Yanapay 53 (junio 2016)

Page 1

sembrando solidaridad

yanapay laguntza zabaltzen

Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Nº 53 - Junio 2016 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - 53. Zenbakia - Ekaina 2016

Proclade Yanapay // Nafarroa Hiribidea 1 - 20013 Donostia // Teléfono: 943 29 80 55 // gipuzkoa@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621

Propuesta del Mes

E

n la Cumbre para el Desarrollo Sostenible (septiembre de 2015), los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.

de vacaciones para cambiar un poco nuestro pequeño mundo y entorno! Entre todos y todas podremos hacer un mundo mejor.

Por eso, la propuesta de este mes va a consistir en que cada uno de nosotros y nosotras cree sus propios objetivos de desarrollo. Os proponemos que os planteéis 5 pequeños objetivos para cumplir este verano (por ejemplo: visitar algún familiar, hacer oración, dedicar tiempo a tus hijos hijas o padres y madres, etc…). ¡Vamos a aprovechar el momento

El rincón de Francisco


2 - YANAPAY

A

principios del presente año entraban en vigor los 17 objetivos mundiales que tienen como intención erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia y solucionar el cambio climático. Se les conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y son herederos directos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Naciones Unidas se ha otorgado un plazo de 15 años, hasta 2030, para conseguirlos. La idea de estos objetivos surgió en el año 2000, cuando los países miembros de las Naciones Unidas establecieron ocho metas de desarrollo humano, los ODM, que pretendían alcanzar antes del año 2015. Los ocho ODM pretendían erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Con ellos se diseñó una agenda

- alcances y límites que marcaba la dirección en la que debería encaminarse la ayuda al desarrollo y la cooperación internacional al mismo tiempo que definía las prioridades de los países en desarrollo. Gracias a estos ODM se han logrado grandes avances a nivel mundial en la lucha por la reducción de la pobreza. Pero de ninguna manera se ha conseguido todo lo que se pretendía cuando fueron aprobados hace 15 años. Por eso, faltando poco tiempo para llegar al año 2015 y viendo que no se lograba cumplir con las metas que todos los países miembros de las Naciones Unidas se habían impuesto, la maquinaria de la ONU se puso de nuevo en marcha y, basándose en la experiencia acumulada, aprobó una nueva hoja de ruta para luchar contra la pobreza que quedó plasmada en los nuevos ODS.

Hace falta la colaboración de todas las personas Los 17 ODS van acompañados de 169 metas que abarcan desde la protección de los océanos hasta la erradicación del hambre y la pobreza, pasando por la reducción

de los muertos en carretera o el paro juvenil. Un vasto universo de buenos deseos e intenciones que necesitan un gran esfuerzo de concreción por parte de los países que los van a aplicar para ser efectivos. La amplitud de metas no nos debe hacer olvidar que la principal novedad con respecto a los ODM es que la nueva agenda de desarrollo no solo tiene en cuenta las consecuencias de la pobreza sino que también se fija en sus causas. Además, su proceso de elaboración ha sido mucho más inclusivo, participativo y transparente que el de los ODM, a pesar de que en los días previos a su aprobación hubo varias reuniones secretas donde las grandes multinacionales impusieron una serie de criterios que han sido recogidos en el documento final. Los ODM dividían el mundo en dos partes separadas: la de los países en vías de desarrollo a los que se les imponían enormes deberes para salir de la pobreza, y el de los ricos cuya principal función era la de financiar las medidas que tenían que tomar los primeros. Por eso, también resulta muy significativa la segunda novedad de los nuevos objetivos, y es que estos no están diseñados


YANAPAY - 3 sólo para los países en vías de desarrollo sino que al poner el énfasis en las causas de la pobreza implican a todos los estados del mundo, y obligan a todos a hacer esos deberes necesarios para conseguir un desarrollo sostenible para el conjunto del planeta. Por tanto, podemos decir que los ODS se presentan como una gran oportunidad para acelerar la trayectoria del desarrollo y para conseguir este de forma solidaria entre todos los países independientemente de su grado actual de desarrollo.

