugu Mariaren Bihotzan, eta informazio gehiago duzu orri hauetan.
2 - YANAPAY
Descubre el comercio justo
El Comercio Justo pretende ofrecer una alternativa económicamente viable que dignifique tanto a las personas trabajadoras del Sur como a las /os consumidoras/es del Norte
•
Les genera muchísima dependencia con respecto a los países ricos. El origen de esta situación se produjo, entre otras razones por que en la época colonial los estados europeos obligaron a sus colonias a cultivar aquellos productos que no podían producirse en Europa, provocando el monocultivo, las injustas condiciones laborales y el esclavismo. A día de hoy, el 70% de las exportaciones de África provienen de tan solo tres productos, siendo el café y el cacao los dos primeros.
•
Son obligados por los organismos internacionales (Organización Mundial del Comercio) a seguir políticas económicas que no garantizan la eliminación de la pobreza. Por ejemplo, los países industrializados, tratan a toda costa de proteger sus productos, en ocasiones muy subvencionados, ante la competencia del Sur. Sin embargo, presionan constantemente a los países empobrecidos para que eliminen sus propios mecanismos de protección.
S
i el comercio mundial funcionase de forma más solidaria podría ser una vía de salida para la economía de muchos países, ya que, reduciría los índices de pobreza y mejoraría la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, el actual modelo de comercio no está orientado hacia la reducción de la pobreza, sino que ha generado situaciones de extrema riqueza para unos pocos y de extrema pobreza para muchos. El comercio no es una fuerza de la naturaleza desbocada y sin control. Se rige por normas y por instituciones que reflejan opciones políticas. Y estas opciones pueden elegir entre quedarse en el valor económico de las cosas o apostar por su valor social. Las actuales reglas económicas perjudican notablemente a los países empobrecidos, ya que:
•
Por último cabe destacar la acción de las multinacionales. Estas empresas se instalan preferentemente en aquellos países que les faciliten mano de obra barata, legislación laboral permisiva, desgravaciones fiscales, escasas normas de legislación medioambiental, etc. Es un hecho por que el comercio se concentra cada vez más en manos de grandes empresas transnacionales, verdaderas protagonistas y sujetos de la globalización. Las 100 mayores empresas del mundo exportan tanto como los 120 países más pobres.
¿Qué es el comercio justo? El comercio justo es una alternativa. Frente a los criterios meramente económicos que priman en el mercado capitalista, el comercio justo, prioriza los valores éticos que abarcan aspectos tanto sociales como ecológicos. De este modo los campesinos y los pequeños productores de zonas empobrecidas encuentran un cauce para vivir dignamente de su trabajo.
YANAPAY - 3
En la cadena final, los consumidores obtienen productos de calidad, con la garantía de que se han respetado los derechos de las personas trabajadoras y el medio ambiente. Es una alternativa que permite recuperar el vínculo entre productor y consumidor, elimina los intermediarios y demuestra que es posible hacer compatibles los criterios económicos con criterios sociales y ecológicos. En este sentido el comercio justo nos garantiza una relación equitativa entre el campesinado ya que: •
Se les garantiza un salario justo por su trabajo.
•
Las personas productoras deben destinar parte de sus beneficios a las necesidades básicas de sus comunidades.
•
Se establece una relación a largo plazo y se garantiza una parte del pago de los productos por adelantado; ambas condiciones favorecen que las comunidades puedan planificar su desarrollo.
•
Se evita infantil.
la
explotación
•
Se promueve la participación en la toma de decisiones y el funcionamiento democrático, la igualdad entre mujeres y hombres y la protección del medio ambiente.
eficaz de dar respuesta a la exigencia de dignidad de los hombres y mujeres de los países del Sur. Hoy, es un movimiento internacional que reclama y promueve unas relaciones más equitativas entre el Norte y el Sur y fomenta un consumo responsable entre todas las personas.
¿Dónde comprar? En San Sebastián, IntermonOxfam tiene una tienda enla Plaza Cataluña (Gros), y Cáritas tiene la tienda Kitzin en la calle Narrika (Parte Vieja). La actual globalización de la economía tiene como objetivo la creación de un mercado igualitario y accesible para todos los países. Desgraciadamente, este objetivo no se cumple: la libertad de mercado no brinda las mismas oportunidades a sus participantes ya que éstos no disponen de los mismos recursos para poder competir. El movimiento de Comercio Justo pretende ofrecer una alternativa económicamente viable que dignifique tanto a las personas trabajadoras del Sur como a las /os consumidoras/es del Norte.
