sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Nº 8 - Junio 2017 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - 8. Zk. - Ekaina 2017
Proclade Yanapay // Avenida de Pio XII, 45 - 31008 Pamplona // Teléfono: 948 25 04 00 // navarra@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621
Propuesta del Mes
Y
a estamos a las puertas del verano. No queda nada para esos días de descanso, para disfrutar de la playa, del monte, de las amistades o de un buen libro. La propuesta de este mes va a ser precisamente ésta: que leáis un libro.
números los que saltan la valla cada día en Melilla, ni tampoco los que llegan en balsas por el mediterraneo. El libro se titula: “3052 persiguiendo un sueño”. 3052 es la distancia que hay entre Dakar y Murcia, donde lleva a cabo esta nueva etapa de su vida. El
Os proponemos un libro escrito por uno de los miles de inmigrantes que quieren llegar a nuestro país. Es difícil encontrar inmigrantes que quieran contar su historia, son momentos duros, difíciles, llenos de vergüenzas y que muchas veces prefieren olvidar. Sin embargo, Mamadou Dia, ha querido compartir su historia. Su objetivo, acercarnos a su realidad y hacernos ver que no son meros
El rincón de Francisco
libro cuenta tanto su viaje en cayuco como la vida una vez conseguido ese “sueño dorado” que anhelaba. Esperamos que disfrutéis de la lectura. Nos vemos el curso que viene.
2 - YANAPAY
Un verano diferente no es cuestión de renunciar, sino de sumar.
¿
Qué le pides al verano? Diversión, experiencias nuevas, conocer gente, viajar, deporte, pensar, reflexionar, descansar, cultura... ¿y si todo esto lleva además el sello de la solidaridad? No se trata de renunciar, sino de sumar. Así se lo han planteado 21 personas que este año han apostado por un verano diferente, tras el cual, según ellas mismas dicen, ya no volverán a ser las mismas. 15 jóvenes de entre 20 y 23 años, antiguos alumnos y alumnas de Claret Askartza Ikastetxea, que tras mucho tiempo escuchando hablar de las misiones claretianas en Bolivia e India, tras ver multitud de fotografías y conocer la experiencia de personas que han estado previamente, han decidido hacer un paréntesis en su micromundo, y abrirse a otra realidad que está a nuestro lado, pero que habitualmente dejamos de lado. Quieren tocar, experimentar para mirar, sentir y vivir desde otra perspectiva. Además de estos 15 estudiantes, una familia del Colegio Claret Larraona, en su apuesta por criar a sus dos hijas y su hijo con unos valores y criterios de justicia por y para un mundo mejor, ha decidido asomarse brevemente desde los 3.700 metros del Altiplano para respirar un aire con menor cantidad de oxígeno físico, pero seguramente con mayor cantidad de oxígeno vital… y así volver, no solo con una buena
cantidad de glóbulos rojos, sino con un mensaje y una experiencia que perdure en el tiempo. Una idea que comparte con ellos el director del Claret Colegio Mayor Larraona que, sin necesidad aparente, ha decidido invertir su verano en una rentabilidad a largo plazo, donde los intereses que reciba superarán con creces el capital invertido y las ganas de disfrutar de un merecido descanso. Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con un verano solidario? ¿Cómo conjugar vacaciones y solidaridad? Para entenderlo, podemos acogernos a los criterios Globales de Turismo Sostenible: • Demostrar una gestión sostenible eficaz. • Maximizar los beneficios sociales y económicos para la comunidad local y minimizar los impactos negativos.
