Yanapay 6 (abril 2017) Ed. Pamplona

Page 1

sembrando solidaridad

yanapay laguntza zabaltzen

Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Nº 6 - Abril 2017 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - 6. Zenbakia - Apirila 2017

Proclade Yanapay // Avda Pio XII 45 - 31008 Pamplona // Teléfono: 948 25 04 00 // navarra@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621

Propuesta del Mes

H

ace dos año que iniciamos la campaña “La comida no se tira” que pretende incidir en un tema tan importante y tan cercano como es el tema de nuestro consumo. Tirar la comida es un acto que choca frontalmente con la responsabilidad, la ética y la sostenibilidad. Sólo en España se tiran al año 7,7 millones de toneladas al año. El 20% de esa cantidad es de productos procesados que se tiran de la mesa, es decir, 1,54 millones de toneladas. ¿Y eso como lo trasladamos a nuestra realidad? Muy fácil, nos hemos centrado en el comedor del colegio Claret Larraona, y hemos querido investigar qué estamos haciendo. Proclade Yanapay junto con toda la comunidad educativa, cocina, comedor y las familias nos hemos puesto a trabajar en la misma dirección. En el mes de febrero conformamos un equipo de investigación, con alumnos y alumnas de 6º, en total 14, quienes han sido los artífices de que el proyecto cogiera fuerza y se ejecutara. La semana del 20 al 24 de febrero medimos cada día la comida que 5º y 6º tiraba, en total 51,020 kilos, 205 gramos por persona y día. Durante tres semanas nos encargamos de sensibilizar mediante un montón de actividades: Presentación en el comedor (de 3º a 6º), presentación en aula (5º y 6º), composición de una canción, edición de un video, creación y

representación de una obra de tteatro (5º, 6º y todo infantil), carteles, adaptación del juego de las banderas, colgantes donde pone “yo no tiro la comida”, presentación en Pastoral, presentación en la comisión de comedor de la APYMA… Se nos han ocurrido muchas razones para no tirar la comida: Hay personas que pasan hambre, tirar la comida es cruel, simplemente por el hecho de que tú desprecias lo que esa persona necesita para vivir…¿nunca lo has pensado? Comerte la comida de tu plato es respetarle, y desde ahí puedes ponerte en su lugar y quieras hacer algo por esas personas por las que cada día al mirar tu plato de comida te acuerdas. Es respeto por quien hace la comida, quien te la está sirviendo, quien está pagando esa comida, quien no puede acceder a ella. Respeto a la naturaleza, a esos animales, a la contaminación que

provoca tanto la generación de comida, el transporte, la cocina, el desperdicio… Y además, tu salud depende de la comida de comas…ese menú está pensado para tu buena nutrición, si no lo comes, a tu cuerpo le faltarán nutrientes, vitaminas, minerales…. Todo esto para volver a medir la semana del 20 al 24 de marzo, con el mismo menú. El resultado: hemos tirado casi un 20% menos de alimentos. Todo un éxito. 10 kilos menos de comida a la basura. Si lo trasladamos al año supondría tirar 350 kilos menos, es mucho, es demasiado y merece la pena seguir intentando no tirar la comida. Nuestra propuesta del mes es muy sencilla: Piensa este mes acerca de la comida, la posibilidad de comer cada día, quien no puede comer, y haz un ejercicio: No tires la comida de tu plato. Si algo no lo vas a comer no lo pidas. Si lo tienes cómetelo.


2 - YANAPAY

COMERCIO JUSTO Cambiar nuestros hábitos para cambiar el mundo

¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene la ropa que utilizas y por qué es tan barata? ¿Sabes cuáles son las condiciones en las que trabajan los productores del café que desayunas todas las mañanas? ¿Te gusta el chocolate de calidad? ¿Y si te decimos que cambiar tus hábitos de consumo, puede mejorar enormemente el mundo en el que vivimos? Te vamos a contar cómo.

