Revista especializada en Agronegocios
Productiva Revista
#1 Noviembre 2014
Todos los caminos conducen a la
INTENSIFICACIĂ“N Productiva | 1
2 | Productiva
Productiva | 3
Nuestra postura
Acompañaremos el desarrollo de la producción
E
n los últimos 20 años la agropecuaria paraguaya experimentó varios cambios, pues pasó de una práctica convencional a una moderna producción, que apunta a la productividad, optimización de recursos y, principalmente, a la sustentabilidad. Paraguay produce hoy no solo alimentos en cantidad, sino también en calidad. Prueba de ello es que la carne paraguaya sigue penetrando en los mercados internacionales, mientras que la soja, el trigo, el maíz, el arroz y el sésamo son admirados en los destinos a donde ingresan, inclusive, en algunos casos, con valores diferenciados. Es grato ser partícipe de este momento único que vive nuestro país en cuanto a la producción sustentable y sostenible de alimentos; sin embargo, nuestra sociedad y los medios masivos de comunicación siguen levantando el dedo índice para acusar a los productores de ciertos hechos, sin siquiera saber la realidad del campo y mucho menos valoran el sacrificio de miles de agricultores y pecuaristas que a diario sufren innumerables contratiempos para generar alimentos. Lamentablemente, estas dos décadas de cambios importantes en la producción agropecuaria entretuvieron a los productores y estos tal vez se olvidaron de dar a conocer a la sociedad lo invaluable del trabajo que realizan. Mientras tanto, aquellos que están en contra de la producción hicieron bien sus deberes y posicionaron en la ciudadanía un concepto equivocado del campo. Por ello es necesario que cada productor y cada empresa que opera en el sector difunda sus logros y fracasos en la sociedad; de lo contrario, en poco tiempo más, las nuevas generaciones que apuntan a ser más revo-
4 | Productiva
lucionarias en sus decisiones causarán un enorme daño a la producción, pese a que tal vez pongan en riesgo su propia provisión de alimentos, ya que muchos anteponen la ideología antes que la nutrición adecuada. Por todas estas razones, emerge un nuevo medio de comunicación que tratará, si nos permite el sector productivo, ser su aliado para el logro de grandes desafíos dentro de la comunicación rural, buscando el bienestar del productor y de las empresas que proveen las tecnologías y las herramientas para hacer más fácil la tarea en el campo. Productiva es el canal de información rural que pretende abarcar la transferencia de tecnología en el sector agropecuario, desde la punta de Alto Paraguay hasta Ñeembucú, como así también los problemas que atosigan al campo a través de su postura sólida en el editorial a favor de aquellos que diariamente vuelcan sus esperanzas en generar alimentos para la sociedad, pese a que esta es, en ocasiones, su principal detractora. Agradecemos a aquellos productores y empresas que nos tendieron la mano desde la creación de esta empresa de comunicación. No defraudaremos esa confianza depositada en nuestro trabajo.
Lic. David González
Productiva | 5
Contenido Staff Dirección Periodística Lic. David Gonzalez Mencia Cel.: 0983 22 49 79 Dirección Comercial Fernando Escobar Adorno Cel.: 0981 213 308 buenagenetica@gmail.com
34 Nota de tapa
Diseño y diagramación Juan Carlos Van Strate
Todos los caminos conducen a la intensificación productiva.
16
Colaboración/Redacción Eduardo Villalba Corrección Periodística Lic. Anahí Coronel Ejecutivo de Ventas Marcelo Martinez Cel.: 09941 472 731 Administración Norma Ramos
52
Distribución Denis Ramos E.
56
16 Entrevista Ph D. Fabricio Vázquez.
22 Agricultura Productiva Expedición Zafra brindó datos alentadores de la soja.
26 Ganadería Productiva Más proteína y energía arrojan mejor conversión.
46 Técnica Agrícola Fertilización Azufrada.
6 | Productiva
Impresión AGR S.A. Servicios Gráficos
52 Técnica Ganadera Ventajas de la fertilización de pasturas.
56 Actividad Lanzamiento de la campaña de soja.
64 Actividad Expo Amambay.
78 Proyecciones climáticas Se enciende alarma por insuficientes lluvias en noviembre.
Gumersindo Sosa 495 c/ Moises Bertoni Bº Herrera - Asunción www.productivasa.com.py
Prestigio Automóviles Audi Terminal - Ciudad del Este Avda. Francisco Solano López e/ Rivarola Tel: (061) 57 88 88 / 777 Agencia Gran Asunción - Zona Confederación Autopista Silvio Pettirossi c/ Vía Férrea Tel: (021) 64 60 10
Productiva | 7
InfoAgro
La biotecnología agrícola incrementó 31% el rendimiento del maíz en Paraguay Durante el 2012 y 2013 se aprobaron ocho eventos transgénicos en cultivos de maíz en Paraguay. Estos materiales comenzaron a sembrarse escasamente en la zafra 2013, pero al año siguiente avanzaron sobre la mayoría de los campos cubiertos por el cereal, lo que ocasionó un cambio revolucionario a nivel local en la producción de este alimento básico de la humanidad y un efecto altamente positivo sobre la seguridad alimentaria. En el 2014, pese a reducirse el área de siembra de maíz de 983 mil a 649 mil hectáreas –por la retracción del precio internacional-, según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), el promedio nacional de rendimiento fue de 5 079 kilos por hectárea, 31,3% más que el promedio de los últimos 10 años (2003/2013), cuyo techo productivo llegó a los 3 867 kilos por hectárea, según el informe de Comunicación Estratégica de Agronegocios (ComeAgro). La diferencia representa 1 212 kg más de productividad por hectárea. La incorporación de tecnología en el cereal permitió al país no solo elevar la productividad por cada hectárea, sino mejorar la calidad del producto, que hoy es suministrado al ganado bovino de carne, ganado bovino de leche, pollos parrilleros (carne avícola), ponedoras (producción de huevos) y cerdos, convirtiéndose en la base de la alimentación nacional. Además, el cereal, debido a su mayor disponibilidad en el mercado interno, es utilizado en la actualidad por las industrias de almidón, en reemplazo de la mandioca, mientras que otras utilizan el maíz como fuente de generación de etanol. En la actualidad, el maíz tropieza con una caída sostenida en su cotización; sin embargo, los más de 1 000 kilos adicionales logrados por el uso de la biotecnología representarían cerca de USD 100 más de ingresos para el productor nacional. En Paraguay los niveles de productividad aún son bajos, comparativamente a los de Argentina o Estados Unidos, porque este cereal es utilizado como cultivo de segunda zafra (zafriña) en el ciclo de verano/otoño (enero a junio), por lo que se reduce de esta forma la cantidad de horas de luz que recibe, de modo a que los materiales utilizados no pueden demostrar todo el potencial genético que poseen. Cabe resaltar que estos materiales genéticamente modificados fueron liberados en otros mercados a lo largo de estos 20 años, mientras que a nivel local pasaron por un período mayor a dos años de evaluaciones realizadas por la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal (Conbio) antes de ser comercializados oficialmente.
8 | Productiva
Eventos transgénicos liberados en maíz en Paraguay Eventos liberados
Características
MON810
Controla cierta gama de insectos
Bt11
Controla cierta gama de insectos
NK603
Tolerante al herbicida glifosato
TC1507
Controla Lepidópteros y al herbicida glufosinato de amonio
MON89034
Segunda generación de control de Lepidópteros
MON89034 X MON88017
Controla insectos Lepidópteros y Coleópteros y es tolerante al herbicida glifosato
MIR162
Controla una amplia gama de insectos Lepidópteros
MON89034 X MIR162 X MIR 604 X GA21
Controla insectos Lepidópteros y Coleópteros y tolera los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio
Fuente: Conbio
Promedios logrados en la producción de maíz Promedio
Área (ha)
Producción (Tn)
Rendimiento (Kg/ha)
2003/2013
690 220
2 497 970
3 867
2014
649 733
3 300 000
5 079
Fuente: Inbio//Capeco
Productiva | 9
InfoAgro
Importante expansión de la agroindustria “Paraguay: potencia agroindustrial para alimentar al mundo”, se denomina el libro lanzado por el Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas (IPIE), cuyo autor es Emilio Ortiz Trepowski. En su exposición, Ortiz Trepowski destacó que Paraguay hoy es observado en el mundo como un país que se está industrializando. Sostuvo que la agroindustria, es decir, la exportación de nuestra materia prima, como la soja, carne, entre otros productos con valores agregados, es la alternativa fundamen-
Pese a las trabas, Paraguay logra desalijar toda su producción de soja Las exportaciones de soja cerraron en torno a las 5 millones de toneladas en esta temporada, volumen similar al exportado en la campaña anterior, aunque con un condimento diferenciado: los precios bajos. Si bien el volumen final es importante, este año se dieron constantes problemas en los puertos argentinos para el reembarque. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), indicó que las exportaciones al cierre de setiembre alcanzaron un poco más de 4,8 millones de toneladas de soja en grano. Indicó que apenas faltarían unas 100 mil toneladas para concluir el ciclo de salida de productos. Uno de los puntos favorables se dio en la capacidad de desalijo de soja en el transcurso de este año, en el que se logró embarcar un
10 | Productiva
tal que tiene nuestro país para su desarrollo y crecimiento económico. Asimismo, es el único rubro en condiciones de poder cubrir el déficit de unos 800 mil empleos. Para asegurar la creación de empleos se debe apostar a la instalación de industrias que realmente incorporen mano de obra en forma directa, acotó. La localidad de Filadelfia fue exhibida por el autor como modelo de agroindustria. Sostuvo que esta ciudad chaqueña es la que ha logrado un alto grado de desarrollo industrial que le permite ser líder en ingresos per cápita del país con más de USD 12.000. Agregó que Villeta también es actualmente una zona de un importante desarrollo de infraestructura logística, industrial y portuaria. Ortiz Trepowski citó que la agroindustria hoy genera el 30% del valor bruto de la producción del país. “Si computamos las exportaciones de energía eléctrica, el 60% del valor total de las exportaciones proviene de productos agropecuarios y aproximadamente el 30% es de energía eléctrica. Si excluimos la energía eléctrica de Itaipú y Yacyretá el 90% de las exportaciones del Paraguay son productos agropecuarios”, destacó. Refirió que el sector agroindustrial tiene los primeraos 500 contribuyentes del Estado que aportan alrededor de USD 700 millones al año. Apuntó, finalmente, que es necesario asumir la valentía de impulsar la política agroindustrial porque existen las condiciones.
millón de toneladas por mes, efecto de la mayor disponibilidad de barcazas y remolcadores.
Inbio organiza seminarios de capacitación El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) organiza un ciclo de jornadas técnicas de actualización en manejo de soja, que se llevará a cabo en diferentes localidades del país. Primeramente iniciará en Hernandarias (Alto Paraná), el 4 de noviembre, a partir de las 14:00, en el local de Semillería Agro Santa Rosa. Proseguirá al día siguiente en Campo 9, en la Churrasquería Sul América, a partir de las 19:30. Luego, la jornada se trasladará a Santa Rita durante el día 6 de noviembre, a las 18:00, en el Salón Comunitario Esquina Gaúcha y concluirá el 7 de noviembre en el salón auditorio de Agrodinámica, cuyo inicio está fijado para las 18:00. Los temas abordados serán: Manejo racional de malezas, Manejo integrado de plagas y Manejo de enfermedades. Estos serán desarrollados por los especialistas Gerardo Bertón, Enrique Lampert y Lidia Quintana de Viedma. La actividad es impulsada por el Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación que se implementa mediante un convenio entre el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) y el Inbio. El Dr. Mohan Kohli es asesor del programa.
Se duplicaron envíos de soja Leandro Pierbattisti, moderador de la mesa destinada a la región en el seminario Agrotendencias 2014, aseguró que la importancia del Mercosur en el suministro mundial de alimentos es abrumadora. Precisó, además, que la región controla el 55% de los intercambios mundiales de soja, y casi el 70% de las exportaciones de harina y el 61% del aceite derivado de esta oleaginosa. Explicó que Brasil, en los últimos 10 años, aumentó un 115% sus exportaciones de soja, Uruguay las quintuplicó y Paraguay las duplicó. En maíz, en ese período, Brasil multiplicó más de 20 veces sus envíos al exterior, mientras que Paraguay pasó de exportar 400 000 toneladas a las 3 millones actuales. Además, Uruguay, que no exportaba trigo hasta hace unos años, llegó a colocar en 2011/12 casi 2 millones de toneladas en los mercados internacionales. “Todo esto da cuenta de la importancia mundial del bloque en cuanto al suministro de alimentos”, resaltó el analista.
Productiva | 11
InfoPecuaria
Fisura en economía rusa atenta contra negocio de la carne paraguaya Según expertos internacionales, la crisis política generada luego de la anexión de Crimea, sumada a la fuerte baja del precio del petróleo para un país netamente exportador, están generando una grave crisis económica en Rusia. A pesar de las acciones tomadas por el Banco Central para sostenerlo, el rublo se sigue debilitando. En lo que va del año acumula una devaluación de 25%. Con esta situación, la demanda de importación de carne vacuna se desplomó en las últimas semanas. Además, se están cancelando varios de los negocios pactados por considerarse precios elevados por encima de las actuales referencias. Desde el lado de la exportación, el problema se enfrenta con decisiones distintas, dependiendo del país. En el caso de Paraguay, el país se encuentra en una apretada situación en los últimos días para concretar embarques que deben llegar a destino este mismo año. Además, no cuenta con otros destinos en donde colocar volúmenes importantes de carne vacuna congelada, precisa FaxCarne. Si bien, aparentemente, la alternativa es Chile, el país trasandino compra carne enfriada y en estos momentos no está participando de manera activa en el mercado. Por lo tanto, los exportadores paraguayos están aceptando precios más bajos, intentando colocar la mayor cantidad de volumen posible. Esta situación desemboca en una presión a la baja de los precios de lista de los novillos en el frigorífico. La cotización bajó 4,5% en relación con la de mediados de octubre, debido a una disminución del ritmo de faena por la dificultad de cerrar negocios y una mayor oferta de ganado terminado. Los precios promedio de feria presentaron una disminución de 5% en relación con los valores registrados a mediados de octubre.
Habilitan oficina expendedora de COTA El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) habilitó una oficina expendedora de COTA (Certificado Oficial de Tránsito Animal) en el local de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) para atender a los socios del gremio de ganaderos. La apertura tiene como fin agilizar y facilitar las gestiones a los socios ganaderos y productores de todo el país que realizan trámites para acceder a la expedición del COTA.
12 | Productiva
La oficina está dentro del predio ferial de la ARP en Mariano Roque Alonso. Se trata del tercer centro de expedición de COTA para todo el país. Este se suma al primero, ubicado en la ciudad de San Lorenzo y al segundo, situado en la unidad zonal de Mariano Roque Alonso.
Productiva | 13
InfoPecuaria
Paraguay formará parte de los top 7 del negocio cárnico El organismo oficial de los Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA- por sus siglas en ingles), estima una expansión de 15% en el volumen total de embarques. Con esta proyección, Paraguay mejorará su perspectiva en el mercado internacional de la carne bovina, pues ascenderá una posición en el ranking de proveedores para convertirse en séptimo mayor exportador del mundo.
El informe indica que Paraguay embarcará este año unas 375 000 toneladas (peso carcasa) de carne bovina, lo que representará un incremento del 15% con relación a las 326 000 toneladas exportadas el año pasado. Las 49 000 toneladas más que comercializará Paraguay este año le permitirá desplazar a Canadá de la séptima posición de los mayores exportadores del producto. Según el USDA, este año se comercializarán 9,77 millones de toneladas de carne bovina, 6,5% más que el 2013.
Exportaciones de carne apuntan a nuevo récord
Salud Animal (Senacsa). En tanto que en volumen alcanzaron un total de 230 682 toneladas, 25,8% más. El principal destino de las exportaciones de carne bovina y menudencias durante este periodo fue Rusia, que se quedó con el 46% del total del valor al alcanzar USD 457 millones y 115 510 toneladas, lo cual representa 12,1% menos y 12,2% más en valor y volumen, respectivamente, que el mismo periodo del 2013. Chile quedó en segundo lugar con el 19% del total, es decir, USD 187,8 millones y 34 556 toneladas, un aumento de 142% y 177% en valor y volumen, respectivamente. En tercer lugar se situó Brasil con 12% del total, es decir, USD 123 millones y 20 711 toneladas, un aumento de 46% y 29% en valor y volumen, respectivamente. La faena de los frigoríficos de exportación alcanzó durante este periodo un total 1 413 897 animales y 332 263 toneladas con destino a exportación, mientras que con destino a consumo local alcanzó un total de 22 094 animales y 4 768 toneladas, según los datos proveídos por Senacsa.
Las exportaciones de carne bovina y menudencias durante el periodo comprendido entre enero y setiembre de 2014 alcanzaron USD 1 004,4 millones, 7,1% más en comparación con el mismo periodo de 2013, según las estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y
14 | Productiva
Los mayores exportadores del producto en el mundo serán: Brasil con 2 030 millones toneladas, India con 1 850 millones de toneladas, Australia con 1 775 millones de toneladas, Estados Unidos con 1 179 millones de toneladas, Nueva Zelanda con 570 mil toneladas, Uruguay con 385 mil toneladas, Paraguay con 375 mil toneladas, Canadá con 365 mil toneladas, Unión Europea con 255 mil toneladas, Bielorrusia con 245 mil toneladas y Argentina con 190 mil toneladas.
Otra industria local fue rehabilitada por Rusia La firma Frigomerc S.A., que forma parte del Grupo Minerva Foods, fue rehabilitada por el mercado ruso para exportar productos cárnicos, según informaciones provenientes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El frigorífico realizó durante este tiempo todo el proceso y las acciones correctivas para solucionar los problemas que desencadenaron su suspensión temporal, informó, por su parte, el servicio veterinario ruso. Fuentes del Senacsa indicaron que el Servicio Federal de Vigilancia Sanitaria y Fitosanitaria de Rusia levantó las restricciones que pesaban sobre esta planta y a partir del 3 de octubre ya cuenta de nuevo con la licencia para embarcar carne y menudencias bovinas al mercado euroasiático. Frigomerc es una de las industrias con mayor operatividad en el país y las acciones pertenecen a la empresa brasileña Minerva.
Productiva | 15
Entrevista
“
La nueva ruralidad está dada por recomposiciones, problemáticas y desafíos internos de cada sistema productivo” Fabricio Vázquez
La agricultura empresa- ¿Cuál es el significado de rial tiene desafíos im- la nueva ruralidad? portantes como elevar la La nueva ruralidad es un concepto instalado por el Insproductividad y optimizar tituto Interamericano de Cooperación para la Agriculrecursos, mientras que la tura (IICA), constituido por las nuevas zonas rurales que no son siempre agrícolas, sino que tienen otros agricultura familiar nece- usos. Existe una discusión teórica bastante interesansita un cambio estructural te al respecto. En Paraguay estamos asistiendo a este para seguir prevaleciendo. proceso o fenómeno y nos cuesta mucho asimilarlo La nueva ruralidad propo- porque estamos acostumbrados a un solo tipo de rune nuevos conceptos en ralidad que es el de la agricultura familiar campesina y todo lo que no fuese así, lo tomamos como algo raro, torno a la producción y la incluso como amenazante, por eso, reitero, nos cuespoblación. ta mucho entender que existe otro tipo de agricultura. En ese sentido, esa nueva ruralidad conlleva el desafío de comprender el nuevo mundo que no está dado por los agricultores familiares -nunca lo estuvo-, ya que siempre estuvieron los ganaderos desde la década de los ’60, al igual que los famosos terratenientes –utilizo una palabra de connotación ideológica- que tenían la tierra de manera improductiva. Hoy en día, ser terrateniente es ser estúpido, porque debe usar y producir su tierra, ya sea mucha o poca la superficie que disponga. Entonces, en la actualidad, ese concepto de terrateniente ya no existe. Aquel que tiene tierra la utiliza o recibe ofertas para usarla. Esto nos da la pauta de que se han hecho fuertes cambios estructurales. Igualmente, llega el agronegocio y este también es un término difícil de comprender en forma objetiva, pues implica el empleo de otro tipo de agricultura con una tecnología distinta, una orientación hacia el mercado, además de la intención de generar rentabilidad; es decir, presenta una antítesis de la agricultura familiar que es una agricultura para subsistencia y sin mercado, que respondía a una clase social campesina sin horizonte, sin futuro y sin perspectiva.
¿Cómo se construye esa nueva ruralidad? Es bastante complicado, porque tradicionalmente se observa desde Asunción como una invasión de la agricultura empresarial y ahí empieza una confusión de historias, como la presencia de brasileros y de otros extranjeros que tienen tierras en zonas fronterizas y nos olvidamos que el Estado paraguayo les ubicó a los migrantes agrícolas en la frontera. Estamos hablando de todas las colonias de europeos y asiáticos en Itapúa; los brasileros en el Este; los rusos y canadienses que fueron llevados al Chaco; es decir, son muchos elementos
16 | Productiva
que enturbian la mirada y lastimosamente existieron muy pocos esfuerzos serios de escribir y comprender la nueva ruralidad. Hubo más una política de tomar partido: estamos a favor o en contra de la situación de la nueva ruralidad. Principalmente, existe mucha defensa del sector campesino y con mucha razón, porque ha sido uno de los más castigados, que soporta desigualdades en el acceso a la tierra hace varios siglos, pero la nueva ruralidad no se puede detener; es más, hoy la problemática campesina no está relacionada con la presencia de la agricultura empresarial, porque la agricultura campesina ya estaba en crisis antes que comenzaran a sembrarse los rubros de la agricultura empresarial; entonces hay que parar la pelota, hacer un análisis intenso para conocer sus problemas estructurales e históricos. La traba no es el acceso a la tierra, ya que el 95% de la agricultura familiar tiene terrenos, pero el gran problema en esas superficies es que no pueden ser trabajadas porque ya no tienen brazos. El promedio de personas que viven en una agricultura familiar es de 4,1; es decir, papá, mamá y dos hijos y, suponiendo que los hijos sean varones, son apenas tres personas para manejar 10 hectáreas, que, sinceramente, es imposible.
