Revista especializada en Agronegocios
Productiva Revista
#8 Junio 2015
Para una mejor nutriciรณn animal en el invierno se impone la cosecha
FORRAJERA Productiva | 1
2 | Productiva
Productiva | 3
Nuestra postura
Genética paraguaya en la vidriera y el esfuerzo humano a destacar
as nuevas generaciones fueron testigos de la primera experiencia paraguaya de exportación de genética de animales en pie en gran cantidad. El sacrificio de prácticamente 20 años de una política impulsada por el sector privado y acompañada por el sector público está dando sus frutos. Pero aún hay mucho por hacer y por crecer, aunque ello mínimamente demandará el mismo o mayor esfuerzo impuesto en las dos últimas décadas. Varias fueron las líneas escritas sobre el verdadero efecto de esta épica noticia, por ende, no pretendo ahondar en detalles sobre este punto, sino enfocarme en aspectos humanos que la gente común no ve y mucho menos mide y valora, pero que son fundamentales para la obtención de los resultados que finalmente son expuestos a la sociedad.
L
4 | Productiva
La predisposición y la voluntad de cada uno de los que formaron parte del proceso para exportar animales valen la pena destacar en esta ocasión. Por un momento, para la gente involucrada en la ejecución del trabajo, el mundo externo dejó de existir. Con suma dedicación y fortaleza cumplieron a rajatabla el protocolo exigido para que, finalmente, gracias a un puñado de personas, el país sea el que resalte. No hubo horario, hambre, sed, familia, ni preocupaciones en ese momento. Las horas pasaban y los nuestros, con mucha fe, ejecutaban el trabajo con ganas sin ningún rezongo. Lluvias o tormentas, ni siquiera el cansancio fueron capaces de derribar esa fortaleza creada en el grupo de paraguayos que se agolpó en el campo para el cumplimiento de los requisitos sanitarios y de aquellos que estuvieron en el preembarque de los animales que llevan no solamente grabadas las marcas de sus propietarios, sino el sudor de hombres y mujeres que se
dispusieron a realizar el trabajo. Ahora fueron 1 000 los animales embarcados a Ecuador, pero pronto esa cantidad será mayor y ello significarán más desafíos para el país. Aunque de algo debemos estar seguros: Paraguay no solo cuenta con genética valiosa, sino con su gente, que es capaz de desarrollar los ciclos productivos de la forma más eficiente y de ejercer un rol protagónico para la historia de este país que sigue causando asombro.
Lic. David González
www.inpasa.com.py
DDGs puede aumentar sus ganancias.
El DDGs es un excelente recurso de alimentación para ganado Bovino, Porcino, Ovino y Caprino en confinamiento intensivo.
Que es el DDGs o Burlanda de maíz pelletizado de subproducto de destilación de maíz? El DDGs es el residuo seco, luego de que la porción de almidón del grano es fermentada, en el proceso de producción de etanol. Los nutrientes de granos remanentes son proteína, fibra y aceite. Luego de completar la fermentación, el alcohol es retirado por destilación y los residuos de fermentación son secados. El DDGs es una excelente proteína digerible y fuente de energía para el ganado. El mismo es rico en cereal y en proteína residual de levadura, minerales y vitaminas. DDGs puede contener 20 a 30% de la base de la materia seca de la ración. Planta Industrial
Supercarretera Itaipú, Km 125 Nueva Esperanza - Canindeyú - PY Tel. PY +595 21 2381524 Tel. BR VOIP PR (45) 4053 9543
Oficinas Administrativas
Av. Gabriel Casaccia esq. Emilio Bobadilla Edif icio Las Margarita´s - 1º Piso Zona Comercial Paraná Country Club - Hernandarias - PY Tel. PY +595 61 572908 - Tel. BR (45) 3025 4138 Productiva | 5
Contenido Staff Dirección Periodística Lic. David Gonzalez Mencia Cel.: 0983 22 49 79 Dirección Comercial Fernando Escobar Adorno Cel.: 0981 213 308 buenagenetica@gmail.com
34 Nota de tapa
Diseño y diagramación Juan Carlos Van Strate
Tecnificación en elaboración y procesamiento de reservas forrajeras para afrontar el
16
invierno
Colaboración/Redacción Eduardo Villalba Corrección Periodística Lic. Anahí Coronel Ejecutivo de Venta Marcelo Martinez Cel.: 0982 497 979 Ejecutivo de Venta Externo Enrique Llano Cel.: 0971 355 314
20
Impresión AGR S.A. Servicios Gráficos
00
16 Entrevista Paula Savanti.
20 Agricultura Productiva ¿Cómo producir trigo eficiente?
28 Ganadería Productiva Manejo del ternero al pie de la madre y destete.
44 Técnica Agrícola Almacenamiento hermético in vitro de granos.
6 | Productiva
50 Técnica Ganadera Efectos sobre el rumen en sistemas de engorde con silaje de maíz
54 Actividad La roya acecha: difusión de métodos de combate
58 Actividad Bienvenidos a la era de la agricultura digital
62 Actividad Expo Santa Rita mostró innovaciones y tecnologías
Gumersindo Sosa 495 c/ Moises Bertoni Bº Herrera - Asunción www.productivasa.com.py
Productiva | 7
InfoAgro
Los cereales no pasan por un buen momento
El mercado de cereales de Paraguay se muestra afectado por los bajos precios internacionales de los commodities como maíz, trigo y arroz. Tres rubros que ocupan el segundo, tercero y cuarto lugar en importancia dentro de la cadena granelera generaron al término de abril un ingreso total de divisas de UDS 106,7 millones, frente a los USD 132,3 millones registrados en el primer cuatrimestre del año pasado, según el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). La caída en el ingreso de divisas representa 19,3% menos. En términos de volúmenes, los cereales tampoco tuvieron el protagonismo habitual, ya que cerca de 100 mil toneladas menos fueron desalijadas en lo que va del año. Conforme el informe, las exportaciones de cereales fueron de 456 710 toneladas en el 2015, mientras que en el mismo periodo se registraron 542 161 toneladas destinadas a diferentes mercados del mundo.
8 | Productiva
La caída del ingreso de dólares al país en concepto de envíos de cereales se redujo en 15,8%. Habitualmente, cuando el maíz y el trigo permanecen a la baja, el arroz registra una tendencia al alza; en cambio, en esta temporada los tres rubros permanecen con cifras en rojo, hecho que afecta la situación financiera de los productores. Jorge Kluba, productor arrocero, indicó que de febrero a mayo solamente recibió una llamada para colocar su arroz, cuando que en años anteriores elegía a quién vender su materia prima. “Esta situación no recuerdo que hayamos vivido como productores”, lamentó. Comentó que en años anteriores, el mercado de fertilizantes ya comenzaba a moverse a partir de finales de abril; sin embargo, al cabo de mayo de este 2015 aún no había indicios de dinamismo en el sector. En el caso del segmento triguero, existe un excedente exportable de más de 300 000 toneladas que aún permanecen en los silos locales.
En trigo, se espera una buena zafra que aumentará aún más el volumen disponible en el mercado. Por su parte, el maíz de la zafra actual tiene una buena proyección en cuanto a volumen de cosecha, pero con los precios actuales el productor piensa dos veces en vender o confinar animales. Por otra parte, el maíz zafriña que está en etapa de cosecha en algunas regiones del país llegaría a superar la barrera de las 3,2 millones de toneladas, volumen que en un 50% también estaría disponible para la exportación.
Productiva | 9
InfoAgro
Se amplía plataforma biotecnológica en Paraguay La Comisión Nacional de Bioseguridad (Conbio) dio vía libre para la liberación comercial de seis nuevos eventos transgénicos en Paraguay, luego de haber concluido el proceso regulatorio legal. Tras obtenerse la venia del ente que analiza los riesgos de los materiales en el ser humano, el ambiente y los animales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) firmó la resolución que avala la liberación de los materiales genéticamente modificados. Entre los materiales que fueron liberados se destacan eventos apilados, tolerantes al ataque de plagas y a herbicidas. Con estos seis nuevos eventos que estarán disponibles para los agricultores, el abanico de OGM crece a 20 materiales, abriendo una gran oportunidad para que los productores sigan mejorando sus niveles de productividad, además de ahorrar insumos en la aplicación de defensivos agrícolas y contribuir con el cuidado del ambiente. Esta incorporación biotecnológica realizada por la Conbio es dominada por materiales GM en maíz. Con estas liberaciones, Paraguay se codea con Brasil y Argentina, que son los países con mayor cantidad de eventos transgénicos liberados en la región, ya que cuentan con 39 y 28, respectivamente.
Paraguay pegó un salto biotecnológico importante, puesto que hasta el 2012 prácticamente no tuvo grandes incorporaciones, pero desde aquella época a esta ingresaron un total de 18 materiales GM en maíz, soja y algodón.
Nuestro país cuenta a la fecha con 14 eventos transgénicos liberados en maíz, tres en soja y tres en algodón.
que el mismo periodo del año 2014, en el que se desalijaron 3 052 043 toneladas. Pero la situación empeora al hablarse del ingreso total de divisas, ya que prácticamente un tercio menos ingresó al país con relación al mismo lapso del año pasado. El informe indica que ingresaron en concepto de exportaciones de soja en grano entre enero a abril, USD 1 038 millones, que significan 27,5% menos al comparar los valores ingresados durante el primer cuatrimestre del año 2014, cuya cifra fue USD 1 324 millones; es decir, prácticamente por la misma cantidad de mercadería embarcada ingresaron al país cerca de USD 300 millones. La situación esperada no es diferente, hecho que no motiva a los agricultores locales y de otros países proveedores de soja. El precio promedio de la oleaginosa al cabo de este primer cuarto de año es de USD 349 la tonelada, mientras que en la misma época del año pasado se tenía un valor de USD 433 la tonelada; es decir USD 84 menos generó cada tonelada de soja exportada en el transcurso de este 2015.
El mercado de la soja permanece poco dinámico La soja sigue enfrentando un duro escenario al igual que los cereales, con bajos precios internacionales que terminan impactando la economía nacional, con el disparo de la cotización del dó-
10 | Productiva
lar, y, en consecuencia, de toda la gama de productos importados. Según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), nuestro país exportó al cabo del primer cuatrimestre del año un total de 2 968 914 toneladas, un 2,8% menos
Productiva | 11
InfoPecuaria
Además de Ecuador, Panamá y Bolivia
aparecen como posibles receptores de la genética bovina paraguaya
Concluyó satisfactoriamente la primera experiencia de exportación de genética a gran escala a Ecuador, que consistió en 1 002 animales, distribuidos en 961 hembras de las razas Bran-
gus, Braford y Nelore y 41 machos de las razas Brangus, Braford, Brahman y Nelore, indicó el coordinador general del proceso, Remigio Villamayor.
Destacó que este primer paso terminó en forma exitosa, y que a partir de ellí empiezan a haber nuevos interesados en la genética paraguaya. Entre ellos, Panamá y Bolivia, aunque deberán seguir madurando las intenciones de modo a consumar las exportaciones. Un trabajo arduo desarrollaron los criadores y las personas que estuvieron siguiendo de cera todo este trabajo que quedará en la memoria de quienes colaboraron para posicionar al país en la vidriera mundial, como un fuerte exportador de genética de primer nivel. En un primer envío fueron remitidas 233 vaquillas, mientras que en el segundo, 267 hembras. En la última jornada fueron enviados 502 animales, de los cuales 41 eran reproductores machos que, en algunos casos, irían directamente a centros de inseminación para difundir la genética en todo Ecuador. En el caso de las hembras, irán directamente a campos de productores ecuatorianos que recibirán asistencia técnica y crediticia del Gobierno de su país que ha tomado con mucha seriedad el proceso de repoblar y mejorar genéticamente el hato bovino ecuatoriano. Se espera que Paraguay exporte la segunda partida de animales en pie a Ecuador durante el mes de octubre. El valor total de la transacción asciende a los USD 3 millones en este primer envío. Los toros reproductores a bozal, cuya cotización va de entre USD 25 000 a USD 30 000 cada uno, resaltan entre los más caros.
Chile acelera, pero Rusia se frena Las ambiciones de Paraguay de lograr mejorar los niveles de ingresos por cada tonelada de carne exportada se centran en Chile, que en corto tiempo ha mejorado los niveles de compra y precios promedio de la carne paraguaya. Según Faxcarne, los negocios de Paraguay a Chile para entrega a fines de junio se están pactando a USD 5 300 para los 19 cortes, que representa un leve repunte de USD 50 por encima de los valores anteriores. Se puede estimar que lentamente Chile está volviendo a su dinamismo habitual y sobre todo, los importadores están comenzando a hacer stock para las fiestas patrias que se realizan durante el mes de setiembre, época en la que comienzan a dispararse los precios de compra por la excesiva demanda.
12 | Productiva
En contrapartida, Rusia permanece con el freno de mano. Los negocios con el mercado ruso siguen encontrando cierta estabilidad tanto en los niveles de demanda como de precios. Un operador brasileño comentó a Faxcarne que si bien comenzó a ingresar carne de búfalo de India, la proteína está encontrando cierta resistencia para comercializarse. “Tienen déficit de carne vacuna. Eso ayuda a sostener los precios”, explicó. De todas formas, la información más importante que corrió en los últimos tiempos es el rumor que el gobierno podría debilitar aún más el rublo, hecho que comenzó a generar incertidumbre sobre los niveles de precios para los futuros embarques.
Productiva | 13
InfoPecuaria
El próximo paso es duplicar cuota de envíos a Taiwán A los logros le siguen los desafíos. Es así como el sector pecuario, luego de haber sido rehabilitado para exportar carne a la Unión Europea, además de exportar genética en pie a Ecuador, hoy está trabajando para duplicar el cupo de exportación a Taiwán que es una vía importante para las industrias frigoríficas locales, debido a los buenos precios que ofrece en el mercado. El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga, indicó que avanzan los trámites para que Tai-
Paraguay fue protagonista en la reunión de la OIE En la última sesión ordinaria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la delegación paraguaya tuvo una destacada participación no solamente con la confirmación del mantenimiento del status de País Libre de Fiebre Aftosa con régimen de vacunación y de País con Riesgo Insignificante de Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), sino por la designación del compatriota Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa, como nuevo miembro del consejo de la OIE, en representación del continente americano, juntamente con el delegado de México, Joaquín Delgadillo.
14 | Productiva
wán aumente el cupo de Paraguay en lo que corresponde a exportación de carne bovina. También comentó en una entrevista con varios medios que otra de las opciones es que el país asiático conceda la libre comercialización de la proteína roja, que sería finalmente el gran objetivo. Precisó que fueron enviadas las documentaciones correspondientes para pedir a su par en Taiwán la ampliación del cupo para la exportación de carne bovina. Expresó que queda esperar la decisión de los organismos correspondientes en Taiwán,
En la 83° Asamblea Mundial de Delegados de la OIE, llevada a cabo en París, Francia, los delegados del continente nominaron a Idoyaga como nuevo miembro del consejo de la OIE. La designación se resolvió en la última reunión de la Comisión Regional de la OIE para las Américas, llevada a cabo en noviembre de 2014, en México. No cabe duda que este hecho representa un logro histórico para el país, ya que es un voto de confianza de los países miembros hacia la labor desplegada por Paraguay a través de las políticas estratégicas delineadas tanto por el Gobierno, a través de Senacsa, como por los entes privados.
quienes tienen la decisión de ampliar la cuota al doble de lo exportado o la concesión de la liberación del comercio. Actualmente, Paraguay cuenta con una cuota de 1 700 toneladas, volumen que es abastecido en un pestañeo por las industrias locales. En caso de verse duplicado el cupo, la cantidad se elevaría a las 3 400 toneladas.