E

xiste una alternativa al comercio convencional: el llamado Comercio Justo. Se trata de un modo de consumo basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que presta especial atención a criterios sociales y medioambientales y que contribuye al desarrollo sostenible, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos/as, especialmente en el sur. Así es como la Organización Internacional de Comercio Justo define este sistema que iremos desgranando paso a paso.

Un poco de historia

El movimiento del Comercio Justo surgió en Estados Unidos entre la década de 1940 y 1950. Varias organizaciones empezaron a comprar telas y artículos de artesanía realizados en países en desarrollo por productores que hasta ese momento no estaban cobrando el precio que merecían por su labor. Prescindiendo de intermediarios innecesarios, estas entidades adquirían estos productos a cambio de salarios justos por el trabajo realizado. Casi una década después, en Reino Unido, la ONG Oxfam comenzó a vender artesanías fabricadas por refugiados chinos. En 1964, creó la primera Organización de Comercio Justo y, cinco años después, abriría la primera tienda, llamada “Tienda del Tercer Mundo”. La red de establecimientos solidarios se fue extendiendo por África, Asia

y América Latina. En 1987, once importadoras europeas configuraron la Asociación Europea de Comercio Justo y, en 1989, se fundó la actual Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO, en sus siglas en inglés) que, en la actualidad, arropa a 400 organizaciones de todo el mundo. En España, las primeras iniciativas surgieron en 1986, con una tienda en Donosti (organización Traperos de Emaús) y en Córdoba (Cooperativa Sandino, hoy ‘Ideas’). A partir de ese momento fueron sumándose más ONGD y, a día de hoy, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo está formada por 29 organizaciones y 130 puntos de venta.

Principios Internacionales

El Comercio Justo se basa en cuatro pilares fundamentales: • Garantizar las condiciones laborales y salarios adecuados para los productores del sur. • No a la explotación laboral infantil. • Igualdad entre hombres y mujeres, que reciben mismo trato y retribución económica. • Respeto al medioambiente. Estos cuatro fundamentos quedan recogidos de forma extensa en los diez principios internacionales que se exigen a todas las organizaciones y productores que quieren formar parte de la red de Comercio Justo: 1. Crear oportunidades para productores/as con desventajas económicas: el objetivo es

reducir la pobreza, por lo que se apoya especialmente a las personas más desfavorecidas. 2. Transparencia y responsabilidad: involucrar a empleados/as y productores/as en la toma de decisiones y utilizar canales de comunicación abiertos a todos los niveles de la cadena de suministro. 3. Prácticas comerciales justas: para ello, se asegura por ejemplo el respeto de los contratos, el aviso y compensación económica en caso de cancelación de pedido, el cumplimiento de los compromisos acordados… 4. Pago de un precio justo: se paga aquello que se ha establecido de mutuo acuerdo por todas las partes de forma dialogada y la remuneración es la misma para hombres y mujeres. 5. Ausencia de trabajo forzoso e infantil: la organización se adhiere a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. 6. No discriminación, equidad de género y libertad de asociación sindical: a la hora de contratar o remunerar, no se discrimina a ninguna persona por motivos de raza, casta, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, ideas políticas, edad… Además, los empleados tienen pleno derecho a asociarse y afiliarse a sindicatos de su elección. 7. Buenas condiciones de trabajo: se proporciona un entorno de trabajo saludable y seguro que cumple con los convenios de la OIT.


YANAPAY - 3

Fuentes consultadas: Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Guía Didáctica ‘Vive el Comercio Justo en las aulas’ (Centros Educativos por el Comercio Justo) y Setem

8. Facilitar el desarrollo de capacidades: otro objetivo importante es fomentar que las habilidades y capacidades de los empleados se desarrollen plenamente, ofreciéndoles actividades que les ayuden a mejorar en su gestión, producción… 9. Promoción del Comercio Justo: también es importante crear conciencia y sensibilizar a la sociedad de la necesidad de este tipo de comercio. 10. Respeto por el medio ambiente: uso de materias primas extraídas de forma sostenible y de tecnologías que reduzcan el consumo de energía o que se valgan de energías renovables; reutilizar material reciclado…

Quiénes son los productores/as

Se trata de pequeñas cooperativas, grupos de mujeres, familias desfavorecidas o talleres para personas con algún tipo de discapacidad. Por lo general, los productores y productoras viven y trabajan en América Latina, África y Asia y son grupos de población con dificultades económicas que no reciben una retribución justa por su trabajo o no pueden acceder al

mercado convencional por razones sociopolíticas, geográficas, falta de experiencia o de recursos. Por esta razón, un precio “justo” el que hace frente a todos los costes de producción y permite a los productores tener una vida digna.