“El agronegocio es un término difícil de comprender en forma objetiva, pues implica el empleo de otro tipo de agricultura con una tecnología distinta, una orientación hacia el mercado, además de la intención de generar rentabilidad; es decir, presenta una antítesis de la agricultura familiar que es una agricultura para subsistencia y sin mercado” Sobre el punto, ¿cuánto cambió esa relación en los últimos años? En 10 años los hogares rurales perdieron en promedio un miembro, según la Encuesta Permanente de Hogares; es decir, los hogares rurales fueron perdiendo población en los últimos siete a ocho años. Si analizamos la agricultura familiar campesina, esta tiene ese problema de falta de gente para trabajar la tierra. El
Ficha técnica Fabricio Vázquez posee un Doctorado en Geografía de la Universidad de ToulouseFrancia, con especialidad en Geoeconomía y Ordenamiento Territorial. Tiene Diploma de Estudios Profundos ESSOS, Espacios, Sociedades Rurales y Lógicas Económicas de la Universidad de Toulouse, Francia. Obtuvo allí el título de Máster en Desarrollo Territorial. Es egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, con el título de Ingeniería en Ecología Humana. Como profesional fue coordinador de la Economía Social del Ministerio de Hacienda. Realizó análisis de las condiciones sociales de los migrantes internacionales de zonas fronterizas del Paraguay. Hoy en día forma parte de Investor Economía.
Productiva | 17
Entrevista
“En el nuevo escenario de la nueva ruralidad seguimos apostando a viejos instrumentos para abordarla”
joven quiere irse a otras zonas. Anteriormente, tenía como opciones ir a la capital o ir al extranjero, pero hoy nadie quiere ir a Asunción porque existen montones de ciudades cercanas, ciudades nuevas, emergentes, que capturan esa población. Como gran parte de esa población juvenil tiene moto, se va a trabajar, a estudiar y vuelve a su casa, entonces existe un nuevo esquema de ciudades intermedias o emergentes que surgen por el dinamismo de la agricultura empresarial o la misma ganadería y también a causa de rubros de la agricultura familiar campesina que aportan, como la cadena de sésamo, de los cítricos o de la mandioca. Por tanto, ese es el escenario de la nueva ruralidad; sin embargo, seguimos apostando a viejos instrumentos para abordarla, como la reforma agraria, cuando que toda la estructura agraria ya se reformó -mal o bien-, pero seguimos con el discurso de los ‘70 de dar tierras a los agricultores y queremos que esos se arraiguen, aunque lo concreto es que esa gente quiere tener acceso a servicios de calidad y oportunidades de desarrollo y el modelo de la agricultura familiar no es el más eficiente para retener población. La agricultura familiar, la agricultura empresarial, la ganadería y hasta algunos sistemas forestales conforman la nueva ruralidad integrada por nuevos actores a los que se suma una malla urbana que antes no estaba en el mundo rural.
¿Cuáles son algunas herramientas que podrían tomarse en la agricultura familiar campesina, no tal vez apuntando a una agricultura empresarial, pero sí buscando una producción más competitiva? No tendría por qué convertirse en agricultura empresarial, aunque podría ser mucho más competitiva. En realidad, la agricultura tradicional es precapitalista, es una agricultura que no produce mucho porque no había lugares dónde vender esos productos y exportar era imposible, razón por la cual se creó una cultura de la subsistencia, cultura del encierro y tampoco hubo prácticas agrícolas deseables que permitieran un mejoramiento de suelo, un aumento de la productividad; además, los canales de comercialización no han sido trabajados en forma y los proyectos de cooperación no fueron tan eficientes, pero felizmente han aparecido empresas que articulan las cadenas productivas y de a poco van logrando mayor productividad e integración de familias campesinas a cadenas productivas. Estas cadenas generan alrededor de USD 15 millones anualmente a una economía regional. Si comparamos con un periodo de hace 10 años, ese aporte era nulo.
¿Según usted, existe entonces una evolución de la agricultura familiar que pasa de la subsistencia a la posibilidad de tener renta? Es así. Están generando una renta importante, pero con un grave problema de sustentabilidad ambiental y demográfica. Cuando aparecen más empresas que desean comprar más productos, las firmas sesameras desarrollan una fuerte competencia por tener agricultores familiares. Justo cuando emerge ese enamoramiento de las empresas por la agricultura familiar, esta se queda sin brazos. Es paradójico lo que sucede,
18 | Productiva
porque recién a inicios del siglo XXI surgen esas empresas, pero la agricultura familiar está tan degradada e integrada por gente que no quiere saber nada del segmento rural. Por ejemplo, nosotros no podemos estar en el tránsito ni siquiera bajo aire, con 40°C. Ahora, habría que preguntarle a un agricultor qué se siente arar y carpir bajo esa temperatura a cielo abierto. A veces desde Asunción es bastante fácil recetar el arraigo, pero sin condiciones productivas de calidad es aún más complicado. Además, las nuevas generaciones de jóvenes rurales tienen a una veintena de kilómetros a ciudades con todas las ofertas de bienes y servicios y la irrupción de las universidades –que puede ser debatible la calidad de educación- que para la juventud representa una vía de escape de ese mundo rural; por ende, se debe reconstruir y generar incentivos para que la agricultura familiar sea atractiva y eso no significa darles tierras o regalarle un tractor a los campesinos, sino que más bien está relacionado con vincularlos a un sistema productivo que a lo largo del tiempo sea sustentable y que les permita el acceso a bienes y servicios de calidad. La migración de la agricultura familiar se dio porque el mundo rural no tiene servicios de salud y educación de calidad; la gente se muda porque busca opciones mejores. La agricultura familiar campesina debe resolver sus esquemas y problemas internos de funcionamiento históricos y no precisamente debe defenderse de la agricultura empresarial.
Hay puntos que se dan, desde la misma política del Gobierno, que tratan de marginar o diferenciar a la agricultura familiar de los demás sistemas. Sin embargo, ¿la implementación de políticas fructíferas desarrolladas en Brasil, por ejemplo, como la agricultura familiar mecanizada, podrían generar cambios estructurales en ese segmento de la sociedad? Como concepto no serviría, pero sí como un programa específico. Existen oportunidades grandiosas que no se están aprovechando. Paraguay produce 20% menos de papa y cebolla de lo que consume y el ajo que comemos viene de China; entonces, existen muchas alternativas. Hay capacidad productiva e, incluso, capacidad tecnológica, pero habría que analizar la transparencia de mercado para este sector. Hoy vemos cómo empresas privadas comienzan a producir tomate y les va muy bien. Muchas veces solo le atribuimos a la agricultura familiar los productos de la huerta, entonces se pueden diseñar sistemas productivos, pero necesariamente se debe pensar en modelos completos de nueva ruralidad. El desafío de la agricultura se concentra en la oportunidad de incorporar jóvenes a zonas rurales, facilitándoles el sistema de producción, el crédito, la rentabilidad y por medio de ese ingreso, ellos podrán mantener una moto o un automóvil o tendrán oportunidad de irse al cine o centros comerciales a 20 km de donde viven. Además, ellos deben tener acceso a internet, computadoras y otras tecnologías. En fin, se debe entender que la nueva ruralidad cambió bastante y se hizo en forma rápida. Esas condiciones en la nueva ruralidad deben ser comprendidas finamente y luego plantear alternativas.
Productiva | 19
Entrevista
“El desafío es bastante importante no solo para la agricultura familiar, sino para la sociedad que tiene una idea mitificada de la agricultura familiar, de la agricultura empresarial y de la ganadería”
El desafío es bastante importante no solo para la agricultura familiar, sino para la sociedad que tiene una idea mitificada de la agricultura familiar, de la agricultura empresarial y de la ganadería. Son ideas muy asuncenas y a veces esas ideas retrasan las políticas públicas, aunque estas han demostrado en estos últimos 30 años ser totalmente ineficientes.
Viendo el escenario que se presenta, ¿cuál es la tendencia tanto para la agricultura familiar como para la agricultura empresarial? Las tendencias son las mismas que en el mundo entero: un decrecimiento importante de la agricultura familiar campesina por todos estos fenómenos mencionados, hasta que se encuentre un mecanismo de arraigo estable, económica y socialmente aceptable para los agricultores. La agricultura empresarial estará obligada, sobre todo cuando vemos un escenario de precios bajos como el actual, a explorar otros mecanismos de crecimiento como riego o agricultura de precisión. Creo que allí se deberá realizar inversiones para incrementar la productividad, se debería también estudiar la incorporación de rubros alternativos conforme al comportamiento del mercado. En el caso de la agricultura empresarial, seguirá la tendencia de la región, principalmente de Brasil, ya que las condiciones de Argentina son bastante diferentes. En el caso de la ganadería, no tiene aún problemas de espacios; no obstante, los precios de la tierra están llegando a un límite y las inversiones ganaderas, con los costos actuales del terreno, ya no son rentables; por lo tanto, tal vez la herramienta está relacionada con intensificar la producción. La intensificación se logra con tecnología, conocimiento y gestión. En algunos casos, ninguna de esas cosas tenemos, incluso el agricultor exitoso tiene muy poco de estos factores. Las agriculturas de Paraguay necesitan refrescarse y entender que para seguir creciendo hace falta hacer las cosas en forma diferente, porque el mundo cambió y las cosas también.
“La soja sola no es la solución a todos los problemas de la agricultura empresarial, pero tampoco forma parte de los problemas de la agricultura familiar campesina”
20 | Productiva
¿Puede mencionar a grandes rasgos algunas oportunidades para ambos sectores? Existen varias oportunidades y en la agricultura familiar aún más, porque al ser un trabajo no mecanizado o semimecanizado, se puede ampliar la gama, sobre todo de rubros que requieren delicadeza en la cosecha. La agricultura empresarial tendrá que seguir con los mismos rubros. Continuará dependiendo de la estructura de costos y de precios internacionales para progresar. En ese sentido, se necesitaría una visión más amplia para comprender qué están deseando los mercados, de modo a penetrar en un nicho importante. En la agricultura empresarial existen grandes desafíos, porque los productores ya no pueden seguir comprando tierras; por el contrario, solo queda invertir en tecnología para tener un crecimiento vertical y no horizontal. La ganadería que no estaba en los planes ahora está creciendo. Hace seis años solamente existían la agricultura empresarial y campesina, pero ahora se agrega la ganadería y es la que más sufre la expansión de la agricultura empresarial. Cuando esta
empezó generó el traslado de la ganadería al Chaco, entonces la pecuaria tiene un nuevo rol. La nueva ruralidad paraguaya está dada por recomposiciones internas, problemáticas y desafíos internos de cada sistema productivo.
Hay algún mensaje que quisiera dejarnos sobre la nueva ruralidad Hace falta más investigaciones no solamente para defender la agricultura familiar de los embates de la agricultura empresarial, sino se debe pasar a una fase de comprender qué le está pasando a cada tipo de actividad productiva en el país, por sobre todo, un cambio de perspectiva y trascender la dicotomía de agricultura empresarial y agricultura familiar, pues el censo nos demuestra que los agricultores que dejaron fincas productivas están lejos –incluso a más de 200 km- de donde se siembra soja; entonces es necesario dejar en claro que la soja sola no es la solución a todos los problemas de la agricultura empresarial, pero tampoco forma parte de los problemas de la agricultura familiar campesina.
Productiva | 21
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Paraguay y su colaboración regional para ser los mayores productores de soja del mundo La Expedición Zafra 2014/15 tuvo un capítulo en Paraguay que, además de recorrer varias zonas productivas del territorio nacional, dio a conocer cifras alentadoras para el agronegocio del país. Los profesionales de “Agronegocio Gazeta do Povo” concluyeron la quinta gira en Paraguay, la segunda de la mano de Agrotec.
Desde el lunes 20 al jueves 23 de octubre, los economistas, ingenieros agrónomos y periodistas que conforman la Expedición Zafra 2014/15 realizaron visitas a campos locales para acompañar la siembra y verificar el desarrollo de los cultivos de época. La Expedición Zafra llegó a Bella Vista, Santa Rita, Campo 9, San Alberto y Nueva Esperanza. Con la temática “Eficiencia y competitividad en el campo y en el mercado”, la Expedición Zafra 2014/2015 (que en los próximos ocho meses recorrerá ocho países en dos continentes) contribuyó a analizar la actual coyuntura del sector (oferta en suba, presión sobre los precios y márgenes más estrechos de lucro). Con stocks altos, cotizaciones en baja y una oferta mayor que la demanda, la presente campaña refuerza el debate sobre la importancia de desarrollar una agricultura cada vez más competitiva. Además de visitar Brasil y Paraguay, en 2014/2015 la Expedición va a Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Polonia, Rusia y Ucrania. Al momento de la visita, más del 80% de la zafra de soja había sido sembrada en Paraguay. Según datos de Agrotec, prácticamente toda el área destinada al cultivo de verano está siendo implantada en condiciones ideales. La estimación inicial es que la primera zafra ocupe 3,2 millones de hectáreas de soja (área 6,7% mayor que en la campaña 2013/2014), para una producción potencial de 9 millones de toneladas en verano. Giovani Ferreira, coordinador general de la Expedición Zafra, comentó en una entrevista que en las dos últimas giras el equipo tuvo una presencia más amplia en Paraguay, debido a la necesidad de investigar mejor el uso de la tecno-
22 | Productiva
logía y el mercado de los agronegocios en el país. Destacó que Paraguay es un gran exportador de soja, solo por detrás de Estados Unidos, Brasil y Argentina, por lo tanto, tiene una gran participación en el mercado. Indicó que en esta gira se intentó trazar tendencias y reunir a todos los integrantes de la cadena productiva, como productores, cooperativas e industrias. “Nosotros decidimos ampliar la presencia en Paraguay, debido a la importancia creciente que tiene el país en el mercado de commodities agrícolas”, manifestó. Asimismo, acotó que dentro de América del Sur, los países que tienen una vocación agrícola son Brasil, Argentina y Paraguay. Agregó que el agronegocio es importante para la promoción de la economía de estas naciones. Comentó que la tecnología utilizada en Paraguay está en constante avance. Agregó que va mejorando a medida que se va expandiendo la producción y la exportación de soja y otros rubros. Resaltó que Paraguay comienza a tener escala en producción y la tecnología es una herramienta para hallar la sustentabilidad. La eficiencia y competitividad deben seguir creciendo, por lo tanto, la tecnología debe seguir manteniendo el protagonismo, precisó. Un punto importante a destacar, según él, es que notó el comportamiento que experimenta la producción de soja en Paraguay, ya que no
solamente crece gracias a la expansión del área, sino porque existe un incremento en el uso de tecnología que ayuda a elevar la productividad en la misma superficie. Añadió que Paraguay tuvo una soja zafriña con excelentes resultados, pues se sembraron 550 000 hectáreas, no obstante, es importante que el productor vaya tomando la decisión correcta en cuanto que si debe mantener o no esa práctica, porque finalmente las culturas apuntan a la sustentabilidad. Ahora estamos mirando la zafriña. Paraguay tuvo una zafriña de soja, con unas 550 000 hectáreas. Lo importante ahora es saber si se aumentará esa área, si disminuirá o si se mantendrá. El área no debe pasar de esa superficie en segunda zafra para tratar de mantener la sustentabilidad, precisó. Por otro lado, mencionó que Paraguay necesita actuar mejor en el mercado de commodities agrícolas. En ese sentido, agregó que en este momento la zafra de soja prácticamente no fue comercializada en el mercado de futuro, por ende, se pierde una posibilidad de mejores precios. Indicó que una herramienta a ser utilizada es el escalonamiento de las ventas de la materia prima. La producción puede ser vendida en un 30% en forma anticipada, con el objeto de financiar la siembra; con el otro 30% se puede buscar obtener los mejores precios y con el resto, es-
10.5
pecular. Mediante este manejo de mercado, finalmente, el productor logrará un promedio de precios razonable. El coordinador de la gira por Agrotec, el Ing. Agr. Luiz Alberto Conink, comentó que la alianza hecha entre la Expedición Zafra y Agrotec ayuda a llevar un mensaje claro a todo el mundo, es decir, cómo es la agricultura paraguaya, cómo funciona la producción y como se establece la política de producción en nuestro país. Al respecto, lamentó que la promoción que recibe Paraguay siempre es negativa; por ende, con el trabajo conjunto de Expedición Zafra y Agrotec se trata de mostrar al país como el cuarto mayor exportador y sexto mayor productor de la oleaginosa. Comentó, entre otras cosas, que este grupo de comunicación tiene presencia en 14 países, hecho que ayuda a obtener información actualizada del mercado y saber cuáles son las tendencias a futuro en el comercio internacional de alimentos. “Con esto creo que cumplimos nuestro compromiso de velar por el éxito de los productores”, expresó. Explicó, igualmente, que la gira en Paraguay no solo incluyó visitas a productores de granos, sino de leche, de yerba mate; es decir, se realizaron acercamientos a productores de diversos rubros de Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú. Conink comentó que los productores están mejorando el nivel de uso de tecnología para elevar la productividad. A la vez, los gremios como la Asociación de Productores de Soja (APS) y la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) están realizando buenos trabajos para la transferencia de innovaciones. Finalmente, destacó que el hecho de generar valor agregado a las materias primas producidas en el país tiene un impacto favorable. La tendencia que se está experimentando en Paraguay indica una mayor industrialización de trigo para harina y de soja y maíz para elaboración de aceites y balanceados.
Mercado mundial Giovani Ferreira, coordinador de Expedición Zafra, como punto culminante de la gira realizada en Paraguay, presentó en Katuete (Canindeyú), ante unos 200 productores, las perspectivas para el mercado de soja y maíz. Manifestó que la alimentación humana y animal sigue creciendo en forma sostenida, por lo que la demanda de materia prima igualmente se eleva. Pero se
suma la agroenergía que es un componente adicional en la oferta y la demanda de granos que presionará sobre los precios de los commodities. Explicó que China es uno de los responsables de que América del Sur haya tenido un notorio crecimiento en la producción de soja en la última década, puesto que puede ser un gran aliado del continente para establecer acuerdos importantes. Hace un poco más de 20 años, toda la población china era vegetariana, pero actualmente mediante el cambio de hábito de consumo, el mejor poder adquisitivo de sus pobladores y la apertura del mercado para abastecerse, genera todo un cambio en el mundo, acotó. Resaltó que se está viviendo un momento de súper oferta de soja, pese a que el consumo también aumentó. América del Sur en las últimas diez zafras tuvo un éxito importante, y en ese escenario Paraguay registró un crecimiento importante de su producción y exportación. Desde la zafra 2005/06 creció 60 millones de toneladas la producción de soja a nivel regional, pues pasó de 103 millones de toneladas a 163 millones de toneladas en la presente zafra. Esto representa una expansión de 57% en la última década en América del Sur, integrada por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Los últimos producen en total 7 millones de toneladas actualmente. Hace 10 años las exportaciones de soja apenas llegaban a 36 millones de toneladas, mientras que en esta zafra entrante se estima un desalijo de 63 millones de toneladas, que representa un crecimiento de 74%. La producción de soja en Paraguay creció 188% en una década y sus exportaciones se expandieron 131% en el mismo periodo. Existe un potencial de producción de 10,5 millones de toneladas de soja para esta campaña en Paraguay y un posible excedente de exportación de 5,5 millones de toneladas. Si bien la producción de Paraguay sigue creciendo, sus exportaciones en los últimos años permanecen estables, porque la industrialización de la materia prima sigue subiendo. Para esta zafra 2014/2015 se estima una molienda de 5 millones de toneladas de soja para la elaboración de harina y aceite vegetal. Explicó que la superficie sembrada de soja en Estados Unidos superó a la del maíz, tras prácticamente una década. Este último registra un área de siembra de 33,9 mi-
millones de toneladas de soja es la expectativa de cosecha en Paraguay.
