sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Nº 4 - Febrero 2017 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - 4. Zenbakia - Otsaila 2017
Proclade Yanapay // Avda Pio XII 45 - 31008 Pamplona // Teléfono: 948 25 04 00 // navarra@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621
Propuesta del Mes
U
no de los eventos “culturales” más internacionales que tendrán lugar el próximo 26 de febrero, es la ceremonia de entrega de los Oscars de Hollywood, donde se reúne la “flor y nata” del séptimo arte. Como viene siendo habitual, las grandes producciones acaparan gran parte de las nominaciones, algo lógico si tenemos en cuenta los presupuestos y las recaudaciones de estas películas. Por poner algún ejemplo, “La la land”, la cinta que aspira a 14 Oscars, tiene un presupuesto de 30 millones de dólares, y su recaudación suma hasta el 30 de enero la friolera de 226 millones de dólares; o “Hasta el último hombre”, de Mel Gibson y que aspira a 4 Oscars, cuyo presupuesto superó los 40 millones de dólares, ha recaudado hasta el 30 de enero 186 millones. Cifras que deberían hacernos pensar en esta sociedad con tantas necesidades… Además de los desorbitados presupuestos, la ceremonia de los Oscars lleva años siendo muy criticada por su “machismo” y su “racismo” a la hora de entregar los premios. Si el año pasado fueron varios los directores y actores que criticaron la “ausencia” de candidaturas a gente de raza negra, este año la crítica se centra en la ausencia de candidatas a mejor Directora, premio considerado de los “gordos” y que en la historia de los Oscars sólo en una ocasión lo ha recibido una mujer (2008, Kathryn Bigelow, por su película “En tierra hostil”). Sin embargo, y a pesar de todas estas contrariedades, los cinéfilos (y no tan cinéfilos) pueden encontrar, dentro del
elenco de aspirantes al Oscar, proyecciones muy interesantes para ver en las que se prima la denuncia, la crítica social y la investigación. Y es precisamente éste el objetivo de nuestra propuesta del mes de febrero: recomendaros alguna de las películas y documentales que nos parecen realmente interesantes: - “Fuego en el mar”: que recoge el drama de miles de personas que tratan de llegar a la isla de Lampedusa desde las costas africanas. - “I am not your negro”: A partir de un manuscrito inacabado de James Baldwin narrado por Samuel L. Jackson, el haitiano Raoul Peck (‘Siempre en abril’, Lumumba’) recuerda la lucha por los derechos civiles y a líderes como Malcolm X, Martin Luther King, Jr. y Medgar Evers. - “Life, animated”: Tras obtener el Premio al Mejor Director para el veterano académico afroamericano Roger Ross Williams (Oscar al Mejor Corto Documental en 2010 por ‘Music my Prudence’), este documental basado en un libro de Ron Suskind sobre un autista que ha crecido viendo películas de la Disney, como si la vida fuese un dibujo animado, sólo ha recibido buenas críticas. - “4.1 miles”: El guardacostas de una pequeña isla griega se ve repentinamente con la responsabilidad de salvar a cientos de refugiados de ahogarse en el mar. - “The Ivory game”: El tráfico de marfil no sólo no se ha erradicado sino que está a punto de erradicar a nuestros amigos los elefantes. Un thriller ecológico con personajes memorables que dirigen los muy comprometidos Kief Davidson y Richard
Ladkani. Leonardo DiCaprio participa como productor a través de su controvertida fundación. - “Watani: my homeland”: cuatro niños viven con sus padres en la zona de guerra de Alepo, en Siria. Cuando el padre es capturado por los yihadistas del Estado Islámico, los niños huyen con su madre con el objetivo de salvar sus vidas y encontrar un hogar en un país extranjero. - “Cascos blancos”: a medida que la violencia en Siria y Turquía va aumentando, “Cascos Blancos” sigue a tres voluntarios que arriesgan todo para salvar a los ciudadanos que se han visto afectados por la guerra, mientras se preocupan por su propia seguridad y la de sus seres queridos - “Tanna”: Drama romántico basado en hechos reales sobre el pueblo indígena de Tanna, en la república de Vanuatu, un pequeño país que se encuentra en la Polinesia del Pacífico, y centrado en la historia del amor prohibido que surge entre una joven del poblado que se enamora del nieto del jefe de la tribu. Desde luego, hay más proyecciones interesantes, pero hemos seleccionado exclusivamente aquellas cintas que son candidatas a llevarse un Oscar el próximo 26 de febrero dentro de sus respectivas categorías: película, documental o cortometraje. Y todas tienen en común que reflejan temas sociales y de denuncia que nos pueden ayudar a comprender mejor esas realidades. Te invitamos pues a que pases una tarde de cine…comprometido.