• Maximizar los beneficios para el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos. • Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar los impactos negativos. Conservar los recursos; reducir la contaminación; conservar la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes. Así que no vamos a hacer turismo, sino a vivir en una zona con la gente autóctona y, si es posible, a aportar parte de nuestro tiempo para lo que se necesite. Por lo tanto, los criterios del turismo sostenible los asumimos, pero le queremos dar un plus mayor. Queremos ponernos a disposición de una organización, Proclade Yanapay, que junto a los Misioneros Claretianos, que desde hace muchísimos años vienen trabajando con las poblaciones más desfavorecidas de Bolivia e India y queremos sumarnos a sus
YANAPAY - 3
proyectos educativos. Las personas voluntarias son aquellas que deciden libremente dedicar tiempo, esfuerzo, conocimientos, trabajo, cariño, amor y recursos, para lo que sea necesario. En definitiva, que deciden dar un servicio a la comunidad. Y este servicio implica seguir una serie de criterios importantes: • Respeto total y absoluto hacia las personas con las que vamos a convivir: vamos a su casa, a vivir su realidad y eso nos obliga a acercarnos con precaución. • Empatía: ponerse en el lugar de la otra persona. Este ejercicio, tan necesario en este viaje, nos ayudará a cambiar de perspectiva y nuestro enfoque respecto al mundo. • Comunidad: nadie va solo ni sola, sino en grupo. Vivimos en grupo, compartimos con otras personas de allí porque lo compartido es más enriquecedor. • Todos los sentidos encendidos: escuchar (prestar atención a lo que uno oye y hacer caso); empaparse de la realidad, observar a alguien con detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características; percibir los olores propios del lugar para reconocerlos; gustar los sabores, tangibles e intangibles; tocar las distintas texturas del entorno…y, cómo no, guardar silencio ante lo que no logremos entender. • Un punto de egoísmo, porque, no nos engañemos, en toda
acción solidaria hay un punto, muy humano y legítimo, de querer encontrarnos con lo que en lo más profundo somos y para eso es necesario pensar en uno mismo, en una misma. Pero también podemos recoger las condiciones que ponemos a un verano tradicional: • Tras cuatro meses de formación, nos hemos dado cuenta de la importancia de acercarnos a otra cultura, otras costumbres, con respeto, con prudencia y sin juzgar, sino con el afán de conocer y descubrir. • Un poco de aventura: vivir en el altiplano boliviano, con sus caminos, su clima extremo, la altura… o en medio de los adivasis, en Madurai, con el calor, las comidas exóticas, la lluvia… tiene un punto de aventura, de reto, ante una realidad que ni conocemos ni controlamos. • Conocer nuevas personas: aquí vamos a conocer personas, pero algo más, descubriremos sus vidas, conviviremos más de 20 días, por lo que pondremos nuestro corazón en juego y muchas, muchas personas nos van a marcar. • Pensar, reflexionar: la realidad nos llamará a gritos y nosotros vamos a necesitar espacio y tiempos para rumiar todo ello en silencio. Nuestra vida va a quedar cuestionada por la realidad que vamos a percibir y necesitamos darle respuesta.
• Descansar: se puede descansar de muchas maneras y, una de ella, es salir de tu rutina. Indudablemente saldremos drásticamente de nuestras rutinas y vamos a tener tiempos para observar, contemplar… • Diversión: trabajar con niños y niñas garantiza la creatividad, multitud de actividades lúdicas, risas, historias y momentos llenos de alegría. • Deporte: la actividad constante y en algunos casos la altitud o el calor nos llevarán a una sensación de cansancio al final del día, como si hubiéramos hecho unos cuantos kilómetros corriendo. • Viajar: en sí mismo ya es un viaje inolvidable, pero además internamente tendremos la oportunidad de conocer más, de llegar a sus comunidades o aldeas, descubrir sus viviendas, sus chacras, ver cuevas, montes, templos, vegetación o animales que no acostumbramos a ver… Como dijimos al inicio, no es cuestión de renunciar, sino de sumar. La propuesta de Proclade Yanapay nos ofrece un abanico de posibilidades para soñar con un mundo mejor. Queremos construir nuevos caminos, nuevos puentes, nuevas ilusiones desde lo cotidiano y lo sencillo y, por eso, os invitamos a plantearos veranos diferentes, marcados con el sello de la solidaridad y de la entrega a los demás.