Giovani Ferreira
Ing. Agr. Luiz Alberto Conink
Productiva | 23
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
llones de hectáreas (-4,4%) y la oleaginosa 34,02 millones de hectáreas, que representa un incremento de 10,8%. Con este incremento de la superficie de siembra de soja y la tecnología utilizada en ese país, la cosecha dará un salto importante a 106 millones de toneladas, luego de haberse registrado en la zafra anterior un volumen de cosecha de 90 millones de toneladas; es decir, se esperan unas 16 millones de toneladas más de soja desde América del Norte. “El crecimiento del área no es el único responsable de la buena cosecha de la soja, sino también las buenas perspectivas climáticas que se registran y las tecnologías disponibles”, expresó. En maíz, EE.UU. también espera una zafra histórica, con 366 millones de toneladas. En el caso del cereal, baja el área de siembra, pero aumentan los rendimientos por hectárea, explicó. El mercado está sufriendo una retracción. En julio de 2008 se llegó a USD 558 la tonelada, mientras que en el 2012 se logró superar la barrera de los USD 600; hoy apenas está en torno a los USD 320 la tonelada. En un año, el precio de la soja bajó 28% y el maíz 23%, que representan las cifras más bajas en los últimos cuatro años. Ferreira explicó que en la zafra 2013/14, la producción mundial aumentó 5,3%, mientras que el consumo se expandió 3,5%. Estos datos indican que la zafra se mantuvo ajustada, por lo tanto, los precios estuvieron al alza. A su vez, en esta campaña la producción ascendió 7,4% y el consumo 4,9%; por lo tanto, los precios tendieron a la baja. Acotó que Estados Unidos, por más que experimente un problema al final del ciclo de la soja o el maíz, prácticamente no generará un efecto negativo en el precio, pero en caso de que América del Sur sufra algún estrés, puede cambiar el escenario. Informó que en Mato Groso, la principal zona de producción de soja en la región del Mercosur, tiene problemas de siembra por falta de precipitaciones, hecho que ha retrasado la actividad en esta zafra. Este problema también está ocasionando una menor venta a futuro. Comparativamente a hace dos años, la comercialización temprana ha bajado 65%. Hoy apenas se tiene el 13% de la cosecha comprometida, mientras que en la zafra 2012/13 se llegaba a 39%. El clima de América del Sur puede generar una especulación en el mercado. Agregó que los fondos de inversión están pendientes de esta situación. Por último, explicó la verticalización que vive China. Por una parte, el país asiático necesita cerca de 70 millones de toneladas de soja para producir carne de cerdo y pollo, debido a que genera un volumen ínfimo de acuerdo a su necesidad. Sin embargo, en la producción de maíz genera unos 220 millones de toneladas, pero igualmente sigue demandando un volumen para atender su demanda interna. Explicó que el gobierno chino está tratando de detener la pérdida de terrenos rurales en manos de la urbanización, con el objetivo de mantener la producción de alimentos. De un tiempo a esta parte, China perdió 30 millones de hectáreas para producir alimentos, bajando de 150 millones a 120. Para frenar esta situación el gobierno está construyendo complejos habitacionales para aquellas per-
24 | Productiva
sonas que se insertan de la clase baja a la media. Se busca que estas se concentren en grandes urbes, en donde encuentran educación y salud. De esta forma, el gobierno también ahorra recursos. La tendencia es que China seguirá bajando esa capacidad de producir alimentos, razón por la cual, existen perspectivas de que aumentará su importación de soja y maíz en el futuro, que representa una enorme oportunidad para los países del Mercosur. Dentro de este contexto mundial, explicó que Paraguay es altamente importante, porque gracias a su la producción de 10 millones de toneladas de soja, el Mercosur hoy es el mayor productor y exportador de la oleaginosa del mundo. El Mercosur es responsable del 52% de la producción mundial y 54% de la exportación de soja en el mundo. Estas cifras estimularon a los productores locales de seguir trabajando para elevar la productividad por área, de modo a aumentar la producción y así atender la demanda internacional. Por su parte, Jefferson Jean Santi, director ejecutivo de Agrotec, sostuvo que la alianza es una oportunidad para mejorar el trabajo que desarrolla la Expedición Zafra en Paraguay y al mismo tiempo, es un espacio para acompañar a los clientes difundiendo la marca y la forma de trabajar en el campo. Dijo que teniendo alianzas como estas existen posibilidades de intercambiar experiencias, tomar informaciones y establecer inclusive estrategias de cara al futuro. Mediante la presencia de los miembros de Gazeta do Povo se accede a información transparente y certera que auxilia a los clientes de Agrotec, resaltó. “Creo que el propio mercado de Paraguay gana, debido a la exposición del país afuera, trabajo que es realizado por la Expedición Zafra”, comentó. Explicó que Paraguay es el cuarto mayor expor-
Jefferson Jean Santi
30
millones de hectáreas de terrenos rurales perdió China.
tador de soja y este sitial debe registrarlo en el mundo entero, de modo a hallar un reconocimiento del trabajo que se realiza en este país. “Ellos (Miembros de Gazeta de Povo), al tener más información de Paraguay, podrán hablar con mayor propiedad del país en cualquiera de los ámbitos donde estén, entonces el objetivo es que muestren el Paraguay productivo, no el país de corrupción, de tráfico o de problemas constantes”, resaltó. Indicó que el mercado internacional se en-
cuentra en un estadio en donde la demanda es creciente, pero la producción se expandió mucho más; por lo tanto, se afronta un momento de abundancia que genera un stock importante, por ende, los precios fluctúan a la baja tanto en maíz como en soja. La receta para minimizar este escenario complicado es, en primer turno, seguir trabajando de la misma forma, buscando mucha eficiencia. Además, utilizar tecnologías adecuadas que den respuesta, porque si el productor piensa en trabajar a media máquina por el solo hecho de que los precios están a la baja, el resultado consecuentemente será peor. “El objetivo es que el productor entienda esta situación y tome una decisión oportuna en su propiedad. No tenemos la receta, pero podemos ayudar a la toma de decisiones oportunas que finalmente generarán los resultados que se aguardan”, manifestó. Dijo que cuando existe una cotización de maíz de USD 200 la tonelada, les permite tener errores a los productores en la siembra, manejo de enfermedades y plagas; sin embargo, cuando el precio llega a USD 100, el agricultor debe ser más eficiente. Indicó que mediante un trabajo elaborado
por el equipo técnico de Agrotec, denominado costo cero, la adecuada velocidad de siembra en maíz, que es el próximo cultivo a sembrarse, puede generar ventajas al productor. “Si sembramos a 8 km/h, en lugar de hacerlo a 5 km/h, el productor puede perder entre 500 a 600 kilos por hectárea en promedio, resultados que fueron obtenidos en más de 200 trabajos de campo”, indicó. Agregó que la aplicación de fungicidas en el maíz puede generar finalmente un adicional de rindes de 600 a 700 kilos por hectárea, en tanto que una siembra en la época correcta permitiría colectar una tonelada más por hectárea. Jefferson dijo que teniendo en cuenta estos tres puntos importantes, se pretenderá obtener resultados positivos en la campaña de maíz de segunda zafra. “Además, es bueno destacar que por reducir la velocidad de siembra, el productor no tendrá mayor costo, por ejemplo, o por sembrar en época. Si no se cultiva en época, es mejor no hacerlo”, concluyó.
Productiva | 25
Ganadería Productiva
Más energía y proteína arrojan mejor conversión El confinamiento en Paraguay es actualmente una herramienta que está mostrando resultados positivos en el mercado local. En esta línea, el proyecto que lleva adelante Minerva Foods, por medio de Friasa-Frigomerc, cuenta con diferentes instrumentos que dan cuenta de las ventajas de esta modalidad, opción válida para obtener mejores resultados en cuanto a la ganancia de peso del animal y la calidad de terminación de los animales. También comienza a insistirse en la calidad de las hembras que darán terneros y que en el futuro serán encerrados en confinamiento.
D
urante la jornada de campo que tuvo lugar en Nueva Italia, el Dr. César Borba, asesor en nutrición, resaltó los beneficios que se pueden llegar a obtener por medio del confinamiento y los cuidados a los cuales son sometidos los bovinos dentro de este proceso. También se ofrece la posibilidad de acceder al sistema de hotelería, una alternativa que brinda a los productores un alivio en cuanto a la alimentación del ganado y el vaciamiento de los campos en épocas en las que las condiciones climáticas juegan en contra, sobre todo, de la ganancia de peso del animal. Además, contribuye a alivianar la carga sobre las pasturas. Los animales que se reciben son de 300 kilos para arriba y el trabajo que se realiza con ellos busca fundamentalmente lograr una solución de costo-beneficio para que la actividad sea rentable. El trabajo consiste en el confinamiento intensivo de 6 000 cabezas, señaló Borba. Explicó que este año, en comparación con los anteriores, hubo mayor dificultad para lograr la homogeneidad de los animales en los corrales, por lo cual se puede observar lotes no muy parejos. Esto desemboca en una forma de terminación diferente (en teoría debería darse de un
26 | Productiva
modo más estandarizado), ya que se tiene que hacer otro tipo de selección para la faena. “Teniendo un consumo de materia seca aceptable dejamos a la hacienda en el confinamiento, pero esta cuando empieza a bajar de peso o vemos que los animales son chicos o están terminados ya se envían a faena. Ahora el control lo realizamos por animal, ya que antes estaba padronizado, se veía cuánto tiempo estaban y salían todos juntos. En la actualidad, estamos utilizando otros sistemas”, aclaró. En cuanto a la alimentación de los animales, comentó que la base principal de la dieta es maíz (grano húmedo), expeller de soja, cas-
carilla de soja y urea, además, está protegida por un preparado específico para este sistema de confinamiento. Es ligeramente diferente a la alimentación que se estaba planteando en años anteriores, pero que está arrojando resultados alentadores, destacó. Así también, explicó que este 2014 fue poco diferente al año anterior porque la dieta suministrada actualmente tiene más energía, más proteína, por ende, más conversión. En la ocasión se expusieron igualmente resultados de dos etapas diferenciadas: una en época de lluvia experimentada en junio, y otra después, sin lluvias. En periodos de precipitaciones el animal
Dr. César Borba
se humedecía las patas y no se podía parar en el piso, no llegaba a la batea y el resultado en ganancia de peso fue inferior que después de terminar el periodo de lluvia. No obstante, ocurrió algo interesante. Explicó que la conversión fue mejor que el año pasado: el animal consumió menos, pero lo que corresponde. Un ejemplar que tenía que haber ganado 500 gramos ganó 1 300 gramos en época de lluvia. El doctor agregó que actualmente evalúan los nuevos lotes que están saliendo pos lluvia y los resultados están por encima de los esperados, con 1 500 gramos para arriba. El técnico dijo que se nota que la lluvia incide mucho en el resultado y estado del terreno del corral, pero finalmente la conversión fue más alta. Igualmente, destacó que el manejo del ganado es fundamental para obtener los mejores resultados. “Lo primero es el manejo, capacitación del personal, y después la dieta, el 80% es manejo, 20% la dieta”, aclaró. Dijo que por las condiciones climáticas presentadas, optaron por cargar una menor cantidad
de animales por corral. “Ahora estamos probando eso y luego, de a poco, con el tiempo, iremos cargando más. Se debe cargar 50% o 60% de la capacidad total del corral para ayudar a los animales a tener un mejor consumo”, añadió. Pese a las características especiales de este año, Borba destacó que el trabajo que realizan en Nueva Italia muestra que el confinamiento es una alternativa viable, una oportunidad de negocios, considerando, por ejemplo, algunas ventajas competitivas del país en cuanto a los precios de los insumos para la alimentación del ganado. “El confinamiento en Paraguay está excelente, se puede ganar dinero con confinamiento mismo, incluso más en comparación a Brasil y otros países. Paraguay tiene mejor oportunidad porque los granos están más baratos”, precisó. Pese a todo, refirió que el trabajo debe comenzar desde la pastura misma y que el productor no debe menospreciar la correcta nutrición de los animales, sobre todo en la gestación. “Estamos hablando que se debe comenzar
en la estancia, en el campo, con las vacas, hacer una buena cría, tener un mejor ternero, darle proteína y mejor calidad de pastura. Antes se decía que la vaca tenía que estar en el fondo del establecimiento sin mucho cuidado, pero hoy nos damos cuenta de que la buena producción comienza con la vaca, entonces hay que darle una proteína necesaria para el crecimiento del feto, principalmente en los últimos tres meses, porque ahí se forma la fibra muscular”, destacó. Mientras más proteína se le suministra a la vaca, el ternero tendrá más fibras musculares, resaltó el técnico nutricionista, ya que después de nacer este hace hipertrofia muscular, es decir, deja de producir fibra muscular. Asimismo, destacó que la nutrición adecuada es una forma de acortar los ciclos de producción, lo cual es vital para elevar la rentabilidad. “De acuerdo a la época del año, al desmamante que está al pie de la madre y que tiene una buenísima conversión, también hay que apoyarle con suplementos, al igual que a la hembra, de modo a acortar ciclos de terminación del animal”, subrayó. Respecto a la calidad de las pasturas, expresó que por más buenas que estas sean, los resultados de los aditivos son alentadores, y que su uso es fundamental para obtener una suba de peso de los terneros de entre 80 a 100 gramos por día, que en el volumen es sumamente interesante. En caso de no tener pasturas, las sales proteicas son interesantes para los desmamantes, no así para los que están de sobreaño, por arriba de los 350 kilos, periodo en el cual no se obtienen las tasas más óptimas de conversión. “Estamos hablando de tecnificar un poco más el sistema de producción en Paraguay, ya que las tasas de extracción están un poco bajas y tenemos la oportunidad de mejorar esa situación, debido a que contamos con tecnología, animales y campos para hacer el trabajo”, señaló.
Productiva | 27
Ganadería Productiva
También destacó que el confinamiento permite liberar el campo para lograr un mejor rendimiento, considerando que los animales más pesados desgastan más el campo y tienen una peor conversión que los más jóvenes. Además de mejorar la terminación y elevar la calidad de carne, se logra un efecto positivo de producir más kilos de carne por hectárea en el establecimiento. Agregó que tener un novillo de 400 kilos que gana un kilo diario de peso, equivale a dos desmamantes de 200 kilos, que ganan entre 600 a 800 gramos cada uno sobre pasturas, pero con la ventaja que baja la compactación del suelo por menos pisoteo y por la duplicación de producción de carne por hectárea. Indicó que una mejor conversión y ganancia de peso se logran con animales enteros. Sin embargo, el manejo de un toro de 350 Kg sobre pasturas es complicado; mientras que un ejemplar de 300 kilos no tiene muchos problemas en la pastura. En la experiencia lograda, se obtuvo 10% a 15% más de capacidad de conversión en animales enteros, frente a los animales castrados. Destacó que esta opción, que cada vez está ganando mayor campo en el mercado, tiene todo lo requerido para seguir tentando a los productores. Dijo que el trabajo que realizan consiste en ver los costos y beneficios, evaluando cuál sería el sistema que el productor quiere desarrollar. Agregó que el proceso arranca en el crecimiento durante la cría, para luego buscar una explosión en la terminación. “Tenemos programas de gerenciamiento, software, que le damos a los encargados del confinamiento para un mejor control financiero, para saber si el confinamiento está bien o mal, además, podemos medir la rentabilidad en el momento, la ganancia de peso estimada por consumo y la conversión. Así también, por cada lote que sale tenemos el cierre inmediato y si hay problemas tenemos la información inmediata, y así vemos dónde podemos intervenir y tomar la mejor decisión posible en el momento”, resaltó. Por último, señaló que también hay un margen importante para crecer con genética dentro del país y que es vital hacer todos los esfuerzos para que la carne paraguaya sea cada vez de mayor calidad y pueda ampliar su producción, de modo a encontrar nuevos mercados. De esta manera todos se benefician y se obtiene un mejor producto para promocionar por medio de la marca país, que tiene que ser un objetivo primordial.
Mejorar la rentabilidad El experto brasileño de Nutron, Pedro Vega, expuso durante la jornada de campo los conceptos a tener en cuenta para mantener la rentabilidad de la producción pecuaria. Señaló que no se debe olvidar principalmente que la carne tiene sus ciclos, con picos buenos y malos, por lo cual se deben hacer las inversiones necesarias para lograr la sustentabilidad del negocio.
28 | Productiva
Explicó que los precios en el mundo están fuertes por la demanda, que está creciendo constantemente y se proyecta a seguir así por los próximos años. Es decir, la población mundial en promedio está consumiendo una mayor cantidad de carne. En cuanto a las oportunidades de negocios, destacó la necesidad de ir elevando la calidad de carcasa para acceder a nuevos mercados como el europeo y de esta forma conseguir mayores ganancias. El estilo de carcasa debe evolucionar hacia uno más pesado, con mayor grasa, y el productor paraguayo tiene todas las condiciones para lograr este objetivo, refirió. Dijo que la Cuota Hilton o la Cuota 481 son alternativas brindadas por los estados europeos para comprar carne de calidad. Son instancias donde Paraguay debe acudir para formar parte y ampliar sus envíos de carne, pero se debe producir una carcasa con las características necesarias para vender a Europa. También resaltó esas características y ma-
nifestó que se debe apuntar sobre todo a un animal joven. Para eso es fundamental la inversión en tecnología, de modo a acortar de manera eficiente y rentable los ciclos del animal hasta su terminación. Añadió que a lo que se debe apuntar en un mercado como el paraguayo es a animales de máximo cuatro dientes, o sea jóvenes, con carne tierna, ya que desde cinco a seis dientes ya son considerados viejos, con carne dura, que se quedan mucho tiempo en la hacienda y que no son lucrativos. Esta es la salida para tener productividad y rentabilidad: un animal joven y pesado. Es posible en regiones tropicales llegar a este objetivo, sin demasiados sobresaltos, pero sí hay un trabajo arduo, para el cual se deben realizar las inversiones necesarias en tecnología, resaltó Vega. La ventaja central del animal joven es su eficiencia alimentaria, debido a que la esta empeora en la medida que envejece. También la juventud del ganado asegura un mayor crecimien-
Pedro Vega
75%
de toda la energía necesaria para producir carne en un sistema de ciclo completo se invierte en la hembra.
to de músculo con un consumo de materia seca más baja, lo cual es más rentable. También fue claro al destacar la necesidad de cuidar la nutrición de las vacas en estado de gestación, de modo a incentivar la producción de mejores terneros, en ciclos razonables. “Hasta el 75% de toda la energía necesaria para producir carne en un sistema de ciclo completo se gasta solamente para el mantenimiento de las hembras. Entonces, prácticamente es una obligación que la hembra tenga un ternero cada 13 o 14 meses, ya que es muy caro criar una que no produce en ese periodo. La vaca es la fábrica de terneros. Si no produce, es como una máquina inservible que está en una empresa. Si nosotros utilizamos tecnología en los rebaños de cría, el animal nacerá de una buena vaca y debe tener una buena capacidad de crecimiento”, comentó. Señaló que entre el segundo y séptimo mes de gestación se alcanza el periodo más crítico para la formación de músculos del ternero y esto se debe tener muy en cuenta, ya que la vaca no puede pasar hambre en esa etapa.
Toda la capacidad de crecimiento del animal es determinada en un periodo antes del nacimiento, con la formación de los músculos del ternero. Las células que forman los músculos trabajan durante la vida uterina; entonces, si la vaca tiene una subnutrición durante el periodo de gestación, eso comprometerá la capacidad del animal. Al mirar un mercado de calidad de carne superior, de buena terneza, de buena grasa, es necesario ocuparse de los periodos de gestación, donde se debe pensar un poco más en la nutrición de las vacas porque ellas tienen influencia directa en la capacidad de crecimiento de un ternero. También destacó las ventajas del pasto mejorado en comparación con el nativo. En una demostración entre ambos, los resultados sugieren que el peso al destete sube de 242 kilos (natural) a 255 (mejorado); es decir, 13 kilos más de un ternero al destete con una nutrición mejor de la madre. Otro ejemplo que puso es el uso de sal proteinada para la vaca, que anteriormente se veía como un gasto innecesario, pero hoy en día se tiene un concepto diferente. La hembra debe recibir sal proteinada durante un periodo estratégico de dos a tres meses. Según las estadísticas, la diferencia es de 12 kilos del peso del ternero al destete, lo cual con los precios del animal, es una ganancia importante. “Es muy interesante tratar de mejorar la nutrición de la madre para producir un ternero de mejor calidad. Lo que pasa es que una vaca que recibe sal proteinada va a tener índices productivos óptimos, una mejor condición corporal, puede preñar más temprano y producir un ternero de una calidad superior. Por lo tanto, todo empieza con la vaca”, acotó. También hizo énfasis en los tiempos de la faena y la utilización de tecnología para obtener resultados óptimos de ganancia de peso, que podrían llegar hasta aproximadamente 500 gramos por día, con lo cual se logra una mejor conversión. “El ciclo pecuario es muy importante y debemos hacer lo posible para que sea de forma económica, ya que tenemos tecnología disponible para eso”, expresó. Además, comentó que no solo se trata de ganar más peso, sino de mejorar la calidad de la carne del animal. Así, los ciclos de producción pueden ir hasta 36 meses con una baja inversión, hasta 28 meses con una
Productiva | 29
Ganadería Productiva
inversión media, o hasta 24 o 20 con un gasto mayor, logrando al mismo tiempo, una calidad superior. Igualmente, comentó que, pese a las tecnologías, para lograr una ganancia de peso rentable en regiones tropicales se debe tener en cuenta la cantidad y calidad de forraje, buscando obtener un balance. Con un pasto seco, por citar, no hay minerales ni vitaminas suficientes que puedan mantener la ganancia de peso del animal. Por ejemplo, en periodos de lluvia, este incremento se aproxima a los 800 gramos, mientras que el uso de sal mineral como complemento añade otros 100 gramos a este cálculo. Entonces, se obtiene una estructura de costobeneficio que se vuelve interesante. “Para mantener una ganancia de tiempo interesante, un animal debe recibir entre 13% y 15% de proteína. ¿Cuánto de proteína tiene un pasto bueno? Tiene ocho y el animal precisa 15, entonces tengo que hacerme de sal proteinada para abastecer lo que falta, de modo a conseguir una buena ganancia de peso. Después, dependiendo de la condición, puede tener un consumo bajo, medio o alto”, agregó. Sobre el perfil del ganadero, señaló que se debe apuntar sobre todo a uno cada vez más técnico y profesionalizado, que sepa exactamente cuánto invierte, cuánto gana y los detalles del mercado, para así tomar decisiones que avancen hacia la sustentabilidad del negocio. “Está muy claro. Si nosotros queremos hacer más plata con ganadería, debemos tener una mayor productividad, no obstante, esto también significa invertir más dinero”, manifestó. Vega opinó que la intensificación de los sistemas productivos es la forma de salida para la sustentabilidad de la ganadería. “Cuando nosotros hablamos de sustentabilidad de la ganadería, estamos hablando básicamente de sustentabilidad económica, que es fundamental. Si tenemos sustentabilidad económica, vamos a tener sustentabilidad ambiental, social y vamos a generar un producto de calidad superior”, señaló. “Con tecnología produzco una carcasa más pesada, con grasa, que voy a conseguir vender en el mercado que paga por la calidad superior; entonces, como todo en la vida personal y profesional tenemos que buscar siempre mejoras continuas, principalmente de gestión”, agregó. Añadió que dentro de este contexto, los confinamientos son una herramienta muy interesante, una salida viable para cuando, por ejemplo, no hay condiciones de pastura, durante los periodos de sequía, lo que permite sacar el animal más pesado, ponerlo en un confinamiento y dejar los campos para los más livianos, sobre todo en épocas específicas. Durante los periodos de lluvia el productor dispone de pasturas, pero cuando vienen los periodos de sequía esto cae. La pregunta es si produce mucho en la época buena, qué se puede realizar durante los períodos de sequía. Al
30 | Productiva
respecto, acotó que la salida es producir carne a pasto de forma competitiva durante un periodo favorable y cuando se llega a época de sequía, se opta por sistemas que puedan paliar esa necesidad con una dieta buena, bien balanceada, de modo a acceder a una alta ganancia de peso, y así producir un animal de calidad superior. También abogó por abandonar la mentalidad de “costo mínimo” para asumir otra que requiere mayor erogación en inversiones, pero que vale la pena al ver los números finales. Es muy diferente producir con la mentalidad de costo mínimo, que con aquella de lucro máximo. Si un productor quiere producir un animal a costo mínimo es muy sencillo: solo debe alimentarlo con pastura. Explicó que el animal de lucro máximo es aquel en el que se invierte más dinero en el manejo de pasturas y nutrición, que finalmente representará más costos, pero, a la vez, más rentabilidad. Indicó que cuando se cuenta con una dieta cara, los puntos óptimos de faena son 75 días, cuando el animal llega a 450 kilos. Con una dieta de valor intermedio son 96 días y cuando se logra una dieta barata, el periodo se extiende a 122 días. Con dieta barata y buenos precios de venta, ¿por qué no poner más peso al animal?, se preguntó el técnico, por ende, se debe a hacer lo posible para maximizar las ganancias.