¿Te atreves?
2 - YANAPAY
Los muros que dividen el mundo Cuando cayó el famoso Muro de Berlín en 1989, había en el mundo apenas 16. Hoy hay 70. Estos son algunos.
L
a idea de Donald Trump de levantar un muro en la frontera con México, finalmente firmada por el presidente de los Estados Unidos, no es algo nuevo. En el mundo hay unos 70 muros transfronterizos levantados o en vías de construcción frente a los 16 que había cuando el de Berlín cayó en 1989. ¿Cuales son los motivos por los que se construyen? Los conflictos de tipo diverso -militares, migratorios o vinculados con el terrorismo- sirvieron para justificar esas construcciones. Así lo muestra un gráfico de la revista «Courrier International»: de
las 16 que había en 1989, los lugares del mundo donde el alambre y el hormigón dominan el paisaje y dividen el territorio han pasado a ser 70 en la actualidad. Aquí una lista de los más recientes y los más importantes:
Israel
La construcción de la barrera que separa Israel de los territorios ocupados empezó en 2002, con el fin de impedir los ataques palestinos. Sus detractores consideran que sirve para confiscar tierras y establecer una frontera de facto, en violación de la legislación internacional. También hay uno en la frontera de Siria.
Hungría
E l muro transfronterizo más reciente es la obra del gobierno conservador húngaro, que ha iniciado la construcción de una barrera de 177 kilómetros a lo largo de su frontera con Serbia, después de recibir 80.000 demandas de asilo desde principios de año.
Sahara Occidental
U n muro de arena de 2.700 kilómetros separa desde los años 1980 el territorio del reino de Marruecos de las regiones controladas por los independentistas del Frente Polisario.
Arabia Saudita - Iraq
Los saudíes, ante la amenaza del grupo Estado Islámico, completan un muro de arena ya existente de siete metros de altura con una barrera de 900 kilómetros, 78 miradores, 8 centros de control, 32 centros de reacción rápida.
Estados Unidos - México
El presidente Bill Clinton inició el refuerzo de la frontera en los años 90. El temor a las infiltraciones de miembros de Al Qaeda y ahora del Estado Islámico llevó a la construcción
YANAPAY - 3
Fuentes: http://noticieros.televisa.com - http://www.clarin.com - http://www.abc.es/
de una de las barreras más grandes y sólidas, mientras la inmigración ocupa un lugar primordial en la próxima elección presidencial.
Grecia - Turquía
La mejora de las relaciones entre los dos países y la retirada de las minas colocadas en la frontera llevó a Grecia a convertirse en uno de los puntos de entrada importantes de la migración que aspira a llegar a la Unión Europea. En 2012, el muro Evros fue edificado en la frontera entre los dos países
Irlanda del Norte
En Belfast hay 99 “líneas de paz” que separan las comunidades católicas y las protestantes. La más antigua se remonta a 1969. Pero pese a la firma de los acuerdos de paz, ha aumentado tanto el número como el tamaño.
España - Marruecos
L os enclaves españoles de Ceuta y Melilla en la costa marroquí están rodeados de vallas difíciles de cruzar. Muchos candidatos a la emigración han muerto al intentar saltarlas
y otros murieron por las fuerzas marroquíes.
India - Bangladesh
esde 1993, India rodea a D Bangladesh con una alambrada para reducir la tentación de la emigración. Ello ha llevado a conflictos sobre el trazado exacto de la frontera y al abandono de unas 100.000 personas en tierra de nadie, cortados de todos los servicios públicos.