Productiva | 15
Entrevista
“
Los precios de los commodities repuntarán en la zafra 2016/2017” Paula Savanti
La cotización de commodities agrícolas ha disminuido este año, pero existen expectativas muy positivas y se espera un buen repunte para la zafra 2016/2017, según Paula Savanti, economista de Rabobank, quien fue invitada por Banco Regional para una disertación durante la Expo Santa Rita.
“Esa reducción se dio, en parte, por un muy buen nivel de producción en la mayoría de los principales países, incluyendo los de Sudamérica, y una recomposición de stock que venía bastante apretado”
“Salvo imprevistos en Sudamérica, los precios no deberían alterarse tanto “.
16 | Productiva
una tendencia de plantar el 50% del área antes del 10 de mayo y eso se logró, y con ese escenario, cuentan con mayores posibilidades de acceder a mejores rindes en la cosecha. En principio, se espera que Estados Unidos vuelva a tener una buena cosecha, pero no sabemos qué ocurrirá, ya que puede haber un buen clima o puede que no. Ni siquiera hace falta que tenga una excelente cosecha, con una medianamente buena mantendrá la tendencia actual. Salvo imprevistos en Sudamérica, los precios no deberían alterarse tanto.
¿Cuáles son las perspectivas para el agro? Los precios fueron menores este año, comparativamente a las temporadas anteriores. Esa situación se dio, en parte, por un muy buen nivel de producción en la mayoría de los principales países, incluyendo los de Sudamérica, y una recomposición de stock que venía bastante apretado. No se esperan subas importantes en los precios en lo que resta del 2015 y parte del 2016, tal vez, con algunos movimientos relacionados a problemas climáticos en periodo de producción en el hemisferio norte. Si toda la producción del Hemisferio Sur transcurre con normalidad, nosotros esperamos que los precios se mantengan bastante similares.
Con respecto a los importadores, ¿qué se presume? ¿China mantendría ese volumen de compra o podría darse una desaceleración de la demanda? China viene aumentando su demanda. Si bien no lo hace prolijamente, cuando se toma como promedio, se nota que existe un incremento de entre 3 a 4 millones de toneladas anuales. De hecho, en esta campaña 2014/15 esperamos que importen 74 millones de toneladas, frente a las 70 millones de toneladas del periodo anterior. Entonces, no es que China desaceleró su compra, sino que al tomar el incremento de soja en Estados Unidos, Brasil y Paraguay, juntos suman 28 millones de toneladas de soja, entre un año a otro. Por tanto, China aumentó su importación, pero no a ese nivel de 28 millones de toneladas. Por otro lado, como en China se empieza a sembrar en mayo, esperamos que cultiven menos soja y cosechen 2 millones de toneladas menos; es decir, que baje de 12 millones a 10 millones de toneladas, lo que indicaría un incremento de la importación para el año entrante. No es que China dejó de comprar o desaceleró su compra, pero se produjo mucho en los demás países productores. Argentina y Brasil llegaron a récords históricos en esta campaña. Los precios que se registran en la actualidad están más vinculados a lo que sucedió en la producción, que a una reducción de la demanda.
Se tienen anuncios de la probable aparición del fenómeno climático El Niño, que haría que tanto Estados Unidos como Sudamérica tengan nuevamente buenos niveles de producción para la zafra 2015/16. ¿Esa expectativa de repunte de precios recién podrá verse en la campaña 2016/17? Yo creo que sí, aunque es complejo predecir qué va a ocurrir con el clima. El año pasado, por ejemplo, también se habló mucho de que venía El Niño o no. En el último mes de esta campaña la siembra norteamericana viene avanzando sin ningún problema y los agricultores están teniendo una primavera óptima para plantar maíz. En Estados Unidos mantuvieron
¿Qué tipo de efectos podrían enfrentar los productores con este escenario actual? Como en todas las situaciones, cuando uno viene acostumbrado a un cierto nivel de precios, pasar a un nivel menor, siempre cuesta acostumbrarse. De hecho, uno debe ajustar los costos y mejorar la eficiencia; es algo que nosotros veníamos hablando mucho cuando los precios estaban altos, de un cambio estructural donde el mercado del agro pasa a atender un montón de factores ajenos al sector en sí, como el valor del dólar, tipo de cambio, precio del petróleo y, entre otras cosas, genera mayor volatilidad de precios, que será como una constante dentro de este nuevo mundo que hemos tenido y creo que seguimos teniendo.
Ficha personal Paula Savanti es Licenciada en Economía, egresada de la Universidad de San Andrés de Buenos Aires. Cuenta con una Maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de Harward. Se desempeña como Analista Sénior en el Departamento de Investigación en Mercados Agroalimentarios de Rabobank. Además, trabajó en el Banco Mundial en las áreas de Desarrollo Humano y Agricultura y Desarrollo Rural. También fue coautora del informe sobre el Desarrollo Mundial 2008, del Banco Mundial: Agricultura para el Desarrollo. Igualmente, se desempeñó como investigadora en el Centro de Investigación en Microfinanzas en Chennai, India.
Productiva | 17
Entrevista
La volatilidad de los precios implica que así como se dan precios altos, se tendrán precios muy bajos. En este escenario, el productor debe ajustarse a eso y aprovechar cuando el precio está alto con buenas inversiones y planificar a futuro esa ganancia extra, de modo a poder soportar la presión cuando el precio no es el mejor.
“El mercado del agro pasa a atender un montón de factores ajenos al sector en sí, como el valor del dólar, tipo de cambio, precio del petróleo y, entre otras cosas, genera mayor volatilidad de precios”
“El que afecta principalmente el mercado es Estados Unidos. La relación de stock-consumo de soja en EE.UU. pasó de 3% a 9% en este año”
“No creo que quien gane las elecciones en Argentina saque los gravámenes a la soja”
18 | Productiva
Muchos temen que baje el nivel de inversión en la tecnología aplicada en los cultivos y que eso termine afectando el rendimiento. Mediante esta tendencia se reduciría la producción y, en consecuencia, se equilibraría nuevamente la oferta y la demanda. ¿Considera que esto es posible? Es posible, sin duda, y eso se ve, de hecho, en el uso de fertilizantes. Se hacen menos aplicaciones de productos e indefectiblemente estas decisiones son las que irán autorregulando el mercado hasta alcanzar un equilibrio. Es cierto que algunas inversiones de largo plazo o más de capital no se tomen este año, como sí se realizaron en años anteriores. Este año, en general, se tendrá menores inversiones. En años como éstos también el productor toma decisiones que finalmente repercuten en el mercado. Es el caso de Argentina, donde los agricultores siembran más soja antes que maíz, debido a que el cereal tiene un costo de producción más elevado, y sumado a las retenciones y el tipo de cambio, deja un margen menor o nada. A veces se generan incentivos, que a muchas veces no sabemos si es lo más adecuado, como es el caso de sembrar más soja. Se habla mucho de que Argentina prácticamente tiene una zafra sojera estoqueada. Al tenerse esa percepción, tal vez el mercado también se comporte con una tendencia a la baja porque siente que existe un stock guardado, por ende, se da esta situación de bajos precios. ¿Qué opina al respecto? ¿Es posible? Tanto así como una zafra completa guardada no puede ser (risas…). Puede ser un atenuante para tener estos precios actuales, pero no creo que sea tan relevante la cosecha Argentina. El que afecta principalmente el mercado es Estados Unidos. La relación de stock-consumo de soja en EE.UU. pasó de 3% a 9% en este año y ese es el principal impacto. Argentina tal vez tenga entre 8 a 10 millones de toneladas estoqueadas actualmente, pero aparece otro componente importante que son las elecciones en Argentina en octubre y los productores comienzan a plantar maíz y soja, entre octubre y noviembre y veremos si retienen o no este volumen hasta tener una nueva política económica o si toman la decisión de sembrarlos asumiendo que uno de los candidatos gane esas elecciones. No creo que quien gane las elecciones en Argentina saque los gravámenes a la soja. Eso no ocurrirá porque es demasiada plata para sacarla. Como mucho, tal vez, bajen las tasas de retención, pero creo que finalmente el mayor problema ni siquiera es el impuesto a la soja, sino el tipo de cambio y eso sí supongo que se movería poco, pero tampoco sería muy brusco, si es que lo hacen inteligentemente.
Internamente en Paraguay se ha dado un cambio en el uso de maíz. En tres años ha cambiado bastante el destino final en el uso del cereal, bajando los niveles de exportación para convertirlos más en proteína animal. Según su experiencia, ¿es apenas una situación coyuntural por la baja de precios o definitivamente aquellos países que han optado por este sistema lograron mantenerse dentro de él? No, esa tendencia se da en otras partes del mundo. De hecho, tiene mucho sentido que Paraguay no quiera exportar el grano de maíz, sino enviar el maíz convertido en proteína animal, o sea productos con mayor valor agregado. La gran mayoría de la demanda de todo esto es generada por China. Hoy este país importa soja y un poco de maíz, pero cada vez más, y también compra proteínas; es decir, adquiere materia prima para producir proteína animal, al igual que diferentes tipos de carnes para satisfacer sus necesidades. Países sudamericanos tienen la posibilidad de decirle a China: ¿te vendo el maíz o el pollo?. Es una movida inteligente que Paraguay avance hacia la generación de mayor proteína animal, que de hecho está vendiendo un montón. En el segmento de proteína animal ni siquiera es a China al que más se le vende, sino a países latinoamericanos o europeos. Se generan distintas variables en cada país. El tipo de cambio fluctúa diferente cuando se exporta soja con relación al maíz. Esta conversión también ayuda a eludir este comportamiento externo. A Paraguay le importa más cómo marcha la Unión Europea antes que China, porque es el gran mercado de su soja. ¿Cuál sería el comportamiento que se espera? ¿Sigue esa retracción económica? Europa siente una desaceleración que viene desde el 2009 y no termina de repuntar, de tener una salida de la crisis. Sigue con un nivel de actividad anémico y eso se refleja en el consumo de alimentos y por lo tanto, en su demanda, como es la soja. No lo veo empeorando, pero tampoco veo que pueda despegarse el año que viene. Ya tocó piso, tampoco veo que dejen de importar y la soja es un alimento muy básico, no de lujo. En ese sentido, no me parecería una preocupación. En términos generales, ¿cuáles serían algunas recomendaciones puntuales para enfrentar este escenario? El productor y el agroexportador deben aprender a manejar las variables en el precio de los commodities, el tipo de cambio, el precio de los insumos, que son variables volátiles. Así como es fácil producir soja a un precio de USD 500 la tonelada, es importante poder hacer buenas inversiones para poder ajustarse en momentos complicados.
Productiva | 19
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
¿Cómo producir trigo eficiente?
En una zafra triguera con dificultades, que afronta desde los precios bajos hasta los excesos de humedad previstos en su etapa de maduración y cosecha, es bueno saber qué decisiones tomar. En el lanzamiento oficial de la campaña, realizada en Cetapar, se dio a conocer importantes directrices a seguir desde el punto de vista técnico, al igual que las alternativas de mercados para el trigo nacional y los desafíos de la industria molinera.
20 | Productiva
El rubro milenario que ha valido como herramienta para satisfacer el hambre en muchos países enfrenta grandes desafíos en nuestro país. En el lanzamiento oficial de la campaña triguera 2015, organizada por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Fundación Nikkei, llevada a cabo en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), se dio a conocer una cantidad de términos conceptuales de relevancia para la campaña del cereal. El experto internacional, líder del Programa de Mejoramiento de Trigo, Dr. Mohan Kohli, comenzó, luego de los discursos iniciales de las autoridades presentes, la ponencia sobre “¿Cómo producir trigo eficiente?”. El profesional indicó que la historia del trigo en Paraguay es digna de escuchar, porque es uno de los pocos ejemplos más destacables en el mundo por tratarse de un país subtropical que de importador pasó a ser exportador de trigo. Hizo hincapié en que en un estudio reciente confirmaron que los fondos gastados en un trabajo de investigación de una década, permitió que por cada dólar invertido se obtenga un retorno de USD 967. Expresó que existe un desánimo considerable en la siembra de trigo debido a los bajos precios; no obstante, siempre hubo situaciones a tener en cuenta con relación al rubro como sequía, exceso de lluvia, bajas y alzas de precios, entre otras más. Recordó que cuando arrancaba el programa de trigo, el precio apenas lle-
gaba a los USD 110 la tonelada, mientras que hace dos años obtuvo cotizaciones superiores a los USD 350 la tonelada. Actualmente, con una base de USD 220 la tonelada, aún se logra una cifra 100% superior a la registrada hace una década. “Lamentablemente, el productor se acostumbra a los buenos precios y después es difícil animarlo cuando estos bajan”, añadió. Destacó que el encuentro fue propicio para hablar sobre cómo producir trigo eficiente. Agregó que el cereal es el cultivo de renta que realmente produce ingresos para el productor y permite rotación con la soja, que es el rubro más importante en el país. Mencionó que el trigo, a diferencia de la soja, tiene una raíz profusa, por ende explora la tierra y los nutrientes y deja mucha materia orgánica en el suelo. El experto dijo que al tener una rotación solamente de trigo-soja-trigo-soja, se estimula la resistencia de insectos, enfermedades y malezas a los insecticidas, fungicidas, herbicidas, respectivamente, de distintas bases agroquímicas. La resistencia al glifosato en el cultivo de la soja se registró por la práctica de repetir la siembra del mismo cultivo, sin ninguna rotación. Agregó que en el 2015 se tuvo una epidemia de roya en la soja, sin que los fungicidas hayan podido controlarla. Acotó que es posible que dentro de los fungicidas, en la gama de los triazoles, ya exista cierta resistencia a la roya de la soja. “Les puedo asegurar que las malezas, los insectos y las enfermedades son mucho más listos y profusos
Dr. Mohan Kohli
que nuestra capacidad de desarrollar nuevos agroquímicos”, explicó. Acotó que el trigo deja una excelente calidad de paja, rastrojos y una buena cobertura, por lo tanto, existen razones técnicas que explican por qué el trigo debe ser parte de la rotación en el invierno. En cuanto a la industria nacional, expresó que durante los últimos 10 a 15 años se ha visto una evolución considerable de la producción de trigo. La demanda interna es de 560 000 toneladas y desde el 2003 en adelante, inclusive, comenzaron las exportaciones de trigo nacional. Al tener en cuenta las estadísticas, la producción sigue creciendo. Además, expresó que en cuanto a uso de tecnología, Paraguay no se encuentra tan mal. Argentina es un país netamente triguero con unos 100 años de experiencia en la exportación, que maneja niveles elevados de rendimiento. Por su parte, tanto Brasil como Paraguay se encuentran en un estado similar en cuanto a promedios de productividad. En los inicios del programa el rinde promedio era de 1 450 kilos por hectárea, mientras que hoy es de 2 600 kilos; es decir, prácticamente se han duplicado los niveles de productividad, pero el problema sigue siendo la distribución del rendimiento, ya que algunos tienen 1 500 kilos, mientras que otros llegan a superar los 4 000 kilos por hectárea. “Los que saben usar tecnología y los que quieren que la tecnología sea la base de su producción lograron buenos rindes”, acotó. Como el trigo no está adaptado a las condiciones climáticas de Paraguay, quien no usa tecnología, pierde, aclaró Kohli. El cereal no es un rubro para Paraguay o para el norte de Brasil, ya que no soporta las altas temperaturas y el clima cálido, por ende, se debe tratar de utilizar la tecnología porque es la única forma
de tener un cultivo que ayude a conseguir buenos ingresos, resaltó. El objetivo es lograr que aquellos productores que registran bajos rindes puedan elevarlos. Indicó que Paraguay es un jugador pequeño en el mercado mundial, que posee 550 000 hectáreas sembradas, 1,5 millones de toneladas de producción y un saldo exportable de 800 000 toneladas. “Si no se puede aumentar el volumen de producción, Paraguay nunca será importante en el rubro”, añadió. La producción final es la combinación del clima, de lo que hace el productor y de la tecnología que utiliza, por lo tanto culparle al clima del fracaso, no es suficiente. Kohli dijo que según el informe agroclimático del Ing. Agr. Eduardo Sierra, se presentará el fenómeno climático El Niño. Hasta julio habrá lluvias importantes, mientras que en agosto algunas zonas podrían sufrir un poco de sequía. En setiembre se registrarán muchas lluvias y en octubre, una ola de tormentas. Las heladas que siempre dan miedo en el cultivo de trigo, aparentemente no causarán problemas. Las únicas que se avizoran se prevén para el sur del país, durante el mes de junio. Se tendrá una buena primavera, por lo que se espera un excelente desarrollo de grano, explicó el científico. Al tenerse una proyección del fenómeno climático El Niño, se espera un exceso de humedad. El doctor expresó que teniendo en cuenta las perspectivas climáticas, el fertilizante (nitrógeno) que se aplique, no podrá mantenerse en el suelo porque se lava rápidamente y se pierde. Además, podría haber presión de enfermedades y la calidad final del grano no sería óptima.