Panorama y oportunidades Por su parte, Leonardo Alencar, de Minerva Foods, habló del panorama mundial para el mercado ganadero y destacó el hecho de que Paraguay está hoy en una situación muy buena a nivel mundial y añadió que viendo el contexto actual del mercado, hay una proyección interesante que alienta a aumentar la productividad. Explicó que el mercado continuará creciendo por los próximos años y no solamente Paraguay, Uruguay, Brasil, sino toda Latinoamérica está en un momento muy bueno para la ganadería, porque todos los mayores productores del mundo están en una etapa muy crítica y la demanda de carne bovina en el mundo está creciendo. En Sudamérica se tienen los más bajos costos de producción del mundo para la ganadería, y si se miran los costos de producción al precio de venta, la situación está cada vez mejor, no solamente porque hay espacio para aplicar más tecnología, sino porque la demanda está muy fuerte y hay cada vez más compradores de carne. Considerando las tendencias que se muestran actualmente y la situación de la producción de países como Estados Unidos, Australia o China, todo hace suponer que América Latina será la gran proveedora de carne de los próximos años a todo el mundo. Analizó la situación por países, haciendo
énfasis en nuestra región. Arrancó diciendo que en Argentina desde el 2001 hasta 2014 el hato ganadero creció 1,1%, lo que significa casi nada, a causa de problemas políticos. Rememoró la decisión del Gobierno argentino de cerrar las exportaciones de carne para algunas empresas y las importaciones de otras. Actualmente, existen iniciativas para expandir la ganadería. Por su parte, Brasil desde 2001 creció 38,3%. Este país tiene uno de los mayores rebaños de ganado del mundo, y no para de crecer. Todavía está aumentando más y cuenta con una productividad muy baja, además tiene espacio para expandirse aún más. Uruguay desde 2001 creció 13,1%, por lo que también está en un momento favorable, pero Paraguay creció 46,3% desde 2001. Refirió que estos datos sustentan que nuestro país tiene una de las perspectivas más prometedoras de la región para los próximos años, porque todavía hay margen para continuar con este crecimiento del hato ganadero y la producción, inclusive aunque se presenten situaciones adversas como una caída en los precios. Esto, considerando que se tiene la inmejorable opción de ir incrementando la demanda, sobre todo teniendo en cuenta la situación que atraviesan otros países.
Explicó que Australia, el mayor exportador de carne en el mundo, desde 2001 hasta 2014 creció 1,9%, o sea se mantiene estable. Estados Unidos desde 2001 muestra un 9,8% de retracción, es decir, hay un menor hato ganadero, el más bajo desde 1943, sobre todo por la sequía, que es un problema muy grave. Hace tres años tiene estos problemas y todavía no se recupera completamente. Esta baja en la producción de carne vacuna de Estados Unidos inclusive hace que desde los últimos tres o cuatro meses se importe más carne de la que se exporta, porque la demanda local consume toda la producción. Igualmente, hay que considerar que este país importa su carne desde Australia, que está de momento también en una situación muy crítica. Por otra parte, explicó el caso de India, que tiene el mayor rebaño de ganado bubalino, pero posee una cadena de producción bastante frágil, muestra la falta de aplicación de protocolos sanitarios, no obstante, tiene la ventaja de poseer un producto barato y estar estratégicamente ubicado hacia uno de los mayores mercados potenciales, que es China. Indicó que China hasta hace algunos años no era un mercado muy grande porque tiene una producción importante, un hato ganadero grande, pero también está cayendo: desde 2001
Leonardo Alencar
bajó 15,7%, y no tiene agua para aumentar la producción. Explicó, asimismo, la situación que vive Europa, que muestra también sus problemas. La Unión Europea está 7% a la baja, tiene problemas con la crisis gubernamental, no puede dar subsidios al sector ganadero. En Europa, sin plata, la ganadería no es rentable, entonces
Productiva | 31
Ganadería Productiva
la producción cae. A su vez, Rusia tiene un proyecto de volverse autosuficiente en producción de carne bovina y es posible porque tiene espacio, tierra y agua, pero por seis meses todos los años el agua queda congelada. El rebaño de Rusia está 29% inferior y necesita muchas inversiones del gobierno para aumentar la producción ganadera, no obstante, no es posible satisfacer el consumo doméstico. El rebaño a nivel mundial está parado, tiene un crecimiento de 1,1%, y todo el incremento del ganado está en Sudamérica, que tiene agua, buenas temperaturas y sobre todo una vocación para generar productos agrícolas también, añadió. Al ahondar sobre Paraguay, expresó que el rebaño del país desde 2005 hasta 2013 creció 36%, mientras que en el mundo creció 1%; la faena creció 75%, cuando que a nivel mundial aumentó 3%; la producción se incrementó 35%, mientras que la producción mundial creció 4%, finalmente, la exportación aumentó hasta 2013 a 326 000 toneladas, lo que equivale a 81%, cuando que en el mundo se llegó a 34%. Puso énfasis en que Paraguay se volvió un país exportador y que eso conlleva al “problema” de que no se puede descuidar los protocolos sanitarios. “Un país exportador tiene que cumplir todos los protocolos sanitarios, de muchos acuerdos comerciales con otros países. El gobierno debe hacer muchas inversiones para que los sectores ganaderos de Paraguay sean más profesionales, de modo a no tener dificultades de este tipo. Si las tiene, un mercado que no posee un consumo muy fuerte va a tener inconvenientes con las exportaciones”, sentenció. Dijo que por este motivo se debe reclamar al Gobierno hacer cada vez más inversiones, con el objetivo de cumplir los protocolos sanitarios y fortalecer la cadena.
32 | Productiva
Paraguay está creciendo, produce más carne como todos los productores de Latinoamérica, excepto Argentina. Los importadores tienen un rebaño cada vez menor, la demanda mundial de la oferta está cada vez más fuerte: hoy existen 7 000 millones de habitantes en el mundo, con un consumo promedio de 39 kilos de carne. La proyección estimada habla de que en el 2050 se tendrá 9 000 millones de habitantes y un aumento de 50% en el consumo de carne. Existe un aumento de 85% de consumo de carne. El mercado asiático de la mano de China y otras naciones, más algunos países africanos son los motores de la demanda mundial. Señaló que pese a que en África actualmente hay un consumo de productos básicos, se está empezando a comer más carne, ya que conforme la población aumenta sus ingresos, se empieza a demandar más la proteína roja. Por otra parte, en Estados Unidos se tiene un consumo muy fuerte igualmente y la misma situación se observa en China. Sobre las principales razones que disparan la demanda mundial, el experto señaló que son “tres movimientos muy fuertes en el mundo: la ultra urbanización, la occidentalización y los mayores ingresos”. La urbanización consiste en que la gente que sale del campo hacia la ciudad adopta un cambio en el consumo; mientras que en la occidentalización, se tienen marcados cambios de la dieta de los países africanos y asiáticos, basándose en un padrón occidental y la población tiene más ingresos, por lo tanto, puede comprar platos más caros como la carne. Más específicamente para hablar del caso de China, comentó que hace dos años es el segundo mayor mercado de todo el mundo. Hasta 2014 las importaciones son cada vez mayores,
sobre todo de carne bovina, y van a seguir creciendo con el paso de los años. Comentó que, por ejemplo, si todos los chinos deciden comer medio kilo de carne, Paraguay tiene que triplicar su exportación para abastecer la demanda del mercado. También se debe considerar la realidad de países como Australia, Estados Unidos y Uruguay, que están pasando por etapas complicadas y ven estancada o hasta reducida su producción. “En Estados Unidos, en una economía que está creciendo, ya no se tiene más carne para exportar, se come toda la que se tiene y la producción está cayendo. Australia tampoco tiene más carne para mandar a los Estados Unidos porque su producción también está cayendo. Esto hace que los Estados Unidos en 2014 empiece a hablar sobre la oportunidad de apertura del mercado brasileño para importar carne”, explicó. Expresó que esta posibilidad se vuelve aún más interesante si se acoplan México y Canadá, que representan con Estados Unidos el 21% de importaciones de carne del mundo. Si Estados Unidos abre el mercado a Brasil, Canadá y México probablemente también abrirán el mercado. Además, están Corea del Sur y Japón, que no importan mucho, pero pagan bien; por lo tanto, los cinco países representan 230 000 toneladas de carne por mes, porque están en una situación muy crítica de producción. Destacó, además, que los precios de la carne paraguaya son bastante competitivos con Brasil inclusive y que se deben aprovechar todas las oportunidades que ofrece el mercado mundial. “Hoy es el momento para hacer inversiones en el sector ganadero porque tenemos un escenario a medio y largo plazo muy favorable para el consumo de carne bovina”, finalizó.
Productiva | 33
Nota de tapa
TODOS LOS CAMINOS
conducen a la intensificación productiva Varias alternativas existen para perseguir la rentabilidad y la sustentabilidad en la ganadería. Confinamiento, silo de autoconsumo, fertilización de pasturas y agricultura, son algunas de las herramientas viables para elevar la producción de carne por hectárea en el país y así aprovechar la creciente demanda del mercado internacional.
P
araguay se halla en un estadio inmejorable ante el dinámico mercado internacional que sigue demandando más carne bovina, pese a que en el mundo casi todos los mayores productores y exportadores tienen muy pocas oportunidades de seguir creciendo en su oferta. Buscando cumplir con este compromiso de generar más carne en la misma superficie, Forestal y Ganadera don Pedro, fundada en 1962 y que posee tres generaciones en la actividad productiva, en su Estancia Don Pedro, ubicada en San Estanislao, departamento de San Pedro, desarrolla varios programas de incremento de carne y rotación de hacienda para elevar la rentabilidad del establecimiento. Javier Talavera, administrador de la unidad de producción, explicó que están desarrollando confinamiento, autoconsumo de silo, fertilización de pasturas y agricultura para generar la materia prima que demandan los animales. A su vez, dentro de otro componente
34 | Productiva
Distribución del establecimiento Agricultura
18%
Montes
40%
Pasturas
35,4%
Reforestación
5,6%
Caminos e infraestructura
1%
Javier Talavera
productivo, desarrollan la reforestación y el sistema silvopastoril. Si bien se experimenta una alta intensificación del campo, el establecimiento dispone de 40% de montes que marca la armonía entre la producción y el ambiente. La ganadera dispone de su área de cría (San Pancracio) en Pozo Colorado. De este lugar provienen los terneros desmamantados que son llevados a San Pedro para un manejo diferenciado. Del total, el 85% son machos y apenas el 15% hembras. En San Pedro practican la recría y terminación de los machos. La herramienta del confinamiento es utilizada en la estancia para obtener mayor lucro a través de la mayor ganancia de peso de los animales. Esta práctica, en términos sencillos, representa una estancia más en donde pueden aumentar la carga animal en menos superficie, además del descanso de las pasturas durante el invierno. Otro factor adicional es la reclasificación de las categorías. Aquellos animales que quedaron rezagados en nutrición, puestos en un confinamiento, pueden convertirse en lotes de cabecera con mejor condición corporal. Mediante este sistema la hacienda va ganando peso para aprovechar la mejor época de venta. A veces las ganancias económicas no son las mejores, pero este sistema ayuda a optimizar el manejo mediante el descanso de las pasturas en invierno, la reclasificación de las categorías (aquellos animales de cola pasan a ser cabecera), la venta tempranera de la hacienda y el aprovechamiento de la época de picos altos de precios.
Productiva | 35
Nota de tapa
Nutrición Así como en Estados Unidos, que lidera la producción de carne y otras proteínas de origen animal a base de la nutrición de Granos Secos de Destilería con Solubles (DDGs- por sus siglas en inglés), en este establecimiento se utiliza esta herramienta que es extraída del maíz, tras pasar por la extracción del etanol. Talavera explicó que el DDGs o la burlanda, como es conocido en el medio interno, se mezcla con maíz molido, más un núcleo mineral que se convierte en el balanceado suministrado en la suplementación de los animales que vienen de una pastura y principalmente para alimentar a aquellos lotes que están en feedlot. Para realizar el trabajo disponen de una tolva vertical donde proceden a la mezcla del balanceado. Además, cuentan con una pala cargadora que recoge el silo suministrado en el confinamiento. Posteriormente, el producto va al vagón forrajero y este reparte el silo en primer turno y luego, el balanceado. Para mejorar el proceso, faltaría un mixer con tecnología para elaborar una mezcla directa y distribuir la ración de una sola vez. La ración se suministra entre tres a cuatro veces al día, dependiendo de la categoría de los animales y del sistema de manejo que será utilizado. En el establecimiento manejan dos grupos en encierre: desmamantes y novillos para terminación.
36 | Productiva
Cada lote recibe un manejo diferenciado, debido a las necesidades nutricionales que demanda. El concentrado se suministra conforme el porcentaje de peso de los animales, que es de 1,2% (variable) de peso vivo. Mediante este manejo se están logrando 1,4 kilos de ganancia diaria en los lotes. En caso de mejorar la tecnología en la preparación de la dieta y el suministro, el adicional de ganancia de peso podría subir 300 gramos más, acotó el profesional. Durante el recorrido por la estancia Talavera explicó que existen lotes que no pudieron obtener la mejor condición corporal, a causa de que no pudieron salir del establecimiento por los caminos anegados a causa de las excesivas lluvias registradas en el Chaco. Estos animales fueron encerrados para recuperar peso y en la actualidad mantienen una ganancia de 700 gramos diarios, en base a un manejo de intensidad intermedia, ya que existe el interés de que esta hacienda vuelva a potreros con pasturas.
Adaptación La adaptación de los animales al sistema de confinamiento siempre representa un manejo diferenciado. En esta oportunidad, el trabajo de acostumbramiento inicial demanda una sanitación con antiparasitarios,
1,4 kilos
de ganancia diaria.
Productiva | 37
Nota de tapa
reconstituyente, antiestresante, más la provisión de silo en un porcentaje mínimo primeramente, hasta que se logre la adaptación. “El consumo de silo va aumentando conforme pasan los días y se les va retirando la pastura”, explicó. El proceso de adaptación dura 10 días, periodo en el cual el animal termina de adaptarse. Entre el tercer y cuarto día el animal comienza a levantar peso, aunque en algunos casos permanece rezagado, pero, en general, todos van adaptándose al sistema durante ese lapso. Dentro del sistema de confinamiento la provisión de agua es altamente necesaria. En el campo se dispone de un tanque de 500 mil litros cuya capacidad es proporcional para mantener con el líquido vital al confinamiento durante tres días ante un eventual inconveniente (problemas de bomba hidráulica). El confinamiento fue instalado sobre una loma, donde las bateas están en la parte más alta y cuentan con una pendiente a los costados para que drene el agua en caso de lluvias. Para adoptar esta decisión se realizaron estudios con imágenes satelitales de altimetría, en donde se siguió la pendiente. Los corrales tienen una dimensión de 50 metros de frente por 70 metros de fondo cada uno, en donde ingresan 125 a 129 cabezas por corral. Además, poseen bateas de hormigón con pisos de hasta 2,30 metros, al igual que los bebederos, de tal forma a que en ocasiones de lluvias aquellas no queden encharcadas. El administrador del establecimiento dijo que en cada lote existen animales que responden en forma diferente a los demás, pero su estadía en el corral dependerá del peso y de su condición, sin importar la cantidad de días. Es sumamente importante que la mayor cantidad de ganancia de peso de los animales se logre sobre las pasturas y menos en el confinamiento, ya que el costo es muy superior. “El costo de la pastura es reducido, comparativamente al confinamiento. Siempre conviene ganar mucho peso en pasto y solo cuando no se puede ganar más kilos en las pasturas hay que introducir a los animales en el confinamiento, esa es la idea fundamental”, remarcó. Comentó que ingresaron al encierre novillos de 380 a 390 kilos y el objetivo es lograr novillos terminados de 480 kilos (lote de cabecera). En la ganadera solamente producen Brangus y Braford y prácticamente no existen diferencias en ganancia de peso entre ambas razas. La genética es un factor importante para una mejor conversión de proteína vegetal en animal, que se traduce en mayor lucro para la empresa.
Confinamiento En este establecimiento, en la categoría de desmamantes se está usando el DDGs en la dieta de los animales encerrados para recuperarlos corporalmente, luego de los problemas causados por las lluvias en el Chaco. Cuando estos vuelvan a tener una buena condición, serán destinados sobre pasturas para que sigan ganando peso, pero con un sistema de costos más accesible. En el caso del desmamante, no es necesario que gane mucho peso en el encierre porque se debe tener en cuenta que en la etapa compensatoria sobre las pas-
38 | Productiva
turas ganará mucho más. “Siempre es bueno tratar de ganar peso en la pastura y utilizar el confinamiento solo como estrategia, ya que no se debe dejar de mirar el costo que esta práctica imprime”, indicó. En la actualidad, el balanceado tiene un precio de G 950 el kilo, usando el maíz –que se produce en el establecimiento, que es cosechado y vendido a precio de mercado al confinamiento-, el DDGs y el núcleo. Dentro del costo de producción, la siembra, la cosecha, el flete y el embolsado tuvo un valor de G 120 el kilo. Asimismo, el profesional mencionó que el costo de producción por cada kilo de carne es G 6.000, que ayuda a tener una ganancia de 1,4 kilos diarios. Atendiendo a estas cifras, la rentabilidad llega a los G 5.800 por cada kilo de carne comercializada. La ración consiste en 5 kilos de balanceados y 9 kilos de silo para obtener una buena ganancia en los novillos. Para medir el consumo, en el establecimiento realizan lectura de batea por metro lineal, se determina aproximadamente cuánto es el consumo, cuántos metros cúbicos del vagón forrajero se distribuye y cuántos metros avanza por día el silobolsa. Mediante la recolección de los datos se estima la demanda de los animales.
950
guaranies es el costo de la ración de balanceado.
Autoconsumo Otro mecanismo importante que está siendo aplicado en la estancia es el sistema de silo de autoconsumo. Al respecto, el administrador del establecimiento aseveró que es una herramienta estratégica para afrontar el invierno, disponiendo de forrajes para propiciar el descanso de las pasturas, una mayor ganancia de peso y la obtención de más kilos de carne por hectárea. En esta práctica se logra una ganancia de 500 gramos diarios de peso, a base de silo de maíz o sorgo, en silobolsa de 60 metros, con jaulas en los extremos. A la par del autoconsumo se están utilizando los bloques proteicos, con muy buenos resultados, alcanzando inclusive una ganancia de un kilo por día, en base a una asociación de silo más bloque. La facilidad que presenta el bloque hace que prácticamente uno se olvide de la suplementación, porque no es necesario colocar el producto en las bateas. El objetivo fundamental de los bloques es balancear la energía que posee el silo de maíz con la proteína suministrada por los bloques. El sistema de silo de autoconsumo recibe a desmamantes, recría y novillos que no llegaron al peso ideal. Además, se realizaron pruebas con toros, es decir, esta tecnología se ha probado en
la mayoría de las categorías y en todas se tuvo una respuesta muy positiva, acotó el técnico. Los animales ingresan al sistema cuando el pasto ya no puede atender sus necesidades. Pero una ventaja que presenta esta práctica es que puede realizarse en forma netamente confinada o en consorcio con pastoreo. “Nosotros usamos ambas formas, dependiendo de la categoría, a qué queremos llegar y qué peso alcanzar”, subrayó. Los animales permanecen dos meses y medio a tres en el silo de autoconsumo, de tal forma a pasar satisfactoriamente el invierno. Recién a finales de octubre, cuando las pasturas cuentan con buena masa, reciben nuevamente a la hacienda. En caso de tener animales netamente confinados, se realiza una adaptación lenta con pasturas, mientras que para aquellos que ya estuvieron dentro de un sistema asociado (silo y pasto), el acostumbramiento a la pastura es mucho más rápido. Asimismo, el administrador comentó que todo el pastoreo se realiza en sistema rotacional de potreros con tendido eléctrico para suministrar pasturas de buena calidad a los lotes. Los potreros están divididos de 7 a 8 hectáreas en promedio, dependiendo de la zona, la categoría y qué tipo de pasturas se disponga. Conforme una experiencia en el establecimiento, los animales prefirieron el silo de maíz,
antes que el de sorgo. El 98% de los animales que ingresan al silo de autoconsumo se acostumbran a este sistema.