Chipre
Un muro sigue cortando en dos la capital de Nicosia, entre las dos mitades griega y turca desde la invasión turca de 1974.(Fuente: AFP)
Corea de Norte y del Sur Creada tras el fin de la guerra entre las dos Coreas, en 1953, la zona desmilitarizada de las dos Coreas (ZDC) es una franja de territorio de cuatro kilómetros de ancho por unos 250 kilómetros de largo que divide a ambas naciones
Uzbekistán Tras una atentado en su capital, Tashkent, en 1990, el Gobierno uzbeko comenzó a alambrar su
frontera para prevenir el ingreso de militantes radicales del Movimiento Islámico de Uzbekistán. Las fronteras con Afganistán y Tajikistán están reforzadas con cercas electrificadas y minas antipersonales (Getty Images)
Irak y Kuwait Después de la invasión de Saddam Hussein en 1990, Kuwait instaló una valla de unos 200 kilómetros de extensión en su frontera con Irak, está compuesta por tramos de cerca electrificada, alambre de púa y muros de arena.
4 - YANAPAY
Agenda
DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA: FIGURAS OCULTAS. “TRANSFORMANDO EL MUNDO: IGUALDAD EN LA CIENCIA”
Día: 7 Febrero. Hora: 18:30 Lugar: Cine GOLEM Baiona Organiza: Club de Amigos de la Ciencia. 4 € en taquilla GOLEM Baiona.
CAFÉ-TERTULIA Luis Arellano “DERECHOS HUMANOS Y CINE”.
Día: 16 febrero. Hora: 14:45 Lugar: Colegio Mayor Larraona Organiza: PROCLADE / COLEGIO MAYOR LARRAONA / IPES Contacto: navarra@procladeyanapay.org 948250400
Hausnartuz
E
gunotan behin eta berriz ari gara entzuten Trumpen harresi famatuari buruzko iritziak, aldekoak eta kontrakoak. Eta honek ekarri dit burura, gaur egun hainbesteko osperik ez duten harresi ugari daudela munduan. Harresi fisikoak, harriz egindakoak, ikusgarriak, zurrunak eta altuera haundikoak, beste aldean dauden “mehatxuak” pasa ez daitezen. Munduko herrialde
ezberdinetako gobernuek eraikiak, norkbere interesak babesteko. Baina badira hain ikusgarri ez diren harresiak ere. Izan ere ikustezinak dira. Gure jarrerekin eta hitzekin eraikiak. Gure bizitzako erosotasunak babesteko, gure ingurua inork inbaditu ez dezan. Beharrean dagoenarekiko airez eraikitako harresi erraldoiak.
CAMPAÑA “CAMBIA TUS ZAPATOS”. Setem
Día: 21 febrero. Hora: 14:45 Lugar: Colegio Mayor Larraona Organiza: PROCLADE / COLEGIO MAYOR LARRAONA / SETEM Contacto: navarra@procladeyanapay.org 948250400
CURSO FORMACIÓN (20€) “DERECHOS HUMANOS. MIGRACIONES” Día: 25 Febrero. Hora: 9 a 14:00h. Lugar: Civivox Condestable. Pamplona Organiza: Setem Contacto: nafarroa@setem.org
CINE FORUM: OTRO CINE ES POSIBLE “SELMA”
Día: 25 Febrero. Hora: 18:00h. Lugar: Salón Actos Colegio Claret Larraona Organiza: Proclade Yanapay Contacto: navarra@procladeyanapay.org 948250400
¿Quieres recibir el Folleto “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2g5VzRf y completa tu subscripción. Eskerrik asko
OTRO CINE ES POSIBLE El cine puede ser una herramienta muy potente para reivindicar derechos, y mantener viva la memoria de las personas que lucharon por ellos.
Desde Proclade invitamosa todos a venir y comprobar que otro cine es posible.
Esta crónica sobre la lucha del político y activista Dr. Martin Luther King Jr. (David Oyelowo) en defensa de los derechos civiles se centra en la marcha desde Selma a Montgomery, Alabama, en 1965, que llevó al presidente Lyndon B. Johnson (Tom Wilkinson) a aprobar la ley sobre el derecho al voto de los ciudadanos negros. A veces una persona puede cambiar el mundo. Podremos ver esta película el sábado 25 de febrero a las 18:00 h en el Salón de actos del Colegio Claret larraona. 123 min. 2014