Revista especializada en agronegocios
Productiva Revista
#9 Julio 2015
Definiciรณn de modelo de negocios de la soja de segunda ola
biotecnolรณgica Productiva | 1
2 | Productiva
Productiva | 3
Nuestra postura
Sin darnos cuenta llegamos a la era de la agricultura digital
H
emos pasado por la agricultura convencional, luego por la época de mayor tecnificación con la incorporación de la siembra directa, la rotación de cultivos y con la incorporación de insumos mucho más eficientes, pero ahora somos parte de la agricultura digital. Es destacable ver cómo la ciencia busca nuevas herramientas para elevar la productividad de alimentos por hectárea para satisfacer la creciente necesidad mundial. Sin duda Paraguay, como un gran productor de alimentos, forma parte de esta ola de cambio que incorpora los smartphones, tablets y computadores portátiles para observar las “recetas” a seguir en el campo, de modo a elevar los rendimientos de producción y, sobre todo, reducir el costo de producción final. Al ingresar a una nueva era, siempre existe un riesgo y una oportunidad. El riesgo se centra
4 | Productiva
en que si uno no sube a ese tren de la tecnología, probablemente quedará excluido del sistema de producción y, en contrapartida, de una oportunidad, porque existe una elevada posibilidad de mejorar la productividad de los cultivos por hectárea y con ello, acceder a una mejor rentabilidad. Los productores que desarrollan la agricultura en Paraguay siempre se han caracterizado por adoptar las nuevas herramientas disponibles en el mercado en corto plazo, por ende, nuestro país en poco tiempo más nuevamente se destacará por producir con una elevada tecnología, pese a seguir teniendo otras limitaciones importantes. No obstante, al mirar una ola tecnológica que sacude el mercado, vemos, a la vez, cómo los pequeños productores, cuya asistencia técnica depende del Estado, quedarán aún más rezagados en esta carrera de constante innovación y persistencia. Sentimos el hecho de que muchos compatriotas que no tuvieron el acceso al conocimiento
no podrán ser partícipes de esta nueva plataforma y, lamentablemente, si es que no existe un revés considerable en sus sistemas de producción, deberán dejar de producir, ya que con sistemas no solo convencionales, sino arcaicos, no podrán ser eficientes y mantenerse en el negocio. Para nosotros, como medio de comunicación identificado con el quehacer del mundo del agronegocio, es loable el esfuerzo diario impuesto por productores, técnicos y empresas para engrandecer la actividad agrícola, pero también sentimos por aquellos que no podrán ver la mejoría de sus campos, debido a la falta de incorporación de tecnología.
lic. David gonzález
www.inpasa.com.py
DDGs puede aumentar sus ganancias.
El DDGs es un excelente recurso de alimentación para ganado Bovino, Porcino, Ovino y Caprino en confinamiento intensivo.
Que es el DDGs o Burlanda de maíz pelletizado de subproducto de destilación de maíz? El DDGs es el residuo seco, luego de que la porción de almidón del grano es fermentada, en el proceso de producción de etanol. Los nutrientes de granos remanentes son proteína, fibra y aceite. Luego de completar la fermentación, el alcohol es retirado por destilación y los residuos de fermentación son secados. El DDGs es una excelente proteína digerible y fuente de energía para el ganado. El mismo es rico en cereal y en proteína residual de levadura, minerales y vitaminas. DDGs puede contener 20 a 30% de la base de la materia seca de la ración. Planta Industrial
Supercarretera Itaipú, Km 125 Nueva Esperanza - Canindeyú - PY Tel. PY +595 21 2381524 Tel. BR VOIP PR (45) 4053 9543
Oficinas Administrativas
Av. Gabriel Casaccia esq. Emilio Bobadilla Edif icio Las Margarita´s - 1º Piso Zona Comercial Paraná Country Club - Hernandarias - PY Tel. PY +595 61 572908 - Tel. BR (45) 3025 4138 Productiva | 5
Contenido Staff Dirección Periodística Lic. David Gonzalez Mencia Cel.: 0983 22 49 79 Dirección Comercial Fernando Escobar Adorno Cel.: 0981 213 308 buenagenetica@gmail.com
34 Nota de tapa
Diseño y diagramación Juan Carlos Van Strate
Soja de segunda ola biotecnológica con modelo de negocios definido.
16
Colaboración/Redacción Eduardo Villalba Corrección Periodística Lic. Anahí Coronel Ejecutivo de Venta Marcelo Martinez Cel.: 0982 497 979 Ejecutivo de Venta Externo Enrique Llano Cel.: 0971 355 314
28
Impresión AGR S.A. Servicios Gráficos
52
16 Entrevista Dr. Alemu Mengistu
22 Agricultura Productiva Posibles soluciones a problemas de manejo para la próxima zafra sojera
28 Ganadería Productiva Estrategias para la recría intensiva y engorde en feedlot
42 Técnica Agrícola Manejo nutricional eficiente para maximizar la producción de los cultivos
6 | Productiva
46 Técnica Ganadera Engorde a corral con urea protegida y sin fibra efectiva
52 Actividad Buscando alta productividad desde antes de la siembra
66 Actividad Sistema de Siembra Directa, una decisión impostergable en la agricultura moderna
72 Actividad Progreso, innovación y políticas públicas acordes caracterizaron a la celebración del Día de la Leche
Gumersindo Sosa 495 c/ Moises Bertoni Bº Herrera - Asunción www.productivasa.com.py
Productiva | 7
InfoAgro
ingresos por exportaciones de soja bajan 34%
Las proyecciones de crecimiento económico a la baja no son una simple casualidad. El sector agrícola, que representa el motor de este país, está lastimado y las secuelas son cada vez más penetrantes e hirientes. Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), el país ha exportado soja en grano por valor de USD 1 190 millones entre enero y mayo, que representan USD 628,6 millones menos comparativamente al mismo periodo de la temporada anterior. Es decir, en estos primeros cinco meses del año 2015 ingresó 34,6% menos con relación al año pasado. A esta altura del año, pero de 2014, las exportaciones de soja en estado natural habían inyectado a la economía nacional un total de USD 1 819 millones. Al mirar las estadísticas de los últimos cinco años se evidencia que en el 2015 se registra el peor precio promedio del último lustro, con una cifra de USD 349 la tonelada, unos USD 125 menos con relación al mismo periodo del 2014 y USD 148 menos respecto al 2013, periodo de mayor cotización promedio de la soja en la década, con USD 497 la tonelada. Los precios registrados en años anteriores
8 | Productiva
Año
Ingresos (Miles de USD)
Volumen (Miles de Tn)
Promedio (USD/Tn)
2011
1 000,8
2 286,1
437
2012
861,8
1 812,7
475
2013
1 557,5
3 128,2
497
2014
1 819,2
3 830,4
474
2015
1 190,5
3 406,6
349
Fuente: BCP
permanecen muy lejos de los actuales, hecho que sin duda alguna tiene su impacto en el desenvolvimiento de la economía nacional, que sigue dependiendo en gran medida del agronegocio. A su vez, este escenario termina afectando a todos los componentes de la cadena productiva, sobre todo a aquel que se encuentra en el último eslabón: el consumidor, ya que pese a que en muchos casos estos son reacios a reconocer la importancia del agro en la economía nacional, los efectos directos en nuestro mercado y la incertidumbre del comportamiento de precios siguen causando algún efecto secundario importante en el país.
Productiva | 9
InfoAgro
Productos industrializados con fuerte salida, pero a bajos precios Tanto el segmento de aceite, como de harina tuvieron cifras positivas en cuanto a desalijo, pero los valores generados no se asoman a los números promedios registrados entre enero y mayo del año pasado. El informe mensual del Banco Central del Paraguay expresa que en el segmento de aceite de soja se tuvo un incremento de 20,5% de los envíos comparativamente al mismo periodo de 2014. Un total de 279,2 mil toneladas fueron
desalijadas, frente a las 232 000 toneladas enviadas durante la temporada anterior. Por su parte, en ingreso de divisas no se tuvo la misma suerte, ya que apenas hubo un aumento de 1,7% con relación al mismo periodo del año pasado. En lo que va del año, el BCP indica que han ingresado al país USD 183,9 millones, frente a los USD 180,9 millones del 2014. Por su parte, la harina, otro rubro importante, tuvo una salida superior de 8,2% comparativamente a los datos registrados el año pasado. Durante el 2015 se han exportado 1 036 786
Demora en proceso de compra-venta de insumos por espera de mejores precios Comparativamente a otras campañas, esta se presenta con un cierto retraso en el proceso de compra-venta de insumos para la zafra sojera 2015/16, según indicó el productor Antonio Galhera. Existen algunos motivos importantes que generan la lenta salida de insumos para las fincas de los productores como la baja de precios internacionales, que no les motiva a cerrar negocios a futuro. A su vez, las experiencias no muy buenas con el trigo y el maíz en este año tampoco favorecieron el dinamismo del negocio que es un fiel reflejo del comportamiento de toda la economía nacional. Ante el leve incremento registrado a principios de este mes de julio, algunos agricultores comenzaron a acercarse a sus financistas para recibir las primeras partidas de insumos y simientes de cara a la zafra de soja. La situación de Estados Unidos colaboró últimamente en el repunte de los precios de la soja a nivel internacional, ante la información de alguna posible reducción del stock mundial a
10 | Productiva
causa de riesgos climáticos. Para esta zafra se espera que en el país se siembren cerca de 3,3 millones de hectáreas, cifra levemente superior con respecto a la campaña anterior.
toneladas, frente a las 1 060 000 toneladas registradas en la temporada anterior. En total, ingresaron al país USD 388,9 millones, un descenso de 16,5% con relación al mismo lapso del año pasado. De esta forma, los productos industrializados tampoco han tenido el año ideal esperado por todos los que están dentro de la cadena productiva, pero de todas formas sigue dándose la demanda internacional que respalda la producción.
Productiva | 11
InfoPecuaria
Mercados europeos comienzan a destacarse como importadores de carne paraguaya
Pasado apenas un poco más de un mes de la salida de los primeros envíos de carne con destino a la Unión Europea, comienzan a aparecer mercados interesantes en el ranking de importadores de carne paraguaya confeccionado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Países como Suiza, Reino Unido, Holanda y Alemania comienzan a demandar carne paraguaya, ayudando de esta forma a elevar el promedio global de precios de la proteína roja nacional. Suiza -pese a no ser miembro de la Unión Europea- ha comprado 18,5 toneladas de carne, por valor total de USD 203 300. Esto representa que el precio promedio pagado fue de USD 10 989
la tonelada, prácticamente dos veces más que la cotización ofrecida en el mercado ruso, principal destino de la carne paraguaya. En el caso de Reino Unido -tampoco es miembro de la UE-, adquirió 12 toneladas por valor de USD 115 800, que representa un promedio de venta de USD 9 650 la tonelada. Siguiendo con este informe, Holanda, -miembro pleno de la UE- compró 10,08 toneladas de carne por valor total de USD 106 500, para un precio promedio de USD 10 565 la tonelada. Por último, Alemania -miembro de la UEdemandó unas 10 toneladas por un monto de USD 79 400, que significa una transacción de
USD 7 940 por cada tonelada enviada a este destino. Si bien es el valor menor ofrecido en el viejo continente por la carne paraguaya, sigue siendo el doble de la cotización manejada en Rusia y 50% más que en el mercado chileno. En las siguientes semanas seguiremos viendo importantes modificaciones en el ranking de mayores importadores de carne paraguaya, considerando que hasta antes del foco de fiebre aftosa en Paraguay, en el 2011, estos países ocupaban el top 12. Actualmente, Suiza ocupa el trigésimo segundo lugar; Reino Unido, el trigésimo cuarto lugar; Holanda, la 35° ubicación, y Alemania, la trigésimo sexta colocación.
Vía libre para Arabia Saudita Uno de los grandes importadores de ganado en pie a nivel mundial, con un volumen anual de 8 millones de cabezas para faena, dio vía libre al ingreso de hacienda viva proveniente de Paraguay, según indicó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Germán Ruíz. Conforme las manifestaciones del dirigente gremial, a finales de julio también se podrían habilitar plantas frigoríficas locales para exportar carne a este destino. Ruíz explicó que son animales que irán para faena en el mercado árabe y destacó que tienen un gran potencial de compra.
12 | Productiva
El Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería, manifestó, por su parte, que la habilitación para exportar animales en pie a Arabia Saudita ratifica el buen momento que atraviesa la ganadería paraguaya en el aspecto sanitario. Destacó que hay una confianza en el funcionamiento sanitario de Paraguay, gracias al trabajo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Productiva | 13
InfoPecuaria
Exportaciones de carne bovina generan 10% menos de ingresos El precio internacional de la carne parece no haberse recuperado en el último mes y sigue sostenido en promedios arrastrados desde el primer cuatrimestre del año, aunque en el caso de Paraguay, existen algunas esperanzas centradas en el mercado chileno que comienza a elevar su demanda en vista de las fiestas patrias de setiembre próximo. Durante los cinco primeros meses del año se exportó un total de 112 366 toneladas de carne bovina y menudencias a un valor de USD 433,1 millones. Según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), existe una diferencia de -2,3% y -10% en volumen y valor, respectivamente, en comparación con el mismo
Apuntando a una mayor competitividad del “líquido blanco” periodo de 2014. El informe revela que los envíos de carne bovina totalizaron 96 525 toneladas a un valor de USD 399,1 millones, -2,98% y -10%, respectivamente. Las menudencias alcanzaron un total de 15 840 toneladas a un valor de USD 33,9 millones, más 1,15% y -10%, respectivamente, siempre comparando el mismo periodo del año pasado. El primer lugar como destino de la carne bovina en valor y volumen es Rusia, con 31% del total, USD 122,1 millones y 40% en volumen, que representan 38 232 toneladas. El segundo destino de las exportaciones de carne bovina es Chile con 29% del total, USD 117,298 millones y 24% en volumen con 23 178 toneladas.
Arranca tercera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), mediante la resolución 1934/15, establece el tercer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2015 en todo el territorio nacional, correspondiente a Hacienda General (bovinos y bubalinos), y su registro. La campaña de inmunización comienza el 20 de julio y finaliza el 4 de setiembre, mientras que el registro se extenderá hasta el 18 del noveno mes del año. La inmunización de bovinos y bubalinos es parte de la estrategia desarrollada para el cumplimiento del Programa Nacional de Erradicación de
14 | Productiva
la Fiebre Aftosa, enfocada en la prevención de la enfermedad. Senacsa dispuso que en la Zona 2 (Ex ZAV) será actualizada la identificación de todo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bubalina, ovina y caprina con caravanas color rojo tipo botón. Además, serán censados los animales pertenecientes a la especie porcina. Vacune a sus animales para mantener nuestro status sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación.
La Federación de Cooperativas de Producción Limitada (Fecoprod) inauguró el Laboratorio de Calidad de la Leche (Labcole), el pasado 3 de junio, en su sede de Asunción. Tras esta inversión, la leche paraguaya se ubica, a partir de la inauguración de este laboratorio, entre las mejores del mundo, ya que se podrá contar con suficientes garantías de la calidad del producto. La Fecoprod inauguró el Laboratorio de Calidad de la Leche (Labcole), que consiste en un moderno centro de control que cuenta con tecnología de última generación y que tiene por finalidad garantizar la calidad de la leche producida en Paraguay, con miras a exportar el producto, aprovechando que el país fue declarado recientemente libre de al menos seis enfermedades bovinas.
Productiva | 15
Entrevista
“
La mejor manera de reducir la Macrophomina es a través de la resistencia genética” Dr. Alemu Mengistu
Uno de los científicos más destacados del mundo en el estudio de la Macrophomina phaseolina, Dr. Alemu Mengistu, estuvo de gira por Paraguay. De la mano del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), realizó evaluaciones de los trabajos de investigación a nivel local concernientes a este mal y dictó una disertación magistral el pasado sábado 28 de junio, en el salón de conferencias de Colonias Unidas, Itapúa.
“Recientemente, hemos liberado materiales genéticos con resistencia moderada a la Macrophomina en Estados Unidos. Estos materiales serán compartidos con el Programa Nacional de Soja de Paraguay para que el mejoramiento genético siga adelante”
*Entrevista colectiva con medios de comunicación locales
16 | Productiva
que el mejoramiento genético siga adelante. En la disertación en Colonias Unidas se destacó la participación de los productores que son muy inteligentes, ya que muchas de las preguntas que hicieron no las pude contestar, pero estoy trabajando sobre el tema. Espero que en años siguientes pueda volver a Paraguay para ver los resultados en este trabajo que comienza. ¿Hoy en día la resistencia genética es la respuesta más importante o única que se dispone para controlar la Macrophomina? Hay otras maneras, pero no son prácticas. Algunas alternativas son la rotación de cultivos y la irrigación, aunque no son económicamente viables. El hongo sobrevive entre tres a cinco años en el suelo, así que el productor debe dejar de producir soja durante ese periodo para que el hongo desaparezca y eso, económicamente, a nadie le conviene y nadie lo hará. El riego, por otra parte, requiere muchos equipos y tampoco es rentable. Hay bastante capital que se debe invertir para ello y a veces, al final, no es conveniente. En Estados Unidos el 80% de la soja es producido en condiciones de no riego, solo se concentra la utilización de esta herramienta en zonas arroceras, como en Arkansas, en donde, a la vez, la soja se beneficia de este sistema; el resto es sin riego.
¿Qué rescata de su visita a Paraguay y qué se podría destacar de la charla que estuvo presentando ante los productores? La mayoría de los productores de soja se encuentra en esta región del mundo, en Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Más del 50% de la soja se encuentra en el Conosur, por eso es bastante importante destacar los problemas que afectan a la producción. El principal motivo de venir a esta parte del mundo fue para participar del VII Congreso de Soja en Brasil y de ahí surgió la invitación del Inbio –Instituto de Biotecnología Agrícola- para visitar Paraguay y tener un contacto con los productores, conocer sus problemas y ver los trabajos de Macrophomina que se están desarrollando en el país a través del Inbio/IPTA. La charla se orientó básicamente en el daño causado por Macrophomina en Estados Unidos. Recientemente, hemos liberado materiales genéticos con resistencia moderada a la Macrophomina en Estados Unidos. Estos materiales serán compartidos con el Programa Nacional de Soja de Paraguay para
“El hongo sobrevive entre tres a cinco años en el suelo, así que el productor debe dejar de producir soja durante ese periodo para que el hongo desaparezca y eso, económicamente, a nadie le conviene y nadie lo hará” en cuanto al control químico, ¿existe algún componente activo que estén analizando para contrarrestar la proliferación de la Macrophomina? El control químico fue evaluado, pero no funciona. ¿Y la rotación? Es importante aclarar que la Macrophomina afecta alrededor de 500 especies, entonces, no solamente haciendo una rotación adecuada se podrá contrarrestar el mal. Maíz, algodón, mandioca, soja, sésamo, sorgo, son todos susceptibles, entonces decimos que hacemos rotación, pero cuando se aplica el sistema no se incluyen cultivos resistentes a Macrophomina en el ciclo, como trigo y avena, por lo que no se le está ayudando al suelo.
Ficha personal El Dr. Alemu Mengistu, de nacionalidad estadounidense, es investigador fitopatólogo del Agricultural Research Service (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y Profesor Adjunto de la cátedra de Fitopatología de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos. Recibió su doctorado en Fitopatología de la Universidad de Wisconsin, su maestría de la Universidad de Illinois, y su grado, del Colegio de Agricultura de Etiopía. La ARS es la principal agencia de investigaciones agrícolas de los Estados Unidos. Posee una extensa experiencia en investigación agrícola y es autor de 80 artículos científicos revisados por pares, siete capítulos de libros y 40 artículos de simposios. Es reconocido como una de las autoridades mundiales en su especialidad. Además, ha contribuido al desarrollo de la metodología de selección para resistencia y ha colanzado varias líneas de germoplasma de soja con resistencia a la pudrición carbonosa de la oleaginosa, causada por Macrophomina phaseolina, una enfermedad de origen fúngico que afecta también a los productores de todo el mundo.
Productiva | 17
Entrevista
“Es importante aclarar que la Macrophomina afecta alrededor de 500 especies, entonces, no solamente haciendo una rotación adecuada se podrá contrarrestar el mal”
“La única causante capaz de mantener la enfermedad es la semilla, ya que llevando esa simiente afectada en un suelo sano, habrá complicaciones en ese lugar”
“La mejor manera de reducir la enfermedad es a través de la resistencia genética y hay que crear esa resistencia en todos los materiales que se muestren susceptibles a la enfermedad”
18 | Productiva
Hacer una sucesión soja-trigo-soja-trigo no generará una reducción de Macrophomina, sino que la estabilizará, porque cuando se siembra soja aumenta la presión y al sembrar trigo, vuelve a bajar, entonces no se reduce el nivel. No es económicamente rentable dejar un cultivo susceptible en el suelo por determinado tiempo. Peor sería hacer soja sobre soja, porque ya se está haciendo doble cultivo, por ende, se está ayudando a multiplicar doblemente la enfermedad. Se debe entender la biología de la Macrophomina y no aumentará el inóculo en el suelo. Si no tomamos decisiones inteligentes, vamos a sufrir ese problema. ¿Hay alguna condición climática que contraponga su diseminación? En el norte de EE.UU. cuando durante el invierno el suelo está congelado, la Macrophomina se reduce. Anteriormente, esta fue identificada solo en el sur de EE.UU., pero con el cambio climático la temperatura ha aumentado en algunas regiones, por lo que la enfermedad comienza a trasladarse hasta ellas, como es el caso de Minnesota. O sea, el incremento de la temperatura favorece su diseminación. ¿no aplicar la siembra directa y dejar el suelo desnudo para que sol impacte en él, es una alternativa estudiada? El hongo vive en el suelo como microesclerotia, que son los puntos fructíferos que tiene el hongo. Si nosotros inundamos el suelo con agua, es muy posible que se agilice la destrucción del hongo del suelo y eso no es práctico. Nosotros probamos en algunos ensayos los resultados en una parcela con siembra directa y en otra con sistema convencional. La cantidad de unidades de formación de colonias es mayor en la convencional que en la siembra directa. Cuando existe más humedad es mejor, por ende, bajo condiciones de siembra directa la temperatura es inferior, mientras que en la convencional, mayor. ¿Por qué riego? ¿la humedad no es, acaso, el ambiente propicio para la mayor proliferación del hongo y, en consecuencia, de la enfermedad? La irrigación reduce, no controla el hongo. En un experimento que hicieron, aun bajo condiciones de riego hay 30% de pérdida. En condiciones de sequía la pérdida será mayor, ya que se dan complicaciones porque además de tener seca, también aparece la Macrophomina; es decir, cuando tenemos sequía de por sí tenemos pérdidas, pero si a eso le sumamos la presencia de Macrophomina, el revés será peor. Ambas situaciones causan estrés sobre la planta y es doble el efecto negativo. ¿cuál es la forma que facilita la proliferación de la enfermedad? ¿es a través del hombre o de las máquinas utilizadas en los conocidos pool de siembra? Es el hongo del suelo, por ende, no es la forma de trasmisión por vía de la maquinaria. La única causante capaz de mantener la enfermedad es la semilla, ya que llevando esa simiente afectada en un suelo sano, habrá complicaciones en ese lugar. Es un hongo oportunista, entonces, cuando existen situaciones, se reproduce. En el norte de los Es-
tados Unidos no había condiciones para que se desarrollara, pero actualmente, los cambios en el clima generan que aparezca en diferentes áreas. ¿el comportamiento de la Macrophomina es similar en diferentes tipos de suelo? Probamos en suelos francoarenosos y en suelos francoarcillosos y realmente no se encontró ninguna variación en el comportamiento de la Macrophomina. ¿Cuál es la figura que se estaría utilizando para la transferencia de materiales moderadamente resistentes a la Macrophomina al proyecto de mejoramiento genético de soja? Normalmente, las relaciones de los Gobiernos son distintas a los de los científicos. Puede ser útil desarrollar un proyecto entre Estados, pero en nuestro caso, vamos a firmar un acuerdo entre científicos para poder utilizar esos materiales en Paraguay. ¿en qué periodo se llevaría a cabo este intercambio? Parte de los materiales ya disponemos en Paraguay. Los demás estaríamos trayendo posterior a mi visita a Paraguay. ¿Cuántos materiales serían finalmente? Serían tres materiales nuevos, pero, además, estaremos proveyendo otros materiales adaptados al sur de Estados Unidos, para ver su evolución en Paraguay. ¿Muchos cultivos quedarían afectados si son 500 especies las susceptibles a Macrophomina? ¿Qué propone usted? La mejor manera de reducir la enfermedad es a través de la resistencia genética y hay que crear esa
Productiva | 19
Entrevista
se está estresando a las plantas, ya que se genera una competencia entre ellas. Cualquier tipo de estrés, ya sea por sequía, por falta de fertilización o enfermedad, que facilita el desarrollo de la Macrophomina, debe ser atendido en tiempo y forma. La roya, por ejemplo, estresa a la planta y genera mayor presencia de Macrophomina a causa de ese estrés. La Macrophomina no es más importante dentro del ámbito de las enfermedades, pero sí la más compleja.
Reseña local
“La Macrophomina no es más importante dentro del ámbito de las enfermedades, pero sí la más compleja”.
resistencia en todos los materiales que se muestren susceptibles a la enfermedad. Esa misma pregunta se realizó en la charla. Uno de los temas que surgió en esta visita es que se debe analizar cuáles son las malezas susceptibles y no susceptibles a la Macrophomina. Para eso se debe revisar sus raíces, trabajo que hace falta hacer. La idea es empezar la labor en soja, pero se irá trasladando a otros cultivos. Se debe buscar el rango de huéspedes que existe en cada abono verde y en cada maleza. Es importante hacer un relevamiento de datos para conocer en realidad a los que son susceptibles a esta enfermedad. ¿cuáles son algunos rubros resistentes a la Macrophomina? El trigo, la avena y creemos que el nabo forrajero también. Particularmente, no hemos visto la lista de las 500 especies susceptibles. No sabemos quién dijo y mucho menos quién recomendó, por ende, es necesario que busquemos con el Dr. Mohan Kohli esa lista, porque es probable que sea una información de boca en boca que fue ganando espacio. ¿Hay trabajos de biotecnología para crear genes resistentes a la Macrophomina? No existen aún. ¿cuál es la recomendación oportuna para mitigar o reducir la presencia de Macrophomina? La primera recomendación que puedo dar es no usar mayor densidad de semillas porque al hacerlo,
20 | Productiva
Actualmente no existen cifras exactas de las pérdidas causadas por la presencia de la Macrophomina en Paraguay, comentó el Dr. Mohan Kohli, líder el programa de mejoramiento genético de soja. Hace tres años, cuando hubo una fuerte sequía en Paraguay, se generó una gran pérdida, pero se desconoce, finalmente, cuánto de ese volumen perdido se debió a la sequía y cuánto a la Macrophomina, ya que la enfermedad comienza a atacar con fuerza cuando el cultivo se estresa, agregó. “No se tiene certeza si es la sequía o la Macrophomina o es en realidad la suma de ambos factores”, añadió. Hoy en día, en Paraguay se está tratando de imitar los trabajos realizados en Estados Unidos que consisten en la inoculación de los materiales, con el objetivo de hallar la resistencia para poder generar así materiales resistentes a la Macrophomina. El programa tropezó con la falta de gente capacitada, por ende, hubo algunos impases en el proceso, por lo que la presencia del experto americano ayudó a discernir puntos en torno al avance de las investigaciones en Paraguay. En este año se realizó en el país el primer sondeo sobre enfermedades que atacan a la soja. San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Misiones e Itapúa fueron algunas de las regiones evaluadas. En estos departamentos se encontró dos enfermedades predominantes: Roya y Macrophomina. Es una clara indicación que los programas locales de desarrollo varietal de soja deben incluir la resistencia a estas enfermedades como objetivo prioritario.