Fertilización de pasturas Dentro de la intensificación de la producción ganadera, no solamente el confinamiento y el silo de autoconsumo se desarrolla en forma exitosa en este campo, sino que, además, están avanzando en la fertilización de pasturas para una mejor rotación de la hacienda. La experiencia de la nutrición de los suelos inició el año pasado y tuvo resultados muy buenos. Así como ocurrió en la agricultura, también para la ganadería se toman muestras de las parcelas con pasturas. En este campo, mediante los estudios, se determinó la falta de yeso, cal, fósforo y potasio. Durante el inicio se realizaron aplicaciones de base de una tonelada de cal y yeso y 200 kilos por hectárea de superfosfato triple. Agregó que en otro potrero se aplicó 150 kilos de urea al voleo sobre las pasturas, aunque el técnico recomendó que dicha tarea se realice en épocas de lluvias para una rápida absorción. Si bien no lograron determinar si existe un incremento de la proteína en el pasto por medio de la fertilización, se experimentó que los animales mejoraron la ganancia de peso de un
Productiva | 39
Nota de tapa
promedio de 400 a 550 gramos por día y la carga pasó de 1,5 cabezas/há a 2,2. A medida que crece la experiencia, el objetivo es evaluar los datos de la producción de las pasturas cultivadas. Para este verano se prevé una mejor respuesta de las variedades en este verano, considerando el periodo de trabajo desarrollado. Además de estos dos resultados, se pudo reducir el tiempo de rotación de las pasturas. “A los 20 días la pastura ya estaba lista para recibir nuevamente a los animales”, expresó. Las variedades de pasturas que están utilizando son distribuidas conforme las características del suelo. En el área de monte se utiliza Tanzania, mientras que en los montes bajos la Brizantha muestra mejor performance. A su vez, en áreas arenosas están disponiendo de Humidícola y un poco de Estilosante. Talavera aseguró que todas las pasturas muestran una mejor respuesta con la fertilización, pero deben estar en medios donde les corresponde para tener aún más notoriedad en su desenvolvimiento. Indicó, igualmente, que la estrategia es aplicar fertilización en las mejores pasturas, en donde se verá más rápida la reacción. Muchas veces, se pretende abonar la pastura más pobre, entonces no se tiene la respuesta esperada. “Siempre es importante que se abone la pastura que va a responder. Sabemos, por ejemplo, que la Tanzania posee alta producción y calidad, pero dándole más nutrientes, el resultado será mejor aún”, expresó. La información más relevante que fue levantada de la experiencia es la carga animal que se tenía antes de la práctica y la actual, tras la fertilización de las pasturas y el tiempo de rotación para el pastoreo. Anteriormente, los potreros debían esperar 40 a 45 días en verano para su recuperación, mientras que con el abono, en 25 días están aptas para albergar una nueva carga animal. El objetivo es obtener más datos sobre la fertilización de las pasturas, atendiendo a que siempre hay que considerar el costo-beneficio. “Debemos saber en cuánto tiempo una inversión en fertilización puede darnos buena rentabilidad, porque estamos hablando de un costo elevado”, manifestó. El establecimiento se encuentra en una etapa de intensificar la actividad productiva, por ende, deben tratar de que los desmamantes que lleguen del Chaco, entre marzo y abril, pasen el invierno sobre pasturas fertilizadas y que al próximo año sean llevados a confinamiento para la terminación. Reiteró que el desafío es llegar a novillos con un peso de 350 a 370 kilos logrados sobre pasturas, para luego pasar
40 | Productiva
por el periodo de confinamiento para la terminación. Mediante estas prácticas, en el establecimiento logran una rotación constante de stock. Hasta hace unos años, el tiempo de rotación de hacienda llegaba a los 30 meses, pero hoy, mediante estas herramientas, el periodo se extiende entre 24 y 26 meses, que representa un incremento de la rentabilidad de la unidad de producción.
Agricultura El establecimiento está desarrollando 2300 hectáreas de agricultura, superficie en la cual se planifica la siembra de maíz y sorgo para alimentación animal. Además de otros rubros comerciales como la soja y la chía. Las maquinarias agrícolas están totalmente tercerizada. El resto de los implementos corresponde a la empresa, agregó el técnico. Primeramente, se planifica la siembra y luego de la cosecha el segmento agrícola comercializa al renglón ganadero la materia prima. Al momento de la visita al establecimiento, la siembra de soja llegó prácticamente a más de 80%, y quedó apenas una reducida área por sembrarse.
Además, en la estancia están desarrollando un sistema de buenas prácticas agrícolas con rotación de cultivos, integrado por maíz, sorgo, soja, chía, avena y nabo forrajero con el objetivo de generar cobertura en el suelo para una siembra directa. En el caso del maíz, que es uno de los rubros más demandados internamente en la estancia, se realiza una planificación de la cantidad de animales que serán suplementados y cuánto será el volumen que se comercializará. “Lo importante del sistema es saber qué cantidad de alimento se tendrá para suministrar a los animales, de modo a evitar sorpresas”, añadió. El establecimiento lleva su cuarto año de experiencia en agricultura. En la zafra pasada hubo rindes promedio de 3 050 kilos por hectárea en soja y 4 800 kilos por hectárea en maíz, aunque mediante el uso de mayor tecnología, la productividad del cereal podría elevarse. Así también, en el establecimiento se realizaron evaluaciones con agricultura de precisión. Un equipo especializado tomó las muestras del suelo de una determinada zona para determinar qué áreas necesitaban nutrientes. Posterior a la experiencia, se obtuvieron mejorías en los campos, pues las productividades pasaron de 1 000 a 2 100 kilos por hectárea y las proyecciones para este año apuntan a un rinde promedio de 2 800 kilos por hectárea.
La idea en Estancia don Pedro es tratar de elevar la productividad de los terrenos, de modo a alcanzar más renta. En ese sentido, la empresa decide cuáles son las áreas con aptitudes agrícolas en donde los costos no serán tan altos. A la vez, la ganadería se destina a campos inferiores en calidad de suelo. En tanto que en los campos donde la agricultura no tiene futuro decidieron desarrollar un programa de reforestación. “El objetivo es intensificar las actividades que se están desarrollando en el terreno en forma integral y sostenible para que genere rentabilidad”, indicó.
Toros El establecimiento tiene un marcado interés en producir más carne por hectárea, pero, a la vez, desarrolla una segunda práctica que es la preparación de toros reproductores a campo para las ferias y venta directa en finca. El técnico explicó que los toros pasan por un primer filtro en el Chaco antes de venir a San Pedro. Allí se conocen los animales que nacieron de madres y padres registrados. De la cantidad de desmamantes machos que disponen, apenas el 40% en promedio llega a convertirse en reproductores, pues pasan por diferentes pruebas como examen andrológico, DEP´s, pruebas de funcionalidad y registro de las asociaciones. Los ejemplares cuentan con una evaluación de las DEP´s, en la cual se tienen identificados al padre y a la madre. Luego se sigue el proceso al destete y sobreaño, momento en el cual se realiza la segunda evaluación.
En el proceso se tiene en cuenta el peso, la circunferencia escrotal, entre otros factores. Después estos animales son preparados para llegar en óptimas condiciones a las ferias. Los toros seleccionados son introducidos en un programa de mineralización, de tal forma a que lleguen en las mejores condiciones reproductivas, con buena osamenta y musculatura a la subasta. El establecimiento está introduciendo como herramienta en la selección de los toros y con el tiempo, de las hembras, la tecnología de ultrasonografía para medir área de ojo de bife y espesor de grasa dorsal. Esta práctica proveerá datos certeros para elegir los toros más precoces en terminación (espesor de grasa dorsal medida en mm) y aquellos que trasmiten positivamente a su progenie la musculatura, peso y rendimiento de los cortes, a través de la medición de área de ojo de bife. El administrador aclaró que así como ocurre en la agricultura, la ganadería también avanza en cuanto al uso de tecnología, porque esta debe ser mucho más competitiva. El mercado está pidiendo que el animal sea cada vez más precoz, o sea, que concluya los ciclos productivos mucho más rápido. “Estamos apostando mucho a los datos que nos puedan dar precocidad de terminación y precocidad reproductiva”, indicó. “Hoy en día, el cliente no solo evalúa visualmente al animal, sino que también mira los datos, o sea la parte productiva del ejemplar”, expresó. Talavera explicó que el cliente necesitaba una garantía de compra. Añadió que la gente lentamente va asimilando la importancia de los
Productiva | 41
Nota de tapa
datos de los animales. Debido a esta situación, en la empresa incorporaron la ecografía en las mediciones porque la literatura indica que existe una directa relación entre la heredabilidad del área de ojo de bife y la precocidad sexual y de engrasamiento de los toros; es decir, se busca generar mayor información sobre los animales que van ofreciendo al mercado. Comentó que la suma de los datos de las herramientas citadas ayuda internamente a una mejor selección de los reproductores.
Silvopastoril Una práctica que también contempla la diversificación de actividades en el establecimiento es la cultura silvopastoril, mediante el consorcio de pasturas con eucalipto. En un principio, cuando arrancó la reforestación, la densidad era de 3x2, y apuntaba meramente a la producción de madera; sin embargo, con la puesta en marcha del sistema silvopastoril, la densidad varió a 8x2. El objetivo es expandir unas 150 hectáreas anuales dentro de esta cultura porque el animal experimenta mayor comodidad dentro de un concepto de bienestar. La pastura fue sembrada en dirección al sol, de Este a Oeste. Existe una reducción de la producción de pasturas debajo de los árboles, debido a la menor penetración de luz solar, pero se compensa con el bienestar animal y con la rentabilidad que se podría obtener de la madera. Hoy en día, las pasturas que están asociadas a la reforestación no son fertilizadas, pero en el futuro podrían serlo. El área reforestada se desarrolla en terrenos inferiores, en donde la agricultura no sería rentable. El administrador del establecimiento dijo que los animales que son introducidos en este sistema corresponden a los extremos: desmamantes y novillos de terminación, que son dos categorías que representan una prioridad en la unidad productiva. Además, bajo el sistema silvopastoril permanecen los toros para ferias. En la parte forestal se están utilizando eucaliptos clonados. Así también, el establecimiento está rodeado por cortinas forestales. Existe un equipo especializado que se dedica a la preparación de terrenos, siembra, poda, raleos y control de hormigas. Estos primeros años, la reforestación genera ingresos por medio de la venta de la leña, resultado de la poda, pero el objetivo es generar madera para laminados con densidades específicas que ya depende de las orientaciones del segmento industrial.
42 | Productiva
Social Forestal y Ganadera don Pedro, desarrollando la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), instaló en la colonia, a unos escasos kilómetros de la estancia, una escuela de nivel primario, para brindar educación a los niños de la zona y los hijos de los trabajadores que prestan servicio en la estancia. La escuela está reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura. La empresa se encarga de mantener la escuela y de proveer las atenciones básicas a los estudiantes y docentes. Por otra parte, la firma suscribió un acuerdo con una escuela agrícola para la reali-
zación de pasantías y jornadas técnicas de los alumnos. La actividad se realiza una vez al año, en diferentes módulos: pastura, silvopastura, recría, agricultura, entre otros aspectos.
Productiva | 43
Empresariales
DDGs puede aumentar sus ganancias
El DDGs (Granos Secos de Destilería con Solubles –por sus siglas en inglés) es el residuo seco, luego que la porción de almidón del grano del maíz o sorgo es fermentada en el proceso de producción de etanol. Los nutrientes de granos remanentes son proteína, fibra y aceite. Luego de completar la fermentación, el alcohol es retirado por destilación y los residuos de fermentación son secados. El DDGs es una excelente proteína digerible y fuente de energía para ganado vacuno. El mismo es rico en cereal y en
44 | Productiva
proteína residual de levadura, minerales y vitaminas. DDGs puede contener 20 a 30% de la base de la materia seca de la ración. Los beneficios únicos por utilizar DDGs: • Originario de granos (cereales). • El proceso de destilería concentra proteína de grano 300% y grasa 230%. • Le fermentación de levadura en el proceso de destilería agrega células secas de levaduras altas de vitaminas B. • Alto contenido de metionina.
• • •
Costo económico bajo comparado a otros proteicos. Excelente palatabilidad debido a los sabores de la fermentación de la levadura. Provee mayor eficiencia de alimento en raciones altas en urea.
Niveles de alimentación de DDGs recomendados para ganado vacuno: • Alimentación a terneros, pre destete, hasta 20%. • Ganado en confinamiento intensivo hasta 40%.
Análisis típico de contenido en DDGs según la Universidad Federal de Paraná, Departamento de Zootecnia (Laboratorio de Nutrición Animal).
•
Vacas gestantes hasta 35% del suplemento.
El DDGs es un excelente recurso de alimentación para ganado en confinamiento intensivo. En general hay dos filosofías nutricionales relacionadas a su uso en raciones de terminación en confinamientos intensivos: • El DDGs puede ser alimentado de 6 a 15% de la materia seca de la ración, sirviendo primariamente como una fuente de suplemento proteínico.
•
Cuando se alimenta a mayores niveles (mayores a 15% de la materia seca de la ración), la función primaria del DDGs es como fuente de energía, reemplazando el grano de maíz. DDGs contiene 8-12% de grasa (aceite); 40-45% fibra detergente neutra; 26-30% de proteína cruda y; 5% de ceniza.
Humedad
11%
Proteína
26,7%
Grasa
10,09%
Fibra
6,87%
Cinza
3,14%
Fibras Disueltas en Ácido (ADF)
15,71%
Fibras Disueltas en Neutro (NDF)
9,94%
Almidón
11,07%
Azufre
0,26%
Fósforo
0,72%
Planta Industrial Supercarretera Itaipú, km 125 Nueva Esperanza - Canindeyu - Paraguay Tel. PY +595 21 238 1524 Tel. BR VOIP PR (45) 4053 9543 Oficinas Administrativas Av. Gabriel Casaccia esq. Emilio Bobadilla Edificio Las Margarita´s - 1er Piso Zona Comercial Paraná Country Club Hernandarias - Paraguay Tel. PY +595 61 572 908 Tel. BR (45) 3025 4138
Productiva | 45
Técnica Agrícola
Fertilización azufrada:
¿Qué conocemos y qué falta conocer? Por Martín Torres
Durante muchos años el azufre (S) recibió poca atención como nutriente agrícola a nivel global debido a que este nutriente era aportado indirectamente a través de otras fuentes como las precipitaciones (asociado a áreas industriales) o fertilizantes fosfatados que aportaban también S (e.g. superfosfato simple de calcio). Sin embargo, durante las últimas décadas, debido a la intensificación de los sistemas de producción y la adopción de fertilizantes más concentrados en fósforo (P), con bajos o nulos contenidos de S, comenzaron a expandirse las deficiencias de S en diversos países alrededor del mundo, como EE.UU., China, India, entre otros (Torres Duggan & Rodríguez, 2011). En el sur de América Latina, Brasil, Argentina y Paraguay son los principales países donde este nutriente se ha convertido en un factor limitante de la productividad de los cultivos, evidenciando una adopción creciente dentro de los programas de fertilización. El S es el tercer nutriente limitante de los rendimientos de los cultivos de grano. El objetivo de este trabajo es revisar y discutir el estado del conocimiento sobre fertilización azufrada.
Respuestas a la fertilización azufrada Las primeras evidencias de deficiencias de S fueron observadas principalmente en el cultivo de soja (Martinez & Cordone, 1998; Cordone et al., 2002). A partir de estos antecedentes, las deficiencias de S y las respuestas a la aplicación de ese nutriente comenzaron a repor-
46 | Productiva
tarse en otras regiones y diversos cultivos, lo que motivó un aumento marcado en la adopción de la fertilización azufrada (Torres Duggan et al., 2012). Las respuestas indicadas en la Figura 1 son estadísticamente significativas (P<0,05) y además son rentables considerando que, en la mayor parte de los casos, las eficiencias de uso de S medias superan las relaciones de precios entre los granos y el S (tomando como referencia las del yeso agrícola).
Así, las relaciones de precios del período 2004-2011 fueron 9, 10 y 5 kg grano kg S-1 de trigo, maíz y soja, respectivamente (Steinbach & Alvarez, 2012).
Diagnóstico de deficiencias de azufre Los análisis de suelos se utilizan frecuentemente para predecir la disponibilidad de S para los cultivos. Sin embargo, el éxito de estos ha sido variable según la región (Mikkelsen & Norton, 2013). La
determinación de SO42- en el suelo es uno de los métodos más utilizados. Existen diferentes tipos de extractantes que permiten evaluar el contenido de SO42- en la solución del suelo, el adsorbido y en algunos casos, el S orgánico. Los extractantes más utilizados son el fosfato de calcio, acetato de amonio y fosfato de potasio. Es interesante resaltar que, de acuerdo a un reciente estudio intra e interlaboratorio realizado por Russi et al. (2012) para evaluar la
performance analítica en la determinación de SO42-, se presentan similares resultados a pesar de la utilización de diferentes extractantes. En términos generales, no se han observado relaciones consistentes y estables entre la respuesta a la aplicación de S y la concentración de SO42- en el suelo a la siembra o con otras variables de suelo o de manejo (Gutiérrez Boem, 2010). No obstante, existen algunas excepciones en las que se han reportado umbrales preliminares de 10 ppm de S-SO42- en redes de ensayos de larga duración (García et al., 2010). Debido a las dificultades para predecir la respuesta al agregado de S en base a la concentración de SO42- en el suelo, además de esta variable se tienen en cuenta otros factores o condiciones ambientales del sitio de producción, como los antecedentes de respuestas a S y otros nutrientes en la zona o en el propio establecimiento; estado de degradación del suelo, nivel de productividad de los cultivos, aportes de S en napas y agua de riego, entre otros. El nivel de productividad esperado en el cultivo es importante ya que, cuando el nivel de rendimiento es bajo, el suelo frecuentemente es capaz de proveer S para cubrir la demanda del cultivo de ese nutriente. Esto explica en parte la baja frecuencia de respuestas a la aplicación de S en sistemas de secano ubicados en áreas subhúmedas o semiáridas. En estos ambientes donde la disponibilidad hídrica constituye el principal factor limitante de la productividad de los cultivos, los rendimientos medios y la demanda de S de los cultivos son más bajos que aquellos ubicados en la porción húmeda. Asimismo, debido a mayor contenido de arena en su composición granulométrica, la mayor relación MO/arcilla garantiza elevados niveles de mineralización de N y S. Recientemente se han realizado algunas investigaciones que representan un avance en el diagnóstico de deficiencias de S, basados en los análisis de tejido en el cultivo de trigo (e.g. relación N:S en planta entera en el estadio Z31) o de evaluaciones del índice de verdor en el canopeo de maíz en el estadio de V6-V14 (Echeverría et al., 2011; Pagani & Echeverría, 2012).
Considerando que el S se absorbe y acumula aún en estadios ontogénicos avanzados, la ventana de intervención agronómica para efectuar el diagnóstico y la aplicación de S es mayor a la del N. Independientemente del método de diagnóstico utilizado, la abundante información disponible sobre respuestas al agregado de S, permiten definir como dosis óptimas aquellas ubicadas en el rango de 15-20 kg ha de S ha-1, donde los incrementos en el rendimiento se estabilizan (Torres Duggan et al., 2012).
Fuentes azufradas
Figura 1. Respuesta a la fertilización azufrada (A) y eficiencia de uso de azufre (B) en cultivos de grano.
Existe una amplia gama de fuentes azufradas utilizadas en fertilización de cultivos. Se pueden diferenciar dos tipos principales: fuentes que presentan el S en forma de SO42- (solubles en agua) y azufre elemental (Sº, insoluble en agua). El SO42- es la forma biodisponible para las plantas, mientras que el Sº se debe oxidar en el suelo antes de proveer S disponible. El proceso de oxidación es complejo y está regulado principalmente por el tamaño de partícula del Sº, la temperatura
Productiva | 47
Técnica Agrícola
y la humedad edáfica (Til, 2010). Si bien no es posible establecer un tamaño óptimo de partícula del Sº para garantizar la biodisponibilidad del S en todas las condiciones edafo-climáticas, la evidencia experimental de los últimos años indica que las granulometrías más apropiadas son las inferiores a 150200 μm (Schoneau et al., 2008). En cuanto a las condiciones ambientales, la tasa de oxidación del Sº aumenta linealmente en el rango de 10-40 °C, siendo muy baja por debajo de 4-6ºC. La disponibilidad hídrica óptima para maximizar este proceso es aquella ubicada de manera próxima a la capacidad de campo. Condiciones de sequía o anegamiento limitan significativamente la oxidación del Sº en suelo. Los fertilizantes azufrados más utilizados son el superfosfato simple de calcio (SFS), el yeso agrícola (Y) y el tiosulfato de amonio (TSA) (Torres Duggan et al., 2012). Este último fertilizante líquido es mezclado con el UAN en diferentes proporciones. En los últimos tiempos se observa mayor oferta de mezclas químicas que contienen N, P y S. Este último se encuentra en dos formas químicas: S-SO42- y Sº. Si bien la utilización de Sº en fertilización de cultivos no es una práctica nueva, la innovación en estas fuentes radica en que el Sº ha sido incorporado en forma micronizada dentro de la matriz de los gránulos de fertilizantes convencionales como el MAP. Los tamaños de partículas son pequeños (e.g. <40 μm). Las principales ventajas de estos productos para la industria de fertilizantes son la mayor seguridad en el manipuleo del Sº (material que puede generar una ignición durante etapas de secado). Desde el punto de vista agronómico, se destacan la mayor tasa de oxidación del Sº y concentración de S en el fertilizante comparado con mezclas físicas de fertilizantes que utilicen SO42y una relación P:S equilibrada para cultivos como soja, que es el principal en términos de área sembrada.
Efectividad agronómica de fuentes azufradas Desde que comenzaron a detectarse las deficiencias de S en los agroecosistemas, se han realizado numerosas investigaciones ten-
48 | Productiva
dientes a evaluar tanto aspectos del diagnóstico de la disponibilidad de S para los cultivos, como así también cuestiones vinculadas con la tecnología de fertilización. La mayor parte de los estudios se ha hecho utilizando fertilizantes sulfatados, considerados de inmediata disponibilidad para las plantas. En términos generales, se han observado pequeñas diferencias en respuesta a la aplicación de S en trigo y soja entre las diferentes fuentes sulfatadas evaluadas cuando esas se compararon bajo las mismas condiciones de dosis y método de aplicación (Torres Duggan et al., 2012). En maíz y girasol se dispone de menor cantidad de estudios en los que se realicen comparaciones de dos o más fuentes azufradas. A diferencia de la abundante información publicada sobre efectividad de fertilizantes sulfatados, existen escasos antecedentes loca-
Figura 2. Modelo conceptual del comportamiento esperado de fuentes azufradas.
