
4 minute read
Conectados con el entorno, los consumidores y la innovación
+ Conectados con el entorno, los consumidores y la


innovación
Ingredion Business Congress 2020
El Ingredion Business Congress (IBC) + Conectados que nunca destacó el gran interés de los participantes y ponente en varios temas de interés como los desafíos de las empresas, los impactos y el alcance de las nuevas regulaciones.
"Las oportunidades y los retos que afronta la industria de alimentos y bebidas en estos días requieren de información estratégica para tomar las mejores decisiones. Comprometidos con cumplir nuestro propósito de hacer la vida mejor, compartimos con ustedes nuestro Ingredion Business Congress +Conectados que nunca para juntos, en esta 'nueva normalidad', cocrear valor para nuestras organizaciones", expresó Rob Ritchie, Presidente y director de Ingredion en México.
"Con una participación de casi 500 asistentes durante el IBC virtual + Conectados que nunca, se presentó una nueva realidad para abordar con conocimiento, desde una dinámica digital, la forma en la que podemos ser el foro y socio estratégico para entregar soluciones que demanda el mercado aún en un entorno tan complejo como ha sido el 2020", compartió Michael Patrick Natale en la apertura del evento, que consistió en tres conferencias:

+ Conectados con el mercado y el consumidor
La primera sesión, a cargo de Nielsen y los conferencistas Yanira Reyes, Norberto Guerra y Antonio Orozco, deja un mensaje claro: Entender la nueva perspectiva del consumidor y su comportamiento ayudará a otorgarle los productos y las soluciones que están buscando, derivado de la llegada del COVID a México; por ejemplo, el crecimiento de los productos de repostería, al igual que las coberturas como la miel, cajeta o los untables.
La comida rápida indulgente también fue una buena alternativa práctica y rápida para comer en casa. El tabaco y el alcohol crecieron al ser una opción para contrarrestar el desabasto de cerveza y para fines de relajación; todo esto durante la etapa de confinamiento.

Por otro lado, mostraron como el COVID también vino a potenciar la venta de comida saludable en los autoservicios: productos clasificados como "Menos es más, Naturales, Sustitutos y Orgánicos".
Finalmente, también compartieron con nosotros, los retos y oportunidades de la industria ante la implementación de la NOM-051.

+Conectados con el entorno: Modificación NOM-051
La Segunda conferencia estuvo a cargo de Beatriz Pelayo, Vicepresidenta Del Sector De Alimentos, Bebidas de CANACINTRA, quien como líder de del sector presentó claves para entender el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Con un enfoque sencillo nos explicó la forma en que se encuentra la información nutricional en los envases de productos industrializados, determinada por la reciente publicada la NOM 051, y compartió los principales desafíos que enfrenta la industria desde su implementación: Se debe contar con plazos apropiados para hacer una transición al nuevo modelo. También, consideró la conveniencia de que los productos fabricados y empacados conforme al etiquetado anterior, y hasta el día inmediatamente previo a la entrada en vigor de la norma, coexistan con los del nuevo etiquetado hasta que las existencias se agoten.
De esta manera se evitaría el desperdicio de millones de productos que hoy se encuentran en alguno de los puntos de la cadena de suministro, desde las bodegas de los productores, hasta los almacenes de los distribuidores y todas las tiendas que a lo largo y ancho de México obtienen la mayor parte de sus ingresos a partir de la venta de alimentos procesados.

"El cumplimiento de los propósitos que busca la NOM-051 y la solución a los problemas de salud del país requiere de un trabajo multifactorial en el que participen distintas instancias, en un diálogo unido y productivo, trabajar en equipo con los reguladores que estén comprometidos con que los mercados para que funcionen, con hacer reglas parejas y aplicarlas con una visión de largo plazo", puntualizó.
+Conectados con la Innovación
Juan Vilches, Director General Food Innovation Studio, durante su ponencia nos invitó a conocer una perspectiva del futuro del consumo, y comprender que el consumo, así como la historia es cíclico, y estamos regresando a vivir experiencias que formaban parte de la cotidianeidad de nuestros antepasados, y que actualmente hay consumidores buscando leche fresca para rellenar botes de vidrio reutilizables, por mencionar un ejemplo.

En todo el mundo, la influencia de la tecnología en nuestros estilos de vida se ha acelerado de alguna manera gracias a la llegada del COVID, puesto que se buscan alimentos con mayor inocuidad y a una velocidad que pueda satisfacer el ritmo de vida de los consumidores. Por otro lado, los consumidores siguen buscando experiencias que puedan compartir, ya sea en casa o fuera, existe un alto porcentaje de consumidores que usan su celular frente a los alimentos.
Finalmente, ¿qué se espera para el futuro? Que exista un redireccionamiento del consumo que nos lleve a un cambio en la conducta para que el consumidor del 2030 busque productos que sean sustentables con el medio ambiente y analicemos más acerca de cuántos recursos le cuesta a la Tierra producir nuestra comida o nuestros antojos.