*Agradecimiento especial por oficiar de traductor al Dr. Mohan Kohli
Productiva | 21
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Posibles soluciones a problemas de manejo para la próxima zafra sojera
A la creciente resistencia de malezas, plagas y enfermedades a principios activos, surgen incógnitas y posibles soluciones a estos problemas de manejo en el campo. En un trabajo conjunto se busca incrementar la difusión de los conocimientos técnicos de cara al inicio de la zafra sojera 2015/16
22 | Productiva
Durante varios días se llevó a cabo la Jornada Técnica del Cultivo de Soja en distintas localidades del país, con el fin de promover la correcta utilización de los recursos existentes, con el objetivo de incrementar la rentabilidad y sustentabilidad del negocio agrícola. El Proyecto de Fortalecimiento de la Investigación en Soja es el resultado de un convenio de cooperación entre el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), en el cual se ejecutan diversas acciones que comprenden, principalmente, la investigación agrícola, con énfasis en mejoramiento genético y fitosanidad. Las jornadas se desarrollaron en una primera etapa en J. Eulogio Estigarribia, Santa Rita, Colonia Yguazú y Obligado desde el 1 al 4 de junio, y está prevista una segunda etapa en distritos de los departamentos de Canindeyú y San Pedro. “Interacción variedad: fecha de siembra” fue una de las presentaciones realizadas por el Dr. Mohan Kohli, quien comentó que Paraguay está considerado como el sexto mayor productor y cuarto exportador de soja a nivel mundial. Recordó que en la década de los 90 los rindes resultaron importantes, pero, posteriormente, fueron bajando. En las últimas campañas se notan subidas y caídas del rendimiento promedio nacional del rubro, acotó. Así también, comentó que si se proyecta a lo largo del tiempo desde 1990 a 2014, se identifica una línea en regresión de la productividad del rubro. La ecua-
ción indica que el promedio de rinde está estancado o disminuyendo en 16 kilos por hectárea anualmente. Al hacer la comparación a nivel regional, se encuentra que Argentina experimenta un incremento de rendimiento de 23 kilos más por hectárea cada año, Brasil registra 46 kilos más por hectárea por año y Uruguay, 37 kilos más; por lo tanto, la tendencia en los tres países es que la productividad está aumentando, sin embargo, en Paraguay está estancado o bajando. Muchas pueden llegar a ser las razones de esta situación, pero en cuanto a la adaptación y el manejo, el desarrollo de la soja está influenciado por la temperatura; además, esta oleaginosa es muy sensible a la extensión del día (fotoperíodo) y no cambia del estado vegetativo al reproductivo hasta satisfacer su requerimiento. Esta necesidad restringe el desarrollo óptimo de una variedad a una banda de 200 Km al norte o sur de su lugar de origen, expresó. La siembra de soja en Paraguay se inició con las variedades que pertenecían a los grupos de maduración VII y VIII de origen brasilero, pero desde la buena adaptación del 4910 (G IV largo), se ha observado una concentración sobre los materiales precoces. Actualmente, la mayoría de las variedades usadas por los productores son precoces y semiprecoces, de grupos de maduración entre V y VI. Explicó que el concepto de rotación de cultivos no debe ser confundido, ya que la siembra de soja y maíz conforman una sucesión de cultivos y no una ro-
Dr. Mohan Kohli
tación. Aclaró, al respecto, que la verdadera rotación es la experimentada en una secuencia de soja, trigo, avena, nabo forrajero, maíz y otros rubros en una misma parcela. El Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Soja buscará desarrollar variedades adaptadas con alto potencial de rendimiento, promover tecnología de producción eficiente y fortalecer el equipo de investigación y difusión. Durante la zafra 2013/2014 comenzó el proceso con la aceleración de las cruzas locales, con el objetivo de obtener materiales nacionales. El programa cuenta con variedades genéticas importantes como 150 materiales introducidos, 65 materiales genéticos en ensayos avanzados, 342 en ensayos preliminares y 2 596 poblaciones seleccionadas.
Zafriña La agricultura de conservación y la siembra directa consiste en no mover el suelo o tener labranza mínima, mantener rastrojos sobre suelo y las rotaciones de cultivos (no repetir el mismo cultivo en la misma parcela/ época), o en sucesión de zafra y zafriña. Con este sistema se registra una distinta exploración de suelo y nutrientes. Si a este manejo se le suma la rotación de defensivos agrícolas con diferentes modos de acción para así alargar su vida útil, más una excelente calidad de rastrojo y cobertura, ayudará a tener menos problemas en la campaña de soja. Kohli destacó que son necesarios los abonos verdes para reconstituir las condiciones físicas y biológicas del suelo. Comentó, asimismo, que en Brasil se tomaron decisiones tajantes como la ampliación del vacío sanita-
rio de 90 a 138 días en Mato Grosso. Por otra parte, la dilatación de 53% del periodo en que se prohíbe el cultivo de soja o mantener plantas vivas en el suelo, pasó del 15 de junio al 15 de setiembre. Esa medida tomada tiene como fin la prevención y control de la roya asiática. El plantío sucesivo puede aumentar el riesgo de problemas fitosanitarios como roya, nemátodos y plagas, entre ellos chinches y orugas. Recordó que en Paraguay se dio una fuerte infestación de roya asiática en la campaña 2014/15. El investigador precisó que muchas veces el productor no pone un valor económico a la materia orgánica que se puede acumular por las rotaciones bien llevadas. Los datos recabados en Argentina muestran que cada porcentaje de materia orgánica en el suelo representa 22 000 kilos de materia orgánica, equivalente a 1 100 kilos de nitrógeno, 105 kilos de fósforo y 120 kilos de azufre por hectárea. Agregó que lo que no se puede calcular es el valor de la materia orgánica per se en términos de infiltración, capacidad de retención de agua, flora y fauna del suelo. Por último, acotó que existen varias alternativas económicamente viables para los productores y, sobre todo, capaces de reducir la infestación y resistencia de enfermedades, insectos y malezas.
Ing. Agr. Gerardo Bertón
Malezas El Ing. Agr. Gerardo Bertón tuvo a su cargo la disertación sobre “Manejo Integrado de Malezas (MIM) y técnica de aplicación de fitosanitarios” que consiste en una estrategia para el control de estas, considerando el uso de todas las técnicas de control económicamente disponibles sin depender exclusivamente de una de ellas. Comentó que los mecanismos de control de male-
Productiva | 23
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
zas incluyen medidas preventivas como el monitoreo de los lotes, las rotaciones de cultivos, la labranza, competencia de cultivos, rotación de herbicidas, mezcla de herbicidas, el control biológico y las prácticas de fertilización. Agregó que el Manejo Integrado de Malezas (MIM) es aplicable a todos los tipos de sistemas agrícolas. Asimismo, acotó que el manejo integrado de malezas ha demostrado ser efectivo en la producción agrícola; además, se han fomentado otros programas, pero de gestión responsable de los productos para prevenir y retrasar el desarrollo de malezas resistentes a los herbicidas. Aclaró que la dependencia excesiva de un único herbicida sin un enfoque de control integrado de malezas puede llevar al cambio de especies de malezas, así como al establecimiento de malezas resistentes a herbicidas. El profesional mencionó que para el uso adecuado del herbicida se recomienda la dosificación correcta, tener en cuenta el espectro de acción, técnicas y calidad de la aplicación, condiciones ambientales ideales, momento de aplicación y mezclas compatibles. El uso reiterado de herbicida crea presión de selección y resistencia genética. En ese sentido, agregó que en los residuales el cultivo sucesivo (acumulación) puede afectar el medio ambiente. La resistencia se produce con el uso reiterado e indiscriminado del herbicida, aplicación recurrente de la dosis y en un momento no adecuado, aplicaciones excesivas y abuso del monocultivo. En la actualidad, tres malezas preocupan los quehaceres de los productores: buba (Conyza SP.), capi´i pororo o amargoso (Digitaria Insularis) y Santa Lucía (Commelina SP.) El técnico expuso algunos resultados de los trabajos de investigación que fueron desarrollados en este periodo, en donde, inicialmente, los mejores tratamientos incluían Paraquat. Hay una tendencia que sugiere que Cletodim es superior a Imazetapir, ya que a los 14 días después de la aplicación (DDA) como secuencial equiparó a Paraquat y MSMA, aunque la presión de selección realizada es muy alta y en pocos años se podría seleccionar individuos resistentes a inhibidores de ACCasa. Además, expuso que a los 28 DDA no se observó diferencias entre todos los tratamientos con dobles aplicaciones, mientras que los que tuvieron una sola fueron marcadamente inferiores. Digitaria insularis es una especie que tiene una gran capacidad de rebrote y podría considerarse que más del 70-80% de las poblaciones que existen en Paraguay son resistentes al glifosato. Los tratamientos ensayados obtuvieron 80% de control como máximo y se considera que es fundamental acoplar las diferentes alternativas químicas con las distintas herramientas del manejo integrado de malezas para poder controlar eficientemente la especie. Se recomienda a los agricultores que adopten aquellas prácticas de manejo integrado de
24 | Productiva
malezas que mejor se ajusten a sus sistemas productivos y al agroecosistema. Prevenir la dispersión de malezas por medio de medidas de limpieza apropiadas, así como el monitoreo del lote son métodos efectivos y componentes claves de un sistema de manejo integrado de malezas, agregó.
Enfermedades Por su parte, el Ing. Agr. Artemio Romero disertó sobre “Manejo Integrado de Enfermedades”. Comenzó explicando que en Paraguay los hongos del suelo de mayor predominancia pertenecen a los géneros Fusarium, Macrophomina, Rizhoctonia, Rosellinia, Sclerotinia. Indicó, asimismo, que una de las formas más eficientes de transmisión y diseminación de patógenos a gran distancia y de introducción en nuevas áreas es a través de la semilla. La mayoría de las enfermedades que atacan la parte aérea de la planta es transmitida por semilla. Comentó que el efecto de los patógenos en la semilla causa pérdidas del poder germinativo y del vigor, disminución en la calidad comercial del grano y genera un medio de diseminación y supervivencia de estos males. Los hongos más comunes en las semillas de soja son: Phomopsis sp, Cercospora kikuchii, Cercospora sojina, Colletotrichum truncatum, Peronospora manshurica, Alternaria sp, Fusarium sp, Rizoctonia solani, Aspergillus sp y Penicillium sp. Por otra parte, explicó que la pudrición carbonosa de la soja aparece a partir del estado reproductivo y las plantas afectadas presentan un oscurecimiento de la raíz principal y la parte inferior del tallo, además, la corteza es removida fácilmente dejando al descubierto inclusive la médula. Mencionó que el oscurecimiento es producido por la formación de abundantes microescleroscios negros en la parte leñosa de la planta, síntoma que permite identificar fácilmente la enfermedad. Acotó que a ese oscurecimiento le favorecen
las condiciones de abundante humedad en el estado vegetativo, lo que posibilita la infección de la raíz. En condiciones de deficiencia hídrica aparecen los primeros síntomas. Precisó, asimismo, que se conoce como Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) a un grupo o complejo de enfermedades cuyos síntomas se manifiestan en estados reproductivos intermedios y avanzados, que se confunden con senescencia. La mayoría de los patógenos que provocan esos males está presente en etapas previas, en algunos casos con infecciones latentes sin posibilidad de observación directa a campo. Las EFC producen maduración anticipada, clorosis, acortan el periodo crítico (R2-R5) (pasa de floración al llenado de grano) y disminuyen la radicación interceptada y utilizada (R3-R5). El número de granos se asocia fuertemente con la duración de ese periodo crítico y la radicación interceptada por el área foliar sana. Al hablar de la Mancha de Ojo de Rana (MOR), indicó que se trata de pequeñas manchas de color castaño-rojizo, luego se tornan castaño-claro en el centro y en el borde castañorojizo. No tienen halo clorótico, además atacan hojas, tallos, vainas y semilla. La MOR produce defoliación prematura y granos de baja calidad. Comentó que en países de clima caluroso y húmedo como Brasil esta enfermedad se constituye en un grave problema. Las pérdidas reportadas alcanzan 5% al 20%; sin embargo, algunos investigadores reportan 40% a 60% por ataques importantes de la MOR. Mencionó que las principales estrategias para el control de las EFC incluyen el uso de cultivadores tolerantes, tratamiento de semillas, aplicación foliar de fungicidas, rotación de cultivos y manejo adecuado de las fechas de siembra. Agregó que el uso de fungicidas debe enmarcarse dentro del manejo integrado de enfermedades. Explicó, igualmente, que cualquier deficiencia en humedad del suelo, nutrientes, luz, defoliación por orugas, enfermedades foliares,
Productiva | 25
Entrevista Agricultura Agricultura Productiva Productiva
ataque de chinches, fitotoxicidad, quemado foliar, entre esta etapa y R6 repercutirá en el rendimiento. El periodo entre R4 y R5,5 es el más crítico, ya que al finalizar la floración las vainas y semillas más jóvenes son más propensas a abortar en condiciones de estrés. La reducción del rinde se debe principalmente a la caída en el número de vainas por planta, añadió. Posteriormente, habló sobre la roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi), que fue descrita como un patógeno policíclico, biotrófico, de alto potencial destructivo y desarrollo de índices epidémicos explosivos, además, genera una amplia variabilidad patogénica. Las consecuencias negativas se relacionan con el aumento en el costo de producción, pérdidas económicas significativas en el rendimiento, aparición de poblaciones patogénicas menos sensibles a algunos fungicidas, alto número de aplicaciones del producto y menor intervalo entre una y otra aplicación. El técnico expresó que el principio del control de las enfermedades es la racionalización del uso de fungicidas, pensando en disminuir el mal por debajo del nivel de daño económico. Además, la resistencia genética y las prácticas culturales son útiles y no excluyentes. Así también, especificó que el manejo de la enfermedad a través del control químico permite disminuir el nivel de una epidemia y protege por un periodo de tiempo el cultivo; no obstante, la deficiencia en la sistemicidad/translocación, los problemas en la cobertura y la selección de individuos resistentes en una población pueden promover patotipos menos sensibles al fungicida dependiente de factores climáticos. Las características ideales para la aplicación de fungicidas en plantaciones de soja concentran la seguridad de tener una alta eficacia en el control de la Roya, una buena acción sobre el CEF, ejerce un periodo de protección prolongado, tiene una rápida translocación, cuida que no haya fitotoxidad en el cultivo y puede ser aplicado en cualquier estadio fenológico, además, mantiene la masa foliar por más tiempo permitiendo la fotosíntesis y logrando mejor el llenado de granos. Los factores a tener en cuenta para el manejo de la roya de la soja en forma preventiva indican que se debe actuar antes del establecimiento de la enfermedad para lograr un periodo de protección más prolongado, ya que el control es más eficiente y existe menor presión del perjuicio. En cambio, el control curativo requiere un monitoreo constante, implica el riesgo de una aplicación tardía (clima, disponibilidad de equipos), lograr un reducido poder residual, no se asegura un control eficiente y se necesita conocer y detectar a tiempo el problema. Los herbicidas del mercado de la soja integran la Estrobirulina + Triazol, dentro de la cual se observa una amplia gama como el Azoxystrobin + Ciproconazole, Picoxystrobin+
26 | Productiva
Ciproconazole, Pyraclostrobin+Epoxiconazole y Trifloxystrobin+Ciproconazole. Además, existe la posibilidad de mezcla de la Estrobirulina+Triazolinthionas, de la cual se puede obtener el Prothioconazole+Tryfloxystrobin. Mencionó también a las Carboxamidas + Mezclas, en las que se halla el Azoxystrobin + Benzovindiflupyr y el Fuxapyroxard+Pyraclostr obin+Epoxiconazole.
Plagas Posteriormente, la Ing. Agr. Luz Gabriela Acosta se encargó de disertar sobre el “Manejo Integrado de Plagas”, que es un componente fundamental para mantener los niveles de productividad de la soja. Explicó que la pérdida de los cotiledones antes de que aparezca la primera hoja trifoliada puede generar una merma de 10% a 20% de rinde de la soja. Esta situación puede evitarse mediante la realización de un buen tratamiento de semillas. Además, es importante el tratamiento de simientes para controlar las plagas que reducen el stand de plantas por hectárea, como el milpiés, que acostumbra a esconderse debajo del rastrojo en zonas húmedas. Uno de los mejores productos para combatirlo es el Fipronil. Mencionó que en cultivos sin rastrojo se tendrá mayor presión de la lagarta elasmo. El terreno desnudo estimula la aparición de la mariposa y el Fipronil es un muy buen ingrediente activo para controlar esta plaga en la primera etapa. Explicó que cuando uno siembra soja sobre rastrojos de trigo o avena, aparecen orugas en el suelo. Por más que se realice una rotación, se tendrá Spodoptera o la misma Helicoverpa. Ejemplificó que muchas veces el productor deseca el cultivo anterior y siembra en forma rápida, pero ante la emergencia de la soja, la plaga decide comer la soja tierna. Por tanto, la recomendación realizada fue anticipar la desecación
del cultivo anterior o la cobertura, incluso 15 días antes de la siembra de soja. Además del desecante, se debe utilizar un insecticida fisiológico para dar mejor respuesta. Con este manejo se reduce notoriamente la cantidad de orugas cortadoras que habrá en las plantaciones de soja, puesto que es difícil controlarlas posteriormente. Al respecto, recomendó no aplicar piretroides para controlarlas antes de la siembra. La profesional invirtió mayor tiempo en explicar cómo y en qué momento se debe realizar la aplicación correcta de los insecticidas. Algunas de las herramientas tradicionales que normalmente se tienen en cuenta son el porcentaje de defoliación, el porcentaje de pérdida de las hojas, cuántas plagas por metro lineal existen (contadas con batida de paño) y el estadio del cultivo (vegetativo o reproductivo). Con un potencial de producción de 3 000 kilos de una variedad que sufre un nivel de 17% de defoliación, representa 270 kilos menos de productividad por hectárea; es decir, a los precios actuales de la soja representan USD 80 menos, explicó. Al relacionar el costo del insecticida y el de aplicación, comparativamente al daño que puede sufrir la planta, se registra una relación de 8:1 prácticamente; por lo tanto, el productor debe ser perspicaz y realizar las aplicaciones para el cuidado de su parcela. Finalmente, acotó que es conveniente realizar las aplicaciones cuando comienzan a verse daños en las hojas.
Productiva | 27
Ganadería Productiva
Estrategias para la recría intensiva y engorde en feedlot
Dr. Raphael Monteiro
En una jornada de campo fue expuesta la tendencia a mejorar la carga animal en los establecimiento ganaderos que desembocan en una mejor reposición en la recría, elevan los porcentajes de preñez y la terminación precoz de los novillos.
28 | Productiva
En un encuentro que tuvo cerca de 300 participantes fueron expuestas alternativas viables para la pecuaria moderna, que consisten en estrategias para la recría intensiva y el engorde en feedlot. La jornada de campo fue organizada por la firma Nutroeste Nutrición Animal S.A., pero, a la vez, fueron partícipes reconocidas firmas como Tracto Agro Vial S. A., Grupo Paraná S.A., Alianza Agropecuaria, Tru Test y Agrosol Semillas, cuyos representantes pasaron ante al público a exponer los servicios y productos que ofrecen en el país. El Dr. Raphael Monteiro, Director de Investigación y Desarrollo de Productos Nutroeste Nutrición Animal S.A., tuvo a su cargo la disertación principal que estuvo relacionada a las estrategias para la recría intensiva de engorde y el feedlot. Al respecto, comentó que la herramienta del confinamiento fue tomada como alternativa para elevar la eficiencia de la invernada. Se utiliza el feedlot como fin
de la cadena de invernada, mediante la terminación de animales recriados, lo que ayuda a ajustar las cargas y sacar un mejor aprovechamiento de la producción forrajera en los campos de invernada. Existe una estacionalidad en la producción forrajera, una explosión de pastos en verano, que se pretende aprovechar utilizando cargas altas, a sabiendas de que en el invierno disminuye ostensiblemente la producción forrajera. Este sistema facilita el vaciamiento de los campos hacia el confinamiento y permite tener altas cargas en el verano que son ajustadas en invierno. Ese manejo posibilita producir más kilos de carne comparativamente a lo que anteriormente se estaba produciendo. Uno de los primeros motivos para hacer un engorde intensivo es la alta disponibilidad de comida. Cuando se habla del Chaco se debe tener en cuenta, principalmente, que existe un clima tropical seco o un verano corto con lluvias concentradas; es decir, ningún año es similar al otro, por lo tanto, siempre habrá sorpresas, por lo que el productor debe ser previsible. Agregó que en el 2013 hubo un problema grave por sequía, mientras que en el 2014 el inconveniente se centró en torno a las inundaciones. El confinamiento es una herramienta para prever el exceso de agua porque ayuda a vaciar los campos y es, además, una alternativa segura cuando la sequía es muy severa, aseguró. Monteiro explicó que independientemente de tener un exceso de agua o una sequía, hay una estacionalidad de la producción de forrajes en el país. Esa situación se expresa con la rotación y carga de hacienda en un potrero, porque cuando existe agua se puede tener una carga de 1,5 unidad animal por hectárea, mientras que cuando la sequía azota, se debe dejar por debajo de 0,5 unidades. Cerca del 70% de la producción de forraje se concentra entre octubre y mayo, meses en los cuales se tiene una elevada productividad, mientras que en el resto
del año solo queda disponible el 30%. “Producimos muy bien durante la mitad del año y en la otra, prácticamente nada. A veces perdemos peso de los animales. El año pasado, por ejemplo, se perdió peso y muchos regalaron animales debido a la severa sequía”, recordó. La pastura pierde durante una sequía el 50% de su contenido de proteína, además, la energía baja a 47%. Justamente por ese cambio se debe tener cuidado para producir un fardo de heno. Al respecto, indicó que el enfardado debe realizarse rápidamente, con un porcentaje de humedad del 18%. Agregó que cuando llueve en exceso y no se enfarda, el agua lava la proteína que es soluble. Expresó que utilizando una suplementación sobre pasto se tiene oportunidad de elegir el desempeño de los animales, ya que se puede contar con un ternero que al ser destetado a inicios del periodo de sequía en mayo y junio, solo pasará un periodo de seca durante toda su vida. Agregó que permanecerá sobre una pastura y antes del segundo invierno será destinado a un confinamiento a grano entero.
Una hembra gana peso en forma distinta con relación a un novillo castrado y a un novillo entero, acotó. Una hembra de 450 kilos posee más grasa en su carcasa en relación a un novillo castrado y, a su vez, el novillo castrado tiene más grasa que un novillo entero. Uno de los pecados que se está cometiendo es la faena de animales livianos. Ese error de sacrificar animales con 50 kilos menos de peso, sucede por castrar a los machos, consideró. “Al castrarlo el productor está diciéndole a su novillo que será menos eficiente a partir de ese momento. Ese novillo tiene que comer más para ganar un kilo de peso con relación al toro”, especificó. Manifestó que es mucho más barato considerar una suplementación de novillos enteros a pasto de buena calidad, fertilizar una pastura y proveerle un mejor manejo para tratar de terminarlos sobre pasto, antes que castrarlos para que sean eficientes, hecho que repercutirá en la mala utilización de recursos económicos, ya que entregará al frigorífico un animal 50 kilos más liviano.
Categorías
Dieta
Otro factor importante que mencionó en su ponencia el Director de Investigación y Desarrollo de Nutroeste fue la diferencia en la exigencia de energía que demanda cada categoría animal para ganar el mismo kilo de peso.
La composición de la dieta necesita un buen núcleo que contenga todos los micro y macrominerales. El nutriente principal que no debe faltar es la vitamina A, porque los alimentos conservados como ensilaje o heno pierden este nutriente
con el tiempo. Además, debe contener un promotor de crecimiento. En el campo se desarrollan dos dietas bien definidas: una de adaptación y otra de terminación. En el periodo de adaptación los animales permanecen entre 15 a 20 días, dependiendo de las lluvias y de su estado corporal. Cuando un novillo comienza a consumir el 1,8% de peso vivo, significa que está adaptado al sistema. La dieta de terminación, que es aplicada desde la conclusión de la dieta de adaptación hasta la salida para faena, contiene más energía, el mismo contenido de proteína, pero en la dieta de adaptación la inclusión de harina de soja es mayor en comparación a la de terminación. Monteiro aseguró que cuando los animales comienzan el sistema de confinamiento, necesitan una proteína de muy buena calidad, que debe ser suministrada para tener una adaptación más fácil y una ganancia y un desarrollo de carcasa mejor en la dieta de terminación. Acotó que no es cuestión de enviar solamente los animales al frigorífico, sino que se debe acompañar el proceso. La relación de ganancia de peso vivo es muy manejable, ya que se puede jugar con ese número, pero la ganancia de peso carcasa no es manejable.
Productiva | 29
Ganadería Productiva
Promotores Otro punto importante para la nutrición y la suplementación animal es el uso de promotores de crecimiento. Los más comunes son la Monensina y hace cuatro años se sumó la Virginiamicina. Monteiro explicó que se puede usar individualmente cada producto o hacer una asociación de estos promotores. En el campo donde se realizó la jornada se está utilizando en forma combinada ambos productos. Especificó que la función básica de la Monensina es mejorar la conversión alimentaria en el animal, o sea, se pretende que coma lo menos posible y gane el máximo peso que se pueda. Por su parte, la Virginiamicina no deja a los animales tener diarrea y acidosis. Se puede trabajar con un porcentaje mínimo de voluminosos, además este promotor mejora la conversión alimenticia. Igualmente, este producto reemplaza el consumo de bicarbonato de sodio que es extremadamente importante, sobre todo en vacas lecheras de alta producción. La Virginiamicina es 2,5 veces más eficiente que el bicarbonato de sodio. Un animal necesita consumir diariamente 130 mg de este producto, mientras que 150 g de bicarbonato. Monteiro comentó que la gran ventaja en los animales se observa cuando se asocian estos promotores en el confinamiento, ya que se podrán obtener 100 a 150 gramos más de ganancia de peso por día. Además, se tendrá un mejor rinde de carcasa y una conversión alimentaria más eficiente. Expresó, igualmente, que es necesario usar la Monensina cuando se pretende lograr una ganancia de peso adicional de 150 gramos, pero cuando se utiliza sal proteica a pasto en un animal recién destetado de 180 kilos, este ganará 300 gramos más por día, de los cuales, 150 gramos serán gracias a la Monensina y 150 gramos por efecto de la parte nutricional. Según la experiencia mostrada, un ternero en recría ganó 460 gramos diarios. Cuando este ternero utilizó Monensina ganó 536 gramos, es decir, 14% más con relación a uno que no la consumió. Con la Virginiamicina la ganancia es superior, porque llega a 588 gramos de ganancia diaria. “Si la ganancia adicional en el animal paga la inversión, se debe aplicar ese manejo”, aseveró. Asimismo, comentó que en el confinamiento había animales que no comieron ningún promotor, otros que recibieron Monensina y algunos que ingirieron Monensina con Virginiamicina. Los animales que no recibieron el promotor de crecimiento comieron 9,8 kilos de materia seca por día; los que estaban comiendo Monensina consumieron 9,2 kilos de materia seca diaria, que representa una diferencia de 600 gramos menos de comida ingerida solo por el uso de este promotor, que tiene un costo de G 20 diarios. Es decir, que con G 20 se puede ahorrar
30 | Productiva
600 gramos de ración, que tiene un costo de G 500. Se invierte G 20 y se ahorra G 500, explicó. Aquellos animales que recibieron el suministro de ambos promotores tuvieron un consumo de 8,9 kilos de materia seca. Eso significó 900 gramos menos con relación a los que no recibieron promotor de crecimiento. El real objetivo del consumo de la Monensina en la hacienda confinada no es la ganancia de peso, sino disminuir el consumo de alimento, por ende, mejorar la conversión alimentaria. Pero el productor, además de querer una buena conversión alimentaria, también pide una buena ganancia de peso, por ende asocia la Monensina con la Virginiamicina. En un lote tratado el consumo de materia seca cayó 6% al utilizar Monensina, pero mejora la conversión alimentaria en 5% y mejora el rinde de carcasa 1%. La asociación de Monensina con Virginiamicina disminuyó 9,2% el consumo de materia
seca en un lote, lo que significa que con la misma cantidad de animales se puede tener el mismo porcentaje adicional de ejemplares en el feedlot. Además, mejoró la ganancia de peso en 8,2%, la conversión alimentaria en 15,5% y el rinde de carcasa 2,5%. En comparación con la Monensina sola, el uso asociado de la Monensina con la Virginiamicina proporciona mayor ganancia de peso (+110 gramos), mayor rinde de carcasa (+2%), mejor conversión alimentaria (+15%) y menor consumo (-9%).