Productiva | 21
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
En contrapartida, en un año con presencia de La Niña se registra sequía y no existe lavado de nutrientes, por ende, el nitrógeno se mantiene, lo que afecta positivamente tal vez, no solo al trigo, sino a otros cultivos subsiguientes. Las enfermedades prácticamente no aparecen y la calidad es buena. Durante los últimos años hubo varias zafras con el fenómeno El Niño (2002/2003, 2006/07, 2009/10 y 2012/13), además de algunos años con La Niña y otros neutros. Por lo tanto, el productor debe informarse y tomar decisiones y no dejarse llevar por estos fenómenos.
Eficiencia La eficiencia en el manejo de la fertilización, en el manejo de las enfermedades y en el manejo de la calidad deben ser los puntos a analizar. En caso de aparecer algún color amarillento en las plantas, el productor no debe tomar eso como señal de una posible enfermedad, sino como una probable falta de nitrógeno, cuyos efectos serán pocos macollos y plantas más bajas de altura, que, a su vez, darán menos rinde y reducción de la calidad. Si el productor quiere llegar a los 3 000 kilos de trigo, necesita aplicar 90 kilos de nitrógeno, de los cuales 60 kilos se quedarán en el grano y 30 kilos en el suelo o en la paja. Si el agricultor deja de aplicar esa cantidad, es imposible que el grano reciba 60 kilos y el suelo 30 kilos por medio de la mineralización. Además, se debe realizar el análisis de cuánta materia orgánica tiene el suelo. A parte de cuidar el nitrógeno, se debe tener en cuenta el fósforo, el potasio y el magnesio. La elevada cantidad de proteína en el trigo está dada por el nitrógeno. “Si no pongo nitrógeno, la proteína será baja y a la gente de la industria no le gustará esa calidad entregada”, explicó. Además de perderse fácilmente el nitrógeno, el productor pretende abaratar su costo, por ende, coloca 100 kilos de 18-46-0 de fertilización de base y el resto complementa con una o dos aplicaciones de abonos foliares. Agregó que mediante pruebas realizadas con varias alternativas de fertilización, solo se obtuvo 3 000 kilos con la colocación de nitrógeno, mientras que aquellas experiencias con aplicaciones de fertilizantes foliares lograron rindes similares a los testigos. “Aplicar un foliar en un año como este, en reemplazo de la cobertura, es dinero dilapidado, porque no se tendrá el propósito esperado”, añadió. El primer mensaje para el productor es que la cobertura es necesaria. El segundo punto enfocado estuvo relacionado al clima y a las enfermedades. Cuando la humedad está baja, existe presión de roya, oidio y virosis, mientras que cuando la humedad es elevada aparecen la mancha amarilla, fusariosis y pyricularia, las dos últimas son enfermedades de la espiga de difícil control.
22 | Productiva
Según estudios, el productor pierde alrededor de 20% anual por mal manejo de las enfermedades. “Aplica cuando no debe y lo hace cuando no es necesario o aplica un genérico que no le sirve y termina haciendo otra pulverización o no destina la dosis correcta”, indicó. Un manejo de enfermedades incluye tres partes: resistencia genética, manejo cultural y el control químico. En el primer punto, se puede comenzar la siembra seleccionando una variedad tolerante a las enfermedades que, sumada a un manejo cultural adecuado, puede dar buenos resultados. En caso de que ambos factores sean superados, se podrá utilizar el control químico como tercera alternativa. Así también, mencionó que a nivel nacional existen más de 30 variedades de trigo. Hay algunas que pierden hasta 25% de rinde a causa de las enfermedades y otras que no. Las variedades que registran tolerancia a las enfermedades que fueron lanzadas por el Programa de Mejoramiento de Trigo fueron seleccionadas año tras año, manteniendo experiencias ante el ataque de diversas enfermedades existentes en Paraguay. En este sentido, el experto recomendó a los productores que busquen las variedades que son más resistentes, de modo a lograr el control de estas enfermedades. Añadió que existen variedades que apenas rinden 70% del potencial productivo, si no se realiza un buen control. Acotó que en caso de no sembrar variedades tolerantes solo quedará el control químico, lo que nuevamente le generará al productor una mayor inversión. Por lo tanto, el segundo mensaje lanzado por el científico fue elegir variedades de trigo tolerantes a enfermedades. El tercer mensaje estuvo relacionado al manejo cultural de trigo-soja-trigo-soja. Acotó que esa práctica no es una rotación, sino una sucesión de cultivos. No es un monocultivo, pero podría llamarse un bicultivo, explicó. En campos
en donde se desarrolla este manejo, los terrenos carecen de materia orgánica porque no hay rastrojos, manifestó. Recalcó que al sembrar variedades susceptibles, será más fácil que se registre una presión de mancha amarilla. Añadió que la resistencia genética es nula y el manejo cultural a través de una sucesión de cultivos de trigo y soja también es deficiente; por lo tanto, el productor dependerá directamente del control químico y lo deberá hacer antes de que la enfermedad se establezca.
Fecha de siembra Otro factor importante que fue mencionado es la época de siembra. Durante el último lustro se tuvo una tendencia de anticipar la siembra de soja. La oleaginosa es sembrada en octubre, pero luego fue llegando hasta finales de agosto, de modo a establecer dos cultivos del rubro en la época primavera-verano. Expresó que para hacer una sucesión de trigo con soja, también comenzó a sembrarse trigo más temprano. Hizo hincapié en que durante el mes de julio se registra la época más fría en el país, además de iniciarse la presión de pyricularia. Para dos enfermedades como fusarium y pyricularia existen materiales con poca resistencia genética y al sumarse un manejo deficiente, la única alternativa que queda es el control químico, recalcó. El fusarium en un año húmedo, dependiendo de la época de siembra y del control, genera una reducción de entre 10% a 25% del rinde final. Pero no es solamente la pérdida de productividad, sino de la calidad, con bajo nivel de pH y reducción de la calidad de gluten que repercutirá en el producto en el molino. El grano limpio ayuda a tener una mejor harina y, en consecuencia, el panadero logra vender mejor su producto, pero cuando existe una mala calidad, el pan sale oscuro y chato y
Productiva | 23
Entrevista Agricultura Agricultura Productiva Productiva
nadie quiere comprarlo, detalló. Recordó que Paraguay es un país exportador de trigo. Su principal mercado es Brasil, pero este destino ha puesto un límite sobre una toxina que es producida cuando el fusarium ataca al grano. Esa toxina hace vomitar a la gente que come, por ende, no se puede consumir la harina ni el grano que hayan sido afectados. Indicó que en el 2012, Brasil exigía 1750 microgramos de DON (Deoxinivalenol) por kilo de harina. En el caso del trigo, el año pasado pidió 3 000 microgramos de DON por kilo y el próximo año bajará a 1000, que representa un límite muy superior, de difícil cumplimiento. En un año con alta humedad, Argentina, Paraguay y Brasil, y hasta Canadá, tendrán trigo con elevados índices de DON. Expresó que el productor puede realizar el manejo químico, pero no en la etapa de espigazón y mucho menos cuando está cerca de la cosecha. Explicó que el fusarium entra por las anteras en la etapa de floración, que es la mejor vía de ingreso. Recomendó que cuando se disponga de un estadio de entre el 20% a 50% de floración se realice la aplicación. El proceso de la espigazón tarda entre cuatro a siete días, pero las anteras que están pegadas a la espiga pueden quedarse entre 10 a 15 días, entonces ese periodo es sensible por lo que hay que protegerlo; es aquí donde se debe tratar de actuar en forma para llegar a buen término. Hace tres años se publicó en Estados Unidos un trabajo que afirmaba que cada vez que un fungicida con estrobirulina era incorporado, generaba mayor nivel de DON en el grano. Con esta gama de fungicidas se matará el fusarium, pero cuando es aplicada esta línea, se tendrá mayor cantidad del DON, entonces, como país exportador, habrá problemas para poder enviar productos. A nivel nacional tampoco será recomendable consumir el grano, acotó. Expresó que fueron realizados algunos trabajos en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) de Uruguay, gracias a los cuales se demostró que con la aplicación de estrobirulina se puede controlar el fusarium, pero genera a la vez mayor cantidad de DON. Cuando en la primavera hubo lluvias abundantes, se logró buenos granos en Alto Paraná (norte), San Pedro y Canindeyú, con buen peso hectolítrico, buen valor de W (fuerza de masa) y elevados niveles de falling number. En contrapartida, a medida que se avanza hacia el sur, con esas condiciones, se tuvo bajo peso específico y bajo valor de W. Debido a estos resultados, aún se cuenta con un gran volumen de trigo en el mercado local, sin posibilidad de venta. En caso de existir variedades susceptibles al brotado, recomendó que no se mezclen los granos buenos con los afectados, ya que no podrán ser comercializados. En todo este trabajo Paraguay obtuvo un trigo panificable, con peso específico superior a 76, un grano de trigo semiduro, alto valor de falling number y buen poder de masa (W); es decir, el país cuenta con los factores para producir una buena calidad de trigo. Resaltó que el programa de trigo no lanzará variedades por debajo de lo requerido, porque no podrán ser vendidas en el mercado.
24 | Productiva
En resumen, la producción triguera fue exitosa, existe un alto potencial de calidad, pero se necesita el apoyo de los productores en cuanto al manejo de las enfermedades, fecha de siembra, rotaciones, abonos verdes y otros factores, destacó el científico. Finalmente, expresó que le gustaría que en los próximos cinco años se duplique el área de siembra y se establezca un millón de hectáreas, para disponer de 3 millones de toneladas. Con estas cifras, Paraguay sería un candidato para competir en el mercado mundial, pero para llegar a eso, no se debe dejar que un año como este baje la moral de los productores.
Industria El presidente de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), Johnny Hildebrand, habló de la situación de la industria nacional. Expresó que el 90% de la calidad de la harina depende del trigo. El cereal de la campaña 2014 tuvo 5% a 6% menos de gluten comparativamente al 2013. Las consecuencias pudieron deberse a las lluvias o al mal manejo del nitrógeno en el cultivo. Indicó que la industria molinera está pasando por una situación muy difícil, ya que existe una sobreoferta en el mercado y los precios están a menos de la mitad con relación al año pasado. La capacidad instalada en la industria nacional supera las 1,1 millones de toneladas de molienda. El consumo local es de 600 000 toneladas anuales. Se estima que el consumo per cápita de harina es de 60 kilos por año. Existe una capacidad ociosa de las industrias de 50%. En caso de expandir la molienda, las plantas necesariamente deberán apuntar a mercados donde se pueda colocar el producto final (harina) y no como materia prima (trigo). Agregó que se debe seguir investigando al mercado de Brasil, en donde la harina argentina es reconocida, mientras que la paraguaya no. Durante el 2013, cuando hubo problemas climáticos en la región, la industria nacional exportó 50 000 toneladas de harina a Brasil, pero en el 2014 apenas se logró enviar unas 9 000 toneladas. La situación de Argentina, originada por la incer-
Johnny Hildebrand
tidumbre del Gobierno que interviene, dio la posibilidad a las industrias nacionales de exportar harina a Brasil. Indicó que en términos de calidad, el trigo nacional puede competir con el trigo de Argentina y de Brasil. Paraguay cuenta con un trigo 100% mejorador, por lo tanto, también se puede ofrecer a los vecinos una harina mejoradora, de modo a que vayan mezclándola con otros productos para obtener la harina que necesitan. Indicó que el Estado necesita adaptarse a las necesidades de las exportaciones, en términos de agilización de procesos legales, de modo a no contrarrestar los envíos. El 90% de la harina regional se maneja a crédito. Al hablar de exportar harina a crédito, representa una dificultad para las empresas locales, acotó. No obstante, se debe trabajar para mostrar la calidad de harina, debido a la calidad de trigo que se dispone. Un ejemplo concreto fue el envío de harina para prueba a la cadena Domino´s Pizza de EE.UU., para el mercado de Brasil. El producto fue aprobado y se pudo cerrar un negocio, cuyo volumen será embarcado próximamente. La calidad de trigo de la última campaña es de excelencia en su mayoría, pero sí se observó un nivel de gluten por debajo de lo habitual, aclaró. Mencionó que el trigo argentino está por debajo de 5% a 6% de proteína con relación al de Paraguay. Agregó que se puede trabajar con esos niveles de proteína, pero es necesario un falling number de 200 para arriba, mientras que el W requerido se mantiene por encima de 220. Expresó que solicitan separar la calidad del trigo cuando existe brotado, ya que cuando esto ocurre en las materias primas es difícil manejar la situación en la mezcla, no obstante, es seguro que se podrá exportar ese excedente como materia prima. Por último, resaltó que aguarda un trigo de buena calidad y que se exporte el remanente existente.
