Yanapay 5 (marzo 2017) Ed. Pamplona

Page 1

sembrando solidaridad

yanapay laguntza zabaltzen

Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Nº 5 - Marzo 2017 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - 5. Zenbakia - Martxoa 2017

Proclade Yanapay // Avda Pio XII 45 - 31008 Pamplona // Teléfono: 948 25 04 00 // navarra@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621

Propuesta del Mes

E

s posible que hayáis oído hablar de la campaña europea “Cambia Tus Zapatos”, la cual reivindica una cadena de suministro del calzado ética, sostenible y transparente. Desde procladeYanapay queremos sumarnos a ella y de ahí que nuestra propuesta para este mes consista en invitaros a informarse de ella, difundirla y tenerla presente en nuestras próximas compras. Entendiendo que el sector del calzado es una parte clave de la industria de la moda en general, el objetivo de la campaña es concienciar y movilizar a los consumidores para que reclamen: Un salario digno y unas condiciones laborales dignas y seguras para los trabajadores del sector del calzado La transparencia en el proceso de producción para los consumidores Casi la mitad de todo el cuero producido en el mundo procede de Asia, la inmensa mayoría en los países empobrecidos. Uno de los procesos que entraña mayores riesgos es el curtido, mediante el cual se transforma la piel del animal en cuero que se puede utilizar, entre otras cosas, para fabricar zapatos. En estos procesos interviene el cromo, un producto químico que puede llegar a ser muy problemático. El cromo III,

cuyo uso está extendido en estos procesos, puede oxidarse y convertirse en cromo VI (cromo hexavalente) cuando el proceso de curtido no está bien controlado. Se trata de una sustancia muy tóxica (declarada cancerígena por la UE), tanto para las personas como para el medio ambiente. En esas curtidurías, muchos trabajadores y trabajadoras no tienen acceso a medidas de seguridad adecuadas para manipular productos químicos y cuero empapado de estas sustancias. Como consecuencia, su salud se ve afectada y suelen padecer muchas enfermedades y lesiones. En las curtidurías también existe el trabajo infantil para realizar tareas peligrosas. Algunas investigaciones muestran que gran parte del trabajo infantil se lleva a cabo en el sector informal del curtido y en lugares de trabajo poco visibles, donde prácticamente no hay inspecciones. Además, los tratamientos para curtir las pieles pueden contaminar el aire, el suelo y el agua, sobre todo por culpa de los vertidos de aguas residuales con restos de productos químicos tóxicos. Esto puede provocar que las personas que viven en los alrededores de las curtidurías sufran también enfermedades.

El rincón de Francisco

Nuestra propuesta ya está lanzada. Ahora sólo depende de ti. ¿Te atreves? Para más información: http://ropalimpia. org/es/cambiatuszapatos Video promocional de la campaña en: https://www.youtube.com/watch?time_ continue=6&v=01_k3vj4pLk


2 - YANAPAY

Vivir mejor con menos: 13 propuestas

La actual crisis ecológica hunde sus raíces en una manera de relacionarnos con la naturaleza y con las demás personas. En esta relación se priorizan determinados valores, y ello va estructurando una mentalidad que es compartida por muchas personas en todo el planeta. Algunos valores que propone la encíclica Laudato Si podrían ayudar a un cambio de mentalidad, a una nueva cultura. Son valores, por desgracia no siempre practicados, que encontramos en la tradición cristiana y también en el humanismo, pero que pueden ser compartidos por muchas otras tradiciones éticas y religiosas.

1. Jakindurian bizitzen jakin eta sakontasunez pentsatu, que se

opondría al ruidoso mundo digital y al pensamiento superficial, y que no se consigue con la simple acumulación de información. Muy relacionada con este valor, la capacidad de salir de uno mismo y hacia el otro, una cualidad necesaria también para reconocer el valor del resto de criaturas [nº 208].