4 - YANAPAY
Agenda PRESENTACIÓN DEL COMIC “VIDAS OCUPADAS” JOSÉ PABLO GARCÍA Día: 1 de junio (jueves) Hora: 19:00 Lugar: Librería Katakrak. Calle Mayor, 54, (Pamplona) Organiza: Acción contra el hambre Teléfono: 948 21 07 36
CURSO PRESENCIAL: “TRANSFORMAR EL MUNDO DESDE LO LOCAL. EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES Y DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA AGENDA 2030” Día: 9 de junio (viernes) Hora: 10:00 - 18:30h Lugar: Civican. (Pamplona) Organiza: Coord. de ONGD de España Capacidad: 80 plazas / 45 € Teléfono: 91 523 87 15 Email: formacion@coordinadoraongd.org
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: “EMPOBRECIMIENTO EN SENEGAL” Día: del 1 al 9 de junio Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura (Barañáin) Organiza: Ayto. Barañain. Nos movemos por África.
CARAVANA: “ABRIENDO FRONTERAS. VIAJE A MELILLA” Día: 14 de julio (viernes) Organiza: Iruñea Ciudad Acogida- Iruñea Harrera Hiria Contacto: https://acogidairunea.wordpress.com/ Información: https://acogidairunea. wordpress.com/2017/05/26/el-14-dejulio-iremos-a-melilla-unete-a-lacaravana-abriendo-fronteras/ ¿Quieres recibir el Boletín “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2gUJnGW y completa tu subscripción. Eskerrik asko
Reflexión Verano = Vacaciones ¿Por qué?
El verano para nosotros es un tiempo de vacaciones, sol, playa, relax… y en estos dos meses aprovechamos a dar todo el descanso que podemos a nuestros quehaceres y obligaciones. Y muchas veces, sin darnos cuenta, también damos descanso a la solidaridad (por ejemplo, puede que dejemos de ir de voluntarios a la residencia de personas mayores, -a la que solemos ir- para retomarlo en septiembre…). Y muchas veces no sabemos qué opciones tenemos para poder ayudar en esta época. 10 urte nituenetik, nire etxera haur saharauiak etorri ohi dira udara pasatzera. 5 haur pasa dira jada etxetik eta urtero esperientzia izugarria izan da. Bi hilabete hauetan ondo jateko, medikuetara joateko eta dituzten gaizotasunak konpontzeko, beste kultura bat ezagutzeko… aprobetxatzen dute haurrek. Eta beraiek ere izugarrizko gauza pila bat erakusten dizkigute: Nahiz eta errefuxiatuar kanpamenduetan bizi eta ahora eramateko ia ezer ez izan zoriontsu bizi daitekela, nahiz eta cultura eta erlijio desberdinekoak izan familia bezala maita gaitezkela elkar, elkarbanatzen ikasi behar dugula… Yo he contado una mínima parte de mi experiencia acogiendo a niños y niñas saharauis, pero las oportunidades que se dan con ese tipo de acogidas (también se pueden acoger a niños y niñas de Ucrania, Rusia…) son increíbles, y lo que se aprende de ellos más increíble aún. Existen otros tipos de acogida, como la acogida temporal, donde menores que en un primer momento se quedan sin hogar son acogidos durante uno días o meses en una familia, hasta que se encuentra una familia que pueda hacerse cargo durante un periodo más largo de tiempo o para siempre (acogida permanente). Ahora voy a poner algunos teléfonos de contacto para que podáis pedir más información en caso de que os animéis: • Gipuzkoa: Para acoger menores saharauis 943 48 14 71 • Bizkaia: Acogida temporal 944 47 07 37 • Navarra: Acogida de menores ucranianos 628 060 717 Se ha puesto un ejemplo de acogida en cada lugar, pero en internet se pueden buscar los contactos de cada asociación de cada provincia.
Otoitza Jauna, zuk ezagutzen dituzu nire nekeak. Zuk baduzu alferrik galtzen dudan denboraren berri; badakizu nire gurari eta erosotasunak zein eta zenbat diren; ohartu zara nire gogogabetasunaz eta konpromisorik ezaz. Emadazu indarra, zuri hurbiletik jarraitzeko, egunero ahalegintzeko. Jauna, zuk ezagutzen dituzu nire nekeak. Zuk ondo dakizu batzuetan nire oinak bide-ertzean gelditu egiten direla, zure oinatzei jarraitzeari uko eginez.