Mercados La Lic. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), indicó
que los productores, acopiadores e industriales son parte de la misma cadena, por ende, no deben verse como competencia, sino como complemento. Paraguay puede ser eficiente productor y exportador de granos, pero si no tiene el complemento industrial en años complicados, no le permitirá mitigar los efectos del mercado. Hoy, por ejemplo, el 50% de la soja se está industrializando, pero la gente dice por qué no se exporta todo como aceite y pellets en lugar de granos. La respuesta es porque no es rentable, acotó. Para que el negocio sea rentable no solo se puede exportar granos o material industrializado, ya que se necesita compensar el mercado. Cuando el mercado está favorable hacia los granos conviene exportar granos, o, en contrapartida, cuando beneficia exportar productos terminados, se aprovecha el escenario, especificó. Al momento de buscar mercados para el trigo hace algunos años, el Dr. Mohan Kohli preguntó qué clase de trigo se produciría, entonces, tras varios análisis, se determinó que se produciría el trigo pan, de modo a crear las condiciones de preferencias arancelarias y acceso a mercados, con el fin de tener todo preparado cuando existiera la mercadería, resaltó. Tomassone expresó que ese manejo es el trabajo previo a la exportación, proceso que fue iniciado recién por los molinos locales. Para mejorar la participación de Paraguay tanto en trigo como en harina, manifestó que, primeramente, se debe aumentar la producción, de modo a que los números sean atractivos para los productores e industriales. La superficie de siembra de trigo permanece estable. No sufrió variaciones, pero sí algunos movimientos en torno al 10% dependiendo del año. A nivel mundial estuvieron estables en cuanto a producción y algunos años fueron mejores para la exportación, dependiendo del clima en zonas productoras. El consumo está aumentando porque la gente comienza a comer más pan y pastas, hecho que juega a favor de los intereses del país. Prácticamente todo lo que se produce en el mundo se consume, pero cuando alguien produce de más comienza a registrarse problemas en el mercado.
Lic. Sonia Tomassone
Productiva | 25
Entrevista Agricultura Agricultura Productiva Productiva
“La buena noticia es que aumenta el consumo, pero la mala es que también crece la producción mundial”, añadió. Los principales productores mundiales de trigo son la Unión Europea que tiene el 21% del total de producción; le siguen China, India, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Australia y otros más. Cinco productores mundiales (UE, China, India, EE.UU. y Rusia) manejan el 67% del total de la producción del mundo, por ende, deben ser monitoreados constantemente en su producción. China e India consumen todo lo que producen, por ende, no son competencias como proveedores. La producción está concentrada en cinco países, sin embargo, los importadores están bastante diversificados. El primer importador mundial de trigo es Egipto, seguido de Indonesia, Argelia, Brasil, Japón, Irán y la Unión Europea. La profesional expresó que además de conocer estos datos, es necesario saber cuáles son los requisitos de todos estos países, de modo a elaborar un plan de corto, mediano y largo plazo. Aseguró que cuando se disponga de una producción superior, los mercados podrán ser diversificados. Comentó, igualmente, que mucho antes de ingresar a un mercado, es necesario realizar las habilitaciones fitosanitarias, de modo a evitar las burocracias. Especificó que los principales competidores son UE, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Ucrania y otros que tienen excedentes exportables. Así como los países productores, los mayores proveedores también están concentrados. UE, EE.UU., Canadá, Rusia y Australia manejan el 75% de la provisión total de trigo en el mundo. En este año las exportaciones de Paraguay se proyectan a la baja, hecho que ha significado la pérdida de un lugar entre los mayores exportadores del mundo, ubicándose en el puesto 16. Manejando el segmento de los productores y el de los proveedores, se podrá tener una visión del comportamiento del precio. “Si alguno de los productores se resfría el precio sube, pero si algunos producen más trigo, el precio baja, aunque el clima también jugará un papel fundamental”, agregó. Los precios están bajando desde el 2012. Actualmente, está en USD 189 dólares, lejos de los altos precios registrados en el 2008. De no existir ningún efecto mundial importante, no se prevé que esos niveles de precios vuelvan. Los precios bajos del trigo se registran porque la producción aumentó y el consumo se mantiene estable, por ende, no existe holgura en la demanda. Chicago sube y baja su cotización porque EE.UU. tampoco está pudiendo colocar su trigo, entonces eso lleva a bajar los precios y repercute en los mercados regionales. Estados Unidos en esta zafra planea tener 19 millones de hectáreas con una producción de 56 millones de toneladas, pero con un consumo en alza. El área de siembra subió 4%, mientras
26 | Productiva
que se espera que la producción aumente 3%. Expresó que el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) estimó que el 45% de la siembra de trigo se encuentra en estado bueno a excelente, por lo tanto, los precios siguen tendiendo a la baja. En Argentina bajará el área de siembra de 4,2 millones de hectáreas a 4 millones, debido a las retenciones. Los productores de ese país están enfrentando una fuerte incertidumbre porque van a plantar con un gobierno y van a cosechar con otro. Con impuestos, trabas y problemas, el productor argentino no planta trigo, porque este rubro no aguanta el aumento de aranceles impositivos. Pese a la situación, se prevé 12 millones de toneladas de producción. Los problemas no se solucionarán, por lo que el país dejará parte del mercado a sus competidores, entre ellos Paraguay. Argentina tiene 4 millones de toneladas para vender, pero no tiene calidad, además de ingresar en forma tardía al mercado. Por este motivo, los productores están recibiendo precios muy bajos. En el vecino país los molinos están operando a un 50% de su capacidad, por ende, también existiría oportunidad para los molinos paraguayos de vender harina o directamente trigo. Adelantó que el próximo gobierno puede definir políticas para recuperar precios y mercados. En caso de solucionarse los permisos de exportación, Argentina comenzará a crecer en siembra nuevamente. En el caso de Uruguay, los productores muestran poco interés en plantar trigo por los precios. Además, está faltando un poco de agua,
por lo que se hace poco atractivo sembrar trigo. Pero en el 2014 Uruguay obtuvo el incremento de 75% de su producción. Los rindes crecieron a más de 3 000 kilos y se expandió la superficie de siembra. El país rioplatense tuvo trigo de buena y mala calidad, pero inteligentemente segregó la mercadería. Desafortunadamente para los productores uruguayos, se vendió todo el trigo de mala calidad y se quedó el de buena calidad, que no está pudiendo ser colocado en el mercado. La profesional hizo hincapié en Bolivia durante su presentación. El vecino país debe ser visto como una alternativa importante cuando no existan condiciones de exportación a Brasil. Para esta campaña se prevé una siembra de 150 000 hectáreas de trigo y la producción estaría en torno a las 300 000 toneladas. El trigo que está produciendo no alcanza el 51% de la demanda interna, por ende, existe un mercado insatisfecho que, por la cercanía, se puede abastecer, agregó. Indicó que Bolivia este año importó más harina que trigo porque está teniendo un tipo de cambio favorable a las importaciones. Como no tiene investigación en trigo, cuenta con problemas para producir. El gobierno embroma a los productores al disponer la importación fluida, añadió. Expresó que es el momento en que los industriales deberían hacer marketing en Bolivia, de modo a no solo vender el trigo, sino la harina. Además, en aquel país se retiraron las subvenciones a la harina, por ende no tienen condiciones de producir. Por su parte, Brasil es el mercado de referencia que marca la tendencia en Paraguay. Este
año se calcula un área de 2,6 millones de hectáreas sembradas, un poco menos que el año pasado. Planea aumentar las importaciones, pero la mala noticia es que desea adquirir el producto de EE.UU. Paraguay, al momento de tomar la presidencia del Mercosur, trabajará desde la Cancillería para mantener la tarifa de importación al bloque regional, con lo cual no será factible traer el cereal desde el norte. Los molinos brasileros compraron trigo hasta junio, por eso no se mueve el negocio regional. Expresó que cuando Paraguay alcanzó 1,5 millones de toneladas de producción, Capeco convocó a la Asociación Brasilera de Industriales de Trigo (Abitrigo) para fijar precios, sobre una tabla que ofrecía mejores pagos conforme la calidad del producto. Dijo que así como la soja paraguaya, el trigo también necesita un marketing diferente. Paraguay se debe enfocar en vender proteína paraguaya, enfatizó. “Trigo de alta proteína es la idea para posicionar a Paraguay, pero eso representa segregación”, indicó. Se preocupó por los altibajos de Paraguay en sus exportaciones. A abril apenas se registra una salida de 367 000 toneladas de trigo, cuando que el volumen debió ser mucho mayor. En el primer cuatrimestre, Brasil llevó el 68% del trigo nacional, seguido de Colombia con el 23%, Chile (1%) y Uruguay (1%). “Conocen la calidad de nuestro trigo, pero no somos confiables”, expresó. Por último, dijo que se debe seguir invirtiendo en investigación para mejorar la calidad del trigo paraguayo, además de mantener el trabajo conjunto con las industrias, productores y las instituciones.
Productiva | 27
Ganadería Productiva
Manejo del ternero al pie de la madre y destete: determinaciones que marcan el camino del negocio pecuario
Pedro Beare
En la ganadería competitiva todos los procesos (cría, recría, invernada) demandan atención e inversión para obtener buenos resultados. Pero no cabe duda que el inicio del ciclo productivo de un animal incide en toda su vida; por ende, las decisiones tomadas para el manejo del ternero al pie de la madre y el destete son fundamentales para garantizar la rentabilidad en la actividad.
28 | Productiva
En un mundo ávido de proteína animal, son pocos los productores que aún tienen posibilidad de elevar el excedente exportable de carne. Uno de ellos es Paraguay, que se encuentra dentro de un periodo de expansión de la frontera ganadera, pero, a la vez, impone un férreo trabajo en el mejoramiento de los índices productivos por superficie explotada. Dentro de este afán, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) organizó una charla técnica denominada “Manejo del ternero al pie de la madre y el destete”, a cargo de Pedro Beare, reconocido en el segmento pecuario por su trayectoria en el país. El disertante comentó que todos hoy en día están embarcados en volver más eficiente el sistema de producción. Los conceptos que se manejan son varios, pero se tiene en cuenta la sanidad, la nutrición en las diversas etapas, la genética y el manejo, factor en el cual se concentró la charla. En la invernada se registró una mejoría sustancial en los últimos 25 años. Anteriormente, se veían animales con cinco años de edad y 400 kilos que iban a frigorífico. Felizmente en Paraguay se aprendió a nutrir mejor la cría y la invernada de novillos, hecho que le ha valido llegar a mercados de mucha calidad, acotó Beare. Expresó que el aspecto de la recría de hembras se debe reforzar, al igual que el manejo de la vaca lactante y gestante.
En cuanto al manejo, existen herramientas que se deben utilizar. El manejo junto a la genética son los de menor costo dentro de la estructura de inversión de un establecimiento, pero dependen de una planificación y clasificación. El objetivo siempre debe ser que los terneros de esta zafra sean mejores que los del año pasado. La cría es la base de toda la ganadería, ya que en caso de realizar un buen manejo, el trabajo en la recría y la invernada será menos complicado y con mejores resultados. Expresó que la invernada de machos puede realizarse en base a pastura artificial o suplemento para preparar a los animales para un confinamiento al final. De la recría vuelven las vaquillonas y los toros de reposición al ambiente de la cría. Del ganado terminado, una parte va a la faena, de la cual algunos se destinan a la exportación y otros quedan en el mercado interno. Beare expresó que los dos primeros escalones de la ganadería son el manejo del ternero al pie de la madre y el destete. El ciclo en la ganadería pastoril y aún en la suplementada, con buena genética y manejo, no pasará de 35 a 40 meses. Cuando se habla de un proceso de 40 meses, es el caso de una hembra que con 24 meses de edad entra en servicio durante tres meses, se preña y pasa por un periodo de gestación de nueve meses. La lactancia de su ternero dura seis meses. A su vez, se realiza la recría de la ternera para convertirla en una hembra para servir o, en el caso del macho, castrado o no, ingresa en la fase de terminación, con el fin de tener una hembra en postura de servicio o para tener un macho terminado con 450 kilos a los 20 a 22 meses de edad. Indicó que un productor agrícola tiene seis meses de ciclo para comprar sus insumos, preparar su suelo, sembrar y cosechar, y obtener su ganancia; en cambio, en la ganadería se debe seguir todo el ciclo para tratar de vender y conseguir rédito. El negocio ganadero es mucho más seguro comparativamente al agrícola, pero se debe pensar en el efec-
to de invertir en el ciclo productivo para llegar a una rentabilidad al finalizar el ciclo. La ganadería es empujada a los campos naturales, porque todos los suelos que tienen aptitudes agrícolas están albergando algún cultivo, si tienen clima adecuado y los elementos mínimos de drenaje y fertilidad. Por su parte, la pecuaria de cría principalmente es destinada a los campos más pobres y suelos que tienen constantemente revés en el ciclo agrícola. Expresó que en muchos campos de la Región Oriental sin mayor manejo y cuidado en la nutrición y sanidad se registra una marcación de 50%, que representa que de cada 100 vacas ligadas al servicio, se preñan y con la merma incluida, se obtienen 50 teneros. En un campo de mal manejo el peso del ternero al destete a los seis meses es de 135 kilos y la carga es de 2,5 hectáreas por vaca. Indicó que en estos campos se produce apenas 27 kilos de peso vivo por hectárea anualmente. Con este nivel de carga se logra una facturación de USD 40 a 45 por hectárea/año. Dentro de este escenario se está dejando prácticamente de ganar unos USD 1 375 por hectárea/año. Beare comentó su experiencia propia que consistió en la transformación de un campo pobre en arrozal, con rinde de 8 toneladas por hectárea, que genera USD 1 600 por hectárea/ año, pero con un costo de producción superior. En otros campos, con mayor uso de tecnología se logra un porcentaje de marcación superior y el peso del ternero al destete es mayor a los seis meses de edad. A la vez, se obtienen cargas más razonables y una producción más rentable. Beare comentó que les debe preocupar a
los ganaderos que heredan campos cómo elevar los índices productivos, ya que, generalmente, como no tuvieron inversión para adquirir campos, no buscan elevar la productividad, pero en estos casos, se debe valorizar y pensar cuánto capital está inmovilizado en ese campo.