Productiva | 49
Técnica Agrícola
les que informen evaluaciones del Sº, ya sea como única fuente o en comparación con fuentes azufradas solubles. Sin embargo, en los últimos años se han reportado algunos resultados promisorios en esta temática. Así, en una red experimental realizada en ocho sitios en trigo y nueve de soja, se observó similar efectividad agronómica (respuesta) y EUS entre el sulfato de amonio (SA) y el Sº micronizado, ambas fuentes aplicadas a la siembra y con la misma dosis de S (Torres Duggan et al., 2010; Torres Duggan 2011). Integrando la información de fuentes y dosis evaluadas, las respuestas medias a la aplicación de S fueron de 600 y 1 400 kg ha-1 en los experimentos de trigo del primer y segundo año, respectivamente, mientras que en el cultivo de soja del primero las respuestas fueron de 558 y 297 kg ha-1. En algunos sitios y bajo determinadas condiciones (e.g. bajos contenidos de MO o sequía) la performance agronómica del SA fue mayor a la del Sº micronizado, posiblemente debido a condiciones desfavorables para la oxidación del Sº. De acuerdo a estos resultados, existirían condiciones adecuadas para la oxidación de fuentes micronizadas de Sº. Sin embargo, es importante evaluar las condiciones edáficas y ambientales del sitio de producción para analizar la performance esperada del Sº en relación con fuentes solubles (Figura 1).
fuentes sulfatadas (Prystupa et al. 2012). Esto podría deberse a la baja capacidad de fijación de SO42- y la despreciable magnitud de las pérdidas de S por lixiviación de SO42en suelos con texturas medias. La residualidad del S en las secuencias de cultivo de las áreas de menor nivel de temperatura ha sido extensamente observada en la mayoría de los agroecosistemas. Así, se puede aplicar el S (y el P) en el cultivo de trigo para cubrir la demanda del doble cultivo trigo/soja de segunda, obteniendo similares EUS a las observadas en aplicaciones independientes a cada cultivo. Actualmente no se dispone de investigaciones que hayan analizado la capacidad de oxidación del Sº con diferentes métodos de aplicación y bajo distintas condiciones edafoclimáticas y cultivos. Por consiguiente, se deben considerar criterios y lineamientos provenientes de países donde se han realizado calibraciones al respecto, principalmente EE.UU., Australia y Nueva Zelanda. Así, cuando las condiciones son restrictivas para la oxidación del Sº (e.g. baja temperatura o disponibilidad hídrica) se recomienda aplicar una fuente de S que aporte SO42- o seleccionar una fuente de Sº micronizada de alta reactividad en el suelo que permita proveer S disponible dentro del ciclo del cultivo. La aplicación del Sº en forma anticipada a la siembra es otra estrategia para implementar en estas condiciones.
Métodos de aplicación
Necesidades de investigación
La forma y momento de aplicación del S se debe seleccionar en base a la información experimental disponible en el sitio de producción para lograr la mayor sincronía posible entre la oferta del nutriente y su demanda. Por ello, el método de aplicación puede variar según el tipo de suelo, condiciones climáticas y características del sistema de producción. De acuerdo con algunos pocos estudios que se han realizado en esta temática en la zona húmeda, se observan pequeñas diferencias entre cada momento (e.g. siembra, presiembra, posemergencia) o formas de colocación del S (e.g. voleo en presiembra o posemergencia, bandas a la siembra, entre otros) en cultivos de grano de aplicación cuando se utilizan
50 | Productiva
Existen aún algunos vacíos de conocimiento sobre la fertilización azufrada (e.g. diagnóstico y tecnología de aplicación), como así también sobre la química y dinámica del S en el sistema suelo-planta, que es necesario ir explorando para tener una mejor comprensión de los procesos del S en el suelo y los factores reguladores como base para desarrollar prácticas de manejo de la fertilización azufrada. Algunas de las prioridades de investigación donde sería deseable generar nuevo conocimiento son: 1. Química y bioquímica del S en el suelo: formas químicas, contenidos de S en relación con otros elementos
2.
3.
4.
5.
como el N, P y S, isotermas de absorción, organismos transformadores del S, entre otros. Dinámica del S en el sistema suelo-planta: absorción de S en diferentes cultivos y estados ontogénicos, pérdidas de S por lixiviación de SO42- en diferentes tipos de suelos y/o condiciones edafoclimáticas, mineralización aparente de S, entre otros. Oxidación del Sº: estudios que permitan conocer la tasa de oxidación del Sº en diferentes condiciones edáficas y ambientes (gradientes termohídricos), los principales factores reguladores que permitan generar modelos de fertilización calibrados regionalmente. Efectividad agronómica de fuentes azufradas: en especial es importante seguir profundizando los estudios sobre la performance agronómica relativa a fuentes azufradas solubles de diferentes fuentes de Sº (distinta reactividad en el suelo) en diferentes cultivos y condiciones agroecológicas. Momentos y formas de aplicación de S: resulta im-
portante propender hacia estudios inter y transdisciplinarios que integren aspectos de la dinámica del S en el suelo en relación con los momentos y formas de aplicación del S.
Conclusión La práctica de la fertilización azufrada se desarrolló marcadamente en las últimas décadas. La información experimental disponible muestra que hay pocas diferencias en efectividad agronómica entre fuentes sulfatadas y entre métodos de aplicación de estas. Asimismo, existen algunos antecedentes que muestran respuestas a S similares entre el Sº y fuentes sulfatadas, tanto en cultivos de invierno (e.g. trigo) como de verano (e.g. maíz). Estos resultados indicarían que las condiciones termohídricas serían adecuadas para garantizar la oxidación del Sº micronizado dentro del ciclo de los cultivos. Sin embargo, existen muy pocas mediciones directas de la oxidación del Sº, aspecto que debería ser considerado en investigaciones tendientes a desarrollar modelos de fertilización con este tipo de fuentes.
Productiva | 51
Técnica Ganadera
Manejo intensivo, rentable y sustentable de pasturas Por Ing. Agr. Wagner Pires
El productor pecuario debe manejar la diversificación de gramíneas en la propiedad, mejorar la fertilidad del suelo a través de un manejo adecuado y utilizar pasturas tolerantes a las condiciones de humedad. Cuando consultamos a un agricultor si la fertilización es importante, él dirá que es fundamental. Un productor agrícola no siembra maíz o soja sin fertilizantes. El agricultor sabe que si fertiliza correctamente su cultivo, tendrá una producción muy buena, pero si él no lo hace, tendrá una producción mala; sin embargo, la diferencia entre el productor agrícola y el pecuario es que el primero observa el resultado de una fertilización en la boca de la cosechadora a la hora de la colecta. Asimismo, es muy importante para el agricultor observar el beneficio de una buena fertilización, pero para un ganadero acreditar buenos resultados de una fertilización es muy complejo, ya que es mucho más difícil y ese es un grave problema que se experimenta. En Brasil, por ejemplo, la respuesta del pecuarista es que no practica la fertilización porque la cultura es costosa y la ganadería de carne no tiene capacidad de pagar esa inversión. El productor ignora que en caso de fertilizar puede tener la posibilidad de duplicar la capacidad de proveer carne al mercado; por ende, los productores no solo deben generar carne, sino ser emprendedores. El productor no debe fertilizar toda su finca, porque si aplica abono en toda la propiedad, posteriormente no tendrá ganado para colocar en ese terreno, debido a
52 | Productiva
que no tendrá dinero para comprar hacienda; por lo tanto, es recomendable tomar uno, dos o tres potreros y fertilizarlos para luego ir evaluando los campos fertilizados frente a aquellos que no lo fueron, sacar las conclusiones y en base a la experiencia ir ampliando la cantidad de área. En la fertilización agrícola el productor tiene en cuenta dos factores: el suelo y la planta; mientras que en la ganadería, se cuenta con tres puntos: suelo, planta y ganado. Dentro de la ganadería se debe tener una buena fertilización de las pasturas, pero también colocar una cantidad correcta de ganado porque de lo contrario, no se tendrán los resultados esperados. Disponer de ganado de más en una superficie puede dar buenos resultados en una temporada, pero al siguiente año comenzarán a bajar los rendimientos, por lo que se entiende que manejar la fertilización en la ganadería es mucho más complejo con variables importantes a tener en cuenta. En la planta es necesario observar la necesidad y el manejo porque hay algunas gramíneas que son más exigentes en fertilidad y otras que no lo son. Al determinar cuál es la más exigente, esta deberá ser fertilizada primeramente. No existe necesidad de hacer la fertilización en el inicio de la época de lluvias. En este aspecto, se debe tener en cuenta también los materiales residuales y de manejos oportunos. Las forrajeras no consumidas por los animales son muy importantes para el suelo en lo que se refiere al almacenamiento de materia orgánica, debido a que funcionan
como una esponja que es capaz de avisar la necesidad de agua del terreno. Además, ellas retienen los nutrientes y van distribuyéndolos a medida que la planta necesita; por lo tanto, esa materia orgánica es un reservorio natural de nutrientes disponible en la planta. Cuanta más materia orgánica se disponga en el suelo, mejor será el aprovechamiento. El reciclaje de los nutrientes a través de los excrementos, heces y orina también cuenta. Desde este punto de vista, cuanto mayor sea la cantidad de ganado en la superficie, se podrá generar más heces y eso representa una fertilización adicional, llamada reciclaje de nutrientes. El productor debe realizar el análisis de suelo para determinar si el área necesita fertilización. Este estudio tiene un costo reducido, mientras que una tonelada de fertilizantes cuesta mucho más; por lo tanto, no se puede iniciar una tarea de fertilización sin tener análisis concretos, porque, tal vez, se fertilice una superficie que no la necesite. Otro factor a tener en cuenta por el productor a la hora de fertilizar es el tipo de fertilizante que utiliza, porque muchas veces se dispone de suelos más arenosos, que necesitan de abonos con mayor
residuo y con una liberación más lenta para que no se pierda rápidamente en ellos. En Brasil están intentando trabajar con tipos de fertilizantes que dan una disponibilidad de nutrientes más lenta. Es decir, cuanto más lenta sea la liberación de nutrientes, será mejor para el productor pecuario. Al hacer la comparación, un productor agrícola necesita que el fertilizante esté disponible en 30 días; es decir, en ese periodo debe estar disuelto dentro de la planta para transformarlo en grano, mientras que en el pasto es totalmente diferente. Las gramíneas exigen nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro, zinc, cobre, cobalto, manganeso y molibdeno que son distribuidos en dos segmentos: macro y micronutrientes. Los micronutrientes obedecen a las pequeñas cantidades aplicadas al suelo, mientras que los macronutrientes son utilizados en grandes cantidades. En el caso de las leguminosas no es utilizado el nitrógeno, porque no es necesario, ya que estas plantas son fábricas de nitrógeno natural, que es fijado de la naturaleza y almacenado en nódulos que están disponibles para el suelo en
Extracción de los macronutrientes de la parte aérea de algunas gramíneas
Forrajera
N
P
K
Kg/t
Tanzania
14
1,9
17
Napier
14
2,0
20
Coast-cross
16
2,5
20
Brizantha
13
1,0
18
Andropogon
13
1,1
20
Decumbens
12
0,9
13
Fuente: Manual de pasturas WP
forma gradual. La cantidad de nutrientes necesaria está directamente relacionada con el tipo de forrajeras y con el nivel de manejo establecido en la finca. Para el establecimiento de las pasturas se tienen en cuenta tres factores importantes que son la presiembra, siembra y cobertura. La presiembra es el momento cuando se aplica el encalado, yeso, fósforo y potasio. Para la siembra se usa la dosificación adecuada de fósforo, mientras que en la cobertura se debe pensar en nitrógeno y potasio. En Paraguay existen muchas áreas que poseen altos niveles de fósforo. En el caso de que el produc-
tor tenga niveles elevados de este nutriente, debe pasar a otro punto que es la atención del potasio. Posteriormente, vendrá la tercera etapa que es la de manejar el nitrógeno. El encalado suple la falta de calcio y magnesio y corrige la acidez. Si bien el valor económico es bajo, no se aplicará en el establecimiento sin necesidad, porque si los productores utilizan un encalado con dosificación errada y sin necesidad, se puede pasar de un terreno ligeramente ácido a uno alcalino. Es mucho peor tener un suelo alcalino que ácido, ya que la mayoría de las gramíneas toleran una ligera acidez del suelo. Además, se debe realizar la
Productiva | 53
Técnica Ganadera
aplicación al voleo, uniforme e incorporada y de preferencia en el final de la estación lluviosa. Cuando la dosis es inferior a tres toneladas, se debe hacer solo una aplicación. En las especies poco exigentes la saturación de base debe estar en un mínimo de 30%; mientras que en las exigentes, debe estar en un mínimo de 50%. Como poco exigentes fueron clasificadas las pasturas Marandu y Pangola, mientras que dentro de las especies más exigentes se encuentran Gatton Panic, Green Panic, Bombaza, Tanzania y Tifton. Para incorporarse el calcáreo se usa el arado, rastra, subsolador y aireador. El tipo de calcáreo a ser usado debe ser escogido en función de la relación Ca/Mg; lo ideal es que esta relación siempre esté próxima de 3:1. Para hacer soluble el calcáreo son necesarios 30 a 40 días después del inicio de las lluvias. En pasturas implantadas es fundamental el rebajamiento de estas. Para incorporarse el calcáreo se recomienda rastra o aireador. En cuanto al uso del yeso, no hay necesidad de incorporación. En el caso del yeso, este es una
54 | Productiva
Dosis de yeso por clases de texturas Arcilla (%)
NG (t/ha)
0 a 15
0.0 a 0.4
15 a 35
0.4 a 0.8
35 a 60
0.8 a 1.2
60 a 100
1.2 a 1.6
Fuente: Manual de pasturas WP
fuente de Ca₂ y S, además corrige la deficiencia de Ca del suelo en capas más profundas. La aplicación del yeso sigue los padrones del calcáreo. Para el cálculo de la dosis se deben analizar los contenidos de arcilla. El fósforo favorece el desarrollo radicular de las gramíneas y estimula el macollamiento. También tiene una pequeña movilidad y alto proceso de fijación en el suelo. Se tienen niveles mínimos aceptables para un pastoreo intensivo: 10 mg/dm³. La aplicación de fósforo es recomendable que se realice al voleo en área total, mezclado con la semilla en la siembra y aplicado directamente en el surco del cultivo. La fertilización fosfatada de
Dosis de yeso por clases de texturas Potencial de respuesta a fertilización nitrogenada
Especie Pasto Elefante, Coast Cross, Tifton 85, Tanzania, Mombaza.
Alta
Brachiaria, Brizantha Marandu, Xaraés, Estrella, Massai
Media
Brachiaria Decumbens, Setária, Jaragua, Andropogon
Baja
Fuente: Adaptado del Manual de Pasturas WP
mantenimiento se realiza preferencialmente en el inicio de la estación lluviosa, pero para esa etapa se debe rebajar los pastos. A la vez, es fundamental la existencia de residuos vegetales en el suelo; es decir, materia orgánica. La fertilización y manejo de nitrogenados en pasto ayuda al mantenimiento y longevidad de las pasturas, mantenimiento de la población de las plantas, evita la proliferación de malezas, regula la productividad vegetal, acelera el rebrote y desarrollo de la planta y aumenta la actividad molecular y biológica de la planta. La eficiencia de la fertilización nitrogenada en promedio genera una conversión de 26 kilos MS/
Kg N. Las dosis más eficientes fueron observadas en 150 kg/ha/ año. Las conversiones observadas son: 1.9 a 2.0 kilos de peso vivo por kg de N aplicado. Los factores que afectan la eficiencia de la fertilización nitrogenada son el potencial de respuesta de las especies forrajeras, efecto del clima y del suelo y el manejo de la fertilización (dosis, épocas y fuentes). La respuesta a la fertilización nitrogenada será superior cuanto mayor sea la disponibilidad de luz, calor y agua. Cuanto menor sean los niveles de MO presentes en el suelo, mayor será la respuesta de las gramíneas al fertilizante nitrogenado. Por otra parte, para la fertilización potásica es necesario que su
aplicación se realice, de preferencia, en el inicio de la temporada de lluvias. Es, además, fundamental que se tenga cobertura muerta en el suelo. Cuando el área es usada para silo o corte (pasto de corte), la extracción de K llega a ser 30% a 50% más. Una relación práctica sería 96 kilos de K₂O/ha para 1mmol/dm³. Los suelos arenosos y pobres en MO presentan deficiencia de azufre. Las quemas pueden llevar a la volatilidad de más del 75% del azufre. Este nutriente transforma el N no proteico en proteico y está ligado directamente a la fotosíntesis. La deficiencia reduce la tasa de crecimiento de la planta.
Composición mineral de un bovino para un bovino de 450 kg Calcio
7.4 Kg
Fósforo
4.5 kg
Potasio
1.35 kg
Azufre
1.12 kg
Sodio
0.675 kg
Cloro
0.202 kg
Fuente: Adaptado del Manual de Pasturas WP
Productiva | 55
Actividad
Precio bajo de la soja no amilana el entusiasmo de los productores La fuerte depreciación de la soja en el mercado internacional preocupa a los productores; sin embargo, en el acto de lanzamiento de la campaña 2014/2015 los productores mostraron mucha esperanza de lograr buenos rendimientos y reducir el impacto negativo experimentado al inicio de la presente zafra.
Si bien existe preocupación en el sector productivo por la fuerte retracción de la cotización internacional de la soja, este se muestra confiado en que el fenómeno climático El Niño ayudará a tener una buena cosecha que compensará parcialmente la merma en la rentabilidad, aunque todo forma parte de una burbuja que lentamente se irá disipando a medida que avance el desarrollo de los cultivos de la oleaginosa. En el lanzamiento oficial de la campaña sojera 2014/2015, organizado por la Federación de Cooperativas de Producción y la Cooperativa La Paz Agrícola Limitada, en el distrito de La Paz, departamento de Itapúa, los principales referentes de la producción y el propio presidente de la República en ejercicio durante aquel evento, Juan Afara, coincidieron al expresar que el sector productivo experimenta una situación complicada al inicio de esta nueva zafra.
56 | Productiva
En el mercado internacional, luego de una caída sostenida de la oleaginosa, se tuvo un ligero incremento a causa de las lluvias constantes en Estados Unidos que retrasaron la cosecha y la escasez de precipitaciones en plena siembra del producto en Brasil. Actualmente, el mercado habla de una cosecha en Estados Unidos, en donde aún falta colectar el 60% del área. En soja existe el mayor riesgo, pues excesivas lluvias en cosecha pueden llegar a provocar pérdidas no solamente de
rendimientos, sino también de calidad, de ahí la preocupación de los operadores. En circunstancias como las actuales los mercados se muestran muy volátiles y con tendencia alcista. Si bien existe mucha fluctuación, hay chances de baja de los precios si es que el clima deja de complicar la colecta americana, según Pablo Adreani, experto en comercio internacional de Agroeducación. Mientras tanto, Chicago sigue mostrando mercados un poco más amigables para el 2015; es decir, el
Estimaciones de cosecha Países
Zafra 2014/2015
Estados Unidos
106,5
Brasil
94
Argentina
55
Paraguay
9
Otros
46,6
Total
311,1
*En millones de toneladas Fuente: Agritrend Argentina
Evolución de la producción de soja
*Estimación / Fuente: Capeco
Yoshimasa Goto
“inverso” (caída) de los precios ante el ingreso de la nueva cosecha americana de soja ya está contemplado y descontado en el mercado. En el caso de la soja, las posiciones futuras largas hablan de una cotización de la oleaginosa con entrega a mayo de 2015 a USD 360 la tonelada, mostrando una suba de 10 USD la tonelada con respecto a los
futuros cortos, como los de entrega en noviembre de este año, con valores de USD 350 la tonelada. Al cierre de esta edición, las excesivas lluvias en Estados Unidos han levantado el piso del mercado, y queda como gran incógnita qué pasará con los precios si el clima acompaña y se reanuda la cosecha. Adreani agregó que se tendrá un potencial impacto a la baja sobre Chicago y se volverá a tener una nueva onda bajista, al menos hasta que culmine la cosecha. Luego, como indican los futuros largos, el mercado podrá ir en busca de mejores valores.
Lanzamiento Ante un escenario no muy promisorio, la colonia japonesa ubicada en el sur del país, pionera en la introducción de soja en el territorio nacional, recibió a productores, empresarios, referentes de la producción y a autoridades nacionales para la celebración oficial del inicio de una nueva zafra sojera.
Yoshimasa Goto, presidente de la Cooperativa La Paz Agrícola Ltda., comentó que los inicios de la constitución de la Colonia La Paz datan de 1954, cuando en ese entonces se llamaba la Colonia Federico Chávez. Posteriormente, el Gobierno de Japón ayudó a instalar otras colonias como Fuji, La Paz y Santa Rosa. En 1964 se instalaron 456 familias, de las cuales el 60% se mudó al poco tiempo. Destacó, además, el apoyo de la Cooperativa Colonias Unidas en los inicios de las colonias japonesas. Se cultivaron primeramente tung y yerba mate, y luego fueron incorporados maíz, algodón, arroz, etc. Recordó que el cultivo de la soja aún no existía, pero algunos inmigrantes trajeron al país la semilla de soja de Japón y la sembraron en forma experimental, y debido a la buena producción, el cultivo fue aumentando hasta producir no solo para consumo interno, sino también para la venta.