2. Ampliar a las futuras generaciones el concepto de prójimo que encontramos en la «regla

de oro » de las grandes tradiciones religiosas. Esta ampliación nos haría reparar en que nuestras acciones (y omisiones) tienen consecuencias en el futuro, ya que pueden hipotecar la vida de nuestros descendientes. Etorkizuneko belaunaldietan pentsatzeak, eskuzabal izatea dakar eta hurbileko epeaz urrutirago begiratzea. Y critica especialmente la inmediatez política que no piensa en el bien común a largo plazo sino en un corto plazo que responde únicamente a intereses electora - les [nº 178].

3. Considerar universalizable

lo que hacemos y que tiene un impacto sobre la naturaleza. Norkbere buruari galdetu, zer gertatuko litzatekeen gizadi guztiak gure moduan jokatuko balu

4. Apostar por un crecimiento que no sea voraz e irresponsable,

y, por tanto, redefinir el concepto de progreso. Garapen teknologiko bat ezin da aurrerapentzat hartu ez badu mundu hobeago bat eta bizi kalitate integralki altuagora bideratzen[nº 194]. Ante esto reivindica la idea «de aceptar cierto decrecimiento en algunas partes del mundo, aportando recursos necesarios para que se pueda crecer sanamente en otras partes» [nº 193].

5. Elkar mendekotasunaren balioaz konturatu. Nuestro

ambiente cultural potencia pensar en primer lugar en nosotros mismos y no facilita el tomar conciencia de la realidad de la interdependencia entre todos los seres. Esta conciencia de la interdependencia tendría que conducir a una ética de la compasión universal que promueva que todos los seres vivos, especialmente los más débiles y amenazados, puedan vivir.

6. Vivir y entender nuestra vida como un don, un regalo. El don nos obliga a cuidar de ella, también de las vidas de los demás, sobre todo las de los más vulnerables. Doan jaso duguna doan ere ematen dugu. Además de entender la vida como don, también la naturaleza es regalo que nos ayuda a vivir, es el entorno que hace posible nuestra vida, y por ello hay que cuidarla y no reducirla a una simple cosa u objeto de nuestra manipulación [nº 82].

7. Zoriontasunaren dimentsio ezberdinak balioesten ikasi, que

no pueden reducirse al hecho de tener o poseer. Tendríamos que


YANAPAY - 3

Fuente: https://www.cristianismeijusticia.net/files/papes234.pdf

apreciar las dimensiones más relacionales de la felicidad que comportarían aprender a vivir con lo que realmente necesitamos. Esta austeridad de vida quiere decir vivir más sencillamente para que todos puedan vivir… La encíclica advierte de que «la constante acumulación de posibilidades para consumir distrae al corazón e impide valorar cada cosa y cada momento» [nº 222].

8. Dejarse guiar por el principio de precaución, recogido en la Declaración de Rio (1992). Según este principio, ante la posibilidad de daños graves e irreversibles no hace falta tener una certeza absoluta de éstos para tomar medidas. La encíclica lo relaciona con la opción preferencial por los pobres: «… permite la protección de los más débiles, que disponen de pocos medios para defenderse y para aportar pruebas irrefutables…» [nº 186].

9. Giza gaia eta ekologikoa hertsiki lotu. «Hoy no podemos

dejar de reconocer que un verdadero planteamiento ecológico se convierte siempre en un planteamiento social, que tiene que integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, con tal de escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» [nº 49]. Además, la encíclica entiende la dimensión del respeto a la diversidad cultural como parte de esta noción de justicia compleja, ya que son los más pobres y las minorías culturales quienes más padecen la problemática ecológica. Hace también una crítica a la homogenización de las culturas: «La desaparición de una cultura puede ser tanto o más grave que la desaparición de una especie animal o vegetal» [nº 144].

10. Recuperar una cierta sacralidad de la naturaleza. Por ejemplo, acercamientos a la realidad desde algunas tradiciones filosóficas y religiosas, como el budismo, el hinduismo, las tradiciones amerindias y el taoísmo, que rompen la marcada dualidad sujeto-objeto típicamente occidental.

