sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Nº 57 - Enero 2017 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - 57. Zenbakia - Urtarrilla 2017
Proclade Yanapay // Nafarroa Hiribidea 1 - 20013 Donostia // Teléfono: 943 29 80 55 // gipuzkoa@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621
Propuesta del Mes
H
oy te animamos a que te impliques. Hay muchas maneras de ayudar, de colaborar con las personas refugiadas. Te animamos a que encuentres la que mejor se adata a tí y tus circunstancias. Te animamos a que encuentres la que mejor se adata a tí y tus circunstancias. Te sugerimos algunas: 1. Dona dinero. 2. Dona ropa nueva o usada y comida. 3. Realiza voluntariado. 4. Aloja personas refugiadas en tu casa. 5. Organiza o únete a campañas en las redes sociales. Pero lo importante es tu implicación; la indifirencia mata. Eskerrik asko
¿Conoces el proyecto de Zaporeak Solidario? http://www.zaporeak-sabores.com
2 - YANAPAY
Mensaje del PAPA francisco para la jornada mundial de la PErsona migrante y refugiadA Al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen una piedra de molino al cuello y lo arrojasen al fondo del mar. Mateo 18,6 Estracto del texto. «El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí; y el que me acoge a mí, no me acoge a mí, sino al que me ha enviado» (Mc 9,37; cf. Mt 18,5; Lc 9,48; Jn 13,20). Con estas palabras, los evangelistas recuerdan a la comunidad cristiana una enseñanza de Jesús que apasiona y, a la vez, compromete. Estas palabras trazan el camino seguro que conduce a Dios, partiendo de los y las más pequeñas y pasando por el Salvador. Pero los evangelistas se fijan también en la responsabilidad de la persona que actúa en contra de la misericordia: «Al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen una piedra de molino al cuello y lo arrojasen al fondo del mar» (Mt 18,6; cf. Mc 9,42; Lc 17,2). ¿Cómo no pensar en esta severa advertencia cuando se considera la explotación ejercida por gente sin escrúpulos, ocasionando daño a tantos niños y niñas, que son iniciadas en la prostitución o atrapadas en la red de la pornografía, esclavizadas por el trabajo de menores o reclutados como soldados, involucradas en el tráfico de drogas y en otras formas de delincuencia, obligadas a huir de conflictos y persecuciones, con el riesgo de acabar solas y abandonadas?
Hoy, la emigración no es un fenómeno limitado a algunas zonas del planeta, sino que afecta a todos los continentes y está adquiriendo cada vez más la dimensión de una dramática cuestión mundial. No se trata sólo de personas en busca de un trabajo digno o de condiciones de vida mejor, sino también de hombres y mujeres, ancianos y ancianas y niños y niñas que se ven obligadas a abandonar sus casas con la esperanza de salvarse y encontrar en otros lugares paz y seguridad. Son principalmente los y las niñas quienes más sufren las graves consecuencias de la emigración, casi siempre causada por la violencia, la miseria y las condiciones ambientales, factores a los que hay que añadir la globalización en sus aspectos negativos. La edad infantil, por su particular fragilidad, tiene unas exigencias únicas e irrenunciables. En primer lugar, el derecho a un ambiente familiar sano y seguro; además, el derecho-deber de recibir una educación adecuada, en la familia y también en la escuela, donde los y las niñas puedan crecer como personas y protagonistas de su propio futuro y del respectivo país. De hecho, en muchas partes del mundo, leer, escribir y hacer cálculos elementales sigue siendo privile-
gio de unas pocas personas. Todos los y las niñas tienen derecho a jugar y a realizar actividades recreativas, tienen derecho en definitiva a ser niños y niñas. Sin embargo, los y las niñas constituyen el grupo más vulnerable entre las personas emigrantes, porque, mientras se asoman a la vida, son invisibles y no tienen voz: la precariedad los priva de documentos, ocultándolos a los ojos del mundo; la ausencia de personas adultas acompañantes, impide que su voz se alce y sea escuchada. De ese modo, los y las niñas emigrantes acaban fácilmente en lo más bajo de la degradación humana, donde la ilegalidad y la violencia queman en un instante el futuro de menores inocentes, mientras que la red de los abusos a los y las niñas resulta difícil de romper.