Productos disponibles

Aunque en un principio la venta se reducía a unos pocos productos artesanales y textiles, en la actualidad, la oferta es de los más variada: • Alimentos y bebidas. • Ropa y textiles. • Artesanía y bisutería. • Muebles. • Juguetes. • Móviles. • Papelería. • Cosmética y productos de higiene. • Productos de limpieza.

Cómo distinguir que un producto es “justo” Todas las organizaciones que forman parte de la Organización Mundial del Comercio Justo deben acreditar que cumplen con los diez principios internacionales y someterse periódicamente a

evaluaciones y auditorías externas por parte de otras organizaciones. Una vez que está garantizada su legitimidad, reciben las certificaciones y sellos de garantía que podemos encontrar en todos los productos. Por lo que, si queremos estar seguros de estar comprando un producto de Comercio Justo, debemos fijarnos en que cuente con alguno de los siguientes sellos: Fairtrade Internacional; ECOCERT Comercio Justo, FUNDEPPO (Fundación de Pequeños Productores Organizados) y Naturland.

Un mercado en auge

Desde 2002, el segundo sábado de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo, una fiesta que nos recuerda que, a día de hoy, esta red solidaria sigue creciendo y que es importante que lo siga haciendo si queremos que la brecha entre “ricos y pobres” se reduzca. Ya son más de 4.000 tiendas en 20 países del mundo y se estima que más de 2,5 millones de productores de 70 países del sur y 500 organizaciones importadoras forman parte de esta red. Unos datos muy alentadores. Y tú, ¿te sumas al cambio?


4 - YANAPAY

Agenda MUESTRA DE CINE: “EL MUNDO Y LOS DERECHOS HUMANOS” Días: 3, 10, 24 de abril. Hora:19:00 - 21:30 Lugar: Casa de la Juventud de Pamplona Organiza: Ipes, No solofilms, F. Rinaldi, UPNA, Amnistía Internacional, Mugarik Teléfono: 948 225 991

MUESTRA DE CINE: “EL MUNDO Y LOS DERECHOS HUMANOS” Días: 4, 11, 28 de abril Hora: 18:30 - 21:00 Lugar: Civivox Condestable Organiza: Ipes, No solofilms, F. Rinaldi, UPNA, Amnistía Internacional, Mugarik Teléfono: 948 225 991

TEATRO: ”WORK IN PROGRESS. DERECHOS HUMANOS” Día: 7 de abril Hora: 20:00 Lugar: Casa de Cultura Villava Organiza: Casa Cultura Villava Teléfono: 948 332 659

CONFERENCIA: “LIFE RESPIRA. LA CALIDAD DEL AIRE QUE RESPIRAMOS EN ITURRAMA“ Días: 25 de abril Hora: 19:30 Lugar: Civivox Iturrama Organiza: Foro Social Iturrama Contacto: navarra@procladeyanapay.org Teléfono: 948 250 400

TEATRO: ¿QUÉ MOSCA TE HA PICADO? DE CLAN DE BICHOS. INFANTIL Y PRIMARIA

Días: 26 de abril Hora: 9:30 y 11:45 Lugar: Colegio Mayor Larraona Organiza: Proclade Yanapay Contacto: navarra@procladeyanapay.org Teléfono: 948 250 400

¿Quieres recibir el Folleto “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2g5VzRf y completa tu subscripción. Eskerrik asko