11. Retornar a la simplicidad y a la capacidad de disfrutar con poco, que nos permite detenernos

a valorar lo pequeño, agradecer las posibilidades que ofrece la vida sin aferrarnos a lo que tenemos ni entristecernos por lo que no poseemos [nº 222]. Askatasun eta kontzientziaz bizitako soiltasuna askatzailea da [nº 223]. Y relaciona la sobriedad con el hecho de que no puede vivirse una sobriedad feliz sin estar en paz con uno mismo [nº 225]. Esta paz interior «tiene mucho que ver con el cuidado de la ecología y con el bien común, porque auténticamente vivida, se refleja en un estilo de vida equilibrado unido a una capacidad de admiración que lleva a la profundidad de la vida» [nº 225].

13. Valorar el descanso, la dimensión celebrativa de la vida, doanekoa eta harkorra

den dimentsioa, ez egite hutsetik ezberdina dena. Y «de esta manera, la acción humana es preservada no únicamente del activismo vacío sino también del desenfreno voraz y de la conciencia aislada que conduce a perseguir solamente el beneficio personal» [nº 237].


4 - YANAPAY

Agenda CAMPAÑA GLOBAL I WELCOME/ YO ACOJO Días: 4 de marzo Hora: 13:00 h Lugar: Ayuntamiento de Pamplona Organiza: Anmistía Internacional Teléfono: 637819666

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS: CRISIS PERSONAS REFUGIADAS “VISITA A LA CONGDN DE UNA REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL KURDISTAN – IRAK”

Días: 10 de marzo Hora: 11:30 - 13:00 h Lugar: Sede CONGDN. Grupo barrio de San Pedro 31, Bajo izquierda Organiza: CONGDN Confirmación: comunicación@congdnnavarra.org

CURSO FORMACIÓN (20€) “SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN EL SUR. FINANZAS ÉTICAS”. JORDI CALVO Días: 18 de marzo Hora: 9:00 - 14:00 h Lugar: Civivox Condestable. Pamplona Organiza: SETEM Contacto: nafarroa@setem.org

CONFERENCIA USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y CONTRATACIÓN VERDE

Días: 23 de marzo Hora: :19:30 h Lugar: Civivox Iturrama. Pamplona Organiza: Foro Social Iturrama Contacto: navarra@procladeyanapay. org 948250400 ¿Quieres recibir el Folleto “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2g5VzRf y completa tu subscripción. Eskerrik asko

Reflexión Te hice a ti Un hombre que pasaba por el bosque vio un zorro que había perdido sus patas, por lo que el hombre se preguntaba cómo podría sobrevivir. Entonces vio llegar a un tigre que llevaba una presa en su boca. El tigre ya se había hartado y dejó el resto de la carne para el zorro. Al día siguiente, Dios volvió a alimentar al zorro por medio del mismo tigre. El hombre comenzó a maravillarse de la gran bondad de Dios y se dijo: -Voy también yo a quedarme en un rincón, confiando en el Señor, y éste me dará cuanto necesito. Así lo hizo durante muchos días. Pero no sucedía nada. El pobre hombre estaba casi a las puertas de la muerte cuando oyó una voz que le decía: - ¡Oh tú, que te hayas en la senda de error, abre tus ojos a la verdad! ¡Sigue el ejemplo del tigre y deja de imitar al pobre zorro mutilado! Luego, el hombre vio a una niña aterida y tiritando de frío dentro de un ligero vestidito y con pocas perspectivas de conseguir comida decente. Se encolerizó y le dijo a Dios: - ¿Por qué permites estas cosas? ¿Por qué no hacer nada para solucionarlo? Durante un rato, Dios guardó silencio. Pero aquella noche, de improviso le respondió: - Ciertamente que he hecho algo. Te he hecho a ti. Fuente: OTERO, Herminio. Parábolas en son de paz. p. 117.

Otoitza - Oración Jauna, barkamena eskatzen dizugu xahutzeagatik, gure hondakinak herrialde pobreetara eramateagatik. “Erabili eta botatzeko” ohitura hartu dugu, eta ez ditugu balioesten eskuan ditugun gauzak. Lagundu baliabideak arduraz erabiltzen, lagundu gure ondasunak zaintzen. Eman zure argia, gure ohituren ondorioak argitasun handiagoz ikus ditzagun.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.