¿Cómo responder a esta realidad? En primer lugar, siendo conscientes de que el fenómeno de la emigración está conectado a un mandamiento de Dios: «No oprimirás ni vejarás al forastero, porque forasteros fuisteis vosotros en Egipto» (Ex 22,20); «Amaréis al forastero, porque forasteros fuisteis en Egipto» (Dt 10,19). Hay que tener la certeza de
YANAPAY - 3
Fuente: h ps://w2.va can.va/content/francesco/es/messages/migra on/documents/papa-francesco_20160908_world-migrants-day-2017.html
que nadie es persona extranjera en la comunidad cristiana, que abraza «todas las naciones, razas, pueblos y lenguas» (Ap 7,9). Todos y todas son valiosas, las personas son más importantes que las cosas, y el valor de cada institución se mide por el modo en que trata la vida y la dignidad del ser humano.
También es necesario centrarse en la protección, la integración y en soluciones estables. Ante todo, se trata de adoptar todas las medidas necesarias para que se asegure a los y las niñas emigrantes protección y defensa, ya que «estos chicos y chicas terminan con frecuencia en la calle, abandonados a sí mismos y víctimas de explotadores sin escrúpulos que, más de una vez, las transforman en objeto de violencia física, moral y sexual» (Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado 2008). Por otra parte, la línea divisoria entre la emigración y el tráfico puede ser en ocasiones muy sutil. Hay muchos factores que contribuyen a crear un estado de vulnerabilidad en las personas emigrantes, especialmente si son niños y niñas: la indigencia y la falta de medios
de supervivencia ―a lo que habría que añadir las expectativas irreales inducidas por los medios de comunicación―; el bajo nivel de alfabetización; el desconocimiento de las leyes, la cultura y, a menudo, de la lengua de los países de acogida. Esto las hace dependientes física y psicológicamente. Pero el impulso más fuerte hacia la explotación y el abuso de los y las niñas viene a causa de la demanda. Si no se encuentra el modo de intervenir con mayor rigor y eficacia ante las personas explotadoras, no se podrán detener las numerosas formas de esclavitud de las que son víctimas los y las menores de edad. En segundo lugar, es necesario trabajar por la integración de los y las niñas y jóvenes emigrantes. Ellos dependen totalmente de la comunidad de personas adultas y, muy a menudo, la falta de recursos económicos es un obstáculo para la adopción de políticas adecuadas de acogida, asistencia e inclusión. La situación de los y las emigrantes menores de edad se agrava más todavía cuando se encuentran en situación irregular o cuando son captados por el crimen organizado. No es raro que sean arrestadas y, puesto que no tienen dinero para pagar la fianza o el viaje de vuelta, pueden permanecer por
largos períodos de tiempo recluidas, expuestas a abusos y violencias de todo tipo. En tercer lugar, les hago un vehemente llamamiento para que se busquen y adopten soluciones permanentes. Puesto que este es un fenómeno complejo, la cuestión de las personas emigrantes menores de edad se debe afrontar desde la raíz. Las guerras, la violación de los derechos humanos, la corrupción, la pobreza, los desequilibrios y desastres ambientales son parte de las causas del problema. Los y las niñas son los primeros en sufrirlas, padeciendo a veces torturas y castigos corporales, que se unen a las de tipo moral y psíquico, dejándoles a menudo huellas imborrables. Por tanto, es absolutamente necesario que se afronten en los países de origen las causas que provocan la emigración. Esto requiere, como primer paso, el compromiso de toda la Comunidad internacional para acabar con los conflictos y la violencia que obligan a las personas a huir. Por último, deseo dirigir una palabra a las personas, que camináis al lado de los y las niñas y jóvenes por los caminos de la emigración: ellos y ellas necesitan vuestra valiosa ayuda, y la Iglesia también os necesita y os apoya en el servicio generoso que prestáis.