Mercado Otro motivo para hacer engorde es aprovechar el pico de suba de precios ante la demanda mundial. La producción de carne es un negocio promisorio y rentable porque el mundo necesita comida, carne específicamente, ya sea de alta calidad o barata. “La gente que tiene dinero quiere comer carne de calidad, mientras que la gente
con menos recursos, solo quiere comer carne, sin importarle mucho la calidad”, manifestó. El consumo se dispara a nivel mundial. Por ello es que para el 2023 se prevé un incremento de 26% de la demanda de carne bovina, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El consumo de carne en Estados Unidos llega a 110 kilos per cápita/año, al igual que en Argentina, pero en Hong Kong el consumo se extendió a 130 kilos por habitante/año. La relación de renta per cápita siempre está ligada al consumo de carne. Asimismo, Monteiro precisó que Rusia es un comprador de carne, pero su producción sigue bajando, al igual que México, Argentina y la Unión Europea. En tanto que Brasil, con sus 200 millones de bovinos, sigue creciendo. India, por su parte, es uno de los países que más carne está comercializando, pero es preferentemente de búfalo y a un menor costo. Posee, además, un hato de 300 millones de bovinos. La producción de carne desde 1960 hasta
esta época creció 240%, mientras que el rebaño bovino 140%, debido al incremento del peso de carcasa y el volumen de los ejemplares en la faena. El aumento de peso por novillo al abate fue de 40 a 50 kilos. Monteiro comentó que si un ganadero entrega al frigorífico 100 animales por año, son 5 000 kilos más que puede aumentar, dividido entre 460 kilos. La relación indica que sería lo mismo vender 100 novillos con 460 kilos, que vender 110 animales con 50 kilos menos. Explicó que 50 kilos adicionales en 100 novillos serían G 41 millones en facturaciones de la empresa ganadera. Si se logra vender 500 novillos con 50 kilos más, se generarán ingresos importantes. Manifestó que el bajo peso en la faena es un problema en el país. Existe además otra limitante que es la baja extracción. Por citar, Estados Unidos tiene 95 millones de cabezas, pero su porcentaje de extracción asciende a 38%, mientras que Brasil con 200 millones de cabezas,
tiene un nivel de abate de 22%. En Paraguay, según Senacsa, el porcentaje de extracción es de 12%, o sea la mitad de Brasil prácticamente. Dentro del confinamiento, uno de los primeros puntos a elegir es la clase de comida que se utilizará dentro de la dieta. Esta puede ser ensilaje de maíz, maíz grano entero, sorgo en grano u otras alternativas. Los productores deben producir un animal engrasado en lo mínimo posible y entregarlo al frigorífico. Cuando un animal comienza a engrasarse mucho, eleva su necesidad de energía diaria; es decir, si requiere mayor energía, demanda más comida y eso significa más plata. Cuando más engrasado esté el ejemplar, más ineficiente se vuelve al transformar la comida en ganancia de peso, porque mantener o producir un kilo de grasa en la carcasa es energéticamente equivalente a 6,3 kilos de maíz, mientras que generar un kilo de músculo, es igual a 1,33 kilos de maíz. Monteiro comentó que en los frigoríficos nacionales aún no se tiene como práctica la utilización del ultrasonido en los novillos para determinar la cobertura de grasa, tal como se realiza en EE.UU. Añadió que en el país del Norte el frigorífico selecciona los animales en base al acabamiento y al marmoreo, situación que no se experimenta en nuestro país, por lo tanto, el productor debe engrasar 3 mm y entregar sus novillos. “Cuando el novillo comienza a engrasar, es sinónimo de que el animal está terminado y a partir de ahí se tendrá un buen rinde de carcasa en la faena”, subrayó. El profesional manifestó también que al obtener un novillo entero de 500 kilos de peso, se debe atender luego el tamaño de carcasa, ya que un animal de carcasa mediana termina más rápido que uno de una carcasa más grande. Muchas veces se maneja como un promedio el frame score de los animales en un mismo corral; sin embargo, debe realizarse una separación de lotes considerando sus carcasas. Una de las herramientas que se está utilizando es un software denominado Ración de Lucro Máximo o RLM. Para el funcionamiento de este apoyo solo hace falta cargar datos míni-
Productiva | 31
Ganadería GanaderíaProductiva Productiva
La combinación perfecta para el máximo desempeño de sus animales!
mos como peso de entrada, peso de salida, raza, animal castrado o entero, vaca o novillo, tamaño corporal, uso de promotor de crecimiento y los insumos con sus respectivos precios. Con estos datos se consigue elegir cuál es la dieta más eficiente para producir un kilo de carne de la forma más barata. “La idea es ganar el máximo peso con menor costo. El lucro es muy dinámico en el feedlot. Si uno es un buen comprador de maíz, en la dieta habrá una inclusión mayor del cereal, por lo tanto, se tendrá más energía y se podrá acceder a una ganancia más elevada”, explicó. En contrapartida, si se empieza haciendo mal una compra de maíz, pero se es bueno elaborando fardos o ensilaje, la dieta deberá contar con un porcentaje mayor de voluminoso.
Demostración En la oportunidad, el Lic. Jorge Valdez, gerente de ventas de Tracto Agro Vial S.A., expuso la bomba sumergible portátil de la marca Pivas, de origen argentino. Se trata del modelo MMS 150, que posee un caudal de 500 000/litros hora a más de 5 metros de altura manométrica. El diámetro de salida es de 150 mm y cuenta con 4 metros de largo y 1,15 metros de alto. El producto puede ser utilizado por cualquier tipo de tractor con barra cardánica telescópica o motor fijo estacionado adaptado para tal fin, sea eléctrico o diésel. Es una herramienta que no requiere mantenimiento. Tampoco necesita llenado, cebado, ni purgado, solo 40 cm de agua son necesarios para su uso, pues su impulsor ya se encuentra sumergido; en el caso de no haber la profundidad deseada, basta remover alrededor de la boca de succión con una pala hasta formar un pozo, para luego poner a funcionar la bomba, esta se encargará de arrastrar todos los sólidos y bombear sin problemas, explicó Valdez. En la oportunidad esta tecnología fue estirada por un tractor Changfa 1004, versátil para todo tipo de trabajo. Además, es cabinado y cuenta con aire acondicionado. Asimismo, en la ocasión también fue presentado el mixer horizontal Montecor. Valdez dijo que esta herramienta es capaz de mezclar y distribuir raciones hasta una capacidad de 5.5
32 | Productiva
Lic. Jorge Valdez
m³ (volumen de la caja mezcladora). Agregó que posee un sistema de mezclado con dos sinfines helicoidales, uno superior y otro a paleta inferior. Asimismo, dijo que posee un comando desde el tractor para accionamiento hidráulico, apertura y cierre de compuerta de descarga y regulación de altura del transportador lateral a través de dos sinfines. Resaltó, además, que cuenta con un sistema de seguridad con perno fusible en la barra de mando. Por último, Valdez adelantó que próximamente Tracto incorporará dentro de su amplio paquete tecnológico un mixer con una capacidad de 1,5 m³, de modo a disponer de una herramienta para pequeños tamberos o confinadores.
La combinación perfecta para el máximo desempeño Sementes Incrustadas de sus animales! Semillas de Pasto Agrosol y Productos Nutroeste
O S ÇÃ TO U D US E R EC D
Sementes Incrustadas
Sementes Incrustadas
D N E R S
O S ÇÃ O U ST D U RE E C D
TO ENOR M I I D R N PE RE SU
O S ÇÃ O U ST D U RE E C D
A melhor tecnologia para a sua faze TO ENOR IM I D R N PE RE SU
A melhor tecnologia para a sua fazenda. Semillas con alto índice de pureza;
Semillas con alto índice de pureza; Fácil distribución - Tamaño de semillas homogéneos;
A melhor tecnologia para a sua fazenda. Menor ataque de plagas;
Fácil distribución - Tamaño deMenor semillas homogéneos; influencia de deriva en la siembra al voleo, inclusive aérea; Semillas Revestidas
Mayor tolerancia en mezclas con fertilizantes químicos.
con alto índice de pureza; Menor ataque deSemillas plagas;
Fácil distribución - Tamaño de semillas homogéneos;
Semillas Revestidas
UM BOM COMEÇA COM UMA BOA PASTA Menor influencia de ataque deriva enREBANHO la siembra al voleo, inclusive aérea; Menor de plagas; Semillas
Encontre umaderevenda suaalregião! Seja aérea; um representante Agrosol! Menor influencia deriva en laem siembra voleo, inclusive
MayorRevestidas toleranciaMayor en tolerancia mezclas con fertilizantes químicos. Telefone: (62) 3291-4451 en mezclas con fertilizantes químicos. sac@sementesagrosol.com.br
www.sementesagroso Sementes Agroso
UM BOM REBANHO COMEÇA COM UMA BOA PASTAGEM.
UM BOM REBANHO COMEÇA COM UMA BOA Nutroboi, el mejor Encontre uma revenda em sua região! Seja um representante Agrosol! www.se concentrado para Confinamiento inmediato, Telefone: (62) 3291-4451 sac@sementesagrosol.com.br Se GRANO ENTERO SIN VOLUMINOSO CON 2 PROMOTORES Bajo costo operacional DE EFICIENCIA Mayor rendimiento ALIMENTARIA Encontre uma revenda em sua região! Seja um representante Agrosol! www.sementesagrosol.com.br Telefone: (62) 3291-4451 sac@sementesagrosol.com.br Sementes Agrosol
de carcaza
• Monensina • Virginiamicina
Ruta International Km 23,5 Ramal Falcón Chacoí - Asunción - Paraguay
www.nutroeste.com.py
Menor costo de producción
Nutroeste NutriçãoAnimal Contacto: Raphael Monteiro
+ 021 328-1159
Productiva | 33
Nota de tapa
Soja de segunda ola
biotecnológica con modelo de negocios definido Tras dos años de experiencia con la soja Intacta, que corresponde a la segunda ola biotecnológica, la compañía Monsanto definió el modelo de negocios que ofrecerá a los productores en diferentes etapas, con el fin de utilizar la tecnología en forma ordenada.
E
l pasado 10 de junio, durante una jornada de campo desarrollada en la Semillería de Agropecuaria Busanello, se presentó el modelo de negocios que se utilizará en el mercado para el uso de la tecnología Intacta RR2 PRO. El Ing. Agr. Édgar Duarte, encargado de captura de valor de la zona de Alto Paraná norte de Monsanto, expuso ante los productores el sistema que será utilizado desde la presente campaña sojera. Explicó que Intacta es una tecnología nueva que fue exclusivamente desarrollada para la región; es decir, para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Expresó que la diferencia que existe entre la soja Intacta y la primera generación de soja (RR1) es que la tecnología ofrece tres ventajas que ya fueron vistas en el campo durante estas dos campañas comerciales: mayor productividad, simplicidad del manejo y reducción de costos. Al respecto, mencionó que muchos productores nunca obtuvieron rindes por encima de los 4 500 kilos por hectárea, pero en la última campaña incluso sobrepasaron la barrera de los 5 000
34 | Productiva
kilos, en algunos casos, y que, por primera vez, con ciertas variedades que tenían insertadas la tecnología Intacta consiguieron llegar a ese nuevo récord. De esta forma, la primera gran ventaja del uso de la tecnología fue el incremento en los rendimientos por hectárea. La segunda ventaja es la reducción de costos. Estos materiales tienen muy buena tolerancia frente a algunas orugas importantes. Si bien no controla todo el complejo de orugas, sí ofrece un excelente control de las plagas que anualmente aparecen en el cultivo de la soja. Otro de los beneficios que otorga la tecnología es la simplicidad de manejo. En este caso, se mencionó la mayor tolerancia a glifosato. Además, la fitotoxicidad que a veces se registraba en algunos campos al aplicar Roundup sobre contadas variedades quedó en el olvido con los materiales de Intacta, aseguró el profesional. Por otra parte, resaltó que cualquier tecnología nueva que llega al mercado requiere un cuidado. En este caso, se recomienda la utilización del refugio para que la tecnología pueda seguir ofreciendo las ventajas mencionadas por mucho tiempo más. Existen varias alternativas para la instalación del área de refugio, pero lo importante es que este debe ser el 20% de la parcela; o sea, en caso de tener 100 hectáreas sembradas, 80 estarían cubiertas con Intacta y 20 con RR1. Además, es importante tener en cuenta que no se debe pasar los 1 200 metros entre un refugio y otro. Posteriormente, el técnico tuvo a su cargo la presentación del modelo de negocios que será practicado a partir de esta campaña sojera en cuanto al uso de la soja Intacta RR2 PRO. Duarte recordó que en las dos primeras campañas el productor pagó el canon tecnológico al momento de comprar las semillas, para luego sembrarlas y cosecharlas.
Ing. Agr. Édgar Duarte
Pero en esta tercera zafra que arranca, la compañía adoptará otros sistemas, con el objetivo de que los productores puedan optar por el momento que consideren más oportuno para pagar por las regalías en concepto de uso de las simientes con la tecnología Intacta.
Proceso Indicó que los productores que opten por Intacta RR2 PRO deben suscribir previamente una licencia limitada de uso de la tecnología con Monsanto. Aclaró que esta licencia se firma una sola vez y tiene vigencia hasta el vencimiento de la patente de invención. Explicó que la licencia no obliga al uso ni a la compra de la semilla con la tecnología Intacta, simplemente le habilita al productor a usarla. Duarte manifestó que como contraprestación por el uso de la tecnología Intacta RR2 PRO, el productor deberá pagar el Canon Intacta. Al respecto, acotó que este valor puede ser pagado en tres instancias • En el momento de la compra de las semillas certificadas. • Declarando el grano reservado con tecnología Intacta RR2 PRO. • Al momento de la entrega de los granos en los silos o acopio.
Productiva | 35
Nota de tapa
En la primera alternativa el productor podrá pagar por el canon tecnológico al momento de la compra de las semillas certificadas. En ese sentido, el precio de referencia es de USD 19,80 (IVA incluido), que representa el mismo valor que la campaña anterior. Asimismo, Duarte comentó que el segundo momento de pago se destina a aquellas personas que tienen reserva de granos. El productor puede acercarse a los comercios habilitados a declarar la cantidad de semillas que dejó para su siembra. Tomando como referencia esta segunda opción, el costo será de USD 25,75 la bolsa. El profesional resaltó que para optar por una de las dos primeras formas presentadas, indefectiblemente el productor deberá tener firmada la licencia. Aclaró que una bolsa le habilita al productor a 2,36 toneladas por hectárea, cantidad similar para aquel agricultor que declaró semilla o hizo pago anticipado antes de llegar al silo. Indicó que los productores tienen tiempo hasta el 15 de diciembre de este año para declarar esa semilla guardada. Por otro lado, acotó que estos productores, tanto los que compraron semillas certificadas como los que hicieron declaración de semillas guardadas, también tienen la posibilidad de un crédito extra, de comprar toneladas, que es hasta el 30% del volumen adquirido. El periodo de utilización de compra adicional se extenderá desde el 1 de junio hasta el 15 de febrero de 2016, previo a la entrega del grano en el silo.
36 | Productiva
Como tercera alternativa, el productor deberá pagar la carga en el silo. Hizo hincapié en que a partir de esta campaña, el productor deberá entregar la carga segregada. Expresó que estas determinaciones tomadas en torno al modelo de negocios de la soja Intacta tienen el objetivo de apoyar a la industria semillera, y ofrecer, a la vez, mayores garantías a los productores.
Experiencias Por su parte, el Ing. Agr. Cristian Gamarra, encargado de captura de valor de Monsanto expresó que en la campaña 2013/2014 las variedades Intacta RR2 PRO fueron evaluadas en 45 localidades de las diferentes regiones de producción de Paraguay. Estas presentaron un rendimiento promedio de 3 715 kilogramos por hectárea, 421 kilogramos más que las testigos RR1, lo que significa un 13% más de productividad. Las variedades Intacta fueron 95% superiores a las variedades RR1 y permitieron tres aplicaciones menos para el control de insectos lepidópteros, agregó Gamarra. La tecnología Intacta RR2 PRO en la soja le permite al productor un efectivo control de insectos lepidópteros, menor uso de insecticidas con una simplicidad operacional y la seguridad del sistema RR. Posteriormente, el técnico presentó los materiales comerciales disponibles para la campaña sojera
Ing. Agr. Cristian Gamarra
13% más de productividad se logró con las variedades de soja Intacta
2015/2016. Ellos son M6210 IPRO, M6410 IPRO y M6211 IPRO. Mencionó que el M6210 IPRO corresponde al grupo de madurez 6.2, su hábito de crecimiento es indeterminado, y posee un alto potencial de rendimiento y estabilidad. Tiene, además, una excelente capacidad de ramificación. Por otra parte, refiriéndose al M6211 IPRO, expresó que es del grupo de madurez 5.5, su hábito de crecimiento también es indeterminado, es de ciclo precoz y posee alto potencial de rendimiento. La tercera alternativa presentada fue M6410, que corresponde al grupo de madurez 6.4, su hábito de crecimiento es indeterminado, es una variedad de amplia adaptación y de alto potencial de rendimiento. Gamarra expresó que el posicionamiento ideal para los materiales de Monsoy 6410 IPRO y 6210 IPRO es en apertura de siembra, hasta el 25 de setiembre. Luego de ese periodo se recomienda la siembra del M6211 IPRO, que es una variedad que rompe el promedio normal de productividad. Indicó que para el agricultor que tenga suelos de baja fertilidad y con clima hostil, como en Caazapá, Itapúa y Caaguazú, la variedad M6410 IPRO es la mejor opción, ya que está desarrollada para ese tipo de condiciones. Así también, manifestó que el diferencial más importante en cuanto a los materiales de Intacta se produjo en el control de orugas en el primero y segundo año de experiencia. “El ataque y la presión de orugas fueron significativos, principalmente en el primer año. La diferencia que tuvimos entre una variedad Intacta y una convencional en el control de orugas fue, realmente, de un destaque importante, es para tenerlo en cuenta y no olvidarlo, ya que cada vez las orugas causan más daño”, indicó. El técnico resaltó que dentro del manejo de la soja Intacta es una herramienta que ayuda a evitar un nivel de daño intenso como el registrado en algunas parcelas RR1.
Semillería Luego de la presentación de la tecnología Intacta RR2 PRO y el modelo de negocios adoptado para la utilización de dicha herramienta, el Ing. Agr. Sergio Kerniski, gerente de Semillería Busanello, mencionó
Agr. Sergio Kerniski
que Agropecuaria Busanello lleva más de 30 años de trabajo en el segmento agropecuario. Comentó que una de sus inversiones se concentró en la incorporación de una unidad más a sus negocios. Se trata de la multiplicación de semillas, trabajo que inició el año pasado. Al respecto, destacó que para la próxima zafra sojera ya tiene previsto colocar alrededor de 130 000 bolsas de semillas en el mercado agrícola nacional. Explicó que para el desarrollo del semillero, los principales directivos de la empresa visitaron las mejores industrias de Paraguay, e, inclusive, viajaron a países vecinos para observar qué tipo de maquinarias podrían implementar en este nuevo emprendimiento que se propone ofrecer al mercado material genético de alta calidad. La industria apunta a multiplicar siete variedades, entre ellas algunas de las obtentoras Monsanto, Nidera y Syngenta. Con relación a la capacidad productiva de la semillera, el gerente comentó que es de 200 000 bolsas de semillas de soja e igual cantidad para el cultivo de trigo. Si bien el año pasado ya iniciaron el trabajo de multiplicación de materiales para el cultivo de soja y trigo, recién para la zafra 2015/2016 piensan ingresar con más fortaleza al mercado. Con relación a las opciones genéticas para la siembra de soja, el semillero centra su apuesta en las más nuevas tecnologías disponibles para el productor. La industria tiene prevista la multiplicación a gran escala de materiales Monsoy, específicamente las variedades M6211 IPRO, M6410 IPRO y M 6210 IPRO. Alrededor de 60 000 bolsas de estas opciones genéticas serán colocadas al mercado por la firma para la próxima zafra.
Productiva | 37
Nota de tapa
“Las variedades Intacta fueron las que nos dieron mayores rendimientos en el campo. Viendo la experiencia que tuvimos con nuestro cultivo comercial, decidimos multiplicar estos materiales genéticos. Casi la mitad de todo lo que multiplicamos para semillas será con opciones Intacta”, añadió. Entre los beneficios que ofrecen estos materiales, el técnico destacó algunas situaciones favorables que ofrecen en el campo. En ese sentido, mencionó la menor cantidad de semillas utilizadas por hectárea, que oscila entre ocho y 10 simientes por metro lineal, que luego da una parcela de 225 000 plantas por hectárea. A esto se debe sumar el mayor rendimiento que ofrece la tecnolo-
38 | Productiva
gía. Añadió que la variedad Monsoy más productiva ofreció 5 170 kilos por hectárea, frente a los 4 700 kilogramos por hectárea que dio el testigo de mayor producción. Una menor cantidad de semillas requeridas ofrece mayor facilidad en el control de orugas. En este aspecto, las variedades Intacta tuvieron un desempeño excepcional, afirmó el técnico. “No hicimos ninguna aplicación de insecticida, tanto en los campos comerciales como en las parcelas para semillas. En cambio, en las variedades RR realizamos cuatro aplicaciones en zafra para controlar orugas. En la zafriña hicimos ocho o nueve aplicaciones, dependiendo de cada parcela”, acotó.
El costo de aplicación de insecticida por hectárea varía de ocho hasta 18 dólares, solamente en concepto de productos químicos. Este aspecto ofrece un mejor panorama sobre la amplitud de las ventajas que presentan los materiales Intacta, ya que economizan notablemente los valores de producción de soja. Agregó que esta tecnología ofrece tranquilidad para evitar el ataque de orugas. Además, el costo será mucho más bajo para los agricultores que siembran estas semillas y también se suma la reducción en el uso de insecticidas, lo que, a su vez, contribuye al cuidado del medio ambiente. Por último, resaltó que la industria posee la certificación ISO 9001, que garantiza la calidad de las semillas desde el principio hasta su siembra en las parcelas comerciales. En relación con la infraestructura, la capacidad de estática que tiene permite recibir gran cantidad de semillas, secarlas y procesarlas. “Es muy rápido el procesamiento de la semilla, y lo más importante, tenemos enfriamiento para mantener el vigor por más tiempo en el depósito”. Los responsables de la firma buscan colocar semillas de muy alto porcentaje de vigor con un mínimo del 85%. De esta forma esperan que sus usuarios logren el mejor desempeño y puedan llegar al máximo rendimiento en sus respectivas parcelas. “Si tiene un
Jaime Busanello
mínimo del 85% de vigor, la germinación estará por encima del 90%”, explicó el técnico. Si bien el mercado no paga por este diferencial, la apuesta de la empresa es comercializar un producto con niveles cualitativos altos, y que no representen un problema en el futuro. El 100% de la multiplicación de semillas lo desarrollan en campos propios y durante la zafriña. “Siempre respetando la pausa fitosanitaria”, aclaró el gerente. Finalmente, el director de Agropecuaria Busanello, Jaime Busanello, anunció que próximamente tendrán el tratamiento completo de simientes, de modo a ofrecer una semilla de alta calidad.
Productiva | 39
Nota especial
Aviso para los productores de trigo Por M. M. Kohli
Las condiciones climáticas del presente año (alta humedad y poco frío) son favorables para una mayor incidencia de enfermedades en el cultivo de trigo. Las enfermedades foliares, especialmente la mancha amarilla, ya están mostrando sus primeros síntomas en cultivos comerciales susceptibles y deben ser controladas antes de su establecimiento en la parcela. También se esperan epidemias de piricularia o brusone y de fusariosis de la espiga en el estadio de espigazón. El hongo de la fusariosis es responsable de liberar algunas toxinas (sustancias tóxicas) que contaminan el grano durante su llenado y cosecha. Una de las toxinas más prevalentes es el DON (deoxynivalenol) y los países importadores tienen un límite de presencia o contaminación en el grano. En el caso de Brasil, este límite es de 3000 microgramos del DON/ kilogramo de trigo este año y va a ser reducido a 1000 microgramos del DON/kilogramo del trigo en el 2016. Con estos antecedentes, se desea poner las siguientes pautas al conocimiento del productor: 1. La mayoría de las variedades sembradas en el país son susceptibles a la fusariosis. 2. El estadio de floración es el periodo más importante para el hongo de la fusariosis, ya que utiliza las anteras (parte masculina de la flor) frescas o viejas para entrar a la flor e infectar al grano naciente o en su llenado. 3. Las aplicaciones con fungicida para controlar la fusariosis deben
40 | Productiva
4.
5.
6.
ser dirigidas en este estadio para proteger a las anteras y limitar la entrada del hongo a la flor. Las aplicaciones tempranas en estadio de embuche o a principios de la espigazón no son recomendables, ya que no protegen a las anteras. Los datos científicos locales y del extranjero muestran que los fungicidas con estrobilurinas, aun cuando tienen un control moderado de la enfermedad, tienden a aumentar el nivel de la toxina DON en el grano. Por lo tanto, se recomienda hacer control de la fusariosis de la espiga con fungicidas Triazoles (Metconazole, Tebuconazole, Epoxiconazole, etc.) o su combinación con Carbendazim y evitar el uso de combinaciones basadas en Estrobilurinas. En caso de tener altas infecciones de la enfermedad en el cultivo, este grano debe ser manejado de forma segregada y no mezclada con otro cultivo con bajo o nulo nivel de infección. Cualquier grado de mezcla puede elevar el nivel de la toxina DON en el producto final con el riesgo de ser rechazado o comprado con un descuento significativo.
Ante cualquier duda, consultar con su asesor técnico de confianza o llamar a los técnicos del Programa de Trigo, IPTA/Capeco/Inbio, a los teléfonos 021 208 855 y 071 211 296/7.
Productiva | 41
Técnica Agrícola
Manejo nutricional eficiente para maximizar la producción de los cultivos Por Gabriel Espósito, Cecilia Cerliani y Guillermo Balboa. Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
La población mundial alcanzará los 9100 millones de habitantes alrededor del 2050, lo cual representa un incremento del 34% de la población actual, con una acelerada concentración en los grandes conglomerados urbanos, que implicará familias más dependientes de comprar alimentos que de producirlos en su hogar. En este sentido, FAO estima que es necesario incrementar en un 60% la producción agrícola global (cerca de un 77% en los países en desarrollo) hacia el 2050 para alcanzar la oferta de 3070 Kcal por habitante por día, lo cual se traduce en un requerimiento de 940 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de carne para ese año (OECD-FAO, 2012). Este aumento de la producción mundial puede obtenerse a través del incremento en el rendimiento de los cultivos, puesto que la superficie agrícola se puede expandir escasamente. Bruinsma (2009) estima que los incrementos en los rendimientos por unidad de superficie aportarán cerca del 80% del aumento requerido en producción agrícola para el 2050. Los rendimientos de los cultivos pueden aumentar por incrementos en los rendimientos potenciales o por el cierre de la brecha entre los rendimientos reales y los potenciales (Huang et al., 2002).