Asimismo, acotó que nadie se hubiese imaginado que luego de esa experiencia, hoy Paraguay produjera 9 millones de toneladas de soja y generara un ingreso de divisas de USD 4.000 millones, contribuyendo con el aumento del PIB. Por otra parte, recordó que la Cooperativa La Paz se fundó en 1970 con la fusión de las cuatro cooperativas que existían en las colonias, debido, principalmente, a la disminución de socios y las dificultades administrativas que obligaron a tomar esa decisión. Comentó que en esa época existían 180 socios y el área de siembra se extendía sobre unas 5.500 hectáreas. Los principales productos agrícolas fueron la soja, el trigo, tung, maíz, maní, capullos de seda y otros. En la actualidad, tiene 14 mil hectáreas y la entidad opera en actividades como la comercialización, suministro de insumos agrícolas, ahorro y crédito y servicio de procesamiento de granos. Además,
Productiva | 57
Actividad
Superficie (Ha)
Rendimiento (Kg/Ha)
Evolución de la producción de soja
Zafra *Estimación / Fuente: Capeco
posee una fábrica de molino de harina, en donde se procesa el trigo generado por los socios, expresó. De acuerdo con la historia, Goto señaló que en 1959 las cooperativas habían fomentado la producción de soja con fines de venta, pero existían muy pocas empresas acopiadoras del producto; por ende, buscaron una alternativa en Japón y lograron concretar envíos a las empresas Mitsubishi, Sumitomo, y Toyomenka. Agregó que la
58 | Productiva
concreción de estos negocios ayudó a darle mayor fuerza a la producción de soja que hoy en día es vista como un hecho que marca la historia de la cooperativa y del rubro en sí. Aseveró que las condiciones actuales de la producción agrícola obligan a nuevos desafíos. Añadió que en este año entra en vigencia el nuevo Impuesto a la Renta Agropecuaria, el pago de un canon por el uso de las variedades con tecnología genéticamente modificada,
agroquímicos y fertilizantes nuevos que se van desarrollando en forma constante, que representan situaciones que los agricultores deben analizar bien y afrontar los cambios que se suscitan. Lamentó, por otro lado, que a causa de las granizadas tuvieron pérdidas en el trigo y algunas siembras tempraneras de soja. Además, expresó que hoy se experimenta una drástica caída de los precios de los granos en el mercado interna-
cional, especialmente la soja, razón por la cual los agricultores están afrontando una difícil situación. Concluyó que últimamente desde la Capital del país un sector hace constantemente cuestionamientos innecesarios hacia los productores de soja, lo que produce mucha tristeza. En ese sentido, explicó que es necesario que todas las autoridades comprendan la realidad de cada sector para que en base a ello tomen medidas que correspondan, de modo a que la actividad agropecuaria se desarrolle correctamente. Posteriormente, el intendente del distrito de La Paz, Yuzuru Miyasato, dio la bienvenida y resaltó el trabajo que vienen desarrollando las cooperativas de producción para fortalecer el desarrollo económico de Paraguay. Deseó, finalmente, que este lanzamiento de la zafra sojera 2014/15 cuente con un excelente acompañamiento del clima y que los precios de la soja mejoren para generar un impacto positivo en el país.
Sintonía fina Simona Cavazzutti, presidenta de la Central Nacional de Cooperativas, indicó que esta nueva campaña sojera se caracterizará por una sintonía fina, que representa que los
Simona Cavazzutti
desafíos en la siembra de soja son y serán severos y deberán ser atendidos con mayor atención y cuidado. Dijo que los precios internacionales de la soja bajaron por lo menos 40%, los costos de producción se mantienen y el punto de equilibrio está llegando peligrosamente a los 3.000 kilos por hectárea. “Habrá seguramente perdedores con este escenario. Como no podemos saber quiénes serán, la única cosa que es tangible es que se debe actuar con dedicación; es decir, en sintonía fina”, expresó. Comentó que en el campo será necesario seguir la recomendación técnica para sembrar en la época
adecuada y mantener los cuidados a la hora de adelantar la siembra, ya que en un año con El Niño pueden darse épocas sin precipitaciones, fertilización adecuada, tratamiento fitosanitario en épocas ideales y con cantidades exactas. “Hay que hacer lo que corresponde sin gastar un guaraní en forma indebida”, expresó. Además, mencionó que al posible desastre financiero que podría darse en caso de que la situación empeore, se debe sumar la planificación del próximo cultivo de invierno. Añadió que debido a los pésimos precios y a la mala calidad de la cosecha de trigo registrados será difícil motivar a los productores; sin embargo, indicó que comparte la posición del Dr. Mohan Kohli, quien afirmó que no se puede seguir con la práctica de siembra sucesiva de soja sobre soja y se debe buscar hacer la rotación con cultivos de otras familias botánicas. Asimismo, manifestó que en el campo técnico las dudas son importantes, pero que está confiada en que los agricultores podrán tener la suficiente capacidad para producir en cantidad y calidad. Así también, explicó que el grave problema se instala en la comercialización de la producción. Al
respecto, acotó que el oligopsonio existente en el país habla de industrialización y creación de puestos de empleo; sin embargo, sigue operando para esquilmar a los productores, enviar sus ganancias malhabidas al exterior y, por supuesto, sin pagar sus impuestos que, finalmente, son cargados directamente hasta dos veces más a los agricultores. “En el mecanismo mal llamado <premios> que fija a su antojo el monopsonio, se baja el precio de los granos y en base a este se descuenta el IVA, que no es otra cosa, sino una clara posición gubernamental establecida para que el comprador sea quien pague el tributo. Continúa la devolución al monopsonio de lo que nunca él pagó, y a raíz de ello surge el despojo y la situación de productores burlados, mientras que el monopsonio sigue feliz. Solicito al Ejecutivo que Hacienda intervenga esta práctica que atenta contra el estado de derecho de los productores”, reclamó. Indicó que una manera de hallar una mayor transparencia es la creación de una Bolsa Agrícola y la búsqueda de nuevos mercados. Agregó que si bien depende de la voluntad política del Gobierno, los productores recomiendan el inicio de las acciones para las negociacio-
nes con el Gobierno de China, que es el mayor comprador mundial de la producción, tratando de buscar un trato directo y eliminando la cadena del monopsonio. Aseguró que toda la sociedad sufrirá el fuerte impacto de la reducción del ingreso de divisas por la situación del comportamiento del mercado internacional, como la reducción de los tributos del mundo agrícola y la desaceleración de los negocios. Los primeros efectos se registran en el nivel de importación de maquinarias y en la menor dinámica de la inversión agrícola, hechos que se incrementarán y se trasladarán a otros sectores, razón por la cual celebró la posición del Gobierno de rehusarse a implementar otros impuestos y utilizar los bonos soberanos. Comentó que las inversiones del Gobierno en infraestructura deben encararse en torno a una utilidad mutua, rentable y con perspectivas favorables para la sociedad. Añadió que la preocupación de los economistas y periodistas por el endeudamiento no debe ser tal, ya que una medida similar abrió la posibilidad de una separación de la economía en la década 20 del siglo anterior; es decir, esta es la receta que sacó de la depresión económi-
Productiva | 59
Ganadería ActividadProductiva
Ing. Agr. Héctor Cristaldo
ca al mundo en 1929. Cavazzutti precisó que gobiernos europeos que tomaron en su momento medidas más austeras, seguirán en un estancamiento económico. Ante este escenario, solicitó a los representantes del Gobierno un estado de derecho para todos. Añadió que días atrás comenzaron de vuelta en Canindeyú los enfrentamientos entre productores y pequeños campesinos, impulsados por un grupo reducido que quiere imponer su visión del mundo a ciudadanos que no comparten sus ideas, en forma violenta y sin considerar los efectos sobre toda la sociedad paraguaya. Recordó que semanas atrás dialogó con personas de izquierda sobre el sistema tributario y les recalcó que sin producción no puede haber redistribución y disminución de la desigualdad, conceptos que ya habían sido expuestos ante el entonces presidente de la República, Fernando Lugo. Sin embargo, los interlocutores indicaron que la pobreza, la desigualdad y la explotación son positivas porque aceleran la revolución. Cavazzutti pidió, finalmente, que se cumplan todas las leyes que rigen en el país.
Divisas El Ing. Agr. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), indicó en su discurso que comienza una campaña en un escenario complicado, muy diferente al que se venía teniendo en la zafra anterior. Al respecto, recalcó que el productor en mayo estaba vendiendo a USD 450 la tonelada, mientras que hoy apenas llega a los USD 280 la
60 | Productiva
Eugenio Scholler
tonelada; es decir, son USD 170 menos por tonelada exportada que, proyectada a una buena producción de 10 millones de toneladas, son USD 1.700 millones menos que ingresarán a la economía paraguaya. “Nos espera un año difícil”, expresó. Comentó que el punto de equilibrio se está acercando a los promedios históricos en rendimiento de la soja; es decir, los costos están altos y los precios están bajos. “Dos de las tres variables ya están marcando la tendencia de una campaña que será muy ajustada y que demandará apretarse los cinturones y afinar los lápices. La única variable que queda que depende del trabajo y el manejo del productor y si el clima acompaña, es la productividad. Si tenemos buenos rendimientos por hectárea, podemos llegar a lograr una campaña ajustada, pero con resultados positivos. Una buena cosecha es un buen año económico para Paraguay, en tanto que una mala zafra genera un crecimiento negativo, así como ocurrió en el 2009 y 2012”, recordó. Aclaró que la gente que piensa que la soja es un yuyo que crece solo, puede ser que esté contenta con ese escenario, pero las personas que apuestan todo a lo que tienen cada año, tendrán que tomar las precauciones y extremar los manejos para conseguir un buen rendimiento por hectárea, así como mantener los recursos para que esta campaña finalmente sea positiva. “Tenemos que hacer buenas prácticas, dependemos del tiempo, pero también de nuestro manejo; entonces, nosotros como produc-
tores podemos escapar de ese escenario complicado. Los números estarán muy ajustados y a ese complicado contexto debemos sumarle los componentes políticos de ciertos sectores populistas que están descalificando el trabajo”, expresó. Sobre el punto, Cristaldo comentó que los legisladores están con aventuras recaudatorias impulsando impuestos a las exportaciones que no son más que impuestos al precio; por lo tanto, cómo generarían recursos económicos ante un escenario de devaluación del precio de la soja, se preguntó. A la vez, proponen proyectos muy bien intencionados para la educación, pero que de nuevo son financiados por gravámenes a la exportación. Cristaldo dijo que en el año 2012 fue creado un fondo denominado “Ley de Excelencia para la Educación y la Investigación” y
cuenta con USD 43 millones, pero hasta el momento ningún estudiante fue becado con este dinero; por lo tanto, no es un problema de recursos, de ley, sino de gestión. Afirmó que antes de hablar de nuevos impuestos, es bueno mencionar la necesidad de mejorar la calidad de gestión, porque todos los productores pagan sus impuestos, pero no se ven tan rápido los resultados. “Creo que es hora de trabajar juntos para desarrollar el país, pero no en base a trabas a la gente que trabaja”, expresó.
Ataques El presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Eugenio Scholler, indicó que los factores climáticos que causaron severas pérdidas a las plantaciones de trigo en el sur, no son las principales preocupaciones
Ing. Agr. Mario León
sostiene en estos momentos toda la estructura financiera del Estado. Al respecto, se preguntó qué pasaría si dejaran de ingresar al país USD 3.000 millones anualmente, con sus consecuencias de cotización del dólar, la inflación y los efectos sobre la clase pobre urbana. Por último, solicitó a los representantes del Gobierno el establecimiento de infraestructura como caminos, trenes de carga, puertos, hidrovías, aeropuertos, puentes, entre otros, para agilizar el proceso de salida de los productos generados en el país.
Oficial
de los trabajadores del campo, sino las rutinarias intenciones de algunos sectores de aplicar nuevos impuestos a la soja. “Sin duda, el rubro que más ingresos representa para las arcas del Estado, es también el más acosado”, sentenció. Al respecto, recordó que este cultivo viene sufriendo un hostigamiento tributario sistemático con diferentes tipos de proyectos que no hacen más que enturbiar el ambiente de negocios o el clima de inversiones en el país. “Este momento es oportuno para hacer un llamado a esos sectores para que pongan un alto a esta moda de querer aplicar impuestos finalistas sobre productos o actividades, puesto que vulneran la estructuración de un sistema tributario armónico, equitativo y sobre todo eficaz”, significó. Hizo hincapié en que real-
mente se debería gravar las manifestaciones de las capacidades contributivas y no determinadas actividades o productos, porque eso interfiere con la libertad de las personas y las empresas de dedicarse a los negocios que deseen. Agregó que los proyectos deben incidir en la renta y consumo de bienes de lujo, ya que, después de todo, un gravamen o tributo que se pretenda establecer sobre otras manifestaciones, es injusto. Scholler comentó que los impulsores de estas propuestas argumentan recurrentemente que con la aplicación de gravámenes a los rubros del agro pretenden industrializar el país; sin embargo, se sostiene que no será posible, mientras se observa el río de productos de contrabando que ingresan al país. Dijo que no se puede negar que el sector productivo es el que
El Ing. Agr. Mario León, viceministro de Agricultura, en representación de la cartera agropecuaria, comentó que coincide con muchas de las solicitudes realizadas en el acto del lanzamiento. Agregó que no pretende denominar sojeros a los agricultores, ya que existe todo un complejo granelero detrás de la soja. Dijo que al realizar un análisis de la soja, Paraguay es el cuarto mayor exportador de la oleaginosa y sexto mayor productor a julio de este año. Agregó que al realizar algunas reflexiones sobre los derivados, en términos de aceite y harina de soja, el país es el octavo productor y quinto mayor exportador, respectivamente. Comentó que el valor que representa la soja para la economía nacional es de USD 4.500 millones. León precisó que ha definido dos estrategias para la producción que están relacionadas con la coyuntura. Expresó que al hablar de la producción existen muchos im-
ponderables que la ponen en riesgo como el cambio climático y la volatilidad de los precios –que es preocupante-, pero se decidió avanzar en un proyecto de Bolsa de Valores de productos para Paraguay. “Increíblemente, Paraguay es el único país de la región que no tiene una Bolsa de Valores de productos. Existen múltiples factores que se han repetido. Es necesario que Paraguay posea esta herramienta para concentrar en un solo lugar la oferta y la demanda, de tal forma a crear liquidez en dichos efectos y cuando hablamos de una Bolsa, no solo se incluiría una para la agricultura a gran escala, sino para la mediana y pequeña, porque es imperativo generar una estructura de precios y que estos sean efectivamente reales y transparentes dentro de la cadena de comercialización. Es necesario difundir en forma pública los valores de mercado y que todo esto cuente con las normativas para implementarlos. El país cuenta con una ley de 1997, que se pretende utilizar como respaldo de algunas disposiciones que constan en ella para poder desarrollar estos instrumentos, de modo a fortalecer al sector productivo en general”, manifestó. En ese sentido, precisó que se deberá abordar muchos aspectos como los estándares de calidad, la capacitación, la transparencia y los mecanismos de arbitraje para dirimir esa situación. Añadió que el Gobierno se compromete a desarrollar la plataforma, pero será el sector privado el que lleve adelante la tarea, poniendo en práctica una actividad conjunta, pero basados en torno a una delimitación de roles de cada uno. Manifestó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería avanzó en el proyecto de factibilidad para la instalación de la Bolsa de Valores de productos, de modo a que sea efectiva. Por otro lado, agregó que la institución está abocada a implementar instrumentos para hacer competitiva la agricultura familiar campesina, así como ocurre en la agricultura de escala. “Existe una palabra que debería ser desterrada del pensamiento de las personas, que es el resentimiento que solo hace que se envenene la producción”, aseguró.
Productiva | 61
Actividad
Luis Gneiting
Informó, además, que el MAG busca mejorar la eficiencia de esas cadenas con menores posibilidades. Mediante el establecimiento de la Bolsa de Valores se buscará tener una distribución más equitativa de los beneficios, que evidentemente en el país es necesario, acotó. Posteriormente, el Gobernador del departamento de Itapúa,
62 | Productiva
Juan Afara
Luis Gneiting, engrandeció a los productores por la tarea constante que realizan en pos del desarrollo de un distrito, de una región y de un país. Dijo que desde el presidente de la República, Horacio Cartes, hasta el último funcionario involucrado en el sector, están trabajando con los objetivos puestos en apoyar
al productor, porque son conscientes de la importancia y del papel destacado que tiene cada uno en el engrandecimiento de Paraguay. Expresó que más de una vez salió al paso de acusaciones contrarias a los intereses de los productores, porque existe un sector que siempre trata de desacreditar la actividad productiva en el campo, sin razones ni sustentos. Por último, el presidente en ejercicio en ese entonces y vicepresidente de la República, Juan Afara, subrayó que el Ejecutivo no tiene la intención de establecer ningún nuevo impuesto al agro, ya que es consciente de que las nuevas medidas impositivas utilizadas podrán generar recursos adicionales al fisco. Afara comentó que está al tanto de la difícil situación por la que atraviesan los productores, con las pérdidas por temporales y baja cotización de los commodities, pero también cuenta con la misma esperanza de que los agricultores
puedan obtener una buena cosecha pese a las adversidades. Finalmente, aseguró que el Gobierno busca establecer alternativas para aquellas familias con menos recursos económicos, pero para ello necesitará de los productores exitosos, de modo a que estos trasladen sus conocimientos y la tecnología utilizan para reducir la pobreza en el campesinado nacional. Para concluir con el acto oficial, Afara, junto con referentes de la producción, realizaron la siembra simbólica de soja en el predio de la cooperativa La Paz con una moderna sembradora John Deere, estirada por un tractor, cedida por la firma Kurosu & CIA; mientras que, a la par, también se realizó una demostración con monocultores para la siembra de soja en pequeña escala, abriendo así la oportunidad para que los agricultores con menor proporción de suelo puedan volcarse igualmente a la siembra de la oleaginosa.
Productiva | 63
Actividad
El agronegocio empuja el
desarrollo en la terraza del país
La Expo Amambay en su decimonovena edición mostró su máxima expresión respaldada por el avance de la producción agrícola de la mano de la soja y la fructífera ganadería que hoy experimenta fuertemente la hibridación para elevar la calidad de carne que produce.
64 | Productiva
El inicio del mes de octubre marcó en el calendario de exposiciones regionales la Expo Amambay que celebraba 19 años de constante desarrollo, pese a las limitaciones. Del 3 al 12 de octubre en el predio de la Asociación Rural del Paraguay-Regional Amambay (ARP), se desarrolló íntegramente la muestra que convocó a 128 expositores, la mayor cantidad registrada en la historia de la expoferia, precisó el Lic. Eulalio Gómez, presidente de la Comisión Central de Exposiciones. El dirigente dijo que finalmente el desarrollo de la exposición sobrepasó las expectativas creadas al principio y calificó a la decimonovena edición como la mejor de todos los tiempos.
La cantidad de expositores representó un incremento de 23% comparativamente a la edición anterior, contabilizando empresas ganaderas, agrícolas, industrias y servicios. El mayor incremento se dio en el ámbito de las maquinarias agrícolas, en primer turno y en servicios, en segundo lugar. Uno de los puntos más importantes se da en torno a la gran cantidad de empresas extranjeras que tienen representación a nivel local que van formando parte de la exposición. En el sector ganadero estuvieron presentes más de 100 animales de diferentes especies y razas. Además, aumentó considerablemente la cantidad de cabañas participantes. El principal esquema de ne-
gocios se desarrolla en torno a un acercamiento en la exposición de los interesados a las empresas, cuyo cierre se realiza fuera de la muestra, generalmente; es decir, la exposición se convierte en un escenario propicio para el intercambio comercial y la dotación de tecnologías en los campos agropecuarios de la región. La organización invirtió cerca de G 1 000 millones en el remozamiento del local de remates y los corrales para albergar a una mayor cantidad de animales para las subastas ganaderas. Además, hubo inversiones para redimensionar el terreno. El parque posee 19 hectáreas, de las cuales 17 son utilizadas en la actualidad y las otras dos permanecen aún para el campo de
Lic. Eulalio Gómez
Dr. Emilio Pistilli
motocross, aunque la organización estudia algunas alternativas para darles mejor uso, comentó el directivo de la Expo Amambay. Gómez expresó que el departamento de Amambay cuenta con más de un millón de cabezas y hoy en día es el tercer mayor exportador de soja a nivel país. Acotó que este posicionamiento es el resultado del trabajo en transferencia de tecnología que están realizando los productores de la región. Así también, explicó que la integración agrícola-ganadera está penetrando fuertemente en la región. Agregó que se está diversificando la actividad en los campos agrícolas y pecuarios, a través del semiconfinamiento o confinamiento pleno. “Los agricultores y ganaderos están viendo esas alternativas que ayudan a mejorar los niveles de rentabilidad por unidad productiva”, comentó. El 93% del hato ganadero de Amambay corresponde a razas cebuinas, mientras que el resto corresponde a razas europeas o híbridas. El presidente de la Comisión
Central de Exposiciones precisó que el mercado va exigiendo el cruzamiento industrial, razón por la cual los productores van incorporando el cruzamiento en sus campos, a través de una base Nelore –la raza con mayor cantidad de animales en la región- y proceden a la inseminación con semen de razas europeas como Aberdeen Angus o Hereford. Manifestó que el gran desafío de la organización es seguir creciendo en forma ordenada y consolidada. La base fundamental del desarrollo son los agronegocios, porque ayudan a tener riquezas diversificadas por medio de la producción de carne o granos, rubros en los cuales Amambay apunta a ser referente. La Expo Amambay cumplirá 20 años en el 2015, por ende, los organizadores están preparando actividades que puedan realzar la actividad, de modo a fomentar la producción agropecuaria, indicó Gómez. En la última edición de la Expo Amambay 100 mil personas visitaron el campo ferial, frente a los 65 mil visitantes registrados en la edición anterior, aunque en aquella oportunidad las inclemencias climáticas jugaron una mala pasada a los organizadores.