4 - YANAPAY
Agenda
Hausnartuz
PROGRAMA DE ACOGIDA: “VACACIONES EN PAZ”
stoy pensando sobre la fragilidad de la civilización. Mira a tu alrededor, el edificio en el que te encuentras, la carretera por la que has viajado esta mañana. Todo lo que ves fue construido por personas que pensaban que podrían levantarse por la mañana y no ser disparadas por nadie, personas que sabían que no tendrían que atravesar un checkpoint para llegar al trabajo, personas con la seguridad de que podrían regresar a su casa a cenar. Convencidas de que su casa seguiría allí un día más.
Días: De enero a abril Hora: 19:30 Lugar: Donostia Organiza: Departamento de Cooperación del Ayuntamiento de Donostia Teléfono: 943 48 14 71 Email: oporrakbakean@donostia.eus Web: www.oporrakbakeandonostia.eus
CELEBRACIÓN: “GAZTE MEZA - MISA JÓVENES” Días: 15 y 29 de diciembre (domingo) Hora: 19:30 Lugar: Mariaren Bihotza Parroquia Organiza: Pastoral Barrutiko Gazte Pastoraltza Teléfono: 943 27 94 38
E
En estos momentos hay cincuenta millones de personas refugiadas en el mundo, más que en ningún otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Para cada una de esas personas su
vida cambió de un día para otro. Su mundo sólido y predecible saltó por los aires y se disolvió en un caos lleno de peligros y dolor. He empezado a pensar en la humanidad como una familia, una de esas que pelea pero que después tiene obligaciones con el resto de miembros, que cuando las cosas se ponen feas deja atrás cualquier discusión o división y cuida del resto. A veces hay personas que necesitan que otras les dejen entrar en su vida y las proteja; esa es la función de una verdadera familia. Es momento de cuidar de otras personas. Tienes dos minutos para correr. ¿Qué vas a llevar contigo?
CARAVANA VASCA CON EL SAHARA Recogidad de alimentos Día: 14 de enero (sábado) Hora: 9:00-20:00 Lugar: Bretxa Salida Día: 25 de febrero (sábado) Hora: 10:00 Lugar: Zurriola Organiza: Asociación de amigas y amigos de la RASD Teléfono: 618 380 308 Email: maiteber@irakasle.eus
Otoitza Jainko Aita,
CONCENTRACIÓN: “CÍRCULOS DE SILENCIO” Día: 19 de enero (jueves) Hora: 19:30 - 19:45 Lugar: Plaza de Gipuzkoa Organiza: 12 organizaciones Teléfono: 943 29 80 55 Email: gipuzkoa@procladeyanapay.org
Nahiko nuke zeruko aingerua izan, “Aintza zeruan Jainkoari eta bakea lurrean haren gogoko gizakiei” ozenki kantatzeko. Nahiko nuke mendi haietako artzain izan, aingeruak ikusi eta aingeruei entzuteko, Jesus sehaskan ikusteko eta Jainkoari ikusitakoagatik eta entzundakoagatik eskerrak emateko. Nahiko nuke San Jose izan, Mariak eta Umeak behar zutenaz arduratzeko. Nahiko nuke Maria izan, umetxoa besoetan hartzeko, eta honek niri irribarre egiteko.
¿Quieres recibir el Folleto “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2g5VzRf y completa tu subscripción. Eskerrik asko
Nahiko nuke naizena izan, familiako guztiekin, gabon-kantak kantatuz, zoriontsu sentitzeko. Eskerrak, Aita, zure Seme kutuna gure artera, gu bezala bizitzera, bidali duzulako. Inork ez ditu pertsonak maite zuk maite dituzun bezala.