42 | Productiva
Rendimiento potencial y brechas de rendimiento Se entiende por rendimiento potencial a aquel que ha sido obtenido para una genética específica cuando esta especie crece en un ambiente al cual está adaptado, sin limitaciones de agua y nutrientes, y sin incidencia de malezas, insectos y patógenos (Evans y Fischer, 1999). En las últimas décadas los rendimientos potenciales han crecido a tasas constantes en las principales regiones agrícolas del mundo (Fischer y Edmeades, 2010). Por otro lado, las brechas entre los rendimientos potenciales y reales pueden reducirse mediante técnicas de manejo como el uso de fertilizantes, agroquímicos, riego, mecanización, adaptación de los cultivares a los ambientes de producción, etc. En maíz, Espósito et al. (2015) establecieron que el rendimiento potencial para el sur con híbridos comerciales fue de 18.75 t ha-1 con extremos entre 16.30 y 22.37 t ha-1. Estos autores encontraron que bajo estas condiciones el rendimiento potencial de maíz se incrementó linealmente con aumentos en la radiación solar global registrada entre el 1 de diciembre y el 20 de enero de cada campaña. Considerando las 6.54 t ha-1 obtenidas en promedio durante las
mismas campañas, se establece una brecha de 12.21 t ha-1, es decir, los productores logran solo un 35% de la producción potencial. Este tipo de análisis ha sido realizado para otros cultivos en diversas regiones como puede observarse en maíz (Grassini et al., 2009), trigo (Peltonen-Sainio et al., 2009), arroz (Timsina et al., 2010), soja (Specht et al., 1999), etc. Es ampliamente aceptado que la principal causa de las brechas de rendimientos es la disponibilidad hídrica y nutricional como lo demuestra la revisión realizada por Van Ittersum et al. (2013).
Variabilidad temporal y espacial del rendimiento En la mayoría de las regiones agrícolas, la oferta hídrica de cada año en particular, no solo determina el rendimiento de los cultivos, sino que, además, define la interacción entre la producción y la respuesta a la fertilización. En años secos la respuesta en rendimiento al agregado de nitrógeno (N) es baja o nula, mientras que en años húmedos se obtienen las mayores producciones por fertilización nitrogenada (Espósito et al., 2006). A esta variabilidad temporal en la oferta de recursos debe agregarse la variabilidad espa-
cial de agua y nutrientes, lo cual puede explicar grandes variaciones del rendimiento dentro de cada lote de producción. En algunas regiones el relieve explica claramente el flujo superficial del agua y con ello la variabilidad espacial de su oferta, en otras, en cambio, es la profundidad de capas compactadas, horizontes de suelos arcillosos, muy densificados o toscas que definen la profundidad efectiva del suelo y con ello la oferta hídrica. A su vez, la presencia de la napa freática y su calidad también explican la variabilidad. Por ello es necesario conocer las causas de la variabilidad espacial de cada región para poder manejar correctamente la producción de los cultivos (Espósito, 2014). En este sentido, Ross (2012) estableció que la variabilidad espacial del rendimiento de maíz en el sur depende fuertemente de la profundidad del horizonte calcáreo (tosca), el cual está estrechamente asociado a la disponibilidad hídrica del perfil. Esta variabilidad también fue asociada con la respuesta a la aplicación variable de N en trigo (Peralta et al., 2015). Para manejar esta variabilidad espacial se han desarrollado técnicas de delimitación de zonas de manejo homogéneas (ZM) dentro de los lotes de producción. Para ello es necesario comprender las causas que provocan diferencias productivas espaciales, de origen natural o antrópico, y que generalmente se asocian a cambios en la oferta de recursos (agua, espacio físico, aire, nutrientes, etc.) que alteran el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Una vez que se han establecido las ZM, se debe evaluar la conveniencia agronómica y económica de practicar manejo variable, como: cambiar espacialmente fecha de siembra, genética, densidad, nutrición, manejo sanitario, etc. En este sentido, se ha evaluado el efecto de estas técnicas en el sur, indicando que el mayor impacto productivo y económico de considerar las ZM se centra en la densidad de siembra y en la fertilización variable. En general, en siembras tempranas es conveniente variar la densidad, mientras que en siembras tardías es menos frecuente su conveniencia (Martínez Bologna et al., 2014).
Manejo nutricional eficiente Mediante la optimización económica por funciones de producción se puede establecer la dosis óptima económica de N (DOEN) por zonas de manejo. Estas funciones normalmente se determinan al momento de la cosecha de los cultivos a través de mapas de rendimiento y son establecidas por estadística espacial. Estas tienen una gran dependencia de las condiciones climáticas reinantes durante el ciclo del cultivo. Para incluir este efecto climático sobre la función de producción del maíz, según fertilización nitrogenada, Espósito (2013) propuso diferentes ecuaciones según, ya sean años secos, normales o húmedos. A partir de estas se puede interpretar que a
medida que aumenta la disponibilidad hídrica, se incrementa la respuesta lineal al N y cambia la interacción entre el índice topográfico compuesto (CTI) y el N. Esto implica que en años secos convendría fertilizar con mayor dosis los sitios con alto CTI (receptores de agua), mientras que en años normales y húmedos ocurre lo contrario. Este método presentó una eficiencia agronómica en el uso del N superior en un 48% a la variación de N por ZM (Balboa et al., 2014). Este método de diagnóstico de la fertilización nitrogenada en maíz fue generado a partir de la evaluación de 18 experimentos realizados entre 1998 y 2011 en diferentes localidades, que permite generar, para una relación de precios (costo del N/precio del maíz) determinada, diferentes mapas de fertilización según la oferta hídrica esperada en cada campaña, de acuerdo al pronóstico climático. La fecha de siembra del maíz también incide sobre la DOEN. Espósito et al. (2012a) encontraron que la DOEN en los maíces denominados tardíos (fecha de siembra de principios de diciembre) fue menor (entre 50 y 80 Kg N ha-1) que en los de siembra temprana (fines de setiembre). Además, estos autores hallaron que la dosis variable de N se justificó económica y estadísticamente en siembras tempranas y no en siembras tardías. A modo de síntesis, la fertilización se puede variar espacialmente mediante dos criterios, el de variar la dosis en forma discreta por ZM o hacerlo en forma continua, tal es el caso del manejo del N, a través de los atributos de terreno (AT). En forma discreta, en algunos lotes es conveniente variar la dosis de P o Zn, manteniendo el concepto de umbrales críticos (18 y 1 mg Kg-1, respectivamente). En cambio, ha sido demostrado que el manejo variable del N en el oeste es conveniente bajo el criterio continuo y según el
pronóstico climático (húmedo, normal o seco) y el índice topográfico compuesto como variable espacial íntimamente relacionada con la dosis óptima económica de N (Balboa et al., 2014).
Micronutrientes Entre los principales micronutrientes a utilizar en los cultivos extensivos se destaca el Zn. En maíz, Espósito et al. (2010) sobre un suelo con 0.33 mg Kg-1 de Zn encontraron respuestas al agregado de este micronutriente mediante fertilización, logrando el máximo rendimiento con 2.36 Kg Zn ha-1, aunque la respuesta no fue significativa a dosis mayores a 1.5 Kg ha-1. Esta tendencia se repitió en numerosos ensayos realizados durante diversas campañas y por varios autores, permitiendo concluir que para el cultivo de maíz, cuando el nivel de Zn se encuentra debajo del umbral crítico (1 mg Kg-1), la dosis de 1.5 Kg ha-1 es la indicada para lograr los máximos rendimientos. En cuanto al momento de aplicación, esta puede realizarse mediante voleo anticipado, al momento de la siembra, incorporada al suelo, o bien en estadios iniciales del cultivo y hasta V6. Se puede emplear, según el momento de fertilización, fuentes líquidas, sólidas, curasemillas o fertilizantes foliares. Considerando que existe antagonismo entre el P y el Zn, se destaca que la eficiencia agronómica en el uso del P del fertilizante (EAP) se puede mejorar cuando se realiza de manera conjunta con la fertilización con Zn. En este sentido, se han reportado incrementos de hasta un 56.6% como consecuencia de haber incorporado Zn al fertilizante (Espósito et al., 2014). Una situación similar fue hallada en relación a la eficiencia en el uso del N, donde en un promedio de cinco ensayos esta aumentó de 12.38 a 18.62 Kg grano kg N-1 en los tratamientos sin y con Zn, respectivamente, es decir un 50.4%.
Productiva | 43
Ganadería Productiva Técnica Agrícola
cisión. A partir de esta información se procedió a zonificar el lote en ambientes y se determinó el índice topográfico compuesto (CTI). El estudio se realizó para maíz temprano (siembra de setiembre) y tardío (siembra de diciembre) implantados en el mismo lote durante la campaña 2012/13. El manejo variable se realizó modificando la densidad de siembra y la fertilización de arranque con NPS por ZM, en la ZM baja producción (BP) se utilizaron 60 000 semillas ha-1 y 40 Kg P ha-1, mientras que en la ZM alta producción (AP) se sembraron 80 000 semillas ha-1 y 30 Kg P ha-1. A partir del mapa de CTI y según Espósito (2013), se aplicaron las dosis de N variables espacialmente, las cuales oscilaron entre 33 y 86 Kg N ha-1. El manejo promedio consistió en la aplicación de la dosis media ponderada por ZM de plantas, P y N. Los resultados encontrados indicaron mejoras en la producción de maíz, principalmente en la ZM AP, alcanzando en la siembra temprana los 13 435 Kg ha-1 en el tratamiento de manejo variable de densidad, P y N en comparación con los 12 647 Kg ha-1 del tratamiento promedio uniforme y los 10 139 Kg ha-1 de la dosis uniforme del productor. Estas diferencias productivas entre tratamientos permitieron interpretar que en siembras tempranas la EAN y la EAP fueron un 28.41 y 33.09% superior cuando se varió espacialmente la densidad, el P y el N. En cambio, estas ventajas se redujeron en la siembra tardía con diferencias del 11.35 y 14.97%, para EAN y EAP, respectivamente. Los resultados encontrados en la implementación de estrategias productivas a escala en sitio específico permiten concluir que se han desarrollado técnicas de manejo variable de insumos y fertilizantes que han mostrado un desempeño aceptable y ventajas productivas y económicas respecto a la aplicación uniforme. De esta manera se puede aplicar un “Manejo nutricional eficiente para maximizar la producción de los cultivos”
Este cambio en la eficiencia en el uso de los nutrientes evidencia una vez más la conveniencia de la fertilización balanceada de los cultivos sobre la producción de granos, demostrando que deben realizarse adecuados diagnósticos para potenciar la producción de granos, minimizando el impacto ambiental de la técnica. A modo de ejemplo, se cita un experimento donde la fertilización con N representó una eficiencia agronómica del N (EAN) de 18.43 Kg Kg-1, el tratamiento con NS incrementó la EAN a 21.48 Kg Kg-1 y el NSZn presentó el valor superior de 24.33 Kg Kg-1.
44 | Productiva
Manejo integrado Para evaluar un manejo integrado de la fertilización optimizada por ambientes que permita acortar las brechas de rendimiento, se realizó un experimento en el cual se comparó la fertilización variable con similar dosis aplicada en forma uniforme y con la dosis normalmente utilizada por el productor con aplicación uniforme. Para ello se seleccionó un lote comercial de producción de un establecimiento de la zona rural, que contaba con varios mapas de rendimiento de años anteriores y altimetría de pre-
Productiva | 45
Técnica Ganadera
Engorde a corral con urea protegida y sin fibra efectiva Por Méd. Vet. Sebastián Vittone, Ing. Agr. Martín Lado. Área de Producción Animal, INTA, Uruguay
Resistidas o aceptadas, las raciones sin fibra a base de grano de maíz entero para la recría y engorde de bovinos de carne se impusieron fuertemente en Argentina, Paraguay y Uruguay durante la última década. Al igual que para la mayoría de los desarrollos tecnológicos, la necesidad de resolver un problema impulsó la utilización de este tipo de raciones. La reducción de la superficie ganadera en pos de liberar suelo para la agricultura y una gran cantidad de grano producto de esta última fueron, posible-
46 | Productiva
mente, los factores que más influyeron para la aplicación de esquemas de alimentación que no incluyen fibra efectiva o fibra larga. Tampoco se debería dejar de mencionar la increíble capacidad de adaptación de los bovinos y su rumen a estos esquemas de alimentación que se salen del molde escrito, en el que la dieta básica se compone de tres grandes fracciones (fibra, energía y proteína) y la inclusión de cada una de ellas varía según los requerimientos nutricionales de la categoría y los objetivos de la empresa. En los
sistemas de alimentación “fibra cero” solo se suministra grano acompañado de una fuente de proteína y un núcleo vitamínico-mineral (premezcla) y en estas condiciones con animales jóvenes se ha demostrado ventajas comparativas indiscutibles en cuanto a la eficiencia de utilización de los granos. Por su parte, la fracción proteica de la dieta es importante en la alimentación de los bovinos, ya que provee al rumen aminoácidos para la síntesis de la proteína microbiana y esta, en general, proviene de alimentos ricos en proteína. Sin embargo, los rumiantes tienen la capacidad de utilizar compuestos nitrogenados no proteicos para la síntesis proteica que realizan los microorganismos habitantes del rumen. Esta habilidad convierte a fuentes de nitrógeno como la urea en una alternativa válida para el reemplazo de otras fuentes de proteína verdadera (expeler de soja, girasol, etc.). No obstante, el uso de urea en la alimentación de rumiantes presenta limitaciones debido a su rápida hidrólisis y conversión en amoniaco en rumen, limitando su uso a bajas dosis (0,5% – 1% de la dieta). El riesgo se presenta debido a que no todo el nitrógeno entregado por la urea agrícola tradicionalmente utilizada puede ser procesado en su totalidad por los microorganismos del rumen, lo que resulta, en mayor o menor medida, en la producción de amoniaco que se acumula en la sangre y con el tiempo da lugar a casos de intoxicación. Nuevamente, la tecnología y la necesidad de encontrar fuentes alternativas de proteína llevaron al desarrollo de compuestos nitrogenados de liberación controlada, maximizando la capacidad del rumen para utilizar nitrógeno no proteico y convertirlo en proteína animal. Así, en la actualidad la urea protegida de liberación lenta permite controlar la entrega de nitrógeno al rumen y maximizar su utilización por parte de los microorganismos del rumen sin riesgos de intoxicación, por lo que se puede incluir mayores cantidades en la dieta hasta el punto de cubrir la totalidad de las necesidades diarias de proteína.
Fibra cero Sin dudas el precursor en la modalidad fue el sistema de engorde “ternero bolita”. Este desarrollo del INTA C. de Uruguay de la década de
los 80 acompañaba al destete precoz como una alternativa de recría/engorde terminal de máxima eficiencia animal y acercaba al criador al mercado de consumo en forma directa con un ternero gordo de 240 Kg. El engorde “bolita” se regía por tres premisas fundamentales: comedero lleno, grano de maíz entero y fibra cero (heno, silajes, etc.). Las dos primeras condiciones son las que permiten prescindir de la fibra. La oferta constante de alimento en los comederos reduce la competencia y aumenta el número de ingestas diarias y el grano entero, al ser masticado por los animales, aumenta la producción de saliva, lo que amortigua el descenso de pH en el rumen al momento de la ingesta. De esta manera se puede retirar la fibra de la dieta sin riesgos de timpanismos o acidosis. Lógicamente, esta ración debe ser acompañada de una debida corrección proteica y mineral. Con el peso mínimo de faena las reglas del mercado cambiaron y el ternero tipo bolita dejó de ser una categoría comercial admitida, pero el concepto de utilizar raciones sin fibra pudo ser trasladado a modelos de recría y engorde sin demasiadas modificaciones, de hecho, una parte muy importante de los engordes a corral se hacen bajo esta modalidad. El grano entero de maíz es una condición indispensable en las dietas cero fibra, aunque no necesariamente debe ser el único grano como aporte de energía. En una experiencia realizada por el INTA C. de Uruguay con terneros de recría se evaluó combinaciones de grano de maíz entero y sorgo molido en raciones sin fibra (cuadro 1) y se encontró que mezclando un 70% de maíz entero con un 30% de sorgo molido, del total de la fracción energética de la dieta, se obtiene una mejor eficiencia de conversión respecto de la utilización
de estos cereales por separado. Los diferentes almidones que componen estos cereales y la forma física de suministro de uno y otro presentan distinta velocidad de degradabilidad ruminal y sitio de absorción, lo que mejora la eficiencia de utilización al ser combinados en una relación 70:30 (maíz:sorgo). Por ello, de tener acceso a ambos cereales para conformar una ración, es
Cuadro 1. Combinación de maíz entero y sorgo molido en raciones “fibra cero”
mejor utilizarlos juntos. nota: La experiencia tuvo una duración de 94 días. Todas las raciones fueron corregidas a igual concentración proteica con un concentrado proteico comercial (Iniciador ACA 40% PB). Vale remarcar que los resultados presentados fueron producidos en condiciones experimentales, para el caso de raciones con más del 50% del grano molido el riesgo de timpanismo y acidosis es alto, y no se recomienda su uso sin fibra a nivel comercial.
Productiva | 47
Ganadería Productiva Técnica Ganadera
Proteína cero Un estudio reciente, publicado en 2012, de la revista científica Journal of Animal Science demuestra que es posible reemplazar la totalidad de la fracción proteica en raciones de novillos en terminación por urea protegida de liberación lenta maximizando el uso del alimento y sin afectar las características de la carcasa. Poder reemplazar la totalidad de la fracción proteica de la dieta por una fuente de nitrógeno no proteico resulta en algunas ventajas comparativas importantes frente a las fuentes de proteína verdadera. Algunas de estas pueden ser: las proteínas de origen vegetal de alto valor nutricional podrían ser destinadas a la alimentación humana y/o a especies monogástricas más eficientes en su uso; la urea protegida representa un máximo del 3% de la dieta (en un animal que consume 7 Kg de alimento son 210 g), si hablamos de otras fuentes de proteína como los expellers de oleaginosas se debe incluir entre el 10% y el 25% en la dieta para igualar la oferta de nitrógeno al rumen. En este sentido, con el espacio libre resultante, se puede incrementar la oferta de la fracción energética de la dieta y si se piensa en el transporte, almacenaje y distribución, los productos de estas características representan de cinco a siete veces menos peso.
Experiencia de engorde con raciones “fibra cero” + “proteína cero” En esta experiencia se evaluó la performance de vaquillas engordadas a corral con la inclusión de urea de liberación lenta (Nitrum24) como única fracción proteica de la dieta en raciones con base de grano sin el aporte de fibra efectiva. Animales y raciones. Se utilizó un grupo de 32 vaquillas de raza Hereford y Polled Hereford, con un peso de 247,2 ± 11,4 Kg al inicio de la experiencia. Las raciones estuvieron compuestas a base de grano de maíz entero y grano sorgo molido (relación 70:30) con el agregado de urea protegida o expeller de soja para la corrección proteica como ración final de terminación. El Nitrum24 fue incluido en la fracción molida de la dieta junto con un núcleo vitamínico-mineral premezcla (AF MIX Feedlot, ACA). Ambos productos se incluyeron a dosis crecientes durante el período de acostumbramiento. La oferta del primer día fue aproximadamente un tercio de la dosis objetivo de cada tratamiento. Durante los 14 días iniciales
48 | Productiva
de la experiencia se instaló un programa de acostumbramiento pasto-grano utilizando rollos de heno de grama rode a voluntad e incrementado la fracción concentrada de la dieta hasta alcanzar un consumo del 3% del peso vivo con esta última. Finalizado el período de acostumbramiento se retiró la fibra larga y no se incluyó ninguna otra fuente de fibra efectiva (rollo, fardo, silo) en la dieta de terminación. Los animales fueron distribuidos en cuatro tratamientos para evaluar tres dosis del compuesto nitrogenado de liberación controlada frente a un testigo de expeller de soja. Evaluaciones de evolución de peso, consumo y calidad carnicera. A intervalos de 14 días se registró el peso de los animales (sin desbaste). Diariamente se midió el consumo de alimento por corral. Con un equipo de ultrasonografía (Falco Vet 100, PIE Medical) se midió el Espesor de Grasa Dorsal (EGD) y el Área de Ojo de Bife (AOB) a la altura del 12° espacio intercostal a intervalos de 28 días. Resultados. El aumento diario de peso, el consumo de alimento, la eficiencia de conversión (cuadros 2 y 3) y los parámetros de calidad carnicera evaluados por ultrasonografía (figuras 1 y 2) no presentaron diferencias con el tratamiento testigo (E. Soja). La performance animal obtenida en un engorde terminal de 55 días de duración fue más que satisfactoria, superando en todos los casos 1,4 Kg de aumento diario de peso con menos de 5,8 Kg de alimento por Kg de peso vivo producido.
Cuadro 2. Peso inicial, peso final, aumento diario de peso vivo y total de Kg ganados (media ± desvío estándar) de vaquillas engordadas con raciones concentradas con diferentes dosis de Nitrum24.
Productiva | 49
Ganadería Productiva Técnica Ganadera
Figura 1. Evolución del Espesor de Grasa Dorsal. Cuadro 3. Total de alimento consumido, total de Kg de peso vivo ganados y eficiencia de conversión por corral (media ± desvío estándar) de vaquillas engordadas con raciones concentradas con diferentes dosis de Nitrum24.
Figura 2. Evolución del Área de Ojo de Bife.
Uremia Como se mencionó anteriormente, el uso de urea para la corrección proteica se acompaña del riesgo de intoxicación de distinto nivel por exceso de ese compuesto en la sangre. Los casos clásicos pueden ser observados al comienzo con diarrea de color muy oscuro, luego envaramiento (miembros rígidos) y finalmente, depresión y muerte, de acuerdo a la cantidad ingerida y la duración de la oferta de altos niveles de nitrógeno no proteico. Por esta razón, esta experiencia “fibra y proteína cero” fue acompañada por un experimento adicional donde se realizó un muestreo sanguíneo y análisis de laboratorio para determinar los niveles de urea plasmática presentes en los distintos tratamientos evaluados. Sobre un grupo de 24 animales de igual raza y similar peso a la experiencia antes expuesta, alojados en cuatro corrales (seis animales por corral) con comederos y aguadas independientes, se realizó muestreos sanguíneos al momento de entregar (hora “0”) y a las dos, cuatro, seis, ocho y 24 horas luego del suministro de la ración para determinar los niveles de uremia. Los animales no manifestaron sintomatología de intoxicación de ningún tipo durante el desarrollo de la experiencia, y mantuvieron los niveles plasmáticos de uremia en rangos normales (figura 3).
Consideraciones sobre el sistema Los engordes a corral con grano de maíz entero y sin fibra deberían dejar de ser un tema recurrente de discu-
50 | Productiva
Figura 3. Niveles posprandiales de urea plasmática (uremia) en vaquillas engordadas con raciones concentradas con diferentes dosis de Nitrum24.
sión por sí o por no. Se ha demostrado en una cantidad de experiencias, de investigación y comerciales, las virtudes y defectos de esta modalidad de alimentación, pero ya hace años que no está a prueba. Es posible corregir los niveles de proteína bruta de la dieta solo con el uso de urea protegida de liberación controlada, con lo cual se obtienen iguales resultados a otras fuentes de proteína y sin correr los riesgos que acompañan a otras fuentes de nitrógeno no proteico de rápida hidrólisis ruminal. De esta manera se ve un horizonte enorme en lo que respecta a la suplementación proteica en general y al uso de compuestos nitrogenados de última generación en particular. La formulación de dietas y la nutrición de bovinos en engorde a corral cuentan con miles de trabajos científicos en los que se evalúan distintos aspectos, incluso con un minucioso nivel de detalle, y aún siguen siendo inexplicables algunas respuestas del rumen. Por ello es necesario continuar explorando los límites de acuerdo a las necesidades y posibilidades de los países y los mercados.
NOS RENOVAMOS PARA DARTE mÁs servicios con la misma calidad
BRANGUS rojo
BRANGUS NEGRO YACARE • DON CIRIACO • RUSSO • DAKOTA • CAMARON • MATE COCIDO • INDEPENDENCIA • PICANTE • ROCKO • CENCERRO
SULTAN • MAYUCO • ARAUCANO • ARANDU • ARANGA • SOBERANO • YAKO
ANGUS rojo
ANGUS negro AUGUSTO • COWCOY CUT • LONCOPUE NACHO • SOBERBIO
ASTOR • EMPERADOR • KONSTANTIN LUCA • DESAFIO • INVASOR
BRAFORD
SENEPOL POLLED HEREFORD AMARGO • ERNESTOBOOMERANG • MAYORDOMO NEW CORRY • CHAPARRAL • AMARGO LEANDRO
PALENQUE • FRANCISCO • TITAN
FINANCIA TU COMPRA AL PLAZO QUE QUIERAS Estamos más cerca de vos!
Te Financiamos hasta el destete Ruta Transchaco km 14.5, Predio ARP - Sector Criollos Contactos: Silvio Ferrario Zavala - Santiago Gauto Cel.: (+595) 981 572 099 - 982 189 976 - 981 447 425 www.ciale.com Productiva | 51
Ganadería ActividadProductiva
Buscando alta productividad desde antes de la siembra
Las variables existentes en el ciclo productivo siempre generan riesgos para el productor, pero mediante nuevas herramientas incorporadas se puede mitigar o reducir el impacto, desde antes del inicio de la siembra. El tratamiento de semillas es una alternativa ineludible en la actualidad para buscar los mayores techos productivos en la cultura agrícola. Para hallar altos niveles de rendimiento en la agricultura moderna es necesario que cada semilla se convierta en una planta sana capaz de brindarle al productor una alternativa propicia para su desarrollo. Pensando y poniendo en práctica este desafío, la compañía Syngenta organizó el 1er Simposio SeedCare en Paraguay que forma parte de una serie de actividades técnicas que la empresa planificó para este año, que tiene por objetivo, además de ofrecer al productor su amplio y completo portafolio de productos de protección y de genética de cultivos, fomentar una mayor y mejor utilización de técnicas de producción que permitan al agricultor mejorar su margen de ganancia en los emprendimientos de producción agrícola. El evento que se desarrolló en el salón auditorio del Hotel Casino Acaray de Ciudad del Este, el pasado 18 de junio, apuntó a concienciar a los productores sobre la importancia de una buena germinación e implantación de sus cultivos. Esto como parte de una estrategia de control integral de plagas de los principales rubros
52 | Productiva
agrícolas, que busca la estabilidad y la sustentabilidad del sistema de producción. De este encuentro participaron productores y semilleristas, además de técnicos de instituciones públicas y privadas.
camino que uno debería seguir; sin embargo, lo que se debe lograr es ser eficiente en cada proceso dentro de la etapa productiva. Muchos de los productores conocen la inversión, por ende, el cuidado depositado en la semilla es elemental, acotó.
Inauguración El Ing. Agr. Rodrigo García, gerente comercial de Syngenta Paraguay y Bolivia, tuvo a su cargo el acto inaugural. En su exposición dijo que la compañía cree que uno de los pilares del futuro es el tratamiento de semillas. Agregó que hace 21 años forma parte de Syngenta, 12 de ellos como vendedor en la etapa inicial de esta carrera, pero lo que aún recuerda es una anécdota con un productor de punta que producía maíz, quien le enseñó bastante. “Una de las cosas que me preguntó cuando llegué allí es si vendía bolsas de maíz o semillas de maíz. Me quedé pensando. Él me dijo que sembraba simientes de maíz y sabía cuántos granos existía en cada bolsa, porque él tenía calculado cuánto producía cada planta, por lo tanto, cada planta vale”, explicó.