Productividad Indicó que un trabajo eficiente arranca en tener lotes bien separados (vaquillas en servicio, vaquillonas de primer servicio y vacas). Dentro de un sistema planificado el descarte no debería pasar del 10%. Agregó que sería ideal dentro del hipotético caso de un hato de 1 000 hembras, tener una reposición de 30%. Para que queden preñadas se utilizan sistemas de inseminación, de modo a que rápidamente formen parte del ciclo productivo. Un punto importante es que el establecimiento tiene que afrontar sus inversiones de mejoramiento genético y de campo con financiación del mismo rodeo; es decir, que esas determinaciones que se asumen generen los recursos necesarios para mejorarlas, y que no sean extractivas. La primera experiencia expuesta con 50% de marcación es mala; la segunda con 65% es aceptable y la tercera, con 75% de porcentaje de marcación es un escenario bueno. Al analizar un rodeo de 1000 cabezas con una reposición del 30% se logra prácticamente 375 vaquillas marcadas por año que permiten descartar el 10% del rodeo inferior posdestete para invernada. Agregó que a los dos años de edad se llega con 325 vaquillas aptas para servicio, que, debido a la buena preparación que
tienen, se obtiene un nivel de preñez de 85%. Inclusive, con estos resultados se puede renovar el 27% del rodeo si existe mejor hacienda que la anterior, que representará, a la par, un salto genético o incursionar en un negocio como la venta de vaquillonas preñadas. Beare, en otra parte de su disertación, expresó que en una situación buena en campos naturales, en donde se registra un sistema de buen pasto en la época primavera-estival y parte de otoño, por las precipitaciones, se sugiere un servicio de otoño en vaquillonas de 18 y 24 meses de edad, que dará una parición de otoño al año siguiente. A la par, se determina no servir a las vaquillonas que parieron (las vacas de primer parto), pues pasarán a ser cabeza del servicio de primavera, y serán inseminadas para el segundo servicio. Se dispone de destetes de finales de verano y principios de otoño, a la par, se cuenta con un destete de otoño que se realiza a fines de invierno y antes de la primavera, que representaría un sistema de destete precoz. Precisó que la gestación se extiende durante nueve meses, y en los tres meses restantes se trabaja para volver a preñar a la vaca, que en gran medida dependerá de la habilidad del técnico o el productor. Durante su disertación habló de un periodo de servicio estacionado en otoño en una categoría determinada y en primavera, en tres categorías (vaquillona de primer servicio, la vaca de segundo servicio e inclusive las vacas de tercer servicio). Indicó que ni bien inicien los partos, se debe clasificar a las vacas en potreros y agrupar los partos por quincenas. Agregó que este manejo
Productiva | 29
Ganadería Productiva
es esencial desde el punto de vista de sanidad, ya que todo el programa está calendarizado para la aplicación de vacunas, antiparasitarios y reconstituyentes, conforme la edad del animal. “Si uno tiene clasificado el hato, está sanitando al mismo tiempo a toda la ternerada correspondiente a esa edad en forma fácil”, agregó. Mencionó que al cerrarse el capítulo de sanidad, el trabajo se enfoca en la nutrición y manejo para encaminar a esa vaca al principal objetivo: volverla a preñar. En un servicio estacionado de primavera el trabajo arranca el 15 de setiembre y se extiende hasta el 15 de diciembre con la vaquillona de primer servicio. Con este esquema se prevé que los partos se inicien desde el 25 de junio hasta principios de setiembre. Agregó que estos nacimientos se van agrupando por quincena, así como en el otoño para nutrir correctamente a las madres que son vacas alimentadas en sistemas pastorales, mientras que sus terneros ingresarán en un sistema de creep feeding. Dejó en claro que estas decisiones no representan invertir más, sino por el contrario, ordenar el sistema. “Solo se invertirá tiempo y tal vez recursos en la capacitación del personal para que sean profesionales correctos en el campo, lo que ayuda a proteger la inversión general”, añadió. El trabajo comienza desde el agrupado del ternero conforme el nacimiento por quincena. Generalmente, esa época coincide con los meses de invierno y primavera. En noviembre se registran generalmente lluvias, y es cuando crece la pastura y mejora la secuela del invierno, aunque aún no se tiene definida la condición corporal del ganado. Expresó que el ganado parió y amamantó, por lo tanto, el productor debe ayudar al ternero y a la madre a recuperarse. Si el ternero depende 100% de la leche, la vaca perderá su estado y difícilmente volverá a preñarse. “Entonces, una vaca joven, por culpa del manejo no se preñó. Ningún productor con estos valores de tierras y con ese posible nivel de facturación podrá expandir su negocio”, añadió.
Creep feeding El profesional explicó que la ternera nacida en setiembre ingresará a un sistema de creed feeding, pero, a la vez, puede pasar por un proceso de lactancia restringida, incluso a un destete precoz. Aquellas madres que parieron en noviembre, cuyas condiciones corporales no lograron recuperarse, pueden formar parte de un programa de lactancia restringida en donde el tercero podrá recibir una suplementación o se puede optar por un creep feeding o destete precoz. También existe la posibilidad de hacer un destete temporario con chapada, que es un material de plástico colocado en la nariz del ternero que durante un periodo de 10 a 12 días no le permite tener contacto con su madre. Agregó que es el sistema más barato y que arroja resultados. En caso de partos en diciembre, solo que-
30 | Productiva
da hacer una lactancia restringida o un destete temporario, no así un destete precoz. Acotó que para hacer un destete precoz es necesario tener por lo menos 30 días de servicio por delante. Destetar precozmente en la segunda quincena de diciembre solo generará costos intrascendentes porque la vaca no se preñará. La hembra de primer parto necesita tiempo para llegar a una condición corporal de 3 a 3,5, en una escala de 5, para que entre en celo. La composición deseable de edad y situaciones de parto de un rodeo de vaca en régimen de servicio estacionado se registra en primavera, durante las cinco primeras quincenas. Una vaca en condición corporal dos, mantenida con su ternero que está consumiendo leche todos los días, no tendrá oportunidad de recuperarse, porque se alimenta ella y su ternero, postergándose la función reproductiva en ella. Si se logra con estos manejos captar el segundo parto y la vaca adulta de cinco a 9 años de edad que, es
el 62% del rodeo, el trabajo estará bien armado. Indicó que si se logran estos manejos sobre campos naturales, en un parto de primavera, producto de un servicio estacionado, se obtendrá 70% de preñez de vacas con ternero al pie, pero serán ayudadas por las vaquillonas de primer servicio que entraron a reforzar el servicio de reposición para elevar el índice a 80% y 85% de preñez.
Nutrición En el primer mes los terneros ingresarán bajo sistemas de creep feeding. En este aspecto, la batea tolva, de consumo automático, en donde cae la alimentación, es una herramienta importante. La madre no tiene acceso al lugar a diferencia del ternero. Ese trabajo comienza a los 35 días de edad del ternero, cuando él ingresa a un periodo de enseñanza. Acotó que tal vez durante los dos primeros días el ternero puede ingresar con la madre para que no tema y se acostumbre a comer, aunque
ello demande una inversión adicional por el consumo generado por la hembra. Además, comentó que el ternero nacido en agosto inicia su periodo de alimentación que se extiende durante 115 días, pasando por los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre. Agregó que al llegar al mes de diciembre sin destetar precozmente al ternero, pero que estuvo en lactancia restringida, demandará una inversión de G 81 000 por cabeza por el suministro de balanceado. El alimento debe ser bueno, preferentemente pelletizado, con 21% de proteína. Es un balanceado preparado para tener un ternero lactante, aclaró. Los beneficios logrados son el incremento de 8% a 10% de peso al destete. Además, se obtiene una mayor carga de vacas en el potrero, con quizás 120 a 150 kilos de peso vivo más por potrero. Otro bien generado por el sistema es el aprendizaje de alimentación de los terneros al pie de la madre. Resaltó que es un manejo fácil, pero hay
que enseñarle precozmente al ternero. Añadió que retirarle drásticamente la leche de la madre puede ser estresante para él. La adaptación a los diferentes sistemas debe ser en todos los casos paulatinamente, ya que el animal enfrenta un proceso en donde de lactante pasa a ser rumiante. “El proceso de cambio de régimen no debe ser drástico, porque habrá revés y los beneficios que se han mencionado probablemente no se lograrán”, destacó.
Lactancia restringida La lactancia restringida o corralito es aplicada a terneros que tienen más de 50 días de edad y 70 kilos de peso vivo. Dependiendo del estado corporal de la madre, de las pasturas y del clima, puede ser utilizado. Los animales pudieron haber pasado por un sistema de creep feeding al pie de la madre. Tras haber armado los potreros por quincena, los terneros son destinados a un corralón donde reciben la misma rutina todos los días. También cuentan con un potrero pegado al corralón con
pasturas excelentes y tiernas. Incluso se recomienda pasar rotativa por la pastura de reserva, de modo a que esté libre de pajonales o pastos duros. Además, se debe tener en cuenta una buena aguada, buena sombra y batea con el balanceado. Preferentemente, los terneros deben permanecer al lado de un potrero en donde estén sus madres. El tiempo de encuentro entre el ternero y su madre arranca con 110 minutos diarios, periodo que va bajando en el transcurso del trabajo. Luego de terminar el tiempo de estar juntos, la madre va a su potrero y los teneros a comer pasturas en el corralito. Este sistema se desarrolla durante 25 días, dependiendo del estado corporal de las madres. El balanceado que debe comer el ternero en esta época cuesta G 30 000. Incluyendo las instalaciones con batea tolva, llega a G 40 000 por ternero el costo de producción, señaló. El objetivo del sistema es lograr que la madre entre en celo para preñarla, al sacarle la presión del ternero, que no pierda condición corporal y crecimiento del ternero. Expresó que todo ese esfuerzo está compensando por una preñez adicional. Explicó que el objetivo debe ser reducir ese capital de vientre ocioso por no estar preñado, que representa lucro cesante, porque es perder el interés sobre ese capital. “Es como tener plata en una cuenta corriente en donde no te pagan, en lugar de tenerla en una cuenta de ahorro”, acotó. Indicó que con 12,5% de preñez adicional de cada 100 vacas se costea todo el sistema, pero, generalmente, es mucho mayor el beneficio logrado. Por otra parte, habló del destete precoz, que es el más costoso y trabajoso, pero que redunda en beneficio para la madre. Acotó que es un sistema dentro del cual inicialmente asusta la condición de los animales, con pesos livianos de 85 kilos a los 75 días de edad. Pero al llegar al inicio del otoño estos animales muestran una mejor condición corporal comparativamente a otros terneros que quedaron al pie de la madre. Además, las hembras que pasaron por este proceso se recuperaron y están nuevamente preñadas, que es el verdadero fin del negocio.
Productiva | 31
Ganadería GanaderíaProductiva Productiva
El trabajo ideal descansa en destetar los animales de una misma quincena, ponerlos en un potrero con pastura artificial y suministrarles un 8% de peso vivo de balanceado de destete precoz de 21% de proteína. Al octavo día los animales se acostumbrarán al sistema, lustrando las bateas. Posteriormente, se van ajustando los sistemas de consumo, hasta llegar al 3% del peso vivo. Se los pesa cada 10 a 15 días y se equilibra la necesidad de balanceado. Agregó que si se tiene un fardo disponible, es un recurso recomendable de suministro, principalmente entre los 10 a 12 días. Para estos terneros que se van convirtiendo en rumiantes, un fardo palatable de alta digestibilidad como pangola o pajas de arroz es recomendable. Todo lo que le ayude a llenar su panza y hacer que ejerza como rumiante es lo mejor que se puede hacer, explicó el profesional. A los 45 días de destetado el ternero es destinado a un potrero más grande, pero con un balanceado más económico, con 18% de proteína. En esta época generalmente llegan a 110 kilos. Luego, se le suministra 1,2% de peso vivo en forma diaria, que es medido cada 15 días, hasta llegar a los seis meses de edad, cuando pesan mejor que un desmamante tradicional, y ya en ese periodo ingresan a un manejo correspondiente al destete. En la mano de obra no existen costos adicionales, pero demanda un adiestramiento, de modo a usar este manejo en forma eficiente. En cuanto a instalaciones, se demanda un buen potrero, buena pastura, bateas, agua y sombra. El ternero inicia el proceso con 35 kilos para pasar por un proceso de 45 días con balanceado de destete precoz y 45 días de balanceado desmamante, para llegar a finales de ese periodo con 150 kilos. Con este trabajo se logra una preñez adicional de 22% en todas las vacas sometidas a este manejo, además de recuperar el costo de inversión, pero con el plus de contar con mejores terneros. También, estos becerros no se pierden en el montón del rodeo, ya que son atendidos cuando necesitan bichera, y son observados diariamente en la batea. Finalmente, este manejo conduce a una mejor utilización de los recursos disponibles, ya que se utiliza mayor carga animal por hectárea, existe una mejor utilización del capital inmovilizado del recurso tierra
32 | Productiva
y una mayor productividad que representa más venta y más ingresos. En la última experiencia que tuvo, el profesional expresó que el balanceado para desmamante de 18% de proteína arrojó un costo de G 1 250 por día/cabeza, creep feeding de 20% de proteína, G 1 360 por día/cabeza, destete precoz de 21% de proteína pelletizado a G 1 475, y el fardo de arroz G 209 el kilo con la salvedad de que el establecimiento dispone de plantaciones del cereal. El ensilaje de sorgo arrojó un costo de G 195 el kilo dentro del silobolsa.
Presentación La presentación de la conferencia estuvo a cargo del Ing. Rodolfo Grau, miembro de la Comisión Directiva Central de la ARP y de la Comisión Técnica. Esta charla forma parte de un ciclo de disertaciones organizadas por la Comisión Técnica, que comenzó con la exposición sobre sanidad animal dictada por el Dr. Alberto Rodríguez Sánchez y que tendrá su continuidad con una serie de actividades que se desarrollarán durante la Expo de Mariano Roque Alonso. El Ing. Fidel Zavala, vicepresidente de la ARP, destacó la decisión de llevar adelante este ciclo de capacitaciones para reducir la brecha de los índices de producción que existen entre un segmento de productores y el otro, compuesto por la mayoría, en donde aún existe mucho trabajo que emprender. Expresó que en esta labor existe la tecnología de proceso y la tecnología de insumos. En la primera se mejoran los conocimientos y la aplicación práctica, mientras que en la de insumos, son los productos adquiridos para el mejoramiento de la productividad. Por su parte, el Dr. Felipe Figueredo, miembro de la Comisión Técnica de la ARP, expresó que el objetivo de estas conferencias es la capacitación y la transferencia de tecnologías para lograr una mejor productividad y de esa manera abaratar los costos en la actividad ganadera. Acotó que el auditorio presente estimulaba a continuar con los trabajos de transferencia de tecnología. Finalmente, agradeció a los técnicos que están trabajando para llevar adelante este periodo de conferencias.
Ing. Rodolfo Grau
Ing. Fidel Zavala
Dr. Felipe Figueredo
Productiva | 33
Nota de tapa
Tecnificación en elaboración y procesamiento de reservas forrajeras para afrontar el invierno
Elevar la productividad por área y mantener la condición corporal de los animales en invierno son atenuantes importantes para optar por la cosecha forrajera en un establecimiento ganadero. Los conceptos básicos de la agricultura aplicados a la ganadería generan un impacto valioso en la pecuaria moderna.