En África está la clave del éxito de los ODS Está claro que África ha avanzado en la consecución de los ODM y ha logrado resultados muy importantes, alcanzando casi algunas de las metas propuestas hace 15 años. Pero la verdad es que todavía queda mucho por hacer porque es donde menos éxitos se han conseguido con respecto al resto de los continentes. Por eso mismo, también es fácil constatar que tras 15 años y a pesar de los muchos logros alcanzados, África no ha variado su posición en el mundo, sigue siendo el continente más atrasado. Quizás sea por esto que desde un primer momento los países africanos se han volcado con los ODS. Muestra de la importancia dada por los distintos países del continente a los ODS es que la Unión Africana produjo un documento, el llamado Common África Position (CAP) on the Post 2015 Development Agenda, que recogía las prioridades de desarrollo del continente. Muchas de las propuestas contenidas en él se ven hoy reflejadas en los 17 ODS y en sus 169 metas. Por tanto, los ODS se presentan como una gran oportunidad para acelerar la trayectoria del desarrollo en África y darle el papel relevante que se merece a nivel mundial. Por eso mismo, algún experto ha dicho que en África es donde de verdad se podrá ver si los ODS sirven para algo. De que triunfen o fracasen en

este continente depende el éxito de los mismos.

Son muchos los problemas Todavía queda mucho por hacer para que los ODS empiecen a plasmarse en medidas concretas en los distintos países. Por ejemplo, aún no están aprobados los indicadores que servirán para medir el progreso de cada Objetivo con sus correspondientes metas. En teoría estos tenían que estar disponibles para finales de marzo 2016, pero las discusiones en torno a ellos son numerosas. Otro de los grandes problemas que presentan los ODS es su ambigüedad. Muchos puntos quedan demasiado abiertos y al arbitrio de los países. Por ejemplo no se especifica cuál es el porcentaje de energía obtenido de fuentes renovables que es considerado satisfactorio para decir que se cumple el Objetivo número 7. Cada país podrá fijar una cantidad distinta y decir que se trata de un aumento sustancial con respecto al porcentaje anterior y que por tanto cumple con el Objetivo. Pero el principal escollo con el que se encuentra la implementación de los ODS es, una vez más, el económico. De muestra nos sirven las dudas levantadas por el Comité intergubernamental de expertos sobre la financiación del desarrollo sostenible que ha estimado que el coste de proporcionar una red de seguridad social para erradicar la pobreza extrema estaría alrededor de 66 mil millones de dólares al año, mientras que las inversiones anuales en la mejora de las infraestructuras (agua, agricultura, transporte, electricidad…) podrían suponer unos 7 billones de dólares a nivel mundial, por citar solo algunos

ejemplos. Por eso, el Comité afirma que las aportaciones de las finanzas públicas y la ayuda internacional son esenciales para el cumplimiento de los ODS, pero también insiste en que el dinero generado por el sector privado, a través de las reformas fiscales y la lucha contra el tráfico ilícito de capitales y la corrupción, son igualmente imprescindibles. Aquí tenemos una nueva clave con respecto a los ODS, su consecución no depende ya sólo de las inversiones públicas o de la ayuda al desarrollo sino que están abiertos a las inversiones privadas, con lo peligroso que esto puede llegar a ser, ya que las empresas y grandes corporaciones transnacionales primarán sus propios beneficios e intereses antes que el bienestar humano. Además, optarán por modelos de desarrollo basados en el neocapitalismo más salvaje, el cual ya se encuentra con un terreno muy abonado para su implantación gracias a las reformas impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a gran número de países en las últimas décadas. Por su parte, las ONG critican que los medios financieros puestos a disposición de los ODS son los que ya existían y que fueron ineficaces a la hora de hacer realidad los ODM y por eso, muchas piensan que estos nuevos objetivos de desarrollo pueden quedarse a mitad de camino si no se establecen profundas reformas financieras a nivel mundial y se habilita más dinero para su implementación. Podríamos concluir diciendo que por ahora da la impresión de que sabemos lo que queremos conseguir pero ignoramos cómo haremos. Y mientras encontramos el camino, los expertos nos abruman con informes y propuestas que, a pesar de sus buenas intenciones, corren el riesgo de quedarse solo en eso, en papel, si no existe una verdadera voluntad política por parte de los países más poderosos a la hora de implicarse en el esfuerzo común por conseguir hacer realidad los ODS. Chema Caballero