Desafío
Ing. Agr. Rodrigo García
Teniendo en cuenta esta experiencia, explicó que es necesario saber cuál es el valor y el porcentaje de germinación de cada grano para determinar cuántas plantas hay. Expresó que bajo el concepto de que cada planta vale, el tratamiento de semillas es el futuro de la productividad en cada uno de los cultivos. En años complicados como este, de mucha restricción porque la rentabilidad se ve contraída, se considera a veces que invertir menos en la soja, que es el principal cultivo de Paraguay, es el
Posteriormente, el Ing. Agr. M Sc. Rodrigo Retamal, gerente de marketing de Syngenta Paraguay, indicó que es importante valorar el tratamiento de semillas, debido a que la planta tiene potencial, por lo que debe ser cuidada, ya que cada semilla cuenta. El potencial está en cada planta y el rendimiento no se puede crear, sino que es un potencial que se debe mantener desde el inicio del cultivo. Mencionó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) analizó en un simposio en Roma cómo se alimentará a la población en el 2050. El gerente de marketing expresó irónicamente que el desafío de la
agricultura es tan simple como generar más alimentos para el futuro. Agregó que es simple mirando desde una posición inmediata, pero al comenzar a analizar el escenario se debe tener en cuenta que existe menos mano de obra, debido a la cada vez más frecuente migración de la gente del campo a las grandes ciudades en busca de mayor remuneración, por lo tanto, el agricultor enfrenta variables relevantes. A la vez, deberá tener en cuenta menos recursos y manejo del agua en épocas de sequía o por falta de fuentes de irrigación cuando el clima no favorece la provisión del líquido vital. La disponibilidad de tierra no es solo física, sino económica, ya que cada vez más sube de precio, por ende incorporar nuevas tierras arables es más difícil y más aún con las leyes ambientales existentes. Además de tener en cuenta estas limitaciones, el productor debe producir alimentos de calidad como granos con alta concentración de proteína, alto nivel de gluten y de almidón y, obviamente, que sean sanos, que no tengan toxina y que las plantas no sean afecta-
das por plagas en general. Expresó que la población está en crecimiento neto y llegará a más de 9 000 millones de personas en el 2050, expansión que se dará principalmente en países en vía de desarrollo como, por ejemplo, los de Latinoamérica, África y parte de Asia. Retamal dijo que más allá de la alimentación neta o de la necesidad de alimentar esa población, también existe un crecimiento económico asociado. Al mirar la expansión de China, más de 30 millones de chinos pasan de la pobreza a la clase media anualmente, por lo tanto, cuando eso ocurre, se registra un cambio de dieta; es decir, cambia la forma de alimentarse. Explicó que esta población que crece numéricamente tendrá mayor ingreso, por ende, la demanda se caracterizará por una combinación diferente de alimentación. Acotó que uno de los desafíos más importantes que se está viendo en el futuro cercano es el incremento de la superficie arable pero a un costo elevado. Agregó que la FAO indica que esa expansión se dará principalmente en países en desarrollo, como los de América; por ende, en términos simples, se ten-
drá que producir más alimentos en menos tierra, por lo tanto, el secreto para cumplir ese desafío es aumentar el rinde por hectárea, o sea, cuidar el potencial productivo. Cuando se pone una semilla en el campo existe un potencial al que se aspira llegar, pero se tiene factores limitantes que pueden estar ligados a disponibilidad de agua, fertilidad, calidad de suelo, por lo tanto existe una brecha con relación al potencial alcanzable; es decir, ¿cuánto puede entregar ese campo?, expresó. Retamal indicó que dentro de ese rinde alcanzable existen factores reductores que finalmente son los que hacen llegar a una productividad de 3 700 kilos por hectárea en soja, por ejemplo, y no una de mayor volumen. Considerando este punto, el agricultor debe trabajar principalmente contra los reductores, que es lo inmediato, como, por ejemplo, la roya y la rhizoctonia. Indicó que SeedCare está en este paso, cuidando desde un comienzo el potencial de la variedad que se incorpora a la tierra, ya que el rinde que se pierde en la parte inicial no se vuelve a recuperar, por lo tanto esta herramienta es el co-
Ing. Agr. M Sc. Rodrigo Retamal
mienzo de toda la historia exitosa que se tendrá en la cosecha. Por último, expresó en términos simples que no se incorporarán nuevas hectáreas, por ende, el factor de éxito será aumentar el rinde de los cultivos por hectárea. El desafío principal para el 2050 es que cada hectárea deberá alimentar cuatro veces más personas. “Somos todos protagonistas y la idea es que busquemos progresar todos juntos para cumplir ese desafío”, sentenció.
Productiva | 53
Ganadería ActividadProductiva
Ing. Agr. Fabián Quiroga
Visión global El Ing. Agr. Fabián Quiroga, Director General de SeedCare HD Latam, que tuvo a su cargo la disertación SeedCare Visión Global y Regional: Evolución más allá del tratamiento profesional, indicó que Syngenta se está enfocado en el agronegocio, por lo tanto imprime mucha pasión en el trabajo de campo para servir a la gente. Expresó que dentro de la industria química el negocio de tratamiento de semillas es el que más crece a nivel mundial y es el que mayor expansión tendrá a futuro. Syngenta creció en una tasa de dos dígitos últimamente, lo cual es destacable. El negocio del tratamiento de semillas asciende a USD 3 billones en el mundo y puede ser dividido en tres grandes segmentos: el área clásica, el área de fungicidas y el área de nematicidas. Dentro del concepto de gerenciamiento de estrés abiótico (Abiotic Stress Managment) se busca que los productores, además de controlar al cultivo de malezas y de insectos, tengan posibilidades de acceder al máximo potencial de rendimiento y al mejor vigor inicial. Agregó que los productos biológicos y otros como los micronutrientes utilizados para maximizar las posibilidades de rendimiento abarcan 10% del valor total del mercado; no obstante, este negocio cuenta con una tendencia de expansión en el futuro. En cuanto a la distribución de productos, existen dos grandes jugadores que son Bayer y Syngenta a nivel mundial, pero el último está liderando el segmento en los cultivos de maíz y soja, que son los más importantes para Latinoamérica.
54 | Productiva
La empresa cuenta con una estructura global enfocada en este negocio, y con un reporte diferenciado a los de mercados externos al negocio de SeedCare. Indicó que la compañía cuenta con tres pilares importantes a nivel global que componen la oferta en general de SeedCare. El primero es el área de aplicación de insumos, que consiste en mejorar la calidad de aplicación de los productos porque eso ofrece una ventaja a las personas que aplican y manipulan los defensivos agrícolas y traen beneficios importantes a los productores porque les permite garantizar que cada semilla tenga el máximo potencial de rendimiento. Además, como segundo foco, se encuentra el portafolio de productos, que es uno de los pilares más importantes. Al respecto, agregó que la empresa cuenta con un portafolio amplio disponible para satisfacer a los productores. Finalmente, el tercero está relacionado a los servicios que necesitan los productores para la semilla con la cobertura ideal con los productos químicos. Agregó que el tipo de servicios y análisis y el soporte que necesitan los productores se desarrollan en lugares denominados Instituto SeedCare, en donde se prueban todas las tecnologías con los diferentes germoplasmas antes de que sean lanzadas al mercado. Indicó que cuentan con un
Instituto SeedCare en Pergamino (Argentina) que ofrece soluciones a todas las regiones de Latinoamérica Sur. Cuentan con otra que está ubicada en Holambra (Brasil) y próximamente se habilitará el tercer Instituto SeedCare en Guadalajara (México). Quiroga indicó que en estos centros se genera una cadena de información que mantiene actualizados a los técnicos y a los clientes, de modo a que reciban los mejores servicios de parte de la empresa. Manifestó, igualmente, que para complementar el Abiotic Strees Managment disponen de Cruiser, una herramienta reconocida por generar vigor en los primeros estadios de desarrollo de las plantas. A la vez, cuentan con Vibrance, que fue lanzado al mercado para ofrecer una protección al sistema radicular de las plantas, con lo cual se logra un desarrollo inicial acelerado. En cuanto a nematicidas, Syngenta es la empresa líder en este tipo de soluciones. La firma comenzó con Avicta en Brasil hace tres años, y desde entonces el productor ha obtenido un resultado satisfactorio. Si bien estuvo un año fuera del mercado, se prevé su vuelta al vecino país, lo que es tomado como una buena noticia, considerado su amplio espectro de control, ya que no solo se concentra en nemátodos, sino también en el control de Elasmo y todas las enfermedades de suelo. Indicó que la firma lanzará el
primer nematicida biológico denominado Clariva, que estará disponible próximamente en Argentina y Paraguay. En cuanto a insecticidas, es conocida la base disponible como Cruiser, Force, Certicor, pero a futuro se lanzará el Fortenza Duo que tiene un control prácticamente total de plagas de suelo y que, próximamente, estará disponible también en Paraguay y dará una ventaja competitiva a todos los que lo utilicen. En cuanto a fungicidas, mencionó que cuentan con la línea más completa del mercado, dentro de la cual la novedad mundial es Vibrance, que ayuda al control de rhizoctonia en el manejo específico de la soja, maíz y otros cereales. Expresó que la estrategia es hacer foco en el tratamiento industrial de semillas. Mediante estas alternativas, el objetivo es ofrecer valor a la producción de soja, algodón y otros cultivos. Quiroga dijo que la mala calibración de las máquinas a nivel de propiedades en el campo, con el riesgo que eso conlleva para los operadores, es un problema a superar. Para ello, mediante un sistema industrial de simientes, se cuenta con la dosis adecuada para garantizar el control total desde el inicio del cultivo. Finalmente, dijo que este desarrollo es planteado desde uno de los puntos básicos que tiene la compañía dentro de su Good Growth Plan.
Ing. Agr. Carlos Becco
A su vez, el Ing. Agr. Carlos Becco, director de la Unidad de Multiplicadores y SeedCare LAS, expresó al auditorio que por medio de la semilla existe la posibilidad de que productores, técnicos y hasta compañías tengan oportunidad de relacionarse. “Parece ser que fuéramos todos fans de las semillas”, añadió. Esta reunión podría ser considerada como evangelista, porque todos los presentes quieren que la semilla sea mejor y que rinda más, independientemente de la marca, comentó. Añadió que el negocio de las simientes es raro, ya que todos quieren usar menos semillas y, en consecuencia, menos insumos, a la par que los reguladores quieren que se usen menos miligramos de productos químicos en cada semilla. “Todos estamos de acuerdo en este negocio, porque todos queremos usar menos”, expresó. Finalmente, dijo que el Good Growth Plan de Syngenta persigue el uso de tecnología de la manera más precisa y en la menor cantidad posible, para producir más sin afectar al medio ambiente. “Es fantástico, pareciera ser un sueño, pero lo estamos haciendo. Invertimos buscando poner menos insumos para producir la mayor cantidad de granos”, acotó.
Productiva | 55
Ganadería ActividadProductiva
Dr. Gilberto Olaya
Producción sustentable El Dr. Gilberto Olaya, R&D de Syngenta en Vero Beach, Estados Unidos, desarrolló su ponencia en torno a Vibrance, una nueva tecnología para sistemas de producción sustentables. Expresó que trabaja en un centro de investigación en Florida, Estados Unidos, en donde desarrollan herramientas para las regiones de Syngenta. Resaltó, igualmente, que son varios los beneficios del tratamiento de semillas. Entre ellos se menciona la sanidad de las simientes, además de limitar la dispersión de patógenos de alto riesgo; mejora la germinación de las semillas y eleva el número de plantas por hectárea; genera un crecimiento uniforme y ayuda a obtener una mejor cosecha, y facilita una aplicación de producto más segura, permitiendo resultados consistentes en el manejo de plagas y patógenos en diferentes condiciones. Haciendo un poco de historia en el uso de químicos para el tratamiento de simientes, el investigador internacional dijo que en el año 1600 se usaba agua salada, arsénico y sulfato de cobre. En 1920 aparecieron los compuestos orgánicos, mientras que en 1930, se utilizó el Thiram que en poco tiempo más cumplirá 100 años de vida y sigue siendo usado en el mercado. En 1950 aparece Captan y en 1960, Carboxin y el Thiabendazole. Luego, aparecieron otros productos conforme la década, que, a la par, trajeron cambios significativos en la cantidad de químicos por semilla o por kilo de semilla. En la década de los 90 aparecieron el Tebuconazole y el Difeno-
56 | Productiva
conazole, mientras que el 2000 fue la década de las Estrobirulinas y el Azoxistrobin. Posteriormente, ingresaron los fungicidas biológicos que son los inhibidores de enzima de nitrogenasa, y entre ellos fue el Sedaxane el primero en llegar como tratamiento de semillas. El nombre comercial es Vibrance y el componente activo es Sedaxane. El modo de acción es la inhibición del sistema de respiración del hongo, especificó. Recordó que hace tiempo la compañía viene trabajando en Vibrance. Al respecto, mencionó que en 2003 Syngenta solicitó la patente para este fungicida. El costo para desarrollar y lanzar un producto al mercado asciende a USD 250 millones, acotó. La bioquinética de Sedaxane fue estudiada en planta y en suelos. El científico explicó que el compuesto se mueve desde la semilla al suelo circundante y forma una capa protectora alrededor de la simiente y en la base del tallo. No tiene tendencia a lixiviación y es tomado por las raíces y translocado a las plantas. Expuso dos estudios realizados con este producto: uno en suelo arenoso y otro en suelo orgánico, para observar cómo se mueve Sedaxane en el suelo. Esto se hace con productos que están radiactivados. Expresó que al aplicar un riego se determina la radiactividad conforme los colores. Cuando más rojo, se tiene una elevada concentración de producto, mientras que al tener un color azul, es más bajo. Siguió su ponencia explicando que en suelo arenoso, con una, dos o diez aplicaciones de riego, se mueve Vibrance en el suelo; mientras que en el suelo orgánico, hay más retención por la materia orgánica del producto. Expresó que además de tener SeedCare, también tiene a su cargo la línea de protección de cultivos, por lo que dedica tiempo en mirar los patógenos de modo a determinar en dónde el producto será efectivo, en qué puede beneficiar, cuáles son las ventajas o desventajas y cuál es la reacción del producto en los patógenos. Luego, se realizan experiencias en varios lugares de cada región, se seleccionan los patógenos y se colabora con los diferentes proyectos. En cuanto al control de patógenos foliares o de suelo, como rhi-
zoctonia solani, expresó que puede ser utilizado Sedaxane, debido a que posee muy buena actividad. Añadió que este producto se utilizó bastante para experiencias con roya de la soja, pero al final se decidió no usarlo como tratamiento de semilla para controlarla. Aclaró que una de las cosas que tienen en cuenta en el desarrollo de investigación, no solo es indagar en el interior de Syngenta, sino también en las universidades. Mencionó que cuando se introdujo Vibrance o Avicta, también se hicieron estudios con nemátodos, porque mucha de la investigación que había era de hacía varios años. Con relación al control de rhizoctonia, se realizaron investigaciones y estudios. En cada región hubo evaluaciones para conocer la diversidad del patógeno, no solamente un tipo de rhizoctonia, sino varios biotipos que pueden afectar los cultivos y que son más patogénicos que otros. Las enfermedades más comunes como la pudrición de tallo y raíz, en pre y posemergencia, y el tizón son las más comunes en el trópico. Acotó que dentro de la rhizoctonia existe un grupo que es multinuclear; es decir, posee varios
núcleos por células. Esta característica se encuentra en el grupo de rhizoctonia solani, pero existe otro grupo de rhizoctonia denominado binucleado, cuyo estado perfecto corresponde a seratobasidium. Con respecto a la filogenética, hay muchas especializaciones en cuanto a cultivos. Al desarrollar Vibrance se preguntaron si es bueno para todos o para algunos grupos de hongos, ya que se han visto fungicidas que solo tienen efecto activo para ciertos tipos de anastomosis. En ese sentido, agregó que Syngenta se ha enfocado en varios proyectos para ver si funciona para cada grupo de anastomosis. Dijo que en Vero Beach realizan ensayos en laboratorios para saber qué tan activo es Sedaxane, entonces se analiza la dosis letal media sin depender del crecimiento, y la información que se obtiene es utilizada para dos cosas: para comparar la diversidad que existe dentro de la población de cada grupo de anastomosis y para saber la resistencia, pues además de poner productos en el mercado y buscarles compradores, se debe pensar en cómo serán manejados los problemas de resistencia a través de los años. Las investigaciones se reali-
zan en Florida, pero los trabajos de campo se desarrollan en el cinturón de soja y maíz de Estados Unidos. El trabajo se lleva a cabo en forma conjunta para generar la información que se necesita en un producto antes de ser liberado al mercado. A la vez, se busca tener datos de terceros, que pueden ser universidades o consultores privados. En los trabajos realizados con Sedaxane se han visto resultados altamente positivos en soja y maíz, que respaldan todo el proceso para que los productores tengan la mejor tecnología posible en sus campos.
Fortenza El Ing. Agr. Fernando Biffis, líder en Biología de Productos SeedCare LAS Syngenta, desarrolló el perfil técnico en soja y maíz de Fortenza, quien comenzó su disertación expresando que hace varios años trabaja en la compañía, siempre en el área de desarrollo de productos, en donde se destaca últimamente la tarea dedicada a SeedCare. Indicó que SeedCare quiere decir cuidado de la semilla o tratamiento de semilla, porque la empresa consideró que con un solo tratamiento no bastaba para tener un avance mayor, por eso a partir
Ing. Agr. Fernando Biffis
de este paradigma la compañía se abocó a nuevas formulaciones adaptadas a las semillas para que no tengan fitotoxicidad y tengan una mejor cobertura. Expresó que hay productos que están al límite en cuanto a fitotoxicidad. Además, como cada semilla cuenta, también se dedicó a mejorar la aplicación con mejores máquinas para desarrollar aparatos que permitan medir la carga en las semillas, de modo a que no haya excesos o menos dosis en cada semilla; es decir, perfeccionar el proceso y ofrecerle la mayor protección posible. Fortenza es un insecticida para tratamiento de semilla, que es
el nuevo producto estrella que tiene la empresa, acotó. En Argentina está registrado para tres cultivos, entre ellos soja y maíz, pero se está ampliando a otros cultivos. Cyantraniliprole es una segunda generación de insecticidas con un modo de acción nuevo a lo que se venía viendo siempre. El producto genera una contracción muscular de los insectos, por lo cual cesan en su daño. Es un producto sistémico y es un codesarrollo con Dupont, explicó. El producto no solo hace que tenga acción sobre los insectos que están en el suelo moviéndose a través de la solubilidad que tiene, sino que también penetra en la planta por xilema y protege la parte superior de la planta de las plagas tempranas. Con esta herramienta se está controlando la mayor parte de los insectos en los cultivos, expresó. La residualidad puede extenderse hasta 28 días, debido a que es un producto sistémico y soluble. En Argentina Syngenta ha registrado Fortenza, una formulación Cyantraniliprole 60%, que es una suspensión concentrada para tratamiento de semilla. No es tóxico para aves y peces, destacó. Agregó que al observar Fortenza Dúo se pueden tener dos acepciones. Fortenza Dúo puede ser también una versión redimix que contiene los dos productos formulados en el mismo envase con estas concentraciones: Cruiser 24% y Cyantraniliprole 24%. En otro punto, dentro del concepto de
Fortenza Dúo se mezcla Fortenza puro con Cruiser puro; por lo tanto, podrían darse diferencias entre ambas alternativas. La empresa ha decidido en cuanto a Fortenza que la mejor opción es la mezcla con Cruiser, porque poseen modos de acción diferente, con lo cual se logra un complemento importante. De esta forma se tiene la idea de que siempre vayan juntos en el mismo tratamiento. Indicó, asimsimo, que el Thiametoxan afecta el sistema nervioso de los insectos. Dejó en claro que estos productos no tienen resistencia a cruzada, porque Fortenza es de la familia de la Diamidas, mientras que Cruiser corresponde a la Miocotinoide. Es altamente importante este punto, sobre todo, para las simientes de maíz con nuevos eventos, recalcó. Al mezclar estos dos productos se tiene un amplio espectro de control. Cruiser es el mejor insecticida que tiene Syngenta en el mercado, que ofrece el mejor control. Por su parte, Fortenza aporta un buen control de lepidópteras. Finalizó expresando que con la mezcla de estos dos productos se está controlando todos los insectos como picudos, spodóptera, orugas cortadoras, isoca bolillera, helicoverpa, insectos de suelo, gusanos blancos y pulgones, trips y en algunos casos hasta chinches.
Productiva | 57
Ganadería ActividadProductiva
mentó desde el 2014. También fue partícipe de la disertación el Ing. Ind. Carlos Gómez, Jefe de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Ing. Agr. Leticia Martino
Manejo responsable Por su parte, la Ing. Agr. Leticia Martino, Jefa de Asuntos Regulatorios y Stewardship, tuvo a su cargo la disertación sobre manejo responsable de productos. Martino expresó que se encarga de impulsar el uso responsable de los productos desde su creación hasta su utilización y disposición final. Comentó que lo más importante es conocer el manejo adecuado, de modo a tener en cuenta los riesgos dentro de las diversas actividades que conlleva el tratamiento de semillas. Hay diferentes medidas de control de riesgos, desde el punto de vista administrativo, como los equipos de protección, elección de los productos, elección de las maquinarias, y todos los tipos de manejo de los riesgos de control que pudieran haber en el proceso. Señalo que desde todo punto de vista la herramienta más importante es la capacitación de las personas. En ese sentido, la profesional explicó que por desconocimiento de algunas prácticas de almacenamiento se cometen algunas deficiencias de limpieza en las áreas de trabajo y el uso de protección personal de los equipos adecuados para cada actividad. Por su parte, Martino expresó que se está trabajando en la capacitación desde el año pasado, en diversas áreas de varios proyectos. Primeramente, se trabajó internamente y luego con la Fundación Moisés Bertorni con la que se genera conocimientos en escuelas agrícolas que dependen del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este sistema es un trabajo desarrollado por la compañía a nivel regional. En Paraguay se imple-
58 | Productiva
Ing. Agr. Óscar Ortúzar
Horizon El Ing. Agr. Óscar Ortúzar tuvo a su cargo la disertación sobre Horizon, un programa que Syngenta extiende a los multiplicadores de semillas ofreciendo su tecnología “Semillas listas para sembrar”. El técnico dijo que el programa es desarrollado con multiplicadores de simientes certificadas extendiendo a toda la oferta de germoplasmas que disponen; es decir que además de genética Syngenta, la oferta de terápicos y el pack de “Semillas listas para sembrar” está al alcance para otras variedades o de otros germoplasmas ofrecidos por los multiplicadores semilleros. El ingeniero agrónomo expresó que existen cuatro semilleros importantes dentro del programa, pero el objetivo es ir extendiendo más la oferta en el país. Ellos son Semillas Verónica de Agro Silo Santa Catalina, GPSA, Semillas Iruña y Semillas Busanello. Las ventajas principales que ofrece es la adopción de tecnología, ya que cambió el paradigma de hacer un tratamiento en el campo. Ortúzar dijo que la opción de tener la tecnología ayudará a lograr una visión diferente de las semillas a sembrar, además de tener otro costo y reducciones de riesgo en cuanto a manejo de agroquímicos. Al hablar de ahorros de costos, se identifica un trabajo que evita desperdicios, porque el manejo industrial es totalmente diferente al
de campo, ya que la cobertura del producto es uniforme, logrando así que cada semilla tenga una protección adecuada y que eso se refleje en una planta germinada. La apertura de los multiplicadores es admirada, ya que fueron ellos junto a los productores los que presionaron para llevar adelante el proyecto. Los semilleros están conformes y se espera que el proceso ayude a mejorar la cantidad de simientes certificadas utilizadas en el mercado. La propuesta consiste en tener el mejor tratamiento industrial de semillas en el mercado. Por último, dijo que los productores deben probar y experimentar con esta tecnología.
Inoculantes Una de las ponencias estuvo ligada a la producción de semillas de alto desempeño, denominadas Premium Seed. Estas son semillas listas para sembrar. Desarrolló la presentación el Ing. Agr. Matías Gorski, responsable de Productos Inoculantes para Soja de Rizobacter Argentina. Primeramente, el técnico expresó que Rizobacter es una empresa de capital argentino que está
Ing. Agr. Matías Gorski
especializada hace 37 años en la generación de productos biológicos, entre los cuales el más conocido es el inoculante. Indicó que dentro del esquema de semillas listas para sembrar de Syngenta, conocido con la marca de Plenus, Rizobacter es la empresa proveedora del componente biológico de todo ese paquete tecnológico que se está vendiendo que involucra a las semillas, los productos químicos, y en este caso, la compañía aporta el inoculante larga vida. Expresó que los inoculantes larga vida son como los que habitualmente se utilizan en el campo,
los que el productor ya conoce, con la diferencia de que se ha trabajado para profundizar la sobrevivencia de esas bacterias sobre la semilla. Esto apunta, básicamente, a un tratamiento industrial de las semillas que necesita ser realizado con muchísima más anticipación de lo que normalmente ocurre en el campo, donde el productor trata la semilla que es sembrada en pocos días después, acotó. En este caso, como los procesos industriales involucran periodos de tiempo más prolongados, se necesitó desarrollar una tecnología en estas bacterias, que no dejan de ser organismos vivos, para que tengan la capacidad de sobrevivir la mayor cantidad de tiempo posible, detalló. En ese sentido, se está logrando una supervivencia de 45 días y esa es la cantidad de días que la planta de tratamiento tiene para realizar el proceso con todos los productos dentro del paquete y despachar la semilla, de modo a que el productor la siembre. Gorski aclaró que el inoculante larga vida por sí solo tiene una supervivencia de 120 días. Pero, obviamente, cuando se empieza a mezclar con distintos componentes químicos esa supervivencia se reduce por la interacción que hay entre lo biológico y lo químico, expresó. Resaltó que los resultados alcanzados en ensayos fueron muy buenos. Esas informaciones están respaldadas con trabajos de campo en Argentina que fueron realizados con Syngenta hace cinco años. Comentó que el objetivo se centra en expandir a nivel internacional esta tecnología junto a Syngenta, por ende, se está replicando la experiencia argentina en distintos países. Añadió que en el caso de Paraguay también se han logrado muy buenos resultados
Productiva | 59
Ganadería ActividadProductiva
con más de un 7% de coeficiente de logro, debido a todo lo que es el desarrollo de Plenus, comparativamente con lo que es el tratamiento a campo. Esto permite poder recomendar al productor que puede disminuir la densidad de siembra que utiliza justamente por este beneficio que tiene de incremento en el rendimiento, enfatizó. Desde el punto de vista específico del inoculante, con este producto se garantiza que cuando el productor siembra, al día 45 va a tener los mismos resultados que haciendo el tratamiento en el día de la siembra. Finalmente, mencionó que el incremento del rinde tras la utilización de esta tecnología no solo compensa la inversión, sino que tiene un plus de respuesta superior a lo que es el costo de la semilla Plenus como tal, no solo por el incremento en el coeficiente de logro, sino por la capacidad que tiene de ahorrar kilos de semillas en la siembra.
