SEMANA SANTA:
SUDAN:
Laicos de la Arquidiócesis representaron la Pasión
‘El lugar donde Dios llora’
PÁGINAS 4 & 5
PÁGINA 7
SAN FRANCISCO CATÓLICO Periódico de la Arquidiócesis de San Francisco
SIRVIENDO LOS CONDADOS DE SAN FRANCISCO, MARÍN Y SAN MATEO
MAYO 4, 2014
$1.00 | VOL. 3 NO. 9
Canonización de los santos Juan XXIII y Juan Pablo II El Papa Francisco entrega la reliquia de St. Juan Pablo II a Floribeth Mora Díaz acompañada de su esposo Edwin Arce, durante la misa de canonización, el 27 de abril del 2014. La sanación de Mora Díaz de un aneurisma fue el segundo milagro que el Vaticano reconoció para la causa de canonización de Juan Pablo II. Durante la homilía en la misa de canonización de los dos Papas, en la cual estuvo presente el Papa Benedicto, inmediato predecesor de quien fuera el Papa Juan Pablo, el Papa Francisco elogió los nuevos santos como hombres de coraje y misericordia, quienes respondieron a los cambios de su tiempo, modernizando la iglesia Católica con fidelidad a las tradiciones antiguas. Ellos fueron sacerdotes, obispos y papas, que vivieron los trágicos acontecimientos del siglo XX, pero no se abrumaron por ellos. Para ellos, Dios fue más poderoso”. Dijo el Papa Francisco en la homilía de canonización, según la Agencia de Noticias Católica (CNS) por sus siglas en inglés. “Declaramos y definimos a los Beatos Juan XXIII y Juan Pablo II santos” y serán venerados por la Iglesia”, dijo el Papa Francisco. Él declaró el 11 de octubre la fiesta de San Juan, día que Él comenzó el Vaticano II en 1962, y el 22 de octubre, fiesta de San Juan Pablo en recuerdo del aniversario de su pontificado en 1978.
(FOTO CNS/PAUL HARING)
Inmigrantes consideran honor que Pelosi les lavara los pies pero aún esperan ayuda concreta LORENA ROJAS SAN FRANCISCO CATÓLICO
La congresista por California Nancy Pelosi lavó los pies de dos niñas, hijas de inmigrantes mexicanos en vías de deportación, durante un servicio del Jueves Santo en la iglesia Episcopal San Juan el Evangelista en San Francisco. Para los inmigrantes Maribel y Files fue un honor que la congresista Pelosi lavara los pies de sus hijas Gisel de 12 años y Yamile de 11, pero aún esperan por una ayuda concreta y es que Pelosi presione por una reforma migratoria. “Ojala hoy sea el día que se haga la diferencia…que ella (Pelosi) empuje para que pase una reforma, ella tiene voz para ser escuchada”, dijo Maribel, quien prefirió no dar su apellido. El servicio fue para honrar a nueve inmigrantes que representan a los millones sin documentos en EE.UU. algunos de ellos con orden de deportación o sus familiares están detenidos en los centros de inmigración. Uno de ellos es David González, de 19 años, estudiante de la universidad estatal en San José, originario de México, quien goza del programa Acción Diferida (DACA) por sus siglas en inglés, pero su mamá Antonia Aguilar está detenida en un centro en Arizona y enfrenta proceso de deportación. Al finalizar el acto de lavado de los pies a los inmigrantes, González conversó por algunos minutos con la congresista Pelosí. “Le pedí que haga algo con su poder para parar las deportaciones, dijo González. Ante tal suplica, según González la congresista Pelosí le explicó que la solución no depende solo de parar las deportaciones sino de aprobar una ley integral de inmigración para lo cual se requiere del apoyo de la mayoría Republicana en el Congreso. A la administración Obama se le atribuye la mayor cantidad de deportación ejecutadas a la fecha.
Unos 6,000 voluntarios velan por la seguridad de los niños en iglesias de San Francisco ENRIQUE QUIJANO SAN FRANCISCO CATÓLICO
(FOTO LORENA ROJAS/SAN FRANCISCO CATÓLICO)
La congresista Nancy Pelosi habla con David González, un estudiante soñador que su madre está en un centro de deportación, al final de un servicio de lavado de pies para honrar a los inmigrantes, el 17 de abril en la iglesia San Juan Evangelista en San Francisco. Durante el servicio de lavado de pies a los inmigrantes, en el cual participaron representantes de varias religiones, el representante católico, padre Moisés Agudo, vicario arquidiocesano para los asuntos hispanos, comparó el estrago que causa la deportación en las familias hispanas con la separación de las familias durante la Segunda Guerra Mundial, dijo “quien no está con la familia no está con la sociedad… este es un momento oportuno para decirle a quienes nos representan que tengan sentido común que unan a las familias”.
Con la finalidad de fomentar la seguridad y bienestar de los niños en las escuelas y las iglesias en San Francisco, la Arquidiócesis de esta ciudad está implementando el programa Ambiente Seguro para los Niños y Jóvenes. La Arquidiócesis cuenta con la participación de casi 6,000 voluntarios de la comunidad quienes participan activamente en la protección a los menores para evitar cualquier forma de abuso o negligencia. Gran parte de los voluntarios en el programa son bilingües y reciben entrenamiento para liderar contra cualquier eventualidad que pudiera surgir en contra de un menor. “En los talleres que ofrecemos brindamos todo tipo de información de utilidad para que los voluntarios sepan cómo actuar frente a algún caso de abuso o negligencia o detectar si un pequeño pudiera estar en riesgo de algún peligro,” comentó John Norris, encargado del programa Ambiente Seguro para los Niños. Los talleres tiene la misión de familiarizar a los voluntarios con los signos que indican que un niño ha sido o podría ser abusado. Una vez que se concluye con el taller las personas firmas varios documentos en donde se especifica que han entendido todas las políticas y se comprometen a seguirlas adecuadamente. Aunque los talleres se dan tanto en inglés como en español, la Arquidiócesis de San Francisco, VER VOLUNTARIOS, PÁGINA 3