P
roducir más alimentos en menos superficie y bajo condiciones adversas es una constante. Más aún en la pecuaria, que va buscando nuevos sitios para expandirse, muchos de ellos nutricionalmente pobres. El pasado 8 de mayo, en el establecimiento de Ganadera Alfonso Loma, se desarrolló una jornada de campo organizada por la firma Tracto Agro Vial S.A., en donde se expusieron varios puntos para obtener una buena calidad en la cosecha de forrajes con el fin de disponer suficientes nutrientes, de modo a que los animales puedan enfrentar la época invernal. El administrador del establecimiento, el Dr. Javier Benítez, comentó que el mayor gasto que se registra en el establecimiento está ligado a la alimentación de los animales, por ende, para reducir los costos de producción, la empresa invierte en la implantación de pasturas. La estancia de 470 hectáreas, distribuida en 30 potreros, ubicada en la ciudad de Paraguarí, apunta a la siembra de pangola para la ela-
34 | Productiva
boración de fardos. Además, planifican el ensilaje de pasto camerún o sorgo para afrontar el invierno. La superficie cubierta con pangola asciende a 90 hectáreas, pero la idea es incrementar 50 hectáreas más, además de la inclusión de unas 10 hectáreas de pasto camerún. A la vez, utilizan maíz con sal mineral para vaca con cría en el invierno, de modo a mantener y mejorar la condición corporal. En total, el área utilizada de cara a elevar la oferta forrajera, cuyo objetivo es conseguir una mejor nutrición de los animales, sería de 150 hectáreas. El establecimiento dispone de 1 200 cabezas entre vacas adultas en producción, toros para venta y terneros. Son 40 animales de bozal dentro del galpón, mientras que el resto son animales de hacienda general. Mediante el manejo nutricional, la estancia dispone de una carga elevada por hectárea. El profesional mencionó que la principal deficiencia nutricional en la zona es el fósforo. Para contrarrestar ese inconveniente, utilizan 12% de fósforo con una mezcla multivitamínica. Comentó que el desafío es llegar a producir 100 toros al año, vender embriones y congelar semen para ofrecérselos a los productores de la zona en un primer paso, y más adelante, a todo el país. Actualmente, el establecimiento está comercializando en promedio 50 toros por año. El objetivo de duplicar la venta de reproductores sería posible mediante la aplicación de un manejo nutricional y reproductivo eficiente en los dos próximos años. El encargado del establecimiento comentó que debido a los costos elevados del alquiler y el mantenimiento del campo, la empresa se concentraría en elevar la productividad en la misma superficie, para lo cual seguirá incorporando pasturas para elaborar fardos. La intensificación de la actividad productiva también apunta a
Dr. Javier Benítez
obtener mejores niveles de preñez. Expresó que el establecimiento tiene como herramienta la raza Braford para obtener buenos resultados, debido a su buena conversión de alimentos en carne. Además, es una raza precoz que ayuda a mejorar los índices productivos. Explicó que en Alfonso Loma disponen de un manejo de terneros por lote. A medida que van creciendo los becerros, se aplica el destete temporal con amamantamiento restringido. En la parte reproductiva utilizan varias alternativas disponibles como la Inseminación Artificial (IA), la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), Fecundación in Vitro (FIV), Transferencia Embrionaria (TE) y monta natural. Tras las pariciones, a los dos meses se evalúan los terneros y se seleccionan algunos que comienzan a recibir un manejo diferenciado de los demás con creep feeding. Para seguir el trabajo, realizan el manejo con bozal de los animales de cabaña. Los factores determinantes para la selección en los machos son la precocidad y la funcionalidad, ya que el toro necesita cubrir a una cierta cantidad de hembras en un determinado periodo de tres meses, que incluye los programas de IA, IATF y el repaso con toros. Por su parte, las hembras deben trasmitir habilidad materna, además de destetar crías bien pesadas.
Productiva | 35
Nota de tapa
Por último, indicó que seleccionan las receptoras conforme la habilidad materna y la buena producción de leche para destetar terneros más pesados. Debido a las dificultades del campo pobre, utilizan, además del servicio de primavera, el de otoño, de modo a elevar la tasa de preñez en el establecimiento.
Cosecha Para disponer de una buena carga animal por hectárea e intensificar la actividad pecuaria, el Lic. Jorge Valdez, gerente de ventas de maquinarias agrícolas de Tracto Agro Vial S.A., expresó que actualmente existen varias tecnologías para la elaboración, procesamiento y manejo de reservas forrajeras en el mercado. El Ing. Agr. Santiago Peña, asesor técnico de la compañía, describió en la jornada de campo que debido a las lluvias horas antes del encuentro, se dificultó el trabajo de demostración de enfardado de forrajes por la excesiva humedad del suelo y del pasto. Valdez indicó que para facilitar el manejo proponen la utilización de un tractor con palas autonivelantes frontales y garfio para fardos. Es un equipo importante para la gente que trabaja en reservas forrajeras, ya sea para alimentar el mixer con el cucharón o con el pinche porta fardos. Existe una tendencia que se está dando para el trabajo de cosecha de forrajes. Acotó que muchos están acostumbrados a comprar palas de lámina frontal de bajo levante preparadas para limpiar campos, cami-
36 | Productiva
nos y tumbar las malezas. Explicó que esas palas tienen poca altura de levante y menos prestaciones. La demanda apunta a palas hidráulicas frontales que están pensadas en la utilización de recursos forrajeros, como ser fardos, balanceados u otros componentes para la elaboración de forrajes y carga general. Mencionó que las cegadoras disponen de mucha tecnología. Estas cuentan con cámara fija y el sistema de enfardado es accionado mediante un sistema de cadenas y de tubos de acero. Valdez dijo que el objetivo es producir un fardo de centro blando. Anteriormente, cuando se hacían las demostraciones de enfardado, lo primero que hacía el productor era intentar introducir la mano en el centro del fardo y se decía que el centro duro era el buen fardo, cuando que en realidad es lo contrario. La tecnología de fardos fue evolucionando y cambió este concepto. Los fardos de centros muy comprimidos cuando son proporcionados ad libitum al ganado en forma entera generan un mayor desperdicio porque muchas veces el centro tan comprimido no se aprovecha y no es absorbido por los animales, por lo tanto, se produce una pérdida adicional a la que ya se tiene cuando el ganado estira y deshilacha el fardo. Valdez manifestó que en caso de no contar con un tinglado, el fardo puede almacenarse a la intemperie. Este debe tener la posibilidad de que su exterior esté lo suficientemente comprimido para internalizar su cen-
Lic. Jorge Valdez
1200 cabezas en 470 hectáreas registra el establecimiento
Ing. Agr. Santiago Peña
tro. Se necesita que el núcleo del fardo quede intacto, libre de humedad y bien ventilado. El propósito se logra comprimiendo la parte exterior del fardo. El productor debe buscar un fardo de centro blando, de 300 a 500 kilos, pero la comprensión final se realiza en la parte externa. De esa manera, al tener un pasto mucho más comprimido en la parte externa y al dejar el fardo a la intemperie, el agua de la lluvia o el
rocío se desliza mejor a los costados y no penetra en él. Comentó que existen enfardadoras de mayor tecnología y con accesorios que pueden ser implementados, como computadoras de control de llenado, con sistema de control de fardos emitidos y atadores de hilos o mallas de nylon, que mejoran la estructura del fardo y la internalización, además de facilitar su manejo. Resaltó que el ganadero que no comience a mentalizarse de que el pasto es un cultivo, ya está fracasando. Cuanto más tarde en desarrollar la tecnología de reserva forrajera, perderá o dejará de ganar dinero. Existen modelos de máquinas que producen fardos de mayor tamaño y que pueden picar el pasto a medida que entra en la cámara, con cuchillas de corte y dientes alimentadores. El pasto va siendo picado y guardado dentro del enfardado. Esas máquinas necesariamente van a atar el fardo con malla para mantener la estructura, acotó. Los fardos que serán produci-
dos, al momento de ser entregados al ganado en la batea, no se procesarán con el mixer vertical con el sistema de cortes con cuchillas. Los fardos que son producidos por las enfardadoras que almacenan picados atados con mallas se pueden echar en el mixer horizontal que no tiene sistema de corte, porque al comenzar a girar los sinfines y se le retira la malla se desarman fácilmente. Inclusive, esos fardos que están picados, cuando son colocados, también tienen ventaja porque el fardo está picado en cortes de 7 a 14 cm que ayuda a que el animal tome con el hocico el alimento, cuando que habitualmente se registran muchas pérdidas al caerse al costado de los comederos o bateas. Para hacer un aprovechamiento máximo de los fardos es recomendable disponer de un mixer que tenga el sistema de picado. Valdez aclaró que cada productor conoce la situación financiera de su establecimiento y la disponibilidad de recursos, pero a la vez debe asimilar que existen herramientas que permiten un mejor aprovechamiento de los forrajes. Cada inversión necesita de un análisis para su viabilidad, acotó. Expresó que se debe recibir el asesoramiento para elegir la máquina en tamaño y valor adecuado a su lugar de trabajo y necesidad. “El que sabe de fardos, entiende que este trabajo es como una sartén en la mano sobre el fuego, que demanda la atención constante para controlar la humedad, tiempo y situación de la pastura”, agregó. Valdez especificó que en caso de tener una buena compresión del fardo, el desperdicio no debería ser mayor al 10% y la humedad no debería penetrar más de 5 cm de la superficie hacia adentro. Los fardos pueden ser encarpados, pero existe una técnica para ello. Al tener apilonados fardos, lo ideal es hacer una sola hilera, pero si no se puede y se necesita apilonar, se debe disponer dos hileras y en medio una tercera hilera arriba para comenzar a encarpar. Expresó que es recomendable no encarpar hasta el piso. La primera hilera, hasta el borde de la segunda hilera y hasta la mitad del fardo de abajo se puede encarpar, pero no cubrirlo totalmente hasta el piso, de modo a lograr una buena ventilación. De esta forma se evita que el agua caiga en forma directa
sobre los fardos y se acumule cuando están encimados. Lo importante es evitar que la humedad quede atrapada entre ellos. Los campos que se enfardarán son cultivos a cosechar. El ganadero pasa a ser un agricultor que debe tener en cuenta el análisis, corrección, preparación y nivelación del suelo para iniciar la siembra. “Desde el vamos se debe pensar en todo el proceso productivo. No se puede tomar cualquier pastura y enfardar sin realizar una planificación. Al realizar la reserva forrajera es necesario tener en cuenta esos factores”, añadió Valdez.
Hilerado Valdez explicó que al momento del hilerado, los técnicos responsables deben estar pendientes del campo para determinar el estado ideal de la pastura. Ese proceso de segar, hilerar y enfardar no es estrictamente así, sino que es mucho más amplio y flexible dependiendo de la zona de trabajo. Las condiciones del pasto dirán el momento ideal de corte, mientras que el enfardado dependerá del nivel de humedad y el estado del campo.
Mario San Miguel
En la jornada de campo fueron expuestas varias alternativas para una buena cosecha forrajera. Primeramente, Mario San Miguel, gerente de Yomel en Argentina, habló de las bondades del Delta 6150, que es una rotativa cortadora de servicio pesado. Es una máquina articulada, cuya función principal es desmalezar, limpiar pasturas y campos. Se disponen de máquinas articuladas, con alternativas de 6,10, 4,60 y 4,30 metros, que copian la imperfección del terreno.
Productiva | 37
Nota de tapa
Todas vienen con cuchillas reversibles. Posee seguridad para que no se embrollen alambres en la caja y hagan perder aceite al retén. Es una máquina robusta que necesita una capacidad de tractor de 120 a 140 HP. Es hidráulica con cilindros compensados. Expresó que la idea es mostrar una gama de alternativas para la recuperación de campos. Delta 6150 es una respuesta a las necesidades de manejar campos naturales y recuperarlos de la presión de malezas arbustivas o pasturas naturales que van copando los campos y disminuyendo la eficiencia de las pasturas implantadas. Dependiendo de la capacidad de la máquina, se puede ahorrar mucho en cuanto a horas de trabajo y esfuerzo del operador. Otra opción expuesta fue el rolo aireador de pasturas Genovese que es utilizado en forma masiva en suelos chaqueños por el manejo efectivo y control rápido de campos compactados para airear el suelo. Valdez comentó que si los campos de enfardados están compactados por el paso del tiempo, se hace una pasada de rolo aireador. La cuchilla levanta el suelo, pero no voltea, de modo a que este se ventile y cuente con mayor absorción de agua. Luego, se lo puede fertilizar dependiendo del clima. Para campos que no tienen mucha presión de malezas se puede usar cuchillas de 15, mientras
38 | Productiva
que en campos enmalezados se recomienda utilizar cuchillas de 30 para poder disponer de una mayor cantidad de materia orgánica incorporable al suelo. Cuando el campo está compactado el agua se escurre mucho, pero para reponerla, se recomienda una pasada de rolo con cuchilla de 15. Con una precipitación se logra mejor absorción de agua. Al momento de tener problemas de erosión en los campos, el rolo aireador es una herramienta para corregir el problema, explicó Valdez. Dijo que al compactarse los suelos, la parte superficial del terreno se impermeabiliza, entonces el agua, en vez de penetrar, se escurre, dando lugar a los problemas de erosión. También, a causa de este efecto se produce la lixiviación que representa el lavado del suelo y la pérdida de nutrientes. “Siempre es mejor que busquemos la forma de que esa agua quede en el campo. En ese tipo de problemas y como un apoyo para mejorar la producción de pasturas, el rolo aireador tuvo muy buen desempeño”, expresó. Para estirar el rolo es necesario un tractor de 120 HP. El tractor a utilizar debe estar preparado con defensa frontal, protector inferior y el trabajo especial con neumáticos. También fue presentada la rotoenfardadora Mascar 350 de pacas cilíndricas con cámara fija y una cadena, sistema de bares, ideal para cualquier tipo de producto,
desde lo más seco a lo más verde. Robusto, sencillo, fiable y con una dimensión contenida, asegura bajos costes de gestión y un excelente rendimiento en las condiciones difíciles, añadió Valdez. Además, fue expuesto el rastrillo hilerador Yomel, que es una herramienta fundamental para el trabajo de airear la pastura que fue cosechada. En caso de que la pastura no esté con la humedad correcta, se recomienda pasar nuevamente el rastrillo, expresó el gerente de ventas de Tracto. Otra alternativa presentada fue la segadora Yomel Moscato 2400, que posee enganche para tres puntos, de corte lateral. Está equipada con cinco discos de corte de 2950 rpm y su ancho de labor es de 2.10 m. Cuenta con transmisión mediante toma de fuerza para 540 rpm, cuatro correas en V y cajas de engranaje en baño de aceite. Los discos de corte se transmiten entre sí por intermedio de engranajes rectos en baños de aceite y la posición de transporte se realiza por medio de comandos hidráulicos desde el tractor. El equipo de Yomel también expuso la segadora HM 323. Esta está conceptuada como una cortahileradora robusta de forrajes y malezas de 3,20 metros de ancho de labor, con cuchillas oscilantes rotativas y rastrillo contenedor de malezas. Cuenta con barra cardánica con cuatro ferodos.
Gastón Borgiani
Además, estuvo en exposición el mixer vertical Montecor con capacidad de 10 metros cúbicos (volumen de caja mezcladora). Cuenta con sistema de corte rollo y mezclado a través de un sinfín vertical c/8+2 cuchillas de corte, dijo Gastón Borgiani, jefe de producción de Montecor. Esta también es una máquina accionada con caja reductora a engranajes con sistema planetario de reducción en baño de aceite. Posee comando hidráulico desde tractor para descarga, apertura y cierre. A la vez, dispone de compuerta, regulación en altura y comando noria con motor hidráulico. Accionamiento desde tractor con barra de mando con pernos, explicó. Indicó que además disponen de alternativas para la henificación de precisión y suministro y preparación de raciones.
