INMIGRACIÓN:
JUAN PABLO II:
ORIGEN DEL UNIVERSO:
Acción social de la Iglesia católica se refleja en la familia
Su exsecretario visitó Santuario
Las investigaciones del sacerdote jesuita Georges Lemaître llegaron temprano EBOLA: Enfermera con NIH se recupera
PÁGINA 7
PÁGINA 5
PÁGINA 7
SAN FRANCISCO CATÓLICO Periódico de la Arquidiócesis de San Francisco
SIRVIENDO LOS CONDADOS DE SAN FRANCISCO, MARÍN Y SAN MATEO
NOVIEMBRE 9, 2014
$1.00 | VOL. 3 NO. 21
Asesinato de seis sacerdotes y personal de servicio en El Salvador continúa sin resolverse 25 años más tarde ARACELI MARTÍNEZ SAN FRANCISCO CATÓLICO
El 25 aniversario del asesinato de seis sacerdotes jesuitas, y dos civiles en la Universidad Centroamericana (UCA) en El Salvador a manos del ejército, es un recordatorio para desarrollar una espiritualidad que vea a Cristo en los pobres, y marginados de la sociedad, coinciden académicos de la Universidad de Santa Clara. Este 16 de noviembre se cumplen 25 años de la tragedia cuando una élite del ejército salvadoreño entró a la rectoría de UCA y brutalmente mató a los sacerdotes jesuitas Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Ignacio Martín Baro, Amando López y Joaquín López y López así como a la ama de llaves Elba Ramos y su hija de 15 años, Celina Ramos. Los jesuitas habían levantado sus
(FOTO CNS/LUIS GALDAMEZ, REUTERS)
El representante demócrata por Massachusetts, James P. McGovern, su esposa Lisa y sus hijos Molly y Patrick se reúnen en la capilla de la Universidad Centroamericana en San Salvador, el 14 de noviembre para recordar los seis jesuitas, la ama de llaves y su hija, asesinados el 16 de noviembre de 1989, por los miembros de una unidad del ejército en una ofensiva militar, durante la guerra civil de El Salvador. Foto durante el 20 aniversario del asesinato.
Sínodo: Obispos se reunieron para hablar sobre la fe, la moral, la disciplina PADRE NICHOLAS GREGORIS CATHOLIC NEWS SERVICE
PARTE II CIUDAD DEL VATICANO - En la antigua Iglesia, sólo el emperador podía convocar un concilio ecuménico. Sin embargo, la validez de los decretos emitidos por los concejos siempre dependía de la aprobación por parte del Obispo de Roma, cuya primacía en la Sede de Pedro nunca fue seriamente cuestionada en la Iglesia del primer milenio. La Iglesia Católica ha invitado a líderes religiosos Ortodoxos Orientales y líderes de otras comunidades eclesiales para asistir a sínodos y concilios (como en el Concilio Vaticano II y muchos sínodos desde entonces), aunque lo hacen sólo como oyentes, y no tienen derecho a voto. Es interesante observar como los reformistas protestantes fueron también invitados al Concilio de Trento, una invitación que ellos rechazaron. El sínodo de los obispos sirve para fomentar una mayor comunión y fraternidad en el seno del Colegio de los Obispos y profundizar los lazos de los obispos con el Papa, sucesor de Pedro y cabeza visible de la Iglesia universal. En los sínodos, los obispos del
(FOTO CNS/PAUL PARING)
El Papa Francisco saluda a los obispos, durante la audiencia general en la Plaza San Pedro en el Vaticano el 22 de octubre, 2014. mundo tienen una oportunidad poco común para orar juntos y para consultar entre sí sobre cuestiones importantes que afectan la vida de la Iglesia. Sin embargo, la función primordial de los obispos en los Sínodos es ofrecer sus consejos y conocimientos al Papa, trayendo al propio sínodo, su conocimiento, sus ideas, experiencias pastorales y las preocupaciones concretas de la Iglesia local que representan y gobiernan. El Papa anima a los obispos a mantener discusiones francas y abiertas, demostrando respeto por las opiniones de los demás sobre cualquier tema dado. En
la conclusión de un sínodo, los frutos de las discusiones de los obispos se manifiestan más claras, en las aplicaciones pastorales y prácticas de las enseñanzas católicas perpetuas, en las que los obispos se comunican con sus colaboradores, los sacerdotes, y así también a través de ellos, a los fieles laicos. Mientras que la fe católica sigue siendo una y la misma para todos los católicos, los miembros del sínodo se esfuerzan por demostrar con precisión -a través de una serie de presentaciones y discusiones en grupos pequeños- la inmutable doctrina católica y como los principios morales deben ser transmitidos con compasión y comprensión completa sobre las necesidades pastorales reales y la vida fiel de sus propios sacerdotes y laicos, en diferentes circunstancias y condiciones alrededor del mundo. El punto de vista de la Iglesia sobre la importancia de la familia cristiana, puedo ser visto en la declaración del sínodo de 1980, en el cual ya se enfocó; el Sínodo extraordinario lo está considerando; y el Sínodo de los Obispos del mundo, continuó la discusión. P. GREGORIS es miembro de la Sociedad Sacerdotal del Beato, John Henry Newman y jefe de redacción de “La respuesta católica”.
voces contra la Guerra Civil de El Salvador que dejó un saldo mortal de 75,000 hombres, mujeres y niños. . “El aniversario del crimen cometido contra los sacerdotes jesuitas es un día importante porque nos enseñaron a solidarizarnos con los que sufren. Y eso significa tener un encuentro con Cristo vivo”, dijo el profesor Roberto LassalleKlein, autor de Sangre y Tinta (Blood and Ink en inglés), el único estudio completo de los mártires jesuitas de UCA. A juicio del también profesor de Estudios Religiosos y Filosofía de la Universidad de Santa Clara, en Berkeley son varias las aportaciones dejadas por los jesuitas sacrificados. “Primero, los jesuitas internacionales tomaron el modelo de UCA y lo adoptaron en más de 28 universidades y escuelas en Estados Unidos”, dijo Lassalle-Klein. VER ASESINATO, PÁGINA 3
El Papa beatifica al Beato Pablo VI CATHOLIC NEWS SERVICE
Ciudad del Vaticano – Al beatificar al Beato Pablo VI en la Misa de clausura del Sínodo de los Obispos sobre la Familia, el Papa Francisco elogió al difunto Papa como el “gran timonel” del Concilio Vaticano II y el fundador del Sínodo, así como un Papa Pablo VI “humilde y profético testigo del amor de Cristo a su Iglesia. “ El Papa habló durante su homilía de la Misa en la Plaza San Pedro ante más de 30.000 personas, bajo el cielo soleado, en un octubre inusualmente cálido. “Cuando miramos a este gran Papa, este valiente cristiano, este apóstol incansable, no podemos dejar de decir a los ojos de Dios una palabra simple del corazón e importante; gracias”, dijo el Papa, arrancando aplausos de la congregación incluido el Papa emérito Benedicto, a quien el Beato Pablo, nombró cardenal en 1977. “Frente al advenimiento de una sociedad secularizada y hostil, (el Beato Pablo) pudo aferrarse con visión de futuro y sabiduría - en algunas ocasiones solo - al timón de la barca de Pedro”, dijo el Papa Francisco, en una posible alusión a “Humanae Vitae”, la última encíclica de 1968 del Papa Pablo VI, que afirma la Enseñanza Católica contra la anticoncepción.