Noviembre 11, 2012

Page 1

SAN FRANCISCO:

PADRE AGUDO:

VATICANO II:

Sta. Verónica celebró retiro de evangelización

“No es lo mismo predicar en inglés que en español”

“Primer concilio que tuvo: luz eléctrica, teléfonos y máquinas de escribir”

PÁGINA 4

PÁGINA 5

PÁGINA 6

SAN FRANCISCO CATÓLICO Periódico de la Arquidiócesis de San Francisco

SIRVIENDO LOS CONDADOS DE SAN FRANCISCO, MARIN Y SAN MATEO

NOVIEMBRE 11, 2012

$1.00 | VOL. 1 NO. 9

Latinos hacen suyo el Día de Acción de Gracias ARACELI MARTÍNEZ SAN FRANCISCO CATÓLICO

Aunque el Día de Acción de Gracias no se celebra en América Latina, los latinos que han emigrado a Estados Unidos, se han adaptado a esta tradición y la han hecho suya. Muchos cuando llegan a este país, no logran comprender su significado, pero poco a poco se suman a participar, y hasta han enriquecido la celebración, al añadirle sus platillos típicos al tradicional pavo que se come en Acción de Gracias. El padre Gabriel Flores de la parroquia de la iglesia de Epifanía en San Francisco, quien vino a esta nación hace 17 años, cuenta que Acción de Gracias era una tradición que no la entendía, porque no es parte de su cultura mexicana. Sin embargo, hoy lo toma como un día de descanso para estar en familia. Cuenta incluso que en algunas parroquia como la de Nuestra Señora del Pilar en Half Moon Bay, donde GABRIEL FLORES estuvo por muchos años como sacerdote, le dieron un sentido cristiano al festejo porque crearon una misa en la mañana en la que la comunidad lleva sus instrumentos de trabajo, a manera de mostrar su agradecimiento. La celebración anual del Día de Gracias fue traída a esta nación por los inmigrantes europeos quienen solían tener fiestas de agradecimiento por el fin de la cosecha. Estas se unieron a los festejos por las buenas cosechas que ya tenían aquí los nativos americanos. Pero fue en noviembre de 1623 cuando después

Es una buena oportunidad para que los católicos tomemos conciencia de todas las bendiciones con que contamos. (FOTO CNS /GREGORY A. SHEMITZ)

Estudiantes de la escuela Corpus Christi de Nueva York en un centro de Caridades Católicas en Harlem, Nueva York durante la distribución de pavos el 22 de noviembre 2011. de recolectar la cosecha, el gobernador de la colonia de peregrinos de la plantación Plymonth, en Massachusets declaró que todos se reunieran y congregaran en la casa comunal para dar gracias a Dios por todas sus bendiciones. Verónica Tovar, una inmigrante mexicana que vive en San Francisco dice que lo que más le gusta de ese día es que además de que las familias hacen

su mayor esfuerzo por juntarse, muchos llevan a cabo una labor humanitaria por las mañanas, y se levantan temprano para hacer comida para los desamparados o ancianos en los refugios. “Para mi es una celebración que he adoptado como algo muy especial. Me gusta, la respeto y disfruto VER LATINOS, PÁGINA 3

El caso de la Familia Mejía y el fantasma de la deportación LORENA ROJAS SAN FRANCISCO CATÓLICO

El trauma de la familia Mejía comenzó una mañana del 2009 cuando los agentes del Servicio de Inmigración y Extranjería, ICE por sus siglas en inglés, entraron en su casa, les pidieron documentos y al no tenerlos deportaron a Guatemala a los padres y ellos se llevaron a la hija menor quien es ciudadana de los EEUU, dejando en América a dos adolescentes. “Yo estaba en la cama, mi tío, había salido y dejó la puerta entreabierta y ellos entraron, no eran unos pocos, era un “swat”, dice Gilbert Mejía, de 21, el mayor de los hijos y el único que no es ciudadano. Se detiene, y con la mirada en el vacío, traga profundo. “Se llevaron a mi papá, yo sentí coraje, mucho coraje, sentimientos de injusticia, de incertidumbre y miedo. Yo era tímido, pero desde ahí cambie totalmente y comencé a hablar. Gilbert habló junto a su hermana Helen en la asamblea de padres y alumnos del programa de confirmación en la iglesia San Rafael, en el marco de una clase sobre justicia social y la alternativa del programa “Acción Diferida” apoyado por

(FOTO LORENA ROJAS/SAN FRANCISCO CATÓLICO)

Gilbert Mejía y su hermana Helen, centro y Laura Benavides reciben instrucciones de Elizabeth Hall, de Marín Organizing Committee, durante el taller sobre inmigración en la iglesia San Rafael. Caridades Católicas y organizaciones comunales. Ambos expusieron la incertidumbre de vivir con la amenaza latente de ver la familia separada de nuevo en cualquier momento. Christopher N. Martínez, director del programa de Servicio para Refugiados e Inmigrantes, de Caridades Católicas, quien expuso los pro y contras

de Acción Diferida, dijo que tanto los padres de familia como sus hijos, reunidos en el gimnasio de la iglesia San Rafael, manifestaron el temor por lo que podría pasar. A ellos les preocupa varios aspectos pero sobre todo: si Obama no gana, que va pasar con el programa, si los jóvenes podrán renovar los permisos de trabajo y si los menores podrán entrar en el futuro en el programa, dijo Martínez. “La posición de la Iglesia es; primero estamos agradecidos por “Acción Diferida”, al menos es un beneficio que antes no tenían”, dice Christopher Martínez, pero esto no es suficiente a la iglesia le preocupa no solo los jóvenes, también los padres y el resto de la familia. Seguimos luchando por algo mejor; está el Acta de los Sueños y en segundo lugar una reforma migratoria, concluyó. Gilbert fue aceptado para el programa Acción Diferida, pero el temor no se aleja de su expresión a sus padres no les han renovado la visa humanitaria y eso podría desencadenar en una nueva deportación. Gilbert lo que espera para el bien de toda la familia es que a sus padres les den la residencia permanente, “ellos han vivido más de sus vidas aquí, nos han crecido aquí, eso es lo justo”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Noviembre 11, 2012 by Catholic San Francisco - Issuu