Ing. Luis Macchi
En la parte de henificación de precisión disponen de cegadoras acondicionadoras de forrajes y rotoenfardadoras de cámara variable. Mientras que en la parte de suministro y preparación de raciones cuentan con mixer horizontales y verticales de 3 metros hasta 25 m³ de capacidad. Además, dispone de una línea para agricultura que consiste en la fabricación de carretas graneleras y tolvas autodescargables que van de 8 a 32 toneladas de capacidad. Explicó que el mixer vertical es una máquina que puede procesar fibra larga hasta rollo entero y mezclar todos los componentes para la nutrición del animal; en contrapartida, el horizontal no puede procesar la fibra larga. Indicó que estos mixers son máquinas que sirven para preparar
la ración, en forma equilibrada, con balanzas para pesar los diferentes ingredientes y de esa manera generar una ración concreta, que ayuda a distribuir correctamente en los comederos conforme la necesidad de los animales. La balanza viene con un software que permite tener una trazabilidad de los ingredientes que se fueron incorporando en la dieta, cuántas veces descargó el equipo y la sumatoria de todos los ingredientes. Eso le permitirá al productor conocer el trabajo determinado del mixer.
Charlas El Ing. Luis Macchi, gerente del Departamento Técnico de Market, tuvo a su cargo la disertación sobre el manejo de pasturas, altura y época de corte ideal.
Es necesario hablar de los criterios básicos para la implantación de las pasturas conforme al tipo del terreno. En este sentido, explicó que las especies forrajeras, esencialmente aquellas destinadas para enfardado, necesitan una altura de corte ideal. Principalmente, todo se inicia conociendo la zona, las condiciones edafoclimáticas del lugar. Además se sondea el criterio para el cual se quiere usar esa especie forrajera. De acuerdo al fardo, el técnico debe dar opciones de especies forrajeras adaptadas para cada tipo de terreno. Al tener definido este punto, se debe determinar la habilitación del suelo. El profesional dijo que los criterios que se manejan en la elaboración de fardos se asemejan al concepto agrícola.
El manejo cultural arranca con la corrección de suelo, fertilización de base y fertilización de cobertura. Además, se debe planificar las épocas de aplicación de insumos que ayudarían a potenciar la producción. En una zona como Paraguarí, en donde se desarrolló la jornada de campo, predominan los problemas de calidad de suelo, como acidez y deficiencia de nutrientes. Para la corrección de suelo, se debería proponer un encalado para elevar los niveles de pH. Luego, se realizaría el programa de fertilización de la pastura. “Conforme al objetivo, la fertilización tiene su ventaja”, agregó. El fardo genera una alta extracción de nutriente porque hay poco reciclaje, a diferencia del pastoreo, en donde se tiene entre un 70 a 80% de reciclaje de forraje. En el caso del fardo, uno extrae entre un 60 a 70% de nutrientes dependiendo del manejo realizado; por lo tanto, es necesario hacer un buen programa de fertilización. Este trabajo viene respaldado por un buen estudio y muestreo de suelo en cuestión. Conforme los resultados, se prepara la fertilización. El tamaño de picado del forraje es sumamente relevante. Debido a las herramientas tecnológicas disponibles, se pueden obtener raciones con cortes muy pequeños, que es preponderante para el rumen del animal. El ejemplar debe rumiar, entonces cuanto más grande sea el tamaño del picado, más tiempo se encuentra el forraje dentro del rumen del animal, por lo que el aprovechamiento es mucho más lento. Se le ayuda bastante al animal cuando se le ofrece un producto picado.
Productiva | 39
Nota de tapa
En el caso del heno, el tamaño es importante para reducir la cantidad de pérdida del forraje. Dependiendo de la especie forrajera, el técnico debe prever la altura de corte ideal de la pastura. Se define como entrada el momento oportuno para la cosecha que es la instancia cuando el forraje posee un 95% de masa verde y cuenta con poca incidencia de tallo. “Cuando el pasto crece, algunos se engañan porque creen que al tener una pastura más alta, van a conseguir mayor volumen. Es así, se tiene mayor volumen, pero de lignina, más volumen de tallo, que aporta muy poco a la calidad del forraje”, explicó. Cuando luego del segado se registra una lluvia, el pasto sufre un lavado de nutrientes, por ende, una pérdida de calidad del forraje. Por lo tanto, muchas veces poder coincidir con altura de corte conforme las especies, con las condiciones climáticas para hacer la planificación de enfardado es complicado. Posterior al primer corte se debe nutrir el suelo conforme se retira el pasto. En este estadio, es necesario aplicar meramente nitrógeno a la forrajera. Macchi indicó que una pastura puede recibir hasta 600 kilos de nitrógeno por hectárea y tiene una respuesta lineal de rendimiento de la especie forrajera. Este nutriente no tiene límites en la especie forrajera, acotó. Por último, expresó que solo se debe balancear el costo-bene-
40 | Productiva
ficio de la aplicación. Recomendó no usar en forma descompensada la urea con relación a la productividad del pasto, porque en medio puede haber sequía o exceso de lluvia que no permita hacer el enfardado. “Siempre se juega con cantidades prudenciales”, añadió.
Nutrición El Ing. Agr. Cristian Saurín, gerente de la empresa, dio la bienvenida a los presentes y explicó que la empresa Feed Solutions de Argentina se está instalando en Paraguay y posee productos en proceso de registro ante las autoridades nacionales competentes. Indicó que trabajan sobre las dietas de los animales y el mejoramiento de la nutrición a un buen costo.
Posteriormente, el Ing. Agr. Fernando Viganoni, encargado de nutrición de la compañía, realizó una presentación sobre la nutrición animal. Arrancó su ponencia explicando que la nutrición es el proceso mediante el cual los animales absorben las diferentes moléculas o nutrientes que sean necesarios para poder llevar a cabo los procesos vitales. Ningún factor por sí solo tiene el potencial para aumentar la producción animal a un costo bajo más que una adecuada nutrición; es decir, las pequeñas modificaciones en el manejo animal pueden tener impacto en la productividad. Indicó que al hablar de nutrición animal, lo primero a tener en cuenta son los requerimientos que
Ing. Agr. Fernando Viganoni
tiene la hacienda. Esas necesidades deben ser satisfechas con la dieta que se propone para un animal, que va de una baja calidad hasta una con alta presencia de granos.
Productiva | 41
Nota de tapa
Los requerimientos que tiene el animal son de mantenimiento, crecimiento, gestación, lactancia, dependiendo del sexo y la categoría. Tienen necesidades de proteínas, vitaminas y minerales. La falta de proteína y energía son los factores que más limitan la producción. La energía ayuda a elevar la capacidad de realizar trabajos y movimientos de un animal. “Esto es un poco complejo porque los rumiantes tienen la particularidad de poder obtener partículas microbianas del rumen, debido a la fermentación que producen las fibras y varios compuestos”, expresó. Las proteínas son un conjunto
42 | Productiva
de aminoácidos. Los animales tienen un requerimiento especial para cada aminoácido y se debe tratar de satisfacer todos si es posible, añadió. La carencia de los minerales es una situación muy compleja. Una misión importante es reponer las deficiencias de minerales que pueden generar varios trastornos. Las principales deficiencias son cobre, sodio, zinc y fósforo en las explotaciones ganaderas de Paraguay. Las deficiencias de los minerales están dadas por las condiciones de los suelos. Para satisfacer los requerimientos de nutrientes, se debe conocer cuáles son las necesidades de minerales que tienen los animales.
Se debe conocer los nutrientes de las pasturas, de tal modo a obtener el balance nutricional de los animales. Por citar, para lograr un balance de fósforo, se considera que una vaca que consume 10 kilos de materia seca por día, para producir carne demanda 0,17% de fósforo en la ración; es decir, si come 10 kilos por día, debería consumir 17 gramos de fósforo. Expuso que en un trabajo de investigación con un lote manejado con fósforo y sal mineral se pudo lograr una producción de 109 kilos de carne, mientras que en el lote sin tratamiento apenas se llegó a 72 kilos; es decir, existe una diferencia de 30 kilos con el suplemento.
Tener aumento de peso en la hacienda, menos tiempo de recría, mejor rotación de hacienda, son valores importantes que genera el sistema de nutrición. Cuando más fósforo se utiliza en la suplementación, la cantidad de terneros que se destetan es mayor, acotó. La firma Feed Solutions tiene un producto salinizado, que consiste en una mezcla de sales, cloruro de sodio y sales minerales. A esa sal mineral se le incorporó levadura, que son microrganismos que se suman a las dietas, pues redundan en beneficios a nivel ruminal. Las levaduras son hongos aeróbicos que consumen el oxígeno
dentro del rumen y favorecen la fermentación de la fibra; es decir, la levadura es incorporada en la premezcla de minerales. La digestibilidad de los forrajes no es muy buena en una hacienda intensiva, por ende, la levadura ayuda a mejorar ese proceso. Otro producto importante de la empresa es un vitamínico mineral para bovinos de engorde intensivo. Se utiliza a razón del 1% de las dietas.
Trabajo mancomunado El Dr. Ausberto González, presidente de Tracto Agro Vial S.A., indicó que honra a la empresa la posibilidad de, a través de las de-
mostraciones de campo, transferir conocimiento y tecnología que ayudan a los productores. Indicó que mediante un trabajo en conjunto se puede construir el país que todos sueñan. La empresa que acaba de cumplir 29 años de existencia está apoyando de cerca al productor en todo el país, a través de las ocho sucursales que posee, tanto en la Región Oriental como la Región Occidental, acotó. Indicó que gracias a los clientes cuentan con un buen crecimiento. Es por ello que la compañía sigue invirtiendo para ofrecerles mayor calidad en sus servicios. Explicó que existe mucha gen-
te sin trabajo en el país, pero la empresa posee un plantel de 220 funcionarios, cumpliendo de esta forma con una función social importante. “La mayor satisfacción es cuando la empresa toma un funcionario más, porque sabemos que habrá una familia más que tendrá techo, educación y alimentos para sus hijos”, expresó. Por último, dijo que la compañía pagó al fisco en concepto de impuestos G 15 mil millones en el 2014. Agregó que la misión es seguir apoyando fuertemente al productor desde el punto de vista técnico, ofreciéndoles máquinas de tecnología avanzada y buena financiación.
Dr. Ausberto González
Productiva | 43
Técnica Agrícola
Almacenamiento hermético in vitro de granos Por Darío Carlos Ochandio, José Massigoge, Claudia Castellari (Facultad de Ciencias Agrarias, UBA)
Hoy en día gran parte de la producción granaria se almacena en silo bolsas (sistema de almacenamiento hermético). En el año 2012, de la producción total de granos, alrededor del 30% al 35% se almacenó en bolsas plásticas que generan una atmósfera modificada. Si bien trabajos científicos determinaron la tasa de respiración de diferentes granos, no existe información suficiente en la literatura para determinar si existe variabilidad intraespecífica en la tasa de respiración. El objetivo de este trabajo fue determinar si existe diferencia en la respiración de los distintos cultivares de avena, canola, girasol, maíz, soja y sorgo expuestos a la misma temperatura y almacenados con humedad de comercialización, además de determinar si durante el periodo de almacenaje se modifican los parámetros bioquímicos de los granos. En el ensayo se utilizaron granos de avena, canola, girasol, maíz, soja y sorgo cosechados durante la campaña 2013. Para cada uno de los granos se utilizaron tres materiales genéticos diferentes. Se acondicionaron los granos a humedades de recibo, según las normas de comercialización. Se prepararon jarras herméticas de vidrio con avena, canola, girasol, maíz, soja y sorgo. A cada una de las jarras se las expuso a 25°C en cámara durante un período de 200 días,
44 | Productiva
en el cual se midió la concentración de dióxido de carbono (CO₂) cada 20 días. Además, a cada uno de los materiales genéticos se le midió proteína bruta (PB), almidón, extracto etéreo (EE) y carbohidratos solubles en agua (CSA) al inicio y al final del ensayo. La evolución de la concentración de CO₂ no fue sustancialmente diferente entre cultivares (entre 1 y 2 puntos porcentuales) para soja, sorgo, maíz, avena y canola, lo cual indicaría que la tasa respiratoria no tiene una gran variabilidad entre los cultivares evaluados. Por el contrario, para el caso del girasol se encontraron diferencias de hasta 20 puntos porcentuales, lo cual indica que hubo diferencias importantes en la tasa respiratoria. La PB promedio aumentó al final del periodo de almacenaje para canola, maíz, sorgo y soja, y disminuyó para avena y girasol. El almidón promedio se redujo al final del periodo para maíz, sorgo y soja; sin embargo, aumentó para avena. El EE promedio disminuyó en canola y soja, se mantuvo constante en girasol y aumentó en avena, maíz y sorgo. Los CSA promedio se redujeron en todos los granos evaluados. El almacenamiento hermético consiste en guardar el producto en una estructura sellada para generar una atmósfera modificada al reducir la concentración de O₂ y aumentar la con-
centración de CO₂ (Navarro y Donahaye, 2005). Esta particular condición gaseosa tiene beneficios en la conservación del producto, que van desde el control de plagas (insectos y ácaros) y la disminución de la actividad microbiana, en particular la de los hongos filamentosos, hasta la merma de la actividad metabólica de la propia semilla. Como resultado general se observa una mejor calidad final del producto almacenado en un sistema hermético, comparado con el producto guardado en un sistema convencional. En el año 2012 la producción total de granos fue de 91 millones de toneladas, y alrededor del 30% al 35% se almacenó en bolsas plásticas herméticas que son clasificadas como un sistema de almacenamiento hermético de atmósferas modificadas. Hace cinco años, entre 25 y 33 millones de toneladas de grano vienen siendo almacenadas en bolsas plásticas cada año (incluyendo maíz, soja, trigo, girasol, cebada cervecera, canola, semilla de algodón, arroz, lentejas, sorgo, porotos) e incluso se acopió fertilizantes. Bartosik et al. (2008) estudiaron los aspectos relacionados al efecto del almacenamiento de granos secos y húmedos sobre la calidad de trigo, maíz, soja y girasol durante 180 días en bolsas plásticas herméticas incluyendo la concentración de gases (CO₂), y, en líneas genera-
les, concluyen que el almacenamiento de grano seco es muy seguro, mientras que el de grano húmedo resulta en una eventual pérdida de calidad que se acelera con el aumento de la temperatura ambiente (incrementando la concentración de CO₂). Posteriormente, se estudió el efecto del almacenamiento de cebada (Ochandio et al., 2009; Cardoso et al., 2010; Massigoge et al., 2010; Bartosik et al., 2012) y canola (Ochandio et al., 2010) en bolsas plásticas herméticas y se llegó a conclusiones similares. El objetivo principal de este trabajo fue determinar si existe diferencia en la respiración de los distintos cultivares de avena, canola, girasol, maíz, soja y sorgo expuestos a la misma temperatura y almacenados a humedad de comercialización, además de determinar si durante el periodo de almacenaje se modifican los parámetros bioquímicos de los granos (hidratos de carbono, proteínas y lípidos). Por otro lado, se planteó determinar la carga inicial de hongos filamentosos y levaduras asociados a cada uno de los cultivares evaluados.