En la parroquia de Mariaren Bihotza, el grupo de voluntarias/ os de Proclade Yanapay abre cada dos domingos por la mañana (de 11 a 14 horas) un puesto de comercio justo en la puerta de la Ikastola.
El comercio justo es una alternativa viable y una forma
Anima zaitez!
Nuestro objetivo es dar a conocer dichos productos, sensibilizando en la parroquia y en el barrio para que junto a las demás organizaciones, los productos del comercio justo se vayan introduciendo en los hábitos cotidianos de las personas.
4 - YANAPAY
Agenda TALLER Y CHARLA: “ACUERDOS DE PAZ DE GUATEMALA, EL SALVADOR Y COLOMBIA” Día: 20 de mayo (miércoles) 21 de mayo (jueves) Lugar: 20 (Palacio Aiete) 21 (Biblioteca Central. C/San Jeronimo ) Ponentes: Guatemala (Claudia Samayoa), El Salvador (Maria Silvia Guillén) y Colombia (Luz Marina Monzón) Organiza: Mugen Gainetik Web: www.mugengainetik.org Email: mugen@mugengainetik.org Teléfono: 943 31 62 14
CHARLA-DEBATE: “INDIA, DÓNDE DESIGUALDAD Y LUCHA TIENEN CARA DE MUJER” Día: 27 de mayo (miércoles) Hora: 20:00 Lugar: Restaurante Tedone. Cena: 18€ (Se regalará el libro “La mirada abierta”) Organiza: Calcuta ondoan Web: www.calcutaondoan.org Teléfono: 943 43 18 49
CICLO DE CONFERENCIAS: “ACTUALIDAD INTERNACIONAL: RUSIA FRENTE A UCRANIA” – CARLOS TAIBO Día: 28 de mayo (jueves) Hora: 19:00 Lugar: Museo San Telmo Ponente: Carlos Taibo (Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en Europa del este y Rusia) Organiza: Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Donostia Teléfono: 943 48 10 98
El rincón de Francisco E “Hay dos criterios que nos “ ayudarán a distinguir el amor ay ve verdadero del no verdadero” El primer criterio es que el amor está “más en los hechos que en las palabras”: no es “un amor de telenovela”, “una fantasía”, historias que “hacen que el corazón palpite un poco, pero nada más”. Está “en los hechos concretos”. “Jesús prevenía a los suyos: ‘No aquellos que dicen ‘¡Señor! ¡Señor!’ entrarán en el Reino de los Cielos, sino aquellos que han hecho la voluntad de mi Padre, que han observado mis mandamientos’”. El Santo Padre explicó que “el verdadero amor es concreto, está en las obras, es un amor constante. No es un simple entusiasmo”. “Incluso, muchas veces es un amor doloroso: pensemos en el amor de Jesús llevando la cruz. Pero las obras del amor son aquellas que Jesús nos enseña en el pasaje del capítulo 25 de San Mateo. Tenía hambre, me diste de comer, etc. Concreción. También las bienaventuranzas, que son el ‘programa pastoral’ de Jesús, son concretas”. El segundo criterio del amor es que “se comunica, no permanece aislado. El amor da de sí mismo y recibe, se hace esa comunicación que existe entre el Padre y el Hijo. Comunicación que es obra del Espíritu Santo”, dijo a los fieles que le escuchaban. “No existe el amor sin comunicarse, no existe el amor aislado. Pero alguno de ustedes podría decirme: ‘Pero Padre, los monjes y las monjas de clausura están aislados’. Pero comunican... y tanto: con el Señor, también con quienes van a encontrar una palabra de Dios… El verdadero amor no puede aislarse. Si está aislado, no es amor. Es una forma espiritualista de egoísmo, de permanecer encerrado en sí mismo, buscando el propio beneficio… Es egoísmo”.
Oración Oremos por los artesanos y los agricultores de todo el mundo, especialmente aquellos cuyas manos crearon los hermosos productos que estamos comprando hoy. Ayúdanos a recordarlos en nuestros pensamientos y oraciones. Que su esperanza sea nuestra esperanza; sus temores sean nuestros temores, y su alegría sea nuestra alegría. Jesús, ayúdanos a reconocer a las personas que trabajan para hacer las cosas que compramos.
¿Quieres recibir el Folleto “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR y completa tu subscripción. Eskerrik asko
Ayúdanos a recordar que estamos en este recorrido juntos. Gracias por la alegría que nos trae vivir en verdadera comunidad. Que estos regalos lleven alegría y paz a quienes los hicieron y a todos aquellos que los disfrutan.