GUADALUPANA:
SAN MATEO:
SAN DIMAS:
‘La Virgencita es una madre cariñosa’, dice obispo Justice
Escuela para trabajadores ayuda a mujeres hispanas
La Comunidad San Dimas ayuda espiritual para jóvenes en prisión y apoyo para reintegrarse a la sociedad
PÁGINA 4
PÁGINA 5
PÁGINA 6
SAN FRANCISCO CATÓLICO Periódico de la Arquidiócesis de San Francisco
SIRVIENDO LOS CONDADOS DE SAN FRANCISCO, MARÍN Y SAN MATEO
$1.00 | VOL. 1 NO. 12
DICIEMBRE 23, 2012
Más de la mitad de los niños nacidos en California son hispanos ARACELI MARTÍNEZ SAN FRANCISCO CATÓLICO
(FOTO CNS/ JASON REED, REUTERS)
Actores Recrean un nacimiento en vivo y se pasean frente a la Corte Suprema Actores vestidos como la Virgen María y San José y otros actores representando a los Reyes Magos forman parte de una escena de la Natividad en vivo y se pasearon frente a la Corte Suprema de Justicia en Washington el 5 de diciembre. La Coalición de Defensa Cristiana se reunió con
los actores y llevaron animales que representan a los que se ven en los portales, para demostrar que tales escenas están protegidas por la Primera Enmienda. El evento se realizó como una reacción porque otros órganos Judiciales han prohibido las escenas de la Natividad en algunas partes de Los Estados Unidos.
La Iglesia insta a un ‘Círculo de protección’ a los pobres en debate de presupuestario de EE.UU. DENNIS SADOWSKI CATHOLIC NEWS SERVICE
WASHINGTON – La doctrina social católica preocupada por la vida y la dignidad humana puso especial interés en la forma como el tema del gasto federal fue debatido por los líderes políticos y evaluado por el electorado en un año de elecciones presidenciales. Conceptos arraigados en la enseñanza de la Iglesia como la subsidiariedad, la solidaridad y el bien común entraron en la arena pública, ofreciendo una idea de los principios que los americanos deben considerar de acuerdo a los líderes de la Iglesia para determinar las prioridades del gasto mientras el país lucha con un creciente déficit fiscal y una lenta recuperación de la economía. A lo largo del debate, los presidentes de las dos comisiones de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. volvieron su llamado a un “círculo de protección” en torno a programas financiados con fondos federales que benefician a personas pobres y vulnerables. “Nuestra preocupación actual es la atención a los pobres y más vulnerables de la sociedad”, dijo a la agencia de noticias católica el obispo Stephen
E. Blaire de Stockton, California, presidente de la Comisión Episcopal de Justicia Nacional y Desarrollo Humano, quien a la vez afirmó “No podemos descuidar al tratar de estabilizar la economía política”. “Si bien es cierto que es necesario desarrollar una economía más estable, con un presupuesto equilibrado, no sería beneficioso que esos esfuerzos produzcan una brecha más amplia entre los ricos y los pobres. El bien común requiere que las personas que están sufriendo no sufran aún más”, dijo el Obispo. Mientras tanto, el obispo Richard E. Pates de Des Moines, Iowa, presidente de la Comisión Episcopal de Justicia y Paz Internacional, pidió continuar financiando los programas a los pobres, con la ayuda internacional en programas tales como el tratamiento de VIH/SIDA, asistencia por desastres naturales, los servicios a refugiados, cuidado de salud, apoyo a los pequeños agricultores y la ayuda a los niños huérfanos. EL gasto total de $20,2 mil millones en el año fiscal del 2012 comprende aproximadamente el 0,6 por ciento del presupuesto federal y ayuda a promover el desarrollo humano y construir la paz entre las naciones, dijo el obispo Pates.
Para el 2050, los niños latinos reemplazarán a los no hispanos blancos como el grupo étnico infantil más grande en el país, pero en California estas proyecciones ya son una realidad. La niñez latina en el Estado enfrenta muchas desigualdades en educación, cuidado infantil, acceso a la salud y otros servicios. El programa KidsData.org de la Fundación Lucile Packard para la salud infantil revela que hasta el 2010, los niños latinos menores de 18 años constituían el 52 por ciento de la población infantil, y el 50.4 por ciento de los nacimientos correspondían a menores hispanos. Estos datos se revelaron con la esperanza de que al conocerse la composición demográfica de la población infantil de California, haya un mejor entendimiento de las necesidades de los niños así como inversiones que apoyen su futuro. Si alguien entiende estos números es Jessica Dalesandro Mindnich, directora de investigación de Children Now, una organización no lucrativa con sede en Oakland que trabaja para ayudar a que los niños alcancen su máximo potencial. “El resto del país está mirando lo que está pasando con nosotros, porque las proyecciones a nivel nacional sobre el crecimiento de los niños latinos, ya son un hecho aquí, pues la mitad de la niñez en California es latina”, dice Mindnich. Sin embargo, señala que también es cierto que son los niños latinos, los que enfrentan más pobreza, los que más abandonan la secundaria y tienen menos acceso a la salud. De acuerdo a estudios realizados por Children Now, en el condado de San Francisco, el 13 por ciento de los niños latinos viven en la pobreza contra el 4 por ciento de los menores blancos en igualdad de condiciones. En el condado de Marín, el 20 por ciento de los niños latinos son pobres junto el 3 por ciento de los niños blancos. En San Mateo, el 19 por ciento de los
Representan más del 50 por ciento en California pero muchos viven en la pobreza, no tienen voz en las escuelas ni acceso a la salud.
VER MÁS NIÑOS, PÁGINA 3