Hausnartuz MAITASUNAREN IRAULTZA Egun bereziak datoz kristauentzat. Kristautasunaren ospakizun bereziena dugu Aste Santua. Jesusen bizitzak zentzu guztia hartzen du bere azkeneko egunetan, berak bere bizitza ematen du Jainkoaren helburua bete dadin, justiziaren helburua bete dadin: maitasunaren helburua bete dadin. Galileatik etorritako zurgin xume batek sortutako eragina mundu osoan sakabanatuko da. Maitasunaren izenean irakaspen berriak zabalduko dira, eta honek hankaz gora jarriko ditu garai hartako agintarien legeak eta gizarte antolakuntza. Jesusen garaitik urte asko pasa dira baina gaur egun ere gizarte eskema edo patroi berdintsuak jarraitzen ditugu gure mundu honetan. Ez dugu saiakera handirik egin behar honen inguruan munduan suertatzen diren injustizia berriak jasotzeko. Teknologia mailan aurrerapen handiak ditugu, ikerketa mailan ere pauso handiak eman dira baina botere irrikak/ grinak gizatasunaren aurka jarri ditu lorpen asko. 2000 urte beranduago injustiziak dituen gizarte batean bizitzen jarraitzen dugu, eta guk kristau bezala, nola jokatu behar dugu injustiziak suertatzen dituztenen aurrean? Jesusengan dugu eredua, eta bere bizitzako azkeneko egunak horren islada. Jesusek maitasunaren izenean etengabe “urratzen” zituen lege injustuak. Jesusek boteretsuengan (judutarrak, erromatarrak...) beldurra sortzen zuen, bi arrazoi nagusiengatik: alde batetik, harridura sortzen zien galilear artisau batek (xumea) halako jakintzarekin haiei aurre egitea, armarik gabe eta maitasunaren izenean . Bestalde, nabarmena zen gizon hark herriarengan sortzen zuen mirespena eta hori ere ezin zuten onartu. Horregatik atxilotu, “epaitu” eta hil zuten. Gu ere Jesus bezala izan beharko genuke ; salatzaile, armarik gabe, maitasunez (zaila egiten da) justizia lortzeko helburuarekin borroka egin dezagun. Botere grina dutenek beldurra izan diezaguten. Beti jakinduriaz eta besteentzako eredu izan gaitezen. Jesusek ere bere azkeneko egunetan hainbat eredu utzi zizkigun: • Berak badaki gainean zer datorkion, eta horren beldur da (gu ere askotan izan gaitezkeen bezala) baina bihotzez eta maitasunaren izenean egiten baditugu gure ekimenak zentzu guztia izango dute. • Jesusek, oinak garbitzen dizkie apostoluei. Apostolu haientzat pentsaezina da eta onartezina Jainkoaren semeak beraiei oinak garbitzea. Beraien sinismen eta balore sistemak hankaz gora jartzen ditu, eta guretzako eredu bihurtzen da, Jesusek zerbitzura deitzen gaituenaren seinale bat da. Hainbat gertakari ditugu Aste Santuko ospakizunetan, eta denak ereduak izan daitezke, baina azkeneko momentuan hil arte, Jesusek jasan behar izan zituen irainak, tratu txarrak, fisiko zein psikologikoak, amaigabeak izan ziren.... Baina berarentzat eta Jainkoarentzat pena merezi izan du. Nola jakin dezakegu pena merezi izan zuela? Berpiztu zelako. Besterik gabe. Etzazue bilatu justifikazio handirik. Berpizkundean datza zentzu guztia. Fedea da erantzuna. Jainkoa eta Jesusen fedea izan ditzagun eredu. Gizatasunaren onerako egin dezagun lan, maitasunez. Izan gaitezen ba maitasunaren iraultzaile. Bete dezagun ba Jainkoaren helburua, Maitasunaren iraultza.

Oración Gracias Señor, estoy feliz de que estés conmigo. Tú me haces fuerte y me quitas todo miedo, aún cuando los enemigos rujan a mi alrededor,yo confiaré en ti siempre porque eres mi refugio.

Mira este día Señor, no sé lo que traerá más tarde pero tú sí lo sabes, mi confianza está en que me guardarás del mal, que soy revestido de tu amor y de tu gracia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.