60 | Productiva
Resultados El Dr. Eduardo Rodríguez, gerente de Investigación y Desarrollo de Syngenta en Paraguay y Bolivia, disertó sobre los resultados locales alcanzados con la utilización de Fortenza y Vibrance. Habló de los ensayos locales de los dos productos que se están promocionado (el insecticida Fortenza y el fungicida Vibrance). Al respecto, acotó que desarrollaron ensayos en condiciones controladas; es decir, en invernaderos, ya que en las condiciones normales de campo, la distribución de las enfermedades y de las plagas suele ser mucho más difusa y no uniforme, sino centrada, entonces, los valores de control de rinde son más difíciles de medir. Expresó que conociendo la calidad de los productos, se hizo una fuerte presión y secreción de plagas, de modo a determinar la reacción en condiciones controladas,
frente a la práctica común que realiza el productor actualmente. El profesional dijo que se encontraron resultados bastante interesantes en cuanto a control y residualidad del producto que es lo importante, ya que las plagas, tanto insectos como enfermedades, atacan el estado inicial de la soja y eso en caso de las enfermedades como, por ejemplo, la Macrophomina y Rhizoctonia, pueden producir una reducción de stand de plantas directamente, o si no, seguir en forma latente y manifestarse en estado reproductivo, porque es en este estadio donde la planta tiene más desgaste de energía debido a la cantidad de liberación de flores, de producción de vainas, llenado de granos y otros factores que hacen que la planta se vaya desgastando y también sea más susceptible a la presencia de enfermedades. Entonces, en este estadio reproductivo, luego de que la enfer-
Dr. Eduardo Rodríguez
medad haya penetrado en estado vegetativo, se manifiesta con intensidad y se acentúa también con las condiciones, ya sea de sequía o de altas temperaturas. Indicó que la soja es un rubro fotoperiódico, y que un desnivel en cuanto a la distribución de las plantas en las parcelas afecta directamente de manera positiva o
Productiva | 61
Ganadería ActividadProductiva
negativa. Teniendo en cuenta esta situación, la intención y la filosofía trasmitida a los productores se refiere al uso de las técnicas de producción para asegurar el stand de plantas y que se enfoque en cada semilla, o sea, cada semilla es importante y cada semilla merece el cuidado necesario como para que esta se convierta en una planta productiva y sana. Básicamente, el objetivo es empezar el ciclo con una base fuerte, con un establecimiento adecuado de cultivo y mantenerlo el mayor tiempo posible hasta entrar en el estado reproductivo, ya con esa planta sana, después los embates que vengan como el estrés hídrico, las altas temperaturas, enfermedades, ya son situaciones que se van resolviendo por otras técnicas o tecnologías de Syngenta, acotó. Así también, mencionó que lo importante es tener ya gran parte del desarrollo de la planta o del estado del cultivo con buena sanidad. Con relación a la residualidad, indicó que en el caso de Fortenza, que está siendo enfocado para el control de plagas tempraneras e insectos, se logra hasta 20 días en condiciones altas, lo que no se verifica en campo y por lo cual se puede extender esa residualidad hasta 28, incluso 30 días, que fue vista en ensayos establecidos con la Facultad de Ciencias Agronómicas para el registro de este producto.
62 | Productiva
Expresó que se vio residualidad de cinco días controlando Diabrótica, por ejemplo, que es una plaga secundaria, pero que, dependiendo del año, se presenta con cierta intensidad, principalmente, el impacto visual de esta plaga es importante en hojas. Este año se desarrollaron tres ensayos de cuatro repeticiones cada uno. A la vez, destacó el inicio de trabajos en condiciones controladas, a través de un sistema de alianza con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), que tiene toda la infraestructura de invernadero como para que se pueda hacer ese tipo de ensayos.
Vibrance El Ing. Agr. Juan Vargas, miembro del Servicio Técnico de Syngenta Paraguay, tuvo a su cargo la disertación sobre Plenus Vibrance 2015 en soja y Vibrance Integral en cereales. El técnico destacó que la principal novedad es que el Vibrance se incorpora a Plenus, una tecnología de semillas listas para sembrar que introdujo Syngenta al mercado, con la que se aumentará el espectro de control de enfermedades, además de darle un valor agregado que es el efecto vigorizante que ofrece Vibrance. Explicó que el proceso implica la incorporación dentro de la formulación del Plenus el producto denominado Vibrance que es una herramienta para tratamiento de
semillas desarrollada por Syngenta. Es una Carboxamida con un nuevo modo de acción que interfiere en el proceso de respiración, por lo cual es más eficaz en el control de enfermedades, destacó. Comentó que se espera que la tecnología pueda ser utilizada en la campaña 2015/16. Expresó, además, que estuvieron realizando pruebas de campo en la campaña pasada, en donde se observó efectos muy buenos, sobre todo en las raíces, y así también, el equipo de investigación y desarrollo de Syngenta la ha venido probando durante esta última campaña para ver el efecto que tiene sobre el control de raíces y, principalmente, su efecto vigorizante sobre las plantas. Por último, dijo que el objetivo con la tecnología Plenus es aprovechar al máximo el potencial de cada planta. El lema “cada semilla, una planta” tiene como intención lograr a través de la tecnología Plenus los mejores estándares de calidad de germinación y vigor, aparte de complementar con productos para protección, con lo cual se logra que cada semilla se pueda aprovechar al máximo, así como el mayor potencial del cultivo, con lo cual se consigue rindes más contundentes, más productivos.
Enfermedades Panorama de enfermedades en
Ing. Agr. Juan Vargas
soja: Resultados de Sedaxane en soja fue el tema propuesto por la Dra. Mercedes Scandiani durante el evento. En la oportunidad habló de tres enfermedades, cuyos patógenos habitan el suelo, en donde se reproducen con cultivo o sin él. Uno de los patógenos que despertó la atención de la fitopatóloga fue rhizoctonia. En la ocasión también expuso algunos trabajos realizados con Sedaxane. A la vez, habló un poco del Síndrome de muerte súbita y Macrophomina phaseolina y la relación en la calidad de semillas. Rhizoctonia es un género de hongos que vive en el suelo y que se pueden clasificar en una primera fase si sus ninfas tienen muchos o dos núcleos. Las que tienen muchos núcleos se llaman multinucleadas y las de dos núcleos se llaman bi-
Dra. Mercedes Scandiani
nucleadas. A su vez, también se pueden clasificar de acuerdo a los grupos de anastomosis, mencionó. Si esas ninfas se fusionan o se juntan, quiere decir que corresponden al mismo grupo de anastomosis, si no tienen ningún tipo de unión o de relación, están en distintos grupos de anastomosis. La importancia de esto, más que nada, es por la diversidad y el Sedaxane tiene un control sobre distintos grupos de anastomosis versus otros productos con efecto rhizoctonicida. Además de la rhizoctonia, el fusarium causante de la muerte súbita como la Macrophomina, son patógenos con una fase paroxística, o sea, pueden infectar y enfermar a la vez. También tienen una característica de vivir indefinidamente en ausencia de hospedantes, sim-
plemente degradando o alimentándose de materia orgánica que existe en el suelo. Eso les da una capacidad y un potencial de sobrevivencia importante que hace que se deba tener en cuenta distintas estrategias para su manejo y durabilidad de las respuestas, durabilidad de nuevos ingredientes activos, durabilidad de la resistencia que se podría generar en las plantas, o sea, la durabilidad de las distintas estrategias de manejo, especificó la fitopatóloga. Igualmente, tienen hospedantes secundarios que se pueden enfermar, así como hospedantes secundarios que pueden ser totalmente asintomáticos. Entre los numerosos hospedantes alternativos que tiene rhizoctonia se encuentran el poroto, el maíz, trigo, arveja, soja, papa y otros. Comentó que se hizo en Argentina un trabajo de investigación a través de un análisis de muestras de suelo o también a través análisis de muestras de plantas con podredumbre de raíces. Acotó que esas plantitas que no crecen, o que se mueren, se sacan, se analizan, se obtienen los cultivos puros y después por todos los procedimientos conocidos, se puede determinar los grupos de anastomosis. Dijo que si bien se cree que todos los tipos de rhizoctonias tendrían la habilidad para infectar cualquier hospedante, hay algunas
preferencias. En ese aspecto, lo que se encontró durante el estudio es una enorme diversidad de la rhizoctonia con muchos grupos. Por otra parte, comentó que esta enfermedad puede tener dos momentos importantes de expresión. En estados tempranos hasta V3, por ejemplo, causa dumping off de pre y posemergencia, y si no, después, queda en un estado de latencia en plantas infectadas tempranamente y avanza muy lentamente, y cuando hay un cambio abrupto en la parte hormonal de la planta, que es el estado reproductivo, es cuando retoman y se ven esas muertes de plantas adultas. Asimismo, habló del síndrome de la muerte súbita. Rhizoctonia se puede manifestar causando dumping off, sin embargo, estos patógenos no lo causan, pero ingresan tempranamente, y se manifiestan en estados reproductivos con este tipo de sintomatologías y podredumbre de raíz. En cuanto a la Macrophomina, es una enfermedad que se manifiesta bastante en algunas campañas. Es un mal que puede producir machas y quedare así prácticamente detenida si las condiciones ambientales no son favorables o puede ser devastadora si las condiciones ambientales las favorece. También causa una podredumbre de raíz que se llama podredumbre carbonosa, muchos microescleriosos oscuros.
Alto desempeño El Dr. Cleiton Rodríguez, de Semillas Iruña, uno de los 4 semilleros que tiene convenio con Syngenta para el desarrollo de la marca PPS, tuvo a su cargo la disertación Producción de semillas de soja.
También es un hongo polífago. Es decir, puede afectar el maíz y al poroto y otros cultivos más. Anteriormente se pensaba que el trigo no era un buen hospedante; sin embargo si las condiciones ambientales lo favorecen y la Macrophomina no tiene otra cosa de qué alimentarse, pues lo hará del trigo también. Estas son las condiciones ambientales que favorecen: altas temperaturas y sequía. Cuando estas dos están de manera conjunta, es prácticamente una enfermedad que no se puede detener.
Productiva | 63
Ganadería ActividadProductiva
Ing. Agr. José Micheloud
Impacto del tratamiento de semillas El Ing. Agr. José Micheloud, técnico de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, desarrolló la charla denominada Impacto del tratamiento de semillas en el cultivo de la soja y aporte de insecticidas en Intacta. Dijo que 6x1012 de semillas se siembran por año en Argentina. El efecto de la suma de cada una de esas simientes genera un gran impacto en toda la cadena de producción. Expresó que la idea es repasar el proyecto microambiente, que es un trabajo desarrollado con el AACREA y Syngenta, en donde se trata de repasar y caracterizar cómo es el cultivo de soja, los ambientes, qué productividad se alcanza, cuáles son las limitantes que inciden en cada una de las zonas y qué intervenciones se puede tener en el manejo que hacen los productores. A partir del primer trabajo, hubo otros dos trabajos. Uno de ellos es con el estrés, principalmente hídrico, y el manejo de plagas y protección general del cultivo de soja. La idea de este primer programa es caracterizar el proyecto de soja en Argentina a través de la identificación de cuáles son los ambientes de producción y cuáles son las limitantes más importantes en esos ambientes, así como cuáles son los resultados en los cultivos y las estrategias de manejo que utilizan los productores. Manifestó que el objetivo es tratar de conocer más al cultivo para entenderlo mejor, de modo a adecuar el manejo a cada una de las situaciones que se exploran en cada una de las regiones productivas. Expresó que se identificaron
64 | Productiva
tres enfoques: uno es de modelos de simulación de cultivos que hacen aparentar el desarrollo y crecimiento de la plantas en distintas condiciones, mientras que otro enfoque fue basado en los lotes de producción y por último, el aporte de los conocimientos de cada uno de los asesores que forman parte de la asociación. Esta agrupación cuenta con 14 conjuntos que están subdividas en seis regiones conforme las similitudes en sus características. Comentó, igualmente, que se logró juntar una gran cantidad de datos en cinco a seis años de trabajo en la zona central, en cuyo tiempo se tuvo 30 000 observaciones. Agregó que cada observación es un lote en particular. El técnico indicó que esas observaciones se obtuvieron sobre 1,3 millones de hectáreas y el rinde medio logrado en el periodo fue de 3 000 kilos. Luego, están las demás zonas con magnitudes de superficies importantes con rindes inferiores, mientras que en el sur, en donde la soja es menos relevante, hubo factores adversos que limitaron la producción. Expresó que, en resumen, se analizaron 5 millones de hectáreas, 80 000 lotes de producción y de-
pendiendo de la zona, se tuvo entre tres a nueve campañas de prueba. Indicó que a partir de los trabajos con los asesores, se consolida un mapa en donde se resume los ambientes en donde se desarrolla el cultivo de la soja. Acotó que en el mapa se percibe por lo menos 50 parches de colores diferentes, y cada uno está caracterizado por las limitantes de esos ambientes, que son los niveles de productividad, la variabilidad de rindes y algunas otras características adicionales. De esta forma se obtuvo un mapeamiento de productividades y limitantes a nivel país. Posteriormente, se observa el potencial de rinde de cada zona y el potencial alcanzable, viendo la asociación entre el efecto agua y los nutrientes. Añadió que estas reducciones están ligadas además a las adversidades bióticas y abióticas como malezas, plagas y enfermedades y cuestiones como las heladas y granizos. Precisó que la pregunta que se trató de responder es si se conoce cada uno de los factores, cuáles son los aspectos que definen esas brechas de rinde para entender y adecuar el manejo y minimizar esas brechas. Acotó que podría darse la reducción de la brecha entre el rinde
Las principales autoridades de Syngenta recibieron distinciones
obtenido y el rinde alcanzable, disminuyendo ciertos factores limitantes. En algunas zonas se determinó una merma de 900 kilos; es decir, si algunos productores pudieran manejar factores que inciden en el rinde, podrían mejorar esos niveles la productividad del cultivo. Si uno pudiera actuar sobre esa variabilidad, podría mejorar el resultado medio obtenido. Cultivos con altos niveles de estrés pueden perder entre 20% y 30% en promedio de productividad. Expresó que existen 40 factores limitantes para el país. Entre ellos se encuentran esas características relacionadas con su frecuencia y el impacto en el rendimiento, como las plagas y la protección de las simientes. Estos son factores que los asesores tienen en mente y consideran que son de alta importancia y si se trabaja sobre ellos, se podría reducir la variabilidad, concluyó.
¿Qué es Vibrance? Es un fungicida específico para tratamiento de semillas, que contiene un nuevo activo conocido como “Sedaxane”, que representa la primera molécula desarrollada únicamente para tratamiento de semilla. El Vibrance, además de ampliar el espectro de protección contra enfermedades que se inician en los primeros estadios y se manifiestan con mayor intensidad en estados reproductivos del cultivo, es también una molécula que ofrece un nuevo aporte a la raíz conocido como “Rooting Power”. Este aporte permite el desarrollo de una raíz fuerte, sana y vigorosa, asegurando una mayor utilización de agua y nutrientes desde el inicio mismo del establecimiento del cultivo.
tamiento se semillas, que incluye, entre otros, a este nuevo producto fungicida que permitirá ampliar la gama de protección contra enfermedades que afectan al cultivo en sus primeros estados de desarrollo.
¿Qué posicionamiento tiene el producto? Es un producto fungicida desarrollado específicamente para tratamiento de semillas. Defiende la raíz y, por ende, al cultivo, de un amplio rango de hongos presentes en el suelo o contenidos en la misma semilla, en el caso de patógenos trasmitidos por este medio.
¿Cuáles son las recomendaciones de uso? La recomendación principal es utilizarlo en el tratamiento profesional de semillas, en el cual el Sedaxane tiene en mejor efecto de control por estar diseñado especialmente para proteger al cultivo en los primeros estadios de establecimiento y desarrollo.
¿Qué ventajas o beneficios ofrece Vibrance? ¿Cuál es su diferencial? Al ser un producto fungicida diseñado específicamente para tratamiento de semillas, ofrece como beneficio principal la protección de las plántulas contra enfermedades que infectan al cultivo en los primeros estadios de desarrollo, siento este el método de control más eficiente, económico y el más amigable con el medio ambiente, debido a las cantidades ínfimas de productos que se utilizan.
¿Qué rol juega la tecnología Plenus con el producto mencionado? La estrategia que propone Syngenta es la inclusión del Plenus, como técnica de producción, para lograr el más completo paquete de tra-
¿Cuáles son sus principales características? Es un producto que tiene media movilidad en el suelo y planta, por ende, una vez en contacto con el suelo, se moviliza en las cercanías de donde fue aplicado y al mismo tiempo penetra por la raíz y se mo-
viliza dentro la planta formando un medio protegido por dentro y fuera de la planta en los primeros estadios de desarrollo.
¿Por qué el productor debe elegir Vibrance? El Vibrance, además de ser un producto con un excepcional control de hongos de suelo, tales como Rhizoctonia, Macrophomina y Fusarium, entre otros, es un fungicida que mantiene una protección prolongada, lo que favorece la formación de raíces sanas, robustas, que permiten un mejor aprovechamiento de nutrientes y agua, originando como consecuencia lógica una mayor estabilidad en la producción.
tamiento de semillas, permitirá al productor tener un nuevo enfoque de control integrado de enfermedades, con una mayor eficacia, una reducción de costo por utilización de agroquímicos, disminución de volúmenes de productos liberados en el medio ambiente y mayor seguridad para casos de estrés hídrico, donde un buen sistema radicular puede permitirle a la producción mayores márgenes de rentabilidad, gracias a mejores rendimientos.
¿Hay algún otro aspecto que se deba destacar del producto? El Vibrance es un producto que, por medio de la tecnología de tra-
Productiva | 65
Empresa
Vibrance marca un nuevo concepto en la agricultura
Ganadería ActividadProductiva
Sistema de Siembra Directa, una decisión impostergable en la agricultura moderna
Aplicar prácticas sostenibles y sustentables, además de utilizar menos recursos, con el objetivo de aumentar la productividad, son conceptos manejados a diario. Las nuevas generaciones necesitan familiarizarse con estas prácticas conservacionistas que sus padres y abuelos utilizaron en su momento para producir en armonía con el ambiente. La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), con el apoyo de la Federación Paraguaya de Siembra Directa para una Agricultura Sustentable (Fepasidias), comenzó una tarea de renovación de los conceptos del Sistema de Siembra Directa, principalmente para las nuevas generaciones de agricultores y técnicos, mediante cursos que fueron dictados en San Cristóbal, Santa Rita y Raúl Peña, distritos del departamento de Alto Paraná, en una primera etapa que se extendió desde el 9 al 11 de junio, mientras que la segunda parte se desarrolló entre el 2 y 3 de julio, en Nueva Esperanza (Canindeyú) y Puerto Indio (Alto Paraná). Uno de los miembros de la Fepasidias, Alfonso Guerreros, se encargó de dar la bienvenida a los presentes e indicó que el curso tiene la intención de desarrollar un proceso de capacitación con técnicos que habían comenzado la implementación del Sistema de Siembra Directa, con el objetivo de recuperar esta práctica tan significante para el cuidado de los suelos. Recordó que el suelo es el re-
66 | Productiva
curso natural más importante que tiene el productor; por ende, es necesario que se adopten sistemas de manejo adecuados para su conservación. La siembra directa consolidó el incremento de la productividad de la soja, en coincidencia con la aparición de nuevos materiales genéticos, además de la biotecnología, que dieron un impulso importante a la agricultura moderna. El profesional explicó la evolución del área de siembra de la soja. Precisó que la superficie de cultivo de la oleaginosa pasó de 54 000 hectáreas registradas en 1970 a las 3,2 millones de hectáreas de este 2015. Desde aquella época a ésta los rendimientos crecieron de 1 500 kilos a 2 853 kilos (promedio de rinde en la última zafra).
Expresó que el arado y la rastra pesada fueron una constante al inicio de la siembra de soja. Estas herramientas, que eran utilizadas para la construcción de rutas, lamentablemente fueron adaptadas a la agricultura y generaron efectos nocivos como suelos desnudos, que fueron compactándose con el paso de los años. Agregó que hubo mucha erosión como consecuencia de la agricultura convencional, relacionada con bajos rendimientos hasta el momento de la incorporación del sistema conservacionista. Otros efectos fueron la pérdida de la calidad del suelo, colmatación de nacientes y cursos de agua, pérdida de fertilidad y, como consecuencia, merma de los rindes. Hoy existen zonas con techos
Alfonso Guerreros
productivos de 4 000 y 5 000 kilos por hectárea, efecto de la tecnología que fue aplicada en Paraguay. Guerreros comentó que el sector agrícola enfrenta problemas en
la utilización de esta práctica que favoreció el incremento de la producción de soja en el país. La siembra directa consiste en mantener el suelo con cobertura de materia orgánica, producto de los rastrojos de cultivos anteriores, para mejorar la estructura del suelo y aumentar la productividad. Además, la siembra directa siempre fue una gran ventaja económica para el productor, debido a su efecto en el suelo. El miembro de Fepasidias hizo énfasis en buscar reducir la práctica de la soja zafriña por sus perjuicios en el suelo, debido a la proliferación de enfermedades y plagas por falta de rotación de cultivos y poco aporte de cobertura para el mantenimiento correcto de la ma-
teria orgánica en el suelo, además intercede en la época correcta de la siembra del trigo, desplazando a este cultivo de gran importancia para la alimentación nacional, cuyo rastrojo colabora con un gran aporte de materia orgánica en el suelo. En esta campaña el costo de producción de la soja de entrezafra fue superior al de la soja de época en un 22%. En términos generales, expresó que Paraguay está retrocediendo en la práctica de la siembra directa. En su momento, nuestro país lideró el ranking de países que utilizaban este sistema; ahora, sin embargo, existe una decadencia, pues la cobertura actual ha bajado a 72%.
Abonos verdes Posteriormente, el agrónomo Ma-
gín Meza disertó sobre la “Importancia de los abonos verdes en la siembra directa”, espacio en el cual explicó que es necesario nutrirle al suelo con la inclusión de abonos verdes en la rotación de cultivos. Expresó que se debe generar el ambiente adecuado para los insectos benéficos que están reciclando nutrientes, aireando el suelo, convirtiendo la materia orgánica en nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes. Estos microorganismos tienen habilidades y necesitan alimentarse para cumplir con sus roles en el suelo. Resaltó que se debe cuidar el sistema de siembra directa para poder tener un mejor manejo de las enfermedades, presión de insectos y malezas resistentes que se han
Magín Meza
vuelto problemas de difícil control para los productores. Acotó, al respecto, que ese escenario no controlado genera el incremento del uso de productos
Productiva | 67
Ganadería ActividadProductiva
Ing. Agr. MSc. Ken Moriya
fitosanitarios que representa un costo adicional para producir. Además, mediante esta mala práctica el suelo comienza a enfermarse y se vuelve necesario sanearlo. Para ello se debe insistir en que los microorganismos tengan el escenario adecuado para su alimentación, que está relacionado con la buena disponibilidad de nutrientes en el suelo, generada a través de la utilización de los abonos verdes en la cadena de rotación. En un suelo desnudo existe poca materia orgánica y a medida que esta baja, comienza a enfermarse el suelo, situación que se debe evitar, explicó. Indicó que se debe buscar elevar el nivel de materia orgánica en el suelo, ya que mediante esta determinación se logra mejores rendimientos por hectárea. En ese sentido, acotó que la avena negra es una herramienta importante para generar materia orgánica en el suelo; sin embargo, hoy son utilizados como forraje tanto sus granos, como su paja. Estas decisiones, por ejemplo, no ayudan a alimentar al suelo, aseveró el técnico Meza expuso datos de experimentaciones realizadas en Obligado, Itapúa, para comparar los niveles de materia orgánica que se generan en el suelo, relacionando la preparación convencional con la
68 | Productiva
siembra directa. Explicó que 10 años de preparación convencional generaron 2,52% de materia orgánica, mientras que cuatro años de siembra directa produjeron 2,71% de materia orgánica.
Suelos El Ing. Agr. MSc. Ken Moriya, especialista en mejoramiento de suelo, tuvo a su cargo la disertación denominada “Aspectos físicos, químicos y biológicos del suelo”, espacio en el cual puso énfasis en los efectos de la pérdida de la práctica del sistema de siembra directa. El profesional de larga trayectoria mencionó que los coloides orgánicos y minerales del suelo son arrastrados por las aguas de la erosión, efecto experimentado en terrenos sin cobertura orgánica. Comentó que la pérdida de 1% de la materia orgánica significa 1 200 a 1 400 kilogramos por hectárea de nitrógeno, 100 a 120 kilos por hectárea de fósforo y 70 a 80 kilogramos por hectárea de azufre. Moriya explicó que con la cobertura se evita la rápida evaporación del agua, se conserva la humedad y se reduce la temperatura del suelo. La calidad de siembra directa es la cobertura del suelo como mecanismo de apoyo a la regulación del exceso o la falta de agua de lluvia.
Los microrganismos que realizan la descomposición de materia orgánica absorben los elementos de carbono y nitrógeno en la proporción de 30 partes de carbono por una parte de nitrógeno, eliminando dos tercios del carbono en la forma de gas carbónico e inmovilizando en su protoplasma celular un tercio del carbono. Agregó que por ello es necesario construir el suelo mediante una buena materia orgánica. Indicó que con la descomposición de los rastrojos y la liberación de azufre de las proteínas se forman sulfatos orgánicos de carbonatos de calcio que sí son móviles en el suelo. Explicó, finalmente, que para mantener la producción bajo el sistema de siembra directa se necesita adicionar anualmente 12 a 13 toneladas por hectárea de residuo vegetal.
siembra directa continua porque el suelo se compacta debido al tránsito de máquinas y la falta de cobertura, por lo que se debe escarificar o subsolar cada tres o cuatro años para eliminar problemas. Aparte, con esta práctica es necesario incorporar calcáreo para corregir la acidez del suelo en profundidad, acotó. Los beneficios de la rotación de cultivos son la cobertura del suelo, el aporte del carbono orgánico al terreno, la dinámica de algunos nutrientes del suelo, los organismos del suelo y el control de malezas, plagas y enfermedades, enfatizó. Indicó que las principales trabas para la adopción de la rotación de cultivos son el inmediatismo en las decisiones de muchos productores y la falta de planificación de las rotaciones por parte de la mayoría de los agricultores. Villalba comentó también que la siembra directa tiene varios mitos en la agricultura, como la compactación del suelo, la infiltración de agua, concentración de fósforo en la superficie, inmovilidad de la cal, incorporación de los abonos verdes, plagas y enfermedades, necesidades de labranzas ocasiona-
Rotación El Ing. Agr. Porfirio Villalba, técnico reconocido en el país, disertó sobre “Alternativas de rotación de cultivos”. Al respecto, explicó que rotación es la alternancia regular y ordenada en el cultivo de diferentes especies vegetales en secuencia en una determinada área. Aclaró, además, que con el monocultivo no se puede realizar la
Ing. Agr. Porfirio Villalba
les, los herbicidas, así como la creencia de que no es posible la siembra orgánica o no es factible la siembra directa en papa, caña de azúcar o mandioca. Destacó que es sorprendente que aún hoy en día muchos investigadores, extensionistas y agricultores no entienden adecuadamente el proceso de la erosión. Agregó que muchas personas todavía creen que hay que soltar el suelo con labranzas para aumentar la infiltración. Como observación final aseguró que para conseguir una mayor adopción de la siembra directa permanente es necesario educar a los técnicos e investigadores, a extensionistas y difusores, a los agricultores y al público en general. Recalcó que se debe recordar que todas las ventajas de la siembra directa provienen de la cobertura permanente del suelo.