4 - YANAPAY

Agenda PROGRAMA DE ACOGIDA: “VACACIONES EN PAZ” Organiza: Ayuntamiento de Donostia Teléfono: 943 48 14 71 - 943 48 19 83 Email: lankidetza_cooperacion@donostia.eus

JORNADA: “DÍA IKASTOLA MARIAREN BIHOTZA” Día: 12 de junio (domingo) Hora: 11:30 a 19:00 Lugar: Ikastola Mariaren Bihotza Organiza: APYMA Mariaren Bihotza Teléfono: 943 27 94 49 Web: www.mariarenbihotza.eus Email: mbihotza@ikastola.net

CONCENTRACIÓN: “CÍRCULOS DE SILENCIO” Día: 16 de junio (jueves) Hora: 19:30 - 19:45 Lugar: Plaza de Gipuzkoa Organiza: 12 organizaciones diferentes, entre ellas Proclade Yanapay Teléfono: 943 29 80 55 Email: gipuzkoa@procladeyanapay.org

TALLER: “MICROFINANZAS COMO HERRAMIENTA TRANSFORMADORA” Día: 24 de junio (viernes) Hora: 19:00- 20.15 Lugar: Impact Hub Donostia (Tabakalera , 3er piso) Organiza: Oikocredit Teléfono: 610 803 240 Web: euskadi.oikocredit.es Email: euskadi@oikocredit.org

EXPOSICIÓN: “LESBOS: EL PRIMER PASO A EUROPA” Días: 30 junio al de 4 de septiembre Lugar: Centro Cultural Aiete Organiza: Ayuntamiento de Donostia Teléfono: 943 48 14 71

¿Quieres recibir el Folleto “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR y completa tu subscripción. Eskerrik asko

Reflexión Objetivos de Desarrollo Sostenible

C

uando pienso en los objetivos del desarrollo sostenible y en esos 15 años para llegar a cumplirlos, pienso en todo el trabajo que tienen que hacer los países y en todo lo que tienen que reflexionar y mejorar. Pero cuando realmente reflexiono sobre el tema, me doy cuenta de que, para alcanzar estos objetivos, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tú y como yo. En esa lista aparezco yo…y me pregunto, ¿qué es lo que puedo hacer para ayudar a cambiar el mundo y no solo mi mundo? Si leo cada objetivo en su generalidad (por ejemplo: Poner fin a la pobreza en todas sus formas

en todo el mundo), me parece imposible poder lograr nada por mí misma, y siento que no puedo hacer gran cosa… a veces siento que lo que hago es tan solo una gota en el mar, pero no hay que olvidar que el mar sería menos si le faltara esa gota. Y si cada uno pone esa gotita, el mar puede ser cada vez mayor y lograr cosas inimaginables. Vuelvo a releer la pregunta que me he hecho antes a mí misma y se me ocurre una idea. Por cada objetivo me pondré una meta asequible a mis posibilidades y durante estos años intentaré ir cumpliéndola, porque si todas las personas ponemos de nuestra parte, podemos ir cambiando el mundo.

Otoitza No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda, y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque lo has querido y porque te quiero. Porque existe el vino y el amor, es cierto. Porque no hay heridas que no cure el tiempo.

Abrir las puertas, quitar los cerrojos, abandonar las murallas que te protegieron. vivir la vida y aceptar el reto, recuperar la risa, ensayar el canto, bajar la guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo, celebrar la vida y retomar los cielos. No te rindas, por favor no cedas, Aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños. Porque cada día es un comienzo nuevo. Porque ésta es la hora y el mejor momento. Porque no estás sola. Porque yo te quiero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.