LA IGLESIA SE OPONE A LA PENA DE MUERTE: Deldelp Medina, apoya “Yes on 34” para eliminar la pena de muerte en California
ARQUIDIÓCESIS:
PASTORALES:
Elección del Arzobispo. Quién le ayudó al Papa?
Carolina Parrales, “Una fe sin obras es una fe muerta”
PÁGINA 4
PÁGINA 2
PÁGINA 7
SAN FRANCISCO CATÓLICO Periódico de la Arquidiócesis de San Francisco
SIRVIENDO LOS CONDADOS DE SAN FRANCISCO, MARIN Y SAN MATEO
SEPTIEMBRE 23, 2012
$1.00 | VOL. 1 NO. 6
Saint James atrae a más latinos a sus aulas
Jornaleros se benefician con programa de vivienda
ARACELI MARTÍNEZ
El instituto Multicultural ha observado que durante los últimos dos años la inmigración ha disminuido. Ya no ven muchas caras nuevas en las calles. Cesar Meza y Henry Moreno ambos trabajadores del Instituto, creen que la causa de la disminución de los inmigrantes es por la situación económica en este país y por las medidas de control en la frontera. Puede ser que los costos para venir sean mayores ahora, dijo Meza. “Ellos tienen información de sus amigos y familiares aquí que encontrar trabajo en EEUU esta
El trabajo duro de la escuela católica Saint James, localizada en el distrito de la Misión en San Francisco, para captar a más hispanos en sus aulas, ha comenzado a dar frutos porque el 80% de sus estudiantes pertenecen a la comunidad hispana. “El año pasado, pusimos mucho esfuerzo para hacer La hermana mayor promoción y Mary Susanna atraer a más hispanos Vásquez, OP. a la escuela. Fuimos a muchas parroquias y en las misas, invitamos a los padres de familia a visitarnos y pasar un día en Saint James”, relata la directora de la escuela Saint James, la hermana Mary Susanna Vásquez O.P. Aunque ya tienen una población estudiantil mayoritariamente hispana de países tan diversos como México, Honduras, Perú y Centroamérica, quieren atraer a más. “Los hispanos piensan que no pueden pagar por la escuela, que es para una élite y que cuestan mucho las colegiaturas. Lo que no saben, es que tenemos mucha ayuda financiera”, observa. La hermana Mary Susanna como la conocen en el plantel: padres, maestros y estudiantes, platica que 95% de sus estudiantes, reciben algún tipo de ayuda financiera ya sea de la arquidiócesis de San Francisco, del programa Fondo Básico (Basic Fund en inglés) apoyado con donativos privados de los nueve condados de la Bahía; y de Vision of Hope, una organización patrocinada por las hermanas Dominicas de la Misión de San José que apoyan a ocho escuelas de la Bahía de San Francisco y Los Ángeles. La escuela católica St. James administrada por las hermanas Dominicas de San José y miembro de la Alianza de Escuelas Católicas del Distrito de la Misión (AMDCS) tiene nada menos que 87 años de vida. “Ahora tenemos 160 alumnos, y en cada salón de clases, el promedio de estudiantes es de 20. Nuestro compromiso es no tener más de 25”, detalla la hermana Mary Susanna, graduada de la Universidad de San Francisco con una maestría en Artes, maestra de tiempo completo por 24 años y directora de Saint James por 11 años.
VER JORNALEROS, PÁGINA 3
VER SAINT JAMES, PÁGINA 3
North Fair Oaks, Redwood City LORENA ROJAS
Un jornalero es un trabajador como Álvaro Enríquez, que no tiene un trabajo permanente ni un negocio establecido. Es un hombre que se levanta cada día y se dirige a la calle, se para cerca de los negocios donde pueden pasar posibles empleadores que lo contraten para hacer el dinero para comer y mantener a su madre viuda, en Guatemala. Álvaro, es uno de los muchos trabajadores que cada mañana encuentra Cesar Meza, director del programa de Jornaleros en North Fair Oaks, en Redwood City. A los cuales el programa del Instituto Multicultural ayuda no solo a encontrar un trabajo; motivo principal de la inmigración. También les ayuda a encontrar un hogar digno donde reposar después de un día exhausto. A lo largo de los siete años que lleva Cesar ayudando a los Jornaleros, ha visto que las necesidades no son solo tener un “jale” porque algunas veces lo encuentran, pero no les pagan lo justo o del todo no les pagan. El Programa también les ofrece ayuda legal para que puedan hacer un reclamo laboral. Al final de un día con todas esas dificultades, los jornaleros tienen que ir a casa a descansar y comer para estar listo para hacer la misma rutina al día siguiente. “Muchas veces, cuando los visitamos para algún trámite, vemos que viven hasta diez en un cuarto, tirados en colchones en el suelo” y de ahí nació la idea del padre Rigo Calaca, Franciscano y fundador del Instituto, de agregarle un nuevo elemento al Programa, el proyecto de vivienda, dijo Mesa. Los jornaleros, en su mayoría son inmigrantes de paso, trabajan unos tres años en Estados Unidos y vuelven a sus países de origen. Por esa característica surgió el convenio entre el Instituto Multicultural y la organización sin fines de lucro que creó Larry Pursely para darles también el beneficio de vivienda. Ahora los jornaleros cuentan con la “la Casa de Paz y Bien” una vivienda donada, ubicada en Redwood City, con tres dormitorios. Allí viven
(FOTO POR LORENA ROJAS)
Álvaro Enríquez, jardinero, es uno de los beneficiados con el programa de vivienda para jornaleros que desarrolla el Instituto Multicultural en Fairs Oak, Redwood City. Álvaro Enríquez, Mario Arzate y tres jornaleros más. La organización reserva un espacio para cualquier caso de emergencia, como sucedió recientemente con un jornalero Guatemalteco que sufrió un derrame cerebral y vivió en la Casa de Paz hasta su recuperación. También cuentan con un apartamento de tres dormitorios, llamada la “Casa San José Obrero”, ubicada en El Camino real y con las mismas características de la Casa de Paz.
El Instituto provee
EMPLEO: Tiene una lista de empleadores y cuando estos requieren algún servicio, Cesar o Henry Moreno, ambos trabajadores del programa, van a la calle donde están los jornaleros y los contactan con el cliente. -El parqueo de la iglesia San Antonio de Padua es el lugar donde se encuentran empleadores y jornaleros. LEGAL: les ayudan a llenar formas para hacer reclamos y otros trámites. SALUD: La organización ayuda a encontrar servicios de salud, - les enseña como usar esos servicios o los lleva a los hospitales- sin costo o bajo costo para quienes no tienen altos ingresos. EDUCACIÓN: Les recomiendan que sigan una norma de comportamiento apropiada para esta sociedad: que eviten consumir bebidas alcohólicas en las calles, que se reserven de lanzar
piropos a las mujeres en caminan por las calles, para que no sean mal vistos y así les facilite su misión de encontrar un trabajo. -Abrir cuentas de banco, con la ayuda de San Mateo Credit Unión -Un programa computación móvil, con la ayuda del banco Well Fargo. -Inglés en la esquina. Clases de inglés básico en la calle. VIVIENDA: Las casas de Paz y San José Obrero donadas, para el uso de los jornaleros, amueblada con donaciones. RECREACIÓN: Cada viernes se organiza un partido de fútbol y comparten comida, generalmente preparada por la madre Anne, de la iglesia episcopal el Buen Pastor, en Redwood City.
EEUU ya no es tan atractivo