Fertilización Disertó en el seminario el Ing. Agr. MSc. Martín Cubilla, quien presentó el tema “Recomendaciones de fertilización bajo el sistema de siembra directa”. El técnico especialista en manejo de suelos indicó que recientemente han terminado un trabajo de investigación para la calibración de la fertilización de los suelos en zonas productivas en rubros como trigo, soja, girasol y maíz. Este trabajo se creó a partir de una necesidad de realizar experimentos a campo de calibración bajo el Sistema de Siembra Directa, debido a que la dinámica de los nutrientes es diferente al SCC. Los objetivos se enfocaron en establecer niveles críticos para fósforo en suelos con diferentes clases texturales, establecer categorías de fertilidad en el SSD y elaborar una primera recomendación de fertilización de NPK bajo el SSD. Indicó que estos trabajos permitieron realizar recomendaciones de NPK para los principales cultivos de granos bajo SSD y para las realidades edafoclimáticas de Paraguay. Asimismo, mencionó que se realiza una planificación del uso de fertilizantes y correctivos a partir de re-
Productiva | 69
Ganadería ActividadProductiva
Ing. Agr. MSc. Martín Cubilla
sultados de análisis de suelos, pero en la mayoría de los casos, la manera como se toma la muestra del suelo experimenta negligencias. Comentó que la recomendación de fertilización fosfatada y potásica tiene por objetivo elevar el tenor de los nutrientes en el suelo (fertilización correctiva) cuando estos están por debajo del nivel crítico. Cubilla explicó que en un estudio económico detallado de las recomendaciones se constató que estas han sido económicamente rentables para todos los casos en tres cultivos consecutivos y para los tipos de suelos estudiados, a los precios actuales de fertilizantes. La publicación contribuye a maximizar el uso eficiente y económico de fertilizantes, lo que resulta en economía para el productor. Para la fertilización se sugiere adoptar las recomendaciones provenientes de resultados de análisis de suelos, combinados con la extracción de nutrientes y rendimientos obtenidos en los años anteriores; pero, por sobre todo, en base a las recomendaciones de investigaciones locales. Por último, aseguró que una adecuada nutrición de la soja y el mantenimiento de niveles apropiados de fertilidad son claves para obtener rendimientos acordes con materiales genéticos de uso actual.
Experiencia Por último, a diferencia de conferencias anteriores, en esta se incorporó la disertación del Ing. Agr. Rolando Dickel, en representación de los productores, para demostrar la experiencia de estas más de dos décadas de trabajo con el sistema de siembra directa. Expresó que su padre arran-
70 | Productiva
Ing. Agr. Rolando Dickel
có la experiencia con el sistema conservacionista en 1992 y que él fue aprendiendo con el tiempo cómo utilizar esta herramienta que tiene a la rotación de cultivos como aliado importante. Para que la siembra directa sea sustentable se necesitan tres pilares fundamentales: medio ambiente, producción y rentabilidad. Para que sea sustentable una producción agrícola no se debe dejar de lado ninguno de los tres pilares, aclaró. Se debe cuidar el ambiente y el suelo dándoles las condiciones ideales para que puedan desarrollarse los microorganismos que serán los encargados de la descomposición de los rastrojos. Indicó que se debe producir, pero al mismo tiempo se debe tener en cuenta la rentabilidad. Tal vez no sea inmediato, pero sí a lar-
go plazo, precisó. El motivo fundamental de la utilización de la siembra directa fue para evitar la erosión del suelo. “Antes se preparaba dos a tres veces el suelo para sembrar. Ni bien venía una lluvia erosionaba todo el suelo, había escurrimiento y se tenía que volver a prepararlo. La siembra directa, considero, no es solo mover el suelo”, agregó. Comentó que además de no mover el suelo, se practica la rotación de cultivos para aportar rastrojos al terreno. La finalidad de la rotación de cultivo es disponer de la mayor cantidad de rastrojos en el suelo, resaltó. Eso permitirá formar agregados en el suelo, sumar materia orgánica y ayudará a mantener una menor temperatura en la superficie, evita recibir en forma directa los rayos ultravioletas del sol, mantiene la humedad en el suelo, además de favorecer el desarrollo de los microorganismos y evitar la compactación. Además de la soja y el trigo, incursionan dentro de la rotación de cultivos el maíz que es uno de los mayores aportantes de materia orgánica. También se incluye el girasol que es un importante reciclador de potasio y avena. Recordó que anteriormente trabajaban en tres años siete rubros en rotación, entre los que se identificaba: soja, trigo, soja, ave-
na, maíz de época, maíz zafriña y girasol. Esta rotación también ayuda a que el productor pueda mitigar sus riesgos. También probaron abono verde en la finca. El último que fue evaluado fue el milleto, que cuenta con una gran provisión de materia orgánica en el suelo. Ahora observarán cuál es el comportamiento de los cultivos posteriores sobre ese abono verde, acotó. El tema de la rotación es importante para el aporte de rastrojos al suelo. Por año se necesita 10 000 a 12 000 kilos de materia seca por hectárea. Precisó, asimismo, que en su caso, en más de 20 años de trabajo, se elevó el tenor de materia orgánica en el suelo. A inicios de la experiencia, el nivel era de 2% y hoy, la parcela se encuentra con 4% de materia orgánica. Por último, dijo que existen años con condiciones adversas, por lo que la planta se estresa. En estas situaciones, la gran presencia de materia orgánica en el suelo también reduce el estrés de aquellas parcelas y en consecuencia, los cultivos tienden a rendir más.
Productiva | 71
Ganadería ActividadProductiva
Progreso, innovación y políticas públicas acordes caracterizaron a la celebración del Día de la Leche El segmento lechero que viene expandiéndose a pasos agigantados por medio de la inversión, la innovación y la tecnificación tuvo su encuentro para reunir a todos los eslabones de la cadena productiva e industrial. Además de difundir el crecimiento del negocio, en esta oportunidad fue celebrada la puesta en marcha de una política de Estado a favor del fortalecimiento del sector. En el local de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el pasado 2 de junio, se desarrolló el VII Congreso Nacional de Leche, organizado por la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod). En el acto inaugural, Henrid Driedger, presidente de Aprole, expresó que Paraguay pasa un momento histórico en cuanto a producción y genética, por lo que deben mantenerse firmes la salud y la calidad. Manifestó que en el nivel de consumo de leche aún hay mucho por hacer, ya que hoy en día está en torno a los 100 litros anuales per cápita, mientras que los entendidos recomiendan entre 230 a 280 litros. El productor lechero resaltó también que hay que respaldar a los estudiantes para que se conviertan en buenos profesionales. Instó a los productores a que saniten a sus animales para que a Paraguay se lo conozca cada vez más por su
72 | Productiva
buena genética y calidad certificada. Posteriormente, Erno Bécker, presidente de la Capainlac, expresó que el rubro lácteo experimenta un crecimiento sostenido en los últimos 12 años. Agregó que si bien la base de la actividad es el sacrificio que implica 365 días de trabajo al año, tienen el honor de producir uno de los alimentos más nobles del mundo. Explicó que en los últimos años se incorporó en la actividad a los pequeños productores, lo que ha generado un desarrollo socioeconómico. Está demostrado que es posible prosperar en el campo aún en pequeñas fincas, aseguró. Sin embargo, mencionó que hay muchos pequeños productores que siguen esperando una oportunidad, a pesar de que ya se han incorporado 11 000 productores a la actividad.
Bécker acotó que si se consideran los 1,6 millones de litros de leche que procesan las industrias por día, la media por productor está aún muy por debajo de los 200 litros. Destacó que este es un modelo único en el Mercosur y que debe ser sostenido tanto por los productores como por los gremios, las industrias y las autoridades. Por su parte, Edwin Reimer, titular de Fecoprod, felicitó a los 11 000 productores que optaron por el rubro lechero antes que rubros ilegales, ya que hoy en día están proveyendo al mercado interno y también al externo. Destacó la alianza entre los tres gremios (Aprole, Capainlac y Fecoprod) como una demostración de unidad, justamente en épocas en las que el sector productivo es atacado por diversos lados. Reimer manifestó que en este
Henrid Driedger
congreso apostaron a la calidad de la leche. Expresó que el objetivo es aumentar la producción y la calidad del producto, reconociendo que el 30% de la leche hecha en el país se sigue comercializando en el mercado informal, sin ningún control de calidad.
Erno Bécker
Edwin Reimer
Todo esto puede mejorar y en este sentido, el laboratorio de calidad que empezó a funcionar tendrá un rol fundamental, explicó Reimer.
Productividad En la primera disertación, el Dr. Marcelo González, coordinador del Proyecto de Competitividad del Sector Lechero (Procole), expresó que el objetivo principal es la inclusión de pequeños productores lecheros en la cadena productiva y conectarlos con las industrias. Los actores principales del proyecto son la Fecoprod, que tiene una inversión de USD 1 410 000, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con USD 1 520 000 de inversión. El trabajo tiene una base asociativa, se incorpora un componente
Dr. Macelo González
técnico y productivo, y la gestión logística que estudia cómo el productor puede llegar a la industria. Cada técnico trabaja con grupos y estos tienen un centro de acopio, explicó. Actualmente, 907 productores entregan a las industrias 37 000 litros de leche por día en forma continua, que tiene una importancia socio-económica muy grande porque son USD 3,5 millones que la industria está pagando al año a este segmento de productores. El proyecto capacita a 2 090 productores mensualmente, de los cuales 1 100 entregan leche en forma discontinua. El promedio mensual de in-
gresos por cada productor que está inmerso en el proyecto es de G 2 210 000, monto que es muy significativo en las zonas rurales. “Los estamos sacando de la pobreza y les estamos dando la oportunidad de que mejoren su calidad de vida y brinden educación a sus hijos”, manifestó González. El promedio general de producción es de 41 litros por productor. El Procole da una asistencia integral para producir leche con calidad. Se trabaja con los servicios técnicos, capacitando a los profesionales en la implementación de una metodología de asistencia técnica integral para el productor. A partir de allí, el proyecto actúa en tres áreas de intervención: base asociativa y gerencial, gestión de producción y gestión logística, y calidad, expresó González.
Industrias Posteriormente, el Dr. Javier González, vicepresidente de la Capainlac, abordó los desafíos del sector lácteo en el contexto regional y mundial y manifestó que tener una visión común entre todos los actores de la cadena es clave para poder aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado internacional.
Dr. Javier González
Indicó que en el 2005 Michael Porter, de la Universidad de Harvard, ya advertía que la competencia del siglo XXI no se daría entre empresas de diferentes países, sino entre cadenas de diferentes países. Asimismo, informó que del 2000 al 2014 hubo un gran crecimiento en la producción de leche en el mundo y que pasó de 578 000 millones de litros a 796 000 millones de litros. En cuanto al consumo, expresó que también tiene una curva ascendente y una coherencia con el crecimiento de la producción. El consumo está acompañando y hay oportunidades en el mundo, ya
Productiva | 73
Ganadería ActividadProductiva
que es un sector que no se estanca, acotó. En el 2005 el consumo por habitante en promedio fue de 101,1 litros y que creció 8% hasta llegar en 109,1 litros en el 2012. Hay potencialidades en el mercado mundial en las que el sector lácteo puede participar, aseguró. Enfatizó que el mercado de leche está creciendo y se están generando oportunidades para toda la cadena. En el panorama regional, manifestó que la producción de América Latina representaba el 10% de la producción mundial en 1992 y que en el 2012 ya representó el 15%. En 20 años la participación de América Latina en el contexto de la producción mundial de leche aumentó 50% y se va convirtiendo en un jugador importante, resaltó. Destacó, igualmente, que Paraguay está por debajo de la producción en cuanto a otros países y que en el consumo interno también hay mucho por hacer. Al respecto, mencionó que el nivel de consumo per cápita es de 116 litros por año, mientras que el rango recomendado es de 180 litros. Informó también que la leche informal sigue siendo un problema en el país y que tiene una participación del 30%. En el país existen 52 industrias lácteas y el 85% de la producción industrial la concen-
74 | Productiva
tran las cooperativas, comentó. Las principales cuencas lecheras en Paraguay son las Colonias Menonitas del Chaco, el Área Metropolitana, Misiones, Colonias Menonitas de San Pedro, Campo 8 y Campo 9, Alto Paraná, Caaguazú, Guairá e Itapúa. La producción industrializada pasó de 512 millones de litros al año en el 2011 a 657 millones en el 2014. El consumo pasó de 85 litros per cápita en el 2010 a 116 litros en el 2014. Manifestó que los mercados a los que debe apuntar Paraguay son África, Asia, Rusia, Malasia y China, y que debe estar preparado para afrontar la volatilidad en el contexto internacional. El vicepresidente de la Capainlac destacó que la Ley 5264/14 de fomento a la cadena láctea, es una hermosa herramienta y que todos los actores de la cadena tienen que apoyarla para que el sector sea competitivo.
Políticas El viceministro de Ganadería, Dr. Marcos Medina, tuvo a su cargo la disertación sobre las políticas públicas aplicadas a favor de la producción de leche. En este sentido, manifestó que desde el Gobierno tienen enfocados tres ejes estratégicos que
son: la reducción de la pobreza y desarrollo social, el crecimiento económico inclusivo, y la inserción de Paraguay en el mundo. Comentó que cuando se habla de reducción de pobreza, se entiende que el sector rural representa el 40,7% de la población; es decir, 2 642 964 personas. En el país hay una pobreza extrema que llega al 11% de la población, que quiere decir que aproximadamente 700 000 paraguayos viven en esta situación con menos de USD 1 por día para sobrevivir. Así también, informó que el 60% de la población rural tiene menos de 30 años de edad y hay necesidad de buscar los mecanismos para que esas personas no emigren a las ciudades a crear cinturones de pobreza y entren en circuitos delictivos. Este es un desafío muy importante, así como habilitar los mercados, enfatizó. El Viceministro comunicó que en el país existen más de 112 000 tenedores de ganado con menos de 20 cabezas y 41 000 entre 21 a 100 cabezas. Destacó que la producción de leche garantiza calidad alimentaria y representa importantes ingresos diarios. Expresó que la producción láctea es la heredera del algodón en el sector rural, ya que el rubro fue por muchas décadas la principal fuente de oportunidades para las familias rurales y, hoy en día, la leche se convierte en esa gran fuente de oportunidades. En cuanto al objetivo de crecimiento económico inclusivo, se observa que las 11 000 fincas especializadas en producción de leche son generadoras de mano de obra familiar y especializada. Las 52 industrias registradas (80% corporativizadas) generan 250 000 manos de obra directas en toda la cadena láctea, explicó. Medina destacó que Paraguay tiene un alto nivel de concentración y el 85% del negocio lácteo se basa en las cooperativas. Sobre este punto, manifestó que la idea del Gobierno es trabajar sobre la base de las cooperativas en las áreas circundantes de pequeños y medianos productores. Se pretende vincular a estos productores con las industrias presentes en sus zonas, acotó. El Viceministro manifestó, igualmente, que se espera un gran crecimiento de la demanda mun-
Dr. Marcos Medina
dial en los próximos años, por lo que si Paraguay logra ser competitivo en toda la cadena, el país va a encontrar oportunidades en el mercado. Para ello es necesario tener una decisión de trabajo conjunto entre el sector público y privado, de modo a conseguir estos objetivos, destacó. Expresó que Paraguay ya es un país exportador, aunque todavía incipiente en el mercado, y que tiene una vocación exportadora. En este sentido, recordó que en el 2013 exportó 6 163 toneladas de lácteos por un valor de USD 12,8 millones a 13 mercados internacionales y en el 2014 envió 3 260 toneladas, por un valor de USD de 9.8 millones a 15 mercados. El Dr. Marcos Medina explicó que los objetivos de la actividad es la sanidad animal y en este sentido, implementar un programa serio de control de Brucelosis y Tuberculosis bovina. Así también, elevar el consumo per cápita, ya que la FAO recomienda un nivel de 180 litros por año y hoy en día en Paraguay el consumo está en torno a 110 y 120 litros. Hay una oportunidad de crecimiento del 50% en el mercado interno, aseguró. Otro desafío es el aumento de la producción y de la productividad y en este aspecto, es necesario especializar a más productores y trabajar, sobre la base de las cooperativas, de modo a integrar a los pequeños productores dentro de la cadena. También es fundamental la asistencia técnica especializada, en donde la alianza público-privada juega un rol muy importante, resaltó. Medina destacó que la Ley 5264/14 de Fomento de la Cadena Láctea, de Fortalecimiento de la Producción Nacional, y Promoción
del Consumo de Lácteos tendrá una implicancia muy positiva en el sector. Resaltó que esta Ley es una política pública implementada después de 20 años. Recordó que la última política pública implementada para el sector fue en 1996 que fue la de la erradicación de la fiebre aftosa. Hoy en día, Paraguay es sexto mayor exportador de carne y exportador de genética, todo gracias a la implementación de esa política pública, expresó. La Ley 5264/14 fomenta el aporte del 0,1% del valor aforo de las guías de traslado de bovinos, el 0,1% de productos lácteos comercializados, y el 0,1% del valor de importación de animales y vacunas. Se estima una recaudación anual de G 10 000 millones, de los cuales el 80% irá al Senacsa y el 20% al Viceministerio de Ganadería.
Laboratorio Por su parte, el Dr. Manuel Barboza, profesional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), manifestó que el laboratorio de calidad, administrado por la Fecoprod, será una herramienta fundamental para que el sector lácteo certifique su producción y pueda acceder a los mejores mercados. Expresó que el rol que cumple el laboratorio es fundamental en este negocio y es un instrumento que indica la calidad del producto. Aseguró que si el país no conoce la calidad de su producción, no llegará a los mercados que se propone el sector, que son los más competitivos y los que mejor pagan. El profesional destacó que es necesario certificar científicamente los productos ofertados tanto a nivel nacional como internacional. Expresó que el país cuenta ahora con un laboratorio de primer nivel, que será administrado por la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), que cuenta con un laboratorio de control y un laboratorio de sanidad animal en Senacsa; es decir, todos los instrumentos necesarios para que en el futuro se pueda garantizar científicamente esa calidad. Así también, comentó que países como Australia y Nueva Zelanda están en la cima no solo por la cantidad, ni porque están instalados en una cadena de mercado muy fuerte y muy grande, sino que ellos llegaron y se queda-
Dr. Manuel Barboza
ron por la calidad. Para que Paraguay ocupe esos espacios internacionales no queda otro camino que producir con el mismo nivel de calidad, recalcó. “Estamos empezando a juntar los actores. Tenemos la fortaleza de que en programas de sani-
dad animal contamos con mucha experiencia, por lo que instalar programas de vacunación de la brucelosis y tuberculosis será más rápido, y no como en los años 90, cuando teníamos que empezar de nuevo. El siguiente paso es motivar a los productores para conseguir una calidad básica de leche. El productor tiene que hacer su papel y eso es educación. Hay que empezar a diseñar un nuevo plan de brucelosis y tuberculosis, adecuado a la tecnología existente, a la tecnología de producción y comunicación. Son pasos que hay que ir dando de acuerdo al escenario”, concluyó el profesional.
Productiva | 75
Ganadería ActividadProductiva
Expo Rodeo Neuland rompió récord y reunió a la élite genética de la ganadería
La Expo Rodeo Neuland mostró todo su potencial en la vigesimoprimera edición con un récord de participación de animales, cabañas y empresas expositoras. Como nunca antes, este escenario concentró a las colonias, productores, técnicos, empresas y visitantes de diferentes partes del país.
Desde el 25 al 31 de mayo la Colonia Neuland mostró sus mejores galas para recibir la 21° edición de la Expo Rodeo Neuland y el 9° Congreso Mundial de Santa Gertrudis. La exposición tuvo un año inolvidable con una importante cantidad de animales participantes, número de cabañas y empresas expositoras que dieron vida a la lejana localidad del Chaco Central. El presidente de la Comisión Directiva de la Expo Rodeo Neuland, Hans Peter Franz, comentó a Productiva que en esta edición la muestra experimentó un crecimiento del 30% tanto en el sector ganadero como en el industrial. Expresó que este año han logrado un récord de participación de animales de exposición, pues hubo más de 450 ejemplares. Por su parte, el segmento industrial conglomeró a más de 70 empresas, lo cual demuestra el buen momento por el que está pasando el sector productivo en la zona, acotó. Manifestó, además, que uno de los motivos de este dulce mo-
76 | Productiva
mento que se vive en la exposición obedece, principalmente, al buen comportamiento del clima en el transcurso de esta parte del año, situación que está ayudando a tener un mejor escenario, comparativamente a años anteriores. “Para nosotros es importante que la gente vea el trabajo que estamos realizando en el Chaco; los productores entienden eso y lo están apoyando, y, a su vez, también lo ven las empresas que vienen a ofrecer sus servicios y de esa forma se complementan”, señaló. Así también, comentó que este año se organizó paralelamente el Congreso Mundial Santa Gertrudis, que ayudó a sumar gente interesada en esta raza, no solamente del plano local, sino a nivel internacional. Al respecto, agregó que es fundamental que Paraguay sea una
vidriera en este tipo de eventos, ya que se expone el trabajo, el desarrollo y las inversiones que vienen realizando los productores en el Chaco y en todo el país. A su vez, así como viene ocurriendo en ediciones anteriores, se organizó la dinámica de maquinarias, en donde hubo una gran participación de productores interesados en adquirir nuevas herramientas. El constante desarrollo en la zona oeste del Chaco Central motiva la compra de tecnologías para mejorar el trabajo de los campos. Por último, mencionó que a la par de seguir creciendo como un canal de venta de las empresas, se piensa en la instalación de la Expo Chaco, que será habilitada en un par de años más. “Si las empresas quieren venir, nosotros no podemos cerrarles las puertas,
Hans Peter Franz
pero todo está encaminado hacia la Expo Chaco, por lo que la Expo Rodeo Neuland quedará como un espacio de esparcimiento de los socios y de la comunidad”, añadió.
Demostración Rugieron los fierros en pleno corazón del Chaco Central, a través de una demostración del más alto nivel de la amplia gama de maquinarias. Ricardo Bergen estuvo a cargo de la coordinación del evento que tuvo una gran participación de productores de la zona. Él destacó que estas demostraciones ayudan a los interesados a tomar decisiones, a través de la adquisición de mayor conocimiento respecto a las tecnologías disponibles en el mercado. Aseguró, por último, que las empresas tienen el interés de realizar la exposición de las características de cada una de las maquinarias adaptadas a las diversas necesidades de los productores.
automaq. Un forraje de calidad empieza con una cosecha que se corta con limpieza. Las características inteligentes en la barra de corte de John Deere le proporcionan la calidad que el productor requiere, expresó el Ing. Agr. Santiago Chávez, asesor técnico en pasturas y forrajes de Automaq SAECA. La compañía presentó el tractor John Deere con segadora MoCo y piloto automático. Con relación a la segadora, comentó que esta posee una barra de corte modular con perfil bajo, fabricada de hierro, que corta a nivel del piso, lo que le permite trabajar en un ángulo más plano, reduciendo así la posibilidad de daño a la barra de corte, especialmente en el terreno desnivelado o con piedras. Mencionó que también posee rodillos acondicionadores de uretano, elección de estilos de acondicionadores y engranaje de mando en los rodillos. A su vez, la segadora estuvo estirada por un tractor John Deere 6145J, correspondiente a la serie J, que representa la unión de la tecnología con la confiabilidad. Esta maquinaria presenta eficientes sistemas hidráulicos, de transmisión y electrónicos que permiten durabilidad y facilidad de mantenimiento. Por último, Chávez aseguró que todos estos tractores tienen la confiabilidad y el rendimiento de los tractores 6415, 6615 y 7515, pero con más poder, nuevas opciones y un nuevo diseño. Al respecto, detalló que las nuevas salidas de
aire del capó le dan modernidad al diseño del tractor, mientras que el sistema de apertura total permite un fácil acceso a los componentes que exigen verificaciones más frecuentes.
Kuhn. Fue expuesto también el mixer Kuhn Euromix I, que posee descarga con cinta lateral (comandos eléctricos), equipo de arrastre de 10 m³ de capacidad, con un sinfín vertical cónico con cuchillas picadoras y contra cuchillas. Víctor Mersán, asesor de ventas de Kuhn, expresó que esta tecnología procesa y mezcla todo tipo de ingredientes: heno, fardos redondos secos, silo de planta entera, granos, subproductos, sales. Este mixer está montado sobre un robusto chasis, es accionado por la toma de fuerza del tractor, además está equipado con balanza electrónica digital, y tiene una descarga lateral derecha con apertura y cierre hidráulico, así como cinta lateral de accionamiento hidráulico y altura regulable. Requiere una potencia de 65 HP para su mejor utilización.
Motormakert. La pala cargadora LG936 reúne las mejores características de un equipo de construcción multifuncional y para el uso de desmonte y limpieza de campos. Además, trae una serie de avances tecnológicos en su cuarta generación.
En la oportunidad, la pala fue presentada junto con un rastrillo para la limpieza de campos. El equipo puede operar en diversos tipos de terrenos y condiciones de trabajo, además cuenta con mejoras importantes en la transmisión y en el motor, indicó Mauricio Lima, asesor de ventas de Motormarket. La LG936 está equipada con un motor diésel turboalimentado y con inyección directa de combustible. El propulsor posee excelente curva de torque y bajo consumo de combustible, y produce un mínimo de ruidos. En la parte de la transmisión, el convertidor de torque hidráulico permite una perfecta integración con el motor, asegurando mejor aprovechamiento de la potencia y mayor fuerza de tracción. El diseño de la cabina de esta generación de la pala cargadora LG936 le ofrece al operador un amplio campo visual. El sistema de frenos de servicio a disco, con activación neumática/ hidráulica en las cuatro ruedas garantiza una operación segura y confiable. Por otra parte, el freno de estacionamiento a disco se activa eléctricamente.
Yto/Krone. Por su parte, Johan Martens presentó el tractor YTO con rastrillo Krone. Primeramente, se refirió al tractor YTO 404 que tiene un motor de alta eficiencia de combustible, genera bajas emisiones, y es respetuoso del medio ambiente. Además, su freno de disco fiable y la OCDE de la barra antirotación ayudan a garantizar la seguridad del operador. Asimismo, el ajuste continuo de la banda de rodadura de la rueda trasera hace la operación más simple. Además, cuenta con neumáticos especiales para su uso en explotaciones de prados. El tractor expuesto viene en una presentación de 40 a 55 HP. Martens expuso, posteriormente, las características del rastrillo Krone Swadro Plus 800/26. Acotó que el ‘Plus’ se refiere a una característica extra que confiere alto nivel de comodidad al operador, que está disponible además en los modelos de centro de entrega Swadro 700 y 900 Plus. Proporciona facilidad de operación y su capacidad ayuda a no tener pérdidas en el proceso. Por otra parte, cuenta con hileras anchas de forma variable que forman tamaños ideales para
Productiva | 77
Ganadería ActividadProductiva
la cosecha, aumentando de esta forma la eficiencia de la colecta y la reducción de los costes totales de la cadena de cosecha.
Kurosu & cia. Fue expuesta en la oportunidad una rotativa de enorme capacidad para el trabajo de reserva de forraje. Eduardo Lenguaza, gerente de la sucursal de Loma Plata, explicó que este implemento posee motor agrícola John Deere de alta potencia, tecnología y confort para el operador, plataforma rotativa de corte de alto rendimiento y uniformidad en el tamaño de partícula picada. Expresó, por último, que la serie 7080 de picadoras de forraje se han diseñado y construido para ofrecer productividad, tiempo operativo y calidad sin precedentes. tracto. El carro mezclador JF 6000 fue expuesto en la demostración de maquinarias. El Lic. Jorge Valdez, gerente de ventas de Tracto Agro Vial S.A., indicó que entre los aspectos más destacados que posee esta tecnolo-
gía es su nuevo laminador universal, con el escalamiento basado en el criterio de la capacidad de maniobra y una amplia gama de opciones que versatiliza el producto. Esta herramienta ofrece una facilidad de corte de fibras largas. A través de su sistema cruzado de cuchillos ofrece la eliminación de ensilaje sin dañar la estructura de la fibra. Este mixer permite el mejor acabado en las estructuras fibrosas. Además, es de fácil mantenimiento porque posee un tanque de aceite lateral que proporciona una guarnición rápida de acceso. Posee transmisión con resistencia a cortar y mezclar heno, ensilaje y otros con mucha mayor seguridad. A su vez, el mixer estuvo estirado por un tractor Changfa CFG 1004, que posee mucha versatilidad para los trabajos de campo.
mentó que la Ford Ranger incorpora numerosas mejoras. Los principales cambios afectan a su parte frontal, ya que posee una parrilla trapezoidal y más músculo que en la anterior generación. En cuanto a las mejoras mecánicas y dinámicas, la Ford Ranger 2015 incorpora un nuevo reglaje de suspensión que mejora el confort y el dinamismo, además de una dirección eléctrica asistida. Este sistema prescinde de la bomba de la dirección y contribuye a mejorar el consumo. Los productores tuvieron oportunidad de realizar el test drive de esta herramienta sumamente importante para los quehaceres del campo.