Ganadería El Dr. Emilio Pistilli, comisario de exposición, resaltó la participación
por primera vez de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol (APCS) que llegó con una buena cantidad de animales a la competencia. A la vez, sus miembros, solicitaron la organización de una subasta que concluyó con resultados altamente positivos. La Senepol sigue ampliando su participación en el mercado brasilero y el objetivo es tener una mayor presencia de la raza en la región para aprovechar oportunidades, indicó. En cuanto a la cantidad de ani-
males, comparando los años anteriores, viene aumentando paulatinamente. Recordó que hace tres años la Expo Amambay no recibió animales para la competencia porque se hallaba en la antigua Zona de Alta Vigilancia (ZAV), por lo que había exposición, pero sin la presencia de animales. Si bien el año pasado hubo una importante cantidad de animales, en la decimonovena edición hubo más de un centenar de ejemplares de diferentes especies y razas. La
Productiva | 65
Actividad
especie equina es la que creció en forma abrupta en esta temporada, a causa de la promoción de la feria de reproductores equinos que generó una motivación en los criadores de la región y de otras zonas del país. Indicó que no quedaron lugares disponibles para los caballos, entre los que predominó Cuarto de Milla. En bovinos, las razas cebuinas predominaron en el evento, pero se dio una gama importante de razas europeas y cruzas que tuvieron participación en la oportunidad. Los animales presentados tuvieron una excelente calidad genética ca-
66 | Productiva
paz de generar lucro en cualquier zona del país. Destacó que los productores lentamente van mirando la Expo Amambay con mucho interés, debido a su posición de frontera y el reflejo de ello es el incremento de la cantidad de animales presentes. En esta edición de la muestra no solo cabañas amambaienses expusieron sus animales, sino establecimientos de Concepción, Canindeyú y Bajo Chaco, resaltó Pistilli. Aclaró que Amambay es por excelencia un departamento donde la invernada es la principal activi-
dad pecuaria, aunque también va creciendo la cría en la región. La cada vez más fortalecida producción de granos, respalda la intensificación de la producción ganadera, aseguró. Comentó que el engorde intensivo con maíz grano entero es una práctica que causó entusiasmo en Amambay, al tratar de acortar ese proceso de desarrollo del animal. “Se está buscando genética adecuada para aprovechar esa tendencia, por ende, los cruzamientos se están haciendo en forma continua. Hoy en día ya no es algo extraño el cruzamiento del Cebú con razas europeas, como Angus o Hereford, cuyo efecto es la mayor presencia de Brangus y Braford en la zona”, refirió el entrevistado. La región se caracteriza por la utilización de herramientas reproductivas eficientes que respaldan el mejoramiento genético. Anteriormente, se hizo eco la IA y la IATF, mientras que hoy se incursiona con mucho éxito con la FIV. Pistilli mencionó que tras la
recuperación del estatus sanitario, mejoraron los precios del ganado y la demanda de genética sigue creciendo, hecho que es alentador para el invernador y el criador, respectivamente. Como toda exposición, Amambay apunta a mejorar y ampliar la infraestructura disponible para recepcionar mayor cantidad de animales y generar comodidades para los cabañeros y visitantes de la muestra. Dentro de la organización de una expoferia se van quemando etapas, conforme al crecimiento del interés y la participación de los productores. Las razas que tuvieron grandes campeones fueron Nelore, Nelore Mocho, Senepol y Cuarto de Milla, por contar con más de dos cabañas participantes en la competencia, así como requiere las reglas de la Expo Amambay. En las demás razas participantes solo se dieron premios de mejores ejemplares y campeones de categoría.
Juzgamiento
Nelore Jurado Ing. Elías Saad
Nelore Mocho Jurado Ing. Elías Saad
Los grandes campeones mostraron ser los mejores ejemplares de la raza, aseguró el jurado. Además, detalló que la Gran Campeona tiene muy buena profundidad, buenos huesos, excelentes aplomos, un buen arqueamiento de costillas y es muy fértil. Por su parte, explicó que el Gran Campeón es un toro completo, funcional, con buen frame, buenas patas, excelente cuartos posteriores y una óptima circunferencia escrotal. Sin duda fueron los animales sobresalientes en la competencia, aseveró el juez de la raza.
El jurado de la raza destacó la presentación de los animales en competencia. En el caso de la Gran Campeona, mencionó que esta presentó atributos superiores a los de las demás hembras. Este animal tiene una excelente cabeza, mucha feminidad, buena funcionalidad, buen arqueamiento de costillas y expresa, tal vez, la mayor cualidad del Nelore Mocho: la fertilidad. En tanto que el Gran Campeón es un animal muy correcto en todas sus líneas. Tiene mucha masculinidad, buenos cuartos posteriores, engrasamiento correcto, buena giba insertada, es carnicero y posee una excelente circunferencia escrotal, detalló el juez.
Gran Campeona: RP 4198, con número de catálogo 33, criada por Agropecuaria Campo Verde S.A. y expuesta por Fabio Rodríguez Andrade.
Gran Campeona: JCW Neg Mocha TE, RP 4985, con número de catálogo 52, criada y expuesta por Goya S.A.
Gran Campeón: GCM, RP 1237, con número de catálogo 46, criado y expuesto por Luna Blanca S.A.
Gran Campeón: JCW Napegue Mocho FIV, RP 4537, con número de catálogo 69, criado y expuesto por Goya S.A.
Productiva | 67
Actividad
Senepol Jurado Lic. Raúl Appleyard El jurado de la raza destacó la calidad de los animales en pista. Se nota un trabajo importante de mejoramiento genético de la raza, precisó. Explicó que la Gran Campeona es una hembra completa, con mucha fertilidad y habilidad materna. Además, cuenta con mucha profundidad, un excelente arqueamiento de costilla y tiene un ternero con mucho futuro, lo que representa que ella trasmite sus cualidades a su descendencia. El Gran Campeón es un toro joven con mucho futuro, que posee un frame acorde para todos los campos del país; además, alcanza una ganancia de peso excepcional, tiene excelentes posteriores y anteriores, un buen desplazamiento y mucha masculinidad, resaltó el jurado.
Gran Campeona: GST Arena 1063, RP 1063, con número de
Cuarto de Milla Jurado Dr. Luis Yaryes El jurado de la raza trabajó arduamente para seleccionar a los grandes campeones, atendiendo la buena cantidad y la excelente calidad de los ejemplares presentados. La Gran Campeona es una yegua de muy buenas condiciones, excelente musculatura, buenos posteriores, un excelente andar y un carácter destacable que la convierten en una herramienta importante para el campo, precisó. El Gran Campeón, en tanto, es un padrillo de excelentes condiciones. Él tiene una musculatura que resalta, pechos amplios, buenos posteriores, buenas patas y excelente funcionalidad, acotó el juez.
catálogo 72, criada y expuesta por Ganadera Sesenta y Tres S.A.
Gran Campeona: GES 02 LP Garie Scoot, RP 552, con número de catálogo 91, criada por Ganadera Corina Campos y Hacienda S.A. y expuesta por Manuel Cardozo.
Gran Campeón: AMA TE, RP 8749, con número de catálogo 73,
Gran Campeón: PJC MR Bad Face, RP 20, con número de catálogo
criado y expuesto por Auley Invest Ment S.A.
95, criado por Sucesores del Ing. Patiño Benítez y expuesto por Fabio Rodríguez Andrade.
68 | Productiva
Galería de mejores ejemplares
Criolla
Aberdeen Angus
Mejor Ejemplar Macho: SOF Sofía Amañado, RP 6, con número de
Mejor Ejemplar Hembra: EMC Tranquerita, RP 105, con número de
catálogo 85, criado y expuesto por Ganadera Sofía S.A.
catálogo 1, criada y expuesta por Eusebio Manuel Cardozo.
Apaloosa
Mejor Ejemplar Macho: NLC Tigrero DOS, RP 27, con número de catálogo
Mejor Ejemplar Macho: EMC La Tranquerita, RP 120, con número de
81, criado y expuesto por Nora Leoz de Cardozo.
catálogo 3, criado y expuesto por Eusebio Manuel Cardozo.
Árabe
Braford
Mejor Ejemplar Macho: NLC Tigrero DOS, RP 27, con número de catálogo
Mejor Ejemplar Macho: SOF Sofía Paysano 5804-19, RP A6265, con
81, criado y expuesto por Nora Leoz de Cardozo.
número de catálogo 4, criado y expuesto por Ganadera Sofía S.A.
Productiva | 69
Actividad
Empresas
Brangus
Mejor Ejemplar Macho: SOF Sofia Máximo 1, RP 1137, con número de catálogo 6, criado y expuesto por Ganadera Sofía S.A.
1
Hereford
Mejor Ejemplar Macho: CHA Chajha Deliverance 17, RP 1531, con número de catálogo 7, criado por Chajha S.A. y expuesto por Eusebio Manuel Cardozo.
2
Jersey
Mejor Ejemplar Hembra: Piquetes ACE Remake Semeg, RP 1477, con número de catálogo 12, criada y expuesta por Philipe Chain Torres (Cabaña La Mallorquina).
70 | Productiva
3
4
5
7
1.
Kurosu & CIA mostró las últimas tecnologías disponibles en fierros.
2.
Guayakí marcó presencia en la tarraza del país.
3.
Real H estuvo presente con sus productos homeopáticos en Expo Amambay.
4.
Tortuga-DSM compartió con sus clientes en Amambay.
5.
Nissan llegó con fuerza al norte del país.
6.
Colonias Unidas mostró su gama de productos en Amambay.
7.
6
Granos Emprendimientos S.A. ofreció sus servicios a los productores ganaderos.
Productiva | 71
Actividad
8.
De La Sobera llegó con todo su potencial en maquinarias Massey Ferguson.
9.
Ciabay ofreció una amplia gama de maquinarias de última tecnología.
10. Motormarket sacudió la terraza del país con sus tecnologías. 11. LiuGong dijo presente en Amambay. 12. Oro Verde estuvo cerca de sus clientes en la Expo Amambay. 13. Condor SACI marcó presencia en la exposición. 14. Tape Ruvicha y New Holland mostraron alternativas para los agricultores de la zona. 15. Frigorífico Concepción expuso la elevada calidad de sus productos. 16. Credicar S.A también estuvo presente en Amambay. 17. H Plus siguió de cerca las necesidades de los productores.
10
8
11
9
12
72 | Productiva
13
14
15
16
17
Productiva | 73
Commodities
Fierros Importación de maquinarias agrícolas
Producto USD/Tn
Soja
Meses
Mar 15 374 May 15 376
Maíz
Cosechadoras
Pulverizadoras
2013
2014
2013
2014
2013
2014
Enero
147
108
85
84
3
6
Febrero
183
149
29
50
2
12
Marzo
221
124
26
25
13
57
Abril
241
220
52
34
6
44
Mayo
346
215
27
30
6
37
Nov 14 369 Ene 15 372
Tractores
Junio
182
171
35
31
15
45
Dic 14 142
Julio
325
242
29
44
11
70
Mar 15 148
Agosto
219
286
38
42
11
37
May 15 151
Setiembre
197
191
31
38
14
34
Jul 15 154
Total
2061
1706
352
378
81
342
Trigo Dic 14 192 Mar 197 May 199 Jul 202
Importación de tractores por marca
Harina de soja
Marca Participación
Dic 14 416
John Deere
41,4%
Massey Ferguson
20,1%
New Holland
19,2%
Ene 15 398 Mar 15 381 May 15 374
Case IH 8,0% Changfa 3,6% Valtra 1,9%
Aceite de soja
Mahindra 1,8%
Dic 14 710
Deutz Farh
Ene 15 715
Landini 0,6%
Mar 15 721
Agrale 0,6%
May 15 726
YTO 0,6%
0,8%
Foton 0,5% Kioti 0,2%
Arroz descascarado Nov 14 269
Stara 0,2%
Ene 15 275 Mar 15 280
Cotización de ganado Categoría G/kg Novillos 7 644
Importación de cosechadoras por marca
Toros 6 996
Marca Participación
Vacas 6 477
John Deere
45,8%
New Holland
33,9%
Ganado al Gancho (USD/Kg)
3,35
Tipo Chile 3,40 Fuente: CBOT- CICPCB
74 | Productiva
Case IH 9,0% Massey Ferguson
8,2%
Claas 3,2%
A setiembre / Fuente: Cadam
Productiva | 75
Mercado Internacional
Mejoran los niveles de productividad de maíz en el mayor productor del mundo El USDA estimó la nueva cosecha de maíz de los Estados Unidos en 367,68 millones de toneladas, por encima de los 365,66 millones del mes anterior, pero por debajo de los 368,47 millones previstos por el mercado en la previa del informe oficial. Este incremento productivo tuvo como principal fundamento la suba del rinde promedio, que pasó de 10.777 a 10.934 kilos por hectárea, y que quedó también por debajo de los 10.996 kilos calculados por los operadores. Ese mayor rendimiento amortiguó el impacto del leve recorte de la superficie que llegará a la cosecha, que ahora es estimada por el organismo en 33,66 millones de hectáreas, contra los 33,94 millones de setiembre. Acerca de las diferentes variables que atraviesan el ciclo comercial, el USDA elevó de 3.001 a 3.139 millones de toneladas el stock inicial, como lo había anticipado en su último reporte trimestral. Además, incrementó el uso forrajero de 13.526 a 13.653 millones; el uso total, de 301,13 a 302,40 millones, y mantuvo sin cambios el saldo exportable en 44,45 millones de toneladas. Así, las existencias finales del nuevo ciclo fueron relevadas por el organismo en 52,85 millones de toneladas, por encima de los 50,84 millones del reporte anterior, pero por debajo de los 54,10 millones previstos por el mercado. En síntesis, el reporte resulta positivo para la “reconstrucción” de los precios del maíz, dado que tanto el volumen de la cosecha como el de las existencias finales quedaron por debajo de la expectativa del promedio de los operadores. No obstante, el volumen final será récord y el ingreso de mercadería en el circuito comercial recién está en sus inicios, por lo que la esperada mejora de las cotizaciones será paulatina y dependerá, en buena medida, de cómo evolucione la cosecha –que viene demorada– en las próximas semanas. La cosecha de Brasil fue soste-
76 | Productiva
nida en 75 millones de toneladas y sus exportaciones en 20 millones. El área sembrada fue calculada entre 15,08 y 15,53 millones de hectáreas, contra los 15,80 millones de la campaña precedente. Para Argentina, el USDA mantuvo su cálculo de cosecha en 23 millones de toneladas y el saldo exportable en 14 millones.
La cosecha de la Unión Europea fue estimada en 71,02 millones de toneladas, por encima de los 68,35 millones del mes pasado. Producto de este crecimiento productivo, las importaciones del bloque fueron recortadas de 10 a 7 millones, en tanto que el saldo exportable fue sostenido en 2,5 millones. El bloque de países de
la ex Unión Soviética cosechará, según el USDA, 40,66 millones de toneladas, por debajo de los 42,66 millones previstos en setiembre. La principal caída se da en Ucrania, cuya producción baja de 26 a 25 millones. Sus exportaciones, no obstante, se mantienen en 16 millones.
Aumenta probabilidad de superzafra sojera a nivel mundial A nivel mundial, el USDA estimó la cosecha y las existencias finales de soja en 311,20 y en 90,67 millones de toneladas, contra los 311,13 y los 90,17 millones del mes pasado, respectivamente. La cosecha 2014/2015 de soja de los Estados Unidos fue estimada hoy por el USDA en 106,87 millones de toneladas, levemente por encima de los 106,50 millones del mes pasado, pero por debajo de los 108,21 millones previstos por el mercado en la previa del informe oficial. Esta variable tuvo sus fundamentos en el incremento del rinde promedio, que pasó de 3.134 a 3.168 kilos por hectárea, contra los 3.387 kilos calculados por los operadores, y en la ligera caída de la superficie que llegará a cosecha, proyectada ahora por el organismo en 33,78 millones de hectáreas, contra los 34,06 millones de setiembre y los 33,87 millones de los privados. En cuanto a las variables del ciclo comercial, como estaba pre-
visto tras el informe trimestral, el stock inicial baja de 3,55 a 2,50 millones de toneladas, en tanto que se mantienen sin variantes la molienda en 48,17 millones de toneladas; el uso total, en 51,26 millones, y las exportaciones en 46,27 millones. Así, las existencias finales de la nueva campaña fueron proyectadas en 12,26 millones de toneladas, por debajo de los 12,93 millones del mes pasado y de los 12,85 millones calculados por el mercado. Como en el caso del maíz, pese a confirmarse una cosecha récord, el informe resulta positivo para la soja, dado que tanto el volumen productivo como el stock final quedaron por debajo de las previsiones de los operadores. No obstante, y también como se destacó en el caso del cereal, la potencial recuperación de las cotizaciones dependerá de cómo progrese la recolección en las próximas semanas y de cómo evolucione la incipiente campaña en América del Sur. Para Brasil se prevé una cose-
cha de 94 millones de toneladas, sin cambios respecto del informe del mes pasado. El dato tiene como fundamento inicial el crecimiento de la superficie sembrada, que desde los 30,17 millones de hectáreas pasaría a un área que fluctuaría entre 30,60 y 31,84 millones. La cosecha de Argentina fue sostenida en 55 millones de toneladas, sin variantes. Para China se prevé una cosecha de 11,80 millones de toneladas, por debajo de los 12 millones previstos en setiembre, e importaciones por 74 millones de toneladas, sin cambios. Las compras de la UE fueron sostenidas en 12,75 millones de toneladas.
Se elevan niveles de producción de trigo en la Unión Europea
Para la UE el USDA estimó una cosecha de 153,98 millones de toneladas, por encima de los 150,97 millones del mes pasado. Sus importaciones fueron reducidas de
5,50 a 5 millones, en tanto que sus exportaciones fueron incrementadas de 26 a 28 millones. Tal como lo había reportado a fines de setiembre, la cosecha total de trigo de los Estados Unidos fue estimada por el USDA en 55,39 millones de toneladas, por encima de los 55,24 millones del informe mensual anterior. El cambio respondió al leve incremento de la superficie que llegará a cosecha, de 18,71 a 18,83 millones de hectáreas y al ligero ajuste del rinde promedio, de 2.952 a 2.946 kilos por hectárea. En el resto de las variables, el USDA elevó el uso forrajero de 4,22 a 4,90 millones de toneladas; el uso total de 32,41 a 33,09 millones, y las exportaciones de 24,49 a 25,17 millones. Con esos ajustes, el stock final quedó en 17,80 millones de toneladas, por debajo de los 19,01 millones de setiembre y de los 19,16 millones previstos por el mercado. Sin la presión de la cosecha sobre sus espaldas, como la cargan
los granos gruesos estadounidenses, el reporte resulta alcista para los precios del trigo, dada la caída de las existencias finales. En el plano internacional la relación es casi neutra, dado que hay caídas en Australia, en Canadá y en Kazajstán. La cosecha de Canadá fue estimada en 27,50 millones de toneladas, por debajo de los 28 millones del mes pasado. Su saldo exportable, no obstante, fue mantenido en 22 millones. En Australia se recolectarían, según el USDA, 25 millones de toneladas, por debajo de las 25,50 millones previstas en setiembre. Por esta caída, su saldo exportable fue recortado de 19 a 18,50 millones. Para Argentina se prevé una producción de 12 millones de toneladas, por debajo de las 12,30 millones proyectadas el mes pasado. El saldo exportable fue reducido de 6,30 a 6 millones. La cosecha de Kazajstán fue
reducida de 13,50 a 12,50 millones de toneladas y sus exportaciones, de 6,50 a 5,50 millones. La producción de Ucrania fue elevada de 24 a 24,50 millones de toneladas, pero su saldo exportable fue sostenido en 10 millones. Sin cambio quedó la cosecha y las exportaciones de Rusia, en 59 y en 22,50 millones de toneladas, respectivamente. También sin variantes quedó la producción y las importaciones de Brasil, en 6,30 y en 6,50 millones de toneladas. En el nivel mundial, la cosecha de trigo fue estimada por el USDA en 721,12 millones de toneladas, por encima de las 719,95 millones del mes pasado. En cambio, las existencias finales fueron proyectadas en 192,59 millones, por debajo de las 196,38 millones de setiembre.
Productiva | 77
Proyecciones climáticas
Se enciende alarma
por insuficientes lluvias en noviembre Por Eduardo Sierra
Perspectiva Climática Noviembre 2014 Precipitación Acumulada (mm)
Perspectiva Climática Noviembre 2014 Temperatura Máxima Media (Grados Centígrados)
El informe agroclimático para noviembre sin duda despertará muchas preocupaciones en el sector productivo granelero, atendiendo las pocas bolsas de agua que se prevén durante el transcurso del undécimo mes del año. Prácticamente todo el departamento de Alto Paraná, el norte de Itapúa, Caazapá y Caaguazú, forman parte del cinturón crítico de precipitaciones durante este periodo, con apenas indicios de unos 75 mm, cuando se desarrolla íntegramente la zafra sojera y la de otros rubros de verano. Asimismo, aquellas parcelas que fueron sembradas en forma temprana podrían ser las más afectadas, ya que estarían cercanas a la época de cargado de granos. Pero también zonas como el
78 | Productiva
Perspectiva Climática Noviembre 2014 Temperatura Mínima Absoluta (Grados Centígrados)
sur de Itapúa, Ñeembucú, sur de Caazapá, Paraguarí y gran parte de Misiones, inclusive, tienen perspectivas de nula presencia de agua para este mes de noviembre, que podrían ocasionar problemas en el desarrollo de los cultivos. A partir del centro y centronorte de la Región Oriental, más todo el Chaco Paraguayo, las precipitaciones aguardadas son importantes, con niveles que superan los 100 mm. Inclusive, en el margen izquierdo de la Región Occidental los altos niveles de precipitaciones que se esperan compensarían la ausencia de humedad de los meses anteriores. No obstante, no solo se habla de escasas lluvias en zonas de producción agrícola, sino de intensos
niveles de calor, con rangos superiores a 40°C en gran parte del país; solo en la franja comprendida entre Amambay, Canindeyú, parte de Alto Paraná e Itapúa se tendrían niveles en promedio de 35°C. En este mes, en las temperaturas medias bajas, prácticamente se disipa la presencia de heladas o rangos mínimos; es decir, el frío no volverá en noviembre, conforme las perspectivas. En general, la zafra agrícola sigue gozando de buena performance, comparativamente a años anteriores. Se espera que en diciembre estos bajos niveles de humedad sean compensados para concluir una buena cosecha.
Productiva | 79
80 | Productiva