Martín Masi automóviles. La nueva pick-up Ford Ranger fue expuesta en la dinámica con todas sus virtudes. Rigoberto Sanabria, gerente de la firma, co-
Juzgamiento Braford
Dr. Pablo Noguera
78 | Productiva
Gran Campeona: la ejemplar ISS AABLA 8888, RP D8888, con número de catálogo 33, criada y expuesta por Issos Greenfield International S.A. accedió a esta posición porque, según el jurado, es la que mejor performance tuvo en la pista. Agregó que es una hembra de buenos aplomos, buena línea inferior, con mucha feminidad y un excelente dorso-lomo.
Gran Campeón: el toro sénior ISS Antar 7543, RP D7543, con número de catálogo 82, criado y expuesto por Issos Greenfield International S.A. se quedó con el premio mayor. El juez explicó que el animal posee una estructura ósea importante, buena masa de carne alojada en los posteriores, línea inferior correcta y una excelente circunferencia escrotal.
Brahman
Lic. Yunso Udagawa
Gran Campeona: la ejemplar EDU Bella, RP 1109, con número de catálogo 135, criada por Edwin Janzen y expuesta por Cabaña Edulas, se ubicó en el primer lugar, tras demostrar una enorme funcionalidad en pista, feminidad, frame intermedio apto para todo tipo de ambientes, excelentes ubres y productividad.
Gran Campeón: el reproductor ERE, RP 940, con número de catálogo 222, criado por Heinz Ratzlaff y expuesto por Tecnogen Ganadera S.A. fue elegido como el mejor en la competencia, debido a que mostró mucha masculinidad, buenos aplomos, buena circunferencia escrotal y mucha carne.
Gran Campeona: la vaca PRT 412 Yupanqui, RP 412, con número de catálogo 243, criada por Punta Riel S.A. y expuesta por Fremont S.A. se destacó por su profundidad, frame intermedio acorde para diversos ambientes, buenos posteriores y mucha femineidad.
Gran Campeón: el torito junior de 15 meses de edad, IKV 4355 TE, RP 4355, con número de catálogo 248, criado y expuesto por Agroganadera Ita Ka´avo obtuvo el lugar más alto del podio, por mostrar impecables condiciones. Él es ancho, profundo, musculoso, con buen costillar y excelente circunferencia escrotal pese a su edad, destacó el jurado.
Gran Campeona: la vaca Picaflor, con RP 954/4, con número de catálogo 267, criada y expuesta por Herbert Janz Cabaña Picaflor, fue la premiada. Ella mostró una excelente performance, buenas ubres, excelente línea inferior y se la vio extremadamente carnicera.
Gran Campeón: el toro junior Picaflor, con RP 1040, con número de catálogo 281, criado y expuesto por Herbert Janz Cabaña Picaflor fue el destacado por contar con buenos posteriores, buen prepucio, excelente circunferencia escrotal y muy buena condición carnicera.
Brangus
Dr. José Bareiro
Gelbvieh
Dr. Peter Klassen
Productiva | 79
Actividad
Nelore
Dr. Peter Klassen
Gran Campeona: la vaquillona con RP 794, con número de catálogo 290, criada por Helmut Harder y expuesta por Cabaña Pozo Blanco, se destacó en la pista por sus buenos aplomos, excelente caracterización racial, feminidad y mucha profundidad.
Gran Campeón: el toro junior con RP 782, con número de catálogo 298, criado por Helmut Harder y expuesto por Cabaña Pozo Blanco, obtuvo el premio mayor. Este ejemplar mostró buena profundidad, buen arco costillar y aplomos correctos.
Gran Campeona: la vaca sénior con RP 1934, con número de catálogo 343, criada y expuesta por Wilfried Neufeld & Hijos, se quedó no solo con el premio mayor, sino con el premio mundial de la raza. Ella es fantástica, acotó el jurado, quien mencionó, además, que la ganadora posee mucha profundidad, buen arqueamiento de costilla, buen dorso-lomo y mucha femineidad.
Gran Campeón: el toro joven con CNP 153, con número de catálogo 391, criado por Estancia Potsdam y expuesto por Cooperativa Multiactiva Neuland, fue el mejor toro de la competencia, porque posee buena circunferencia escrotal, buen manto de carne, una masculinidad distinguida y es racialmente impecable.
Gran Campeona: la yegua CCF Minera SIX, RP 1, con número de catálogo 432, criada por Chacra Experimental y expuesta por Cooperativa Fernheim Ltda., se destacó por contar con mucha musculatura, buen andar y excelentes cascos.
Gran Campeón: el padrillo SM Voodus Beoni, con RP 1062, con número de catálogo 450, criado por Coguaike S.A. y expuesto por Cooperativa Fernheim Ltda., obtuvo el premio mayor por poseer una performance correcta con una excelente estructura ósea y buena musculatura.
Santa Gertrudis
Jim Reeves
Cuarto de Milla
Dr. Anastacio Gamarra
80 | Productiva
Toro frigorífico
Gran Campeón: el torito junior de 15 meses de edad, de la raza Brangus, IKV 4355 TE, RP 4355, con número de catálogo 248, criado y expuesto por Agroganadera Ita Ka´avo. El jurado destacó que es ancho, profundo, musculoso y cuenta con un óptimo engrasamiento.
Dr. Rodrigo Martínez Dr. Harry Bartel
Dorper
Gran Campeón: el carnero con RP 2, con número de catálogo 463, criado y expuesto por Agroganadera Ita Ka´avo accedió al primer lugar. Él cuenta con buena aptitud carnicera, buena circunferencia escrotal y excelente desplazamiento, detalló el jurado.
Lic. Ignacio Lloret
Empresas Rieder & cia. La principal fortaleza de la compañía fue expuesta en el Chaco Central. Se trata de los tractores Valtra que cuentan con varios modelos adaptados a las necesidades de los productores, indicó el Ing. Agr. Sandro Reimer, ejecutivo de ventas Valtra Zona Chaco. Los lanzamientos estuvieron enfocados en maquinarias europeas. Estuvieron en el stand algunos tractores de la serie A de 70 a 95 HP de potencia. Además, presentaron maquinarias de la línea DM con equipos de 110 a 135 HP y también algunas máquinas de la línea pesada con caja robusta que sería ideal para el Chaco, como la línea VH, de 145 a 200 HP de capacidad. Así también, mostraron un equipo de la línea BT de 200 HP, con caja powershitf, o sea, de mucha tecnología. A la vez, fue expuesto un modelo de la línea N, con cubiertas radiales para fines agrícolas.
balanceados la Paz. Con poco tiempo en la zona chaqueña, la compañía busca penetrar con mayor fuerza en esa región, indicó Rainer Neufeld, distribuidor de Balanceados La Paz en la zona del Chaco. Expresó que están teniendo una participación importante en la línea de lecheras, pero el objetivo es ir sumando clientes. Adelantó que antes de fin de año habilitarán una nueva sucursal en Loma Plata para atender la demanda de las cabañas. También disponen de productos para novillos, porcinos y aves.
Productiva | 81
Ganadería ActividadProductiva
utilitarias, camionetas Mahindra, y la más amplia línea de tractores con Mahindra y Deutz Fahr. Una de las novedades fue la exposición de la pala cargadora SDLG que tuvo una demanda importante para la limpieza de campo, expresó.
automaq. En este stand se vivió como siempre el tradicional ambiente John Deere junto a una exposición interesante de máquinas de última generación. Entre ellas la cosechadora 1175, tractores de la línea 5E, la línea 6J, la rotoenfardadora 459 y la cortadora acondicionada MoCo 630. Así también, tractores de jardín de la línea D100, cortadoras manuales JM26, los EzTrack 445, el utilitario Gator 855D versión diésel, así como los tradicionales juguetes y merchandising de la afamada marca mundial, indicó el Ing. Agr. Santiago Chávez, asesor técnico en pasturas y forrajes de Automaq.
ecoP S.a. La Dra. Nilda Brítez, coordinadora de productos veterinarios de ECOP, expresó que la empresa se está enfocando en los productores cooperativizados, con la intención de ofrecerles insumos de sanidad animal. Mencionó que trabajan en forma incipiente en la región, pero están recibiendo una buena receptividad de las cooperativas. Comentó que en la gama de salud animal de ECOP disponen de productos biológicos (vacunas para bovinos), la línea de detergentes para tambos y una gama de fármacos con tres productos: Ivermectina, Tilmicosida de tercera generación y una pomada curabichera. En el futuro presentarán otra herramienta más que es el Puron, acotó.
Motormarket. La compañía expuso todas las marcas que representa en la Expo Rodeo Neuland. Mauricio Lima, asesor de venta de la empresa, comentó que presentaron camionetas
82 | Productiva
De la Sobera. La firma estuvo presente con su amplio paquete tecnológico en tractores Massey Fergurson y camionetas Chevrolet. En el caso de los tractores, fueron expuestos varios modelos que son recomendados tanto para la actividad ganadera como agrícola.
Martín Masi. La firma expuso varias alternativas para los interesados. Ofreció vehículos y camionetas de diversas marcas, aunque en el Chaco se hace fuerte la línea de camionetas Ford Ranger, por medio de un acuerdo especial que tiene la concesionaria con la empresa. Martín Masi también dispone de Nissan, Hyundai, Isuzu, Volkswagen, entre otras afamadas marcas más.
tracto. Ofreció una amplia plataforma de soluciones a los productores de la zona. Desde tractores de diferentes capacidades, hasta implementos para uso forrajero, además de otras herramientas que fueron expuestas en la oportunidad. Sin duda, la línea forrajera tuvo un amplio destaque, además de los tractores con pala cargadora para limpieza de campos.
Priefert. La empresa ofreció variadas opciones para los productores chaqueños. Entre ellas se encuentran bretes de compresión que son herramientas necesarias para los establecimientos. Además, expuso los accesorios para bretes de compresión, así como para comederos, bebederos, mesada para terneros y pasillos de corrales.
H. Petersen. La compañía que viene creciendo en su participación en el Chaco Central ofreció una amplia gama de tractores de la línea Landini y los tractores para otros usos de la línea Caterpillar. H. Petersen está promocionando el uso de los tractores Landini de origen italiano, robustos con mucha versatilidad.
cencoprod. La empresa que opera con el cuero estuvo presente en la Expo Rodeo Neuland. Stefan Kehler, quien estuvo coordinando la presencia de la firma en la exposición, indicó que están trabajando con un nivel de calidad elevado en el procesamiento del cuero en la zona de Villa Hayes. Actualmente, con el cuero nacional están exportando materiales que son procesados para tapizados de las principales marcas de vehículos del mundo.
Productiva | 83
Actividad
Productividad y calidad genética
en el Chaco Central La Expo Rodeo Isla Po´i, organizada por la Colonia Menno hace 31 años consecutivos, demostró el potencial productivo del Chaco Central durante seis días de exposición. La muestra reunió a 50 empresas comerciales y 97 animales para competencia. Gracias al apoyo de la Cooperativa Chortitzer Ltda., la feria cumplió con el objetivo de presentar la mejor genética del territorio y las maquinarias más sofisticadas para el laboreo en la Región Occidental.
La trigésimo primera edición de la Expo Isla Po´i fue desarrollada dentro del marco de una coyuntura económica bastante alentadora para el Chaco Central, cuyo estandarte es el crecimiento de la pecuaria local. A nivel de territorio, la región creció un 8% en el rubro de carne y hasta 10% en lo que refiere a leche, según Orlando Harder, presidente de la Comisión de Ganado de la muestra. A pesar de esta situación, hubo una merma del 20% en la cantidad de ejemplares registrados para competencia. Este año llegaron 97 animales, entre bovinos y equinos. Harder manifestó que la ausencia podría guardar relación con
84 | Productiva
la realización de la Expo Neuland y la próxima Expo Internacional de Mariano Roque Alonso. “En este caso, nuestra colonia (Menno) no es muy expositora; su gente se dedica más al campo, por lo que cuando le toca y decide exponer, elige la muestra en la que participará, por organización particular y otras cuestiones. Además, el lapso de tiempo que hay entre las muestras es muy corto”, añadió. Brahman, como es habitual, llegó en mayor número, con 59 ejemplares. Esto se debe a la preeminencia del cebú en el territorio. Le siguieron Hereford y Tabapúa. En equinos, la raza Cuarto de Milla marcó presencia en la pista
de juzgamientos. Ningún bovino lechero fue inscripto en esta ocasión, a diferencia del año pasado, cuando llegaron cerca de 40 vacunos. La calidad genética de las cabezas de ganado y los altos rendimientos en cultivos agrícolas en el Gran Chaco Central, a pesar de las condiciones hostiles del vasto territorio, son resultado de varios años de trabajo y la introducción de tecnología por parte de los productores. Hoy en día, la Colonia Menno cuenta con el Servicio Agropecuario de Loma Plata (SAP) y el Centro de Investigación Tamyca Laguna Capitán que brindan asesoramiento técnico a agricultores y pecuaristas, respectivamente.
Orlando Harder
Participación
Rudi Krahn
Por su parte, Rudi Krahn, titular del Club Rodeo Isla Po´i, comentó que la participación de firmas comerciales llegó a 50, dedicadas a los rubros de maquinarias, automóviles, motocicletas y servicios en general, que apuestan anualmente a la feria. En cuanto a volumen de negocios, Krahn no precisó cifras, ya que estas son contabilizadas de manera independiente por cada empresa, aunque estimó una inversión de G 200 millones, aproximadamente, para la puesta en marcha de la edición 2015 de la exposición. El campo ferial no sufrió innovación alguna, aunque sí se
ejecutaron las refacciones correspondientes en cuanto a sistema de agua corriente y electricidad. El presidente del Club Rodeo Isla Po´i argumentó que las instalaciones no recibieron modificación debido a que el proyecto de la Expo Pioneros del Chaco está en marcha. Actualmente, las tres grandes cooperativas menonitas llevan adelante las acciones administrativas, financieras y logísticas para la futura muestra, planeada para uno o dos años en adelante. Krahn y otros directivos comentaron que el predio para la gran fiesta chaqueña ya está a disposición y que, ante su inaugu-
ración, quedaría suspendida la de Isla Po´i, de tal forma a centrar los esfuerzos.
Productiva | 85
Ganadería ActividadProductiva
Juzgamiento
Brahman
Manuel Bobadilla
Gran Campeona: Se quedó con el premio mayor, la ejemplar RP TE 4465, de 27 meses de edad, con número de catálogo 22, criada por Tamyca Laguna Capitán y expuesta por la Cooperativa Chortitzer Ltda. El jurado destacó en ella su fertilidad, su buena presencia de carne en los posteriores, buen dorso lomo y mucha feminidad
Gran Campeón: Finalmente, el primer lugar fue para el ejemplar RP 96, de 30 meses de edad, con número de catálogo 57, criado y expuesto por Erland Wiebe e Hijos. Este toro mostró buen andar pese a su volumen. Es masculino y posee mucha carne alojada en sus posteriores, destacó el juez. Además, cuenta con excelente circunferencia escrotal, puntualizó.
Gran Campeona: Con gran prestancia la vaca joven RP 1361, de 20 meses de edad, con número de catálogo 77, criada por Francisco Parcerisa y expuesta por Ganadera Guajho S.R.L., fue la ganadora. Ella mostró buena funcionalidad, feminidad, buena cabeza, excelente caracterización racial, está adaptada al trópico y posee un buen manto de carne, detalló el jurado.
Gran Campeón: El toro adulto mostró toda su capacidad en la pista. El RP 2926, de 40 meses de edad, con número de catálogo 88, criado por Tamyca Laguna Capitán y expuesto por Cooperativa Chortitzer Ltda., fue el mejor posicionado debido a sus excelentes condiciones carniceras, funcionalidad, buena circunferencia escrotal y caracterización racial.
Polled Hereford
Ing. Agr. Matías Acosta
Tabapúa
Dr. Peter Klassen
86 | Productiva
Gran Campeón: Un toro de buenas condiciones se quedó con el premio mayor. Se trata del RP 85, de 30 meses de edad, con número 96, criado por Cabaña Tabapúa y expuesto por Rudi Krahn. Este animal muestra todas las características del ganado cebú de buena genética, posee excelente circunferencia escrotal, buena caracterización racial y buena funcionalidad, describió el juez.
Cuarto de Milla
Dr. Humberto Osnaghi
Mejor Ejemplar Hembra: Una excelente yegua obtuvo la distinción, ante la ausencia de otras competidoras. Se trata de la RP 134, de 43 meses de edad, con número de catálogo 63, criada por Tamyca Laguna Capitán y expuesta por Cooperativa Chortitzer Ltda. Ella es una hembra racialmente correcta, de buen andar y buenos cascos.
Gran Campeón: El padrillo que obtuvo la mejor ubicación es el RP 915, de 86 meses de edad, con número de catálogo 68, criado y expuesto por Estancia Palo Santo S.A. Este es un excelente reproductor, además, posee buenos cascos, buena funcionalidad, una prominente musculatura y excelentes cuartos posteriores, resaltó el jurado.
Empresas
1
2
3
4
5
6
1.
Rieder & CIA presentó alternativas adaptadas a las necesidades del Chaco.
2.
Toyotoshi acompañó la muestra en el Chaco Central.
3.
Kurosu & CIA ofreció fierros funcionales acordes a la demanda chaqueña.
4.
Menno Automóviles ofreció varias alternativas a los presentes.
5.
De La Sobera estuvo presente en la expoferia con sus reconocidas maquinarias Massey Ferguson.
7
6.
Indabal marcó presencia con sus diferentes líneas de propuestas de balanceados.
7.
Chortitzer realizó demostraciones del proceso de ordeño e industrialización de la leche.
Productiva | 87
Proyecciones USDA
Soja
Maíz
trigo
En la revisión de la campaña estadounidense récord, que dejó una cosecha de 108,01 millones de toneladas, el USDA elevó de 49,12 a 49,40 millones de toneladas la molienda; de 52,83 a 53,10 millones el uso total doméstico, y de 48,99 a 49,26 millones las exportaciones. Así, las existencias finales fueron estimadas por el organismo en 8,97 millones de toneladas, por debajo de los 9,51 millones del mes pasado y de los 9,23 millones previstos por el mercado. En cuanto a la oferta sudamericana, el USDA estimó la producción de Brasil en 94,50 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. En cambio, para Argentina el organismo elevó su cálculo de 58,50 a 59,50 millones de toneladas. En tanto que el volumen de las importaciones de China fue sostenido en 73,50 millones de toneladas. A nivel global, el USDA estimó la cosecha de soja en 318,25 millones de toneladas, por encima de los 317,25 millones del mes anterior. Mientras que las existencias finales fueron calculadas en 83,70 millones de toneladas, por debajo de los 85,54 millones del informe del mes pasado. El dato oficial de las reservas quedó por debajo de los 85,80 millones previstos por el mercado. La nueva cosecha de Estados Unidos fue estimada por el USDA en 104,78 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. En el resto de las variables, y teniendo en cuenta el recorte del stock inicial de 9,51 a 8,97 millones, el organismo elevó de 49,67 a 49,80 millones la molienda y de 53,19 a 53,33 millones el uso total, en tanto que mantuvo en 48,31 millones el saldo exportable. Tras estas modificaciones, las existencias finales fueron estimadas en 12,93 millones de toneladas, por debajo de los 13,61 millones del mes pasado y de los 13,25 millones previstos por el mercado.
En su revisión del ciclo pasado, que dejó la cosecha récord de 361,09 millones de toneladas, el USDA redujo el uso doméstico del maíz en los Estados Unidos de 299,65 a 299,01 millones de toneladas. Este único cambio influyó sobre el nivel de las existencias finales, que crecieron de 47,02 a 47,65 millones de toneladas, con lo que quedaron por encima de los 47,22 millones previstos por los operadores en la previa del reporte oficial. Fuera de las cifras estadounidenses, el USDA estimó la cosecha de Brasil en 81 millones de toneladas, por encima de los 78 millones previstos el mes pasado. En cuanto a Argentina, el organismo calculó la producción en 25 millones de toneladas, por encima de los 24,50 millones del reporte anterior. Producto de los incrementos en las cosechas sudamericanas, el USDA elevó de 996,12 a 999,45 millones de toneladas el volumen de la producción mundial de maíz y de 192,50 a 197,01 millones las existencias finales, con lo que este último dato quedó muy por encima de los 192,52 millones previstos por el mercado. En cuanto a la nueva campaña, el USDA estimó la cosecha de Estados Unidos en 346,22 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. A excepción del aumento del stock inicial, que pasó de 47,02 a 47,65 millones, no hubo cambios sobre el uso forrajero, que quedó en 134,63 millones; sobre el uso total, que se fijó en 301,26 millones, y sobre las exportaciones, estancadas en 48,26 millones. Así, las mayores reservas iniciales pasaron directamente a las existencias finales, que crecieron de 44,35 a 44,98 millones de toneladas.
En el repaso de la vieja campaña estadounidense de trigo, que dejó una producción de 55,13 millones de toneladas, el USDA redujo de 4,08 a 4,03 millones las importaciones; mantuvo en 4,35 millones el uso forrajero y en 32,57 millones el uso total, y redujo de 23,41 a 23,27 millones las exportaciones. Así, el stock final fue estimado en 19,39 millones de toneladas, levemente por encima de los 19,31 millones de mayo y casi en sintonía con los 19,38 millones previstos por el mercado. Fuera de las cifras estadounidenses, el USDA elevó de 21,50 a 22,20 millones de toneladas las exportaciones de Rusia y mantuvo en 11,50 millones las ventas externas de Ucrania. En el resto del informe no hubo grandes modificaciones y eso se demuestra en el volumen de la cosecha global, que pasó de 726,45 a 726,32 millones de toneladas, y en el de las existencias finales, que se redujo levemente al pasar de 200,97 a 200,41 millones, contra los 200,29 millones calculados por el mercado. Para la nueva campaña de Estados Unidos, el USDA estimó la cosecha en 57,72 millones de toneladas, por encima de los 56,81 millones previstos el mes pasado y de los 57,43 millones calculados por el mercado en la previa del informe oficial. En el resto de las variables de la campaña el organismo mantuvo las importaciones en 3,81 millones, elevó de 4,90 a 5,31 millones el uso forrajero y de 33,18 a 33,58 millones el uso total, además, mantuvo en 25,17 millones el saldo exportable. Tras todas estas modificaciones, las existencias finales fueron calculadas en 22,16 millones de toneladas, por encima de los 21,58 millones del mes anterior y de los 21,72 millones esperados por el mercado.
88 | Productiva
Fierros
Commodities
Producto
USD/Tn
Soja Jul 15
384
Ago 15
381
Set 15
379
Maíz
Importación de maquinarias agrícolas
Meses
Tractores
Cosechadoras
Pulverizadoras
2014
2015
2014
2015
2014
2015
Enero
108
135
84
60
6
1
Febrero
149
132
50
17
12
10
Marzo
124
241
25
19
57
16
Abril
220
182
34
23
44
25
Mayo
215
180
30
10
37
28
Total
816
870
223
129
156
80
Importación de tractores por marca
Jul 15
165
Set 15
168
Dic 15
172
Trigo Jul 15
215
Set 15
216
Dic 15
220
Harina de soja Jul 15
394
Ago 15
386
Set 15
382
Aceite de soja Jul 15
735
Ago 15
738
Set 15
739
Marca
Participación
John Deere
29,2%
Massey Ferguson
18,5%
Valtra
16,0%
New Holland
13,3%
Arroz largo descascarado
Case IH
6,1%
Jul 15
228
Foton
3,9%
Landini
3,9%
Set 15
234
Deutz Fahr
3,3%
Nov 15
240
Mahindra
2,1%
Changfa
1,7%
YTO
0,7%
Categoría
G/kg
AGCO
0,7%
Novillo
7 566
Toro
7 468
Vaca
6 410
Ganado al Gancho (USD/Kg)
2,85
Tipo Chile
2,95
Tipo UE
3,05
Importación de cosechadoras por marca Marca
Participación
New Holland
36,4%
John Deere
31,8%
Case IH
14,0%
Massey Ferguson
12,4%
Claas
5,4%
Cotización de ganado
Fuente: CBOT- CICPCB
A mayo 2015 | Fuente: Cadam
Productiva | 89
Proyecciones climáticas
luego de un mes lluvioso, se viene la escasez Por Eduardo Sierra
Perspectiva Climática Agosto 2015 Precipitación Acumulada (mm)
Perspectiva Climática Agosto 2015 Temperatura Mínima Absoluta (Grados Centígrados)
Durante el séptimo mes del año la situación climática no fue tan diferente con relación al mes de junio. Conforme las perspectivas climáticas, julio se viene caracterizando por las precipitaciones importantes en gran parte del país, incluyendo las dos regiones del país. Sin embargo, a partir del mes de agosto aparece una marcada ausencia de precipitaciones en todo el país, aunque en algunas zonas llegaría incluso a un estado preocupante. En el sur del país, específicamente en los departamentos de Itapúa y Misiones, el nivel de precipitaciones será de 75 a 100 mm que es el rango superior proyectado, mientras que en el este, centro y suroeste de la Región Oriental el promedio será de 50 a 75 mm durante todo el mes de agosto. A su vez, en el norte del país,
90 | Productiva
Perspectiva Climática Agosto 2015 Temperatura Máxima Absoluta (Grados Centígrados)
San Pedro, Concepción y Amambay tendrán oscilaciones de 25 a 50 mm. Incluso en el noroeste de San Pedro se espera ausencia de precipitaciones. La situación en el Bajo Chaco no es diferente a la del norte de la Región Oriental, ya que los márgenes estarán oscilando entre 25 y 50 mm. Más al centro de la Región Occidental existen niveles proyectados de 25 a 75 mm, aunque al oeste habrá niveles de hasta 100 mm. En Alto Paraguay se esperan lluvias en torno a cero y 25 mm, mientras que en el noroeste, rangos de 25 a 50 mm. En términos de temperatura, para gran parte del centro-sur de la Región Oriental se esperan niveles de 20°C a 25°C de temperatura, mientras que al norte los rangos aumentan de 25°Ca 30°C. Por su parte, la zona chaque-
ña, en general, se caracterizará por una temperatura media máxima de 30°C a 35°C, exceptuando Alto Chaco, en donde se prevé niveles de calor de hasta 40°C. En tanto que la temperatura media mínima esperada para toda la Región Oriental, inclusive parte del Bajo Chaco, es de 5°C a 10°C, exceptuando el oeste de San Pedro. Por su parte, para toda la Región Occidental, excepto parte de Presidente Hayes, se prevé lances de 10°C a 15°C. Luego de haberse tenido un inicio de invierno bastante húmedo, en agosto comienza a manifestarse, en términos generales, una ausencia importante de humedad que no es beneficiosa, teniendo en cuenta el próximo inicio de la campaña agrícola 2015/16.
Productiva | 91
92 | Productiva