Materiales y métodos Para cada uno de los granos se utilizaron tres materiales genéticos diferentes. Las variedades de avena utilizadas fueron maná, calén y maja, mientras que las de soja fueron Don Mario DM 3810, Nidera N4009 y LDC (Louis Dreyfus Commodities) semillas 4,9. Por otra parte, los tres cultivares de canola fueron Sursem SRM 2580, Al High Tech Primus y Quality Crops Vectra, los tres cultivares de sorgo utilizados fueron Dow Agroscience MS 108, Argenetics semillas Malón y Advanta ADV 114. También se utilizaron dos híbridos de maíz, Nidera AX 886 y Pioneer P1979R, además de tres híbridos de girasol: Monsanto DK 39450P, Syngenta Syn 3840 y Pioneer P20. Se acondicionaron los granos con técnicas de secado y rehumedecimiento controladas a humedades de recibo de almacenamiento, según las normas de comercialización. La humedad alcanzada para avena fue 14%, para canola 8,5%, para sorgo 15%, para soja 13,5%, para girasol 11% y para maíz 14,5% (MAGyP 1994, 2008, 2011). La humedad se determinó mediante el método gravimétrico de estufa (ASABE S 532.2, 2003). Posteriormente, las muestras de granos acondicionadas se colocaron en jarras herméticas de vidrio (volumen de 0,660 litros) con 300 gr de avena, 400 gr de canola, 300 gr de girasol, 450 gr de maíz, 450 gr de soja y 450 gr de sorgo. Se realizaron para cada una de las variedades tres repeticiones. A cada una de estas jarras se las expuso en cámara a 25ºC de temperatura. Antes de comenzar el almacenamiento se realizó la cuantificación de la biota fúngica presente en cada uno de los cultivares de las especies evaluadas. Para ello se emplearon las técnicas de recuento directo en placa (Pitt y Hocking, 1997) a partir
de diluciones seriadas al décimo, utilizando como solución diluyente agua de peptona (0,1%) y siembra en superficie en medio de cultivo agar papa glucosa (2%, britania). Al inicio y al final del ensayo, para cada uno de los materiales genéticos se determinó la proteína bruta (PB), el almidón, el contenido de aceite (% de materia grasa o extracto etéreo) y los carbohidratos solubles en agua (CSA). La PB se determinó por combustión de la muestra en atmósfera de oxígeno ultrapuro en un equipo LECO FP 528 (origen USA) (Horneck y Miller, 1998). El contenido de almidón se calculó por hidrólisis enzimática y posterior determinación de glucosa (MacRae y Armstrong, 1968). Para determinar el EE (extracto etéreo) se extrajeron los lípidos usando éter de petróleo. Se determinó la pérdida de masa de una muestra encapsulada en una bolsita filtrante a la que se le extrajeron los lípidos. La muestra debe estar libre de agua. Se utilizó un extractor de lípidos Ankom XT10 de Ankom Tech (AOCS, 2004). Los CSA se determinaron por colorimetría con reactivo de antrona (Morris, 1948). Cada 20 días aproximadamente se midió la concentración de CO₂ dentro de las jarras herméticas. Para ello se utilizó un analizador rápido de gases (Check point, PBI-DanSensor, origen Dinamarca).
Resultados y discusión La determinación de la carga microbiana inicial mostró valores que oscilaron entre 5 x 102 UFC/gr para soja y 1,30 x 105 UFC/gr para girasol (Tabla 1). Los recuentos de la micobiota total asociada a granos de maíz y soja, previo a su almacenamiento, fueron similares a la bi-
bliografía consultada (Castellari et al., 2013 y Ochandio, 2014). Para el resto de los granos no se han reportado recuentos que permitieron discutir los valores determinados. Por otro lado, se determinó que la fecha de cosecha pudo tener influencia en la carga microbiana que acompañó al girasol, ya que la temperatura de febrero, cuando los granos fueron recolectados, estuvo dentro del rango óptimo para el desarrollo microbiano. En cambio, para soja, cuyo tiempo de cosecha fue en mayo, los valores de recuentos fueron los más bajos, posiblemente influidos por las menores temperaturas. Si se comparan dichos recuentos con maíz, cosechado en el mismo período, se puede inferir que la composición del grano, con alto contenido de carbohidratos favoreció los mayores valores. La soja, sin embargo, posee una composición de grano con alto contenido de proteínas, sustrato poco favorable para el desarrollo de hongos. En el caso particular de colza y sorgo, los menores tamaños de la semilla puede influir en mayores recuentos observados por presentar en un gramo mayor superficie de colonización por parte de la micobiota acompañante. La micobiota asociada a los granos estuvo constituida principalmente por especies del género Penicillium. En maíz y colza se aislaron, además, especies de Fusarium y Aspergillus y en girasol se identificaron también Fusarium sp. y Eurotium sp. Conocer la carga microbiana de los granos a almacenar en silo bolsa es muy importante para poder predecir la concentración de CO₂ generada y que puede ser atribuida a los dos componentes bióticos (granos y microorganismos).
Tabla 1. Carga microbiana expresada en UFC (totales) por gramo de cultivo para cada uno de los cultivares evaluados.
Productiva | 45
Ganadería Productiva Técnica Agrícola
En cuanto a la concentración de CO₂ generada, siempre se incrementó hasta llegar a un máximo y luego se mantuvo a medida que avanzó el tiempo de almacenaje para todos los granos, excepto para girasol, rubro en el cual se alcanzó un máximo a 100 días y luego descendió en los tres cultivares (figuras 1, 2 y 3). Posiblemente, ese descenso en la concentración de CO₂ se deba a la absorción del CO₂ por parte del grano. Hay evidencias que indican que granos de oleaginosas pueden absorber CO₂, particularmente en aquellos donde el contenido de fibras es elevado (Yamanoto y Mitsuda, 1980; Alagusundaram et al., 1996). Las mayores concentraciones de CO₂ alcanzadas fueron para los granos de girasol, en los que se midieron concentraciones por encima de 30% y 50% según los cultivares. Las menores concentraciones máximas fueron medidas en granos de sorgo con valores entre 9% y 11% según los cultivares. En la figura 1 se puede ver para maíz, que luego de 100 días de almacenaje se alcanzaron las máximas concentraciones de CO₂ con valores aproximados de 16,5 y 15,5% para ambos cultivares evaluados. Estos valores son similares (16%) a los observados por Weinberg et al. (2008), sin embargo, estos se alcanzaron en un mayor tiempo de almacenamiento, lo que es lógico desde el punto de vista biológico, ya que los autores utilizaron maíz a 14% de humedad, pero almacenado a 30ºC. En la misma figura, para soja se alcanzó un máximo de concentración de CO₂ de 17,5 o 16,5%, según los cultivares evaluados a los 140 días de almacenaje. Estos valores son menores a los observados por Ochandio et al., (2012) para soja 17% de humedad y 35ºC (21-22%) en 80 días de almacenaje y mayores a los observados por dichos autores para 13% de humedad y 35ºC (11-12%) en 200 días de almacenaje. En la figura 2 se puede apreciar en sorgo que luego de 120 días de almacenaje se alcanzaron las máximas concentraciones de CO₂ con valores de entre 9 y 11%, según los cultivares. Para canola, en la misma figura, se llegó a un máximo de concentración de CO₂ luego de 250 días de almacenaje con valores entre 22% y 18%, según los cultivares. En la figura 3 se puede ver que para avena, luego de 240 días de almacenaje, se alcanzaron las máximas concentraciones de CO₂ con valores de entre 18% y 19%, según los cultivares. Al cabo de 40 días, la avena presentó valores superiores a los demás granos evaluados. Esto, posiblemente, se deba a la proporción de CSA, ya que la degradación es más rápida y se alcanzan mayores valores de CO₂ en menor tiempo. En la misma figura, para girasol se alcanzó un máximo de concentración de CO₂ con valores de entre 50% y 30%, según los cultivares, luego de 100 días de almacenamiento; posteriormente, los porcentajes fueron descendiendo hasta estabilizarse entre 30 y 23, según los cultivares.
46 | Productiva
En líneas generales, se puede decir que las concentraciones de CO₂ generadas no fueron sustancialmente diferente entre cultivares (entre 1 y 2 puntos porcentuales) para soja, sorgo, maíz, avena y canola, lo cual indicaría que la tasa respiratoria no tiene una gran variabilidad entre los cultivares evaluados. Por el contrario, para el caso del girasol se encontraron diferencias de hasta 20 puntos porcentuales, lo cual indica que hubo diferencias significantes en la tasa respiratoria. Estas diferencias en girasol no pudieron ser explicadas por la mayor carga microbiana, ya que el cultivar que menor carga tiene (SYN 3840) no fue el que menor concentración de CO₂ presentó, y, contrariamente a lo esperado, el que mayor carga microbiana presentó dentro de los girasoles (DK39450P) fue el que menor concentración de CO₂ alcanzó. Estas diferencias podrían ser explicadas por el hecho de que los cultivares presentaron diferentes porcentajes de
aceite (Tabla 2). La cantidad de aceite de un material afecta el contenido de humedad de equilibrio por lo que, a una misma humedad de grano, los materiales con mayor contenido de aceite resultan con una humedad relativa de equilibrio mayor (SYN 3840), mientras que aquellos con menor contenido de aceite, resultan con una humedad relativa de equilibrio menor (DK 39450P), y por lo tanto, una menor actividad biológica que podría significar una menor concentración de CO₂. En la tabla 3 se pueden apreciar los cambios bioquímicos que se produjeron durante todo el periodo de almacenaje para cada uno de los granos de los cultivos. Se infirió que los cambios que se produjeron son dependientes de cada cultivo y de cada parámetro evaluado.
Productiva | 47
Ganadería Productiva Técnica Agrícola
namiento. Por este motivo podemos deducir que los hidratos de carbono estarían siendo utilizados como sustrato por los granos y los microorganismos presentes. El aumento en el contenido de PB y en aceite podría ser atribuido a la disminución en la muestra del contenido total de materia seca. Los granos de girasol mostraron un descenso en el contenido de PB y en el contenido de carbohidratos solubles en el periodo de almacenaje. Por lo que podemos inferir que en su mayor proporción las proteínas y los hidratos de carbono estarían siendo utilizados como sustratos por los granos y los microorganismos. En tanto que el contenido de aceite se mantuvo constante. En los granos de maíz se observó un descenso menor en el contenido de carbohidratos solubles y un descenso mayor de la cantidad de almidón. Por tanto, podríamos deducir que, en mayor proporción, los hidratos de carbono se estarían siendo utilizados como sustrato por los granos y los microorganismos. El aumento en el contenido de PB y aceite podría ser atribuido a la disminución del contenido total de materia seca. Coincidentemente, Bhattacharya y Raha (2002) encontraron en maíz almacenado en bolsas de yute una reducción muy importante en los hidratos de carbono, además, hallaron una reducción menor en el contenido de proteínas.
Conclusiones
Los granos de avena mostraron un descenso similar en PB y carbohidratos solubles y un aumento en almidón y contenido de aceite durante todo su periodo de almacenaje, por lo que podemos inferir que se consumieron los carbohidratos solubles y las proteínas por parte de los granos de avena y microorganismos asociados durante el almacenaje. El aumento tanto en almidón como en el contenido de aceite podría ser atribuido a la disminución del contenido total de materia seca. En los granos de canola se vio un descenso mínimo de los carbohidratos solubles y del contenido de almidón, mientras que se observó una disminución muy marcada del contenido de aceite durante el almacenamiento. Por tanto, podríamos deducir que los granos de canola están consumiendo los aceites en su mayor proporción. El aumento en el contenido de PB podría ser atribuido a la disminución en la muestra
48 | Productiva
del contenido total de materia seca. Los granos de soja, por su parte, mostraron un descenso mínimo en el contenido de almidón y una disminución mayor en contenido de aceite y carbohidratos solubles durante el almacenaje, por lo que podemos inferir que en su mayor proporción los granos estarían utilizando el almidón como sustrato, mientras que los microorganismos emplean los carbohidratos y los aceites. El aumento en el contenido de PB podría ser atribuido a la disminución en la muestra del contenido de materia seca total. Bhattacharya y Raha (2002) encontraron en soja almacenada, en bolsas de yute, una reducción muy importante en los hidratos de carbono, y una disminución mucho menor en el contenido de aceite y proteínas. En los granos de sorgo se observó un descenso mínimo del contenido de almidón y una disminución muy importante del contenido de carbohidratos solubles en el periodo de almace-
La soja presentó la menor carga fúngica inicial asociada y fue el único grano en que no se aislaron especies de Fusarium o Aspergillus potenciales productoras de micotoxinas. Sin embargo, el maíz y el girasol presentaron las mayores cargas iniciales de hongos filamentosos y levaduras. Las concentraciones de CO₂ generadas no mostraron diferencias sustanciales entre los cultivares (entre 1 y 2 puntos porcentuales) para soja, sorgo, maíz, avena y canola, lo que indicaría que la tasa respiratoria no tiene una gran variabilidad entre los cultivares evaluados. En girasol se encontró diferencias entre los cultivares de hasta 20 puntos porcentuales en las concentraciones de CO₂, lo cual indica que hubo diferencias importantes en la tasa respiratoria. Estas diferencias entre cultivares pueden ser explicadas por el hecho de contener un porcentaje distinto de aceite. Se dedujo, además, que los granos y microorganismos de avena están utilizando, en su mayoría, carbohidratos y proteínas como sustrato respirable, mientras que los granos de canola utilizan aceites (lípidos), los granos de soja, hidratos de carbono y aceites, los granos de sorgo y de maíz, hidratos de carbono y los granos de girasol, proteínas e hidratos de carbono.
Productiva | 49
Técnica Ganadera
Efectos sobre el rumen en sistemas de engorde con silaje de maíz como dieta base y diferentes niveles de grano de maíz y harina de girasol
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de tres niveles de proteína dietaria aportados por la harina de girasol (HG) y el aporte adicional de grano de maíz (GM) a una dieta base de silaje de maíz (SM), ofrecida una vez al día “ad libitum” a seis novillos A. Angus fistulados de 390 Kg., distribuidos en seis tratamientos (Sin -SG- y con grano de maíz -CG-): T1(12%SG), T2(15%SG) y T3(18%SG) con SM + HG a tres niveles de proteína (12 ;15 y 18% PB, respectivamente) y T4(12%CG), T5(15%CG) y
50 | Productiva
T6(18%CG) (12,15 y 18% PB, respectivamente) con SM+HG+GM, este último al 12% sobre base seca. Se midió pH, amonio y concentración de AGV, todos sobre el licor ruminal en seis periodos y seis horarios de muestreo por periodo cada cuatro horas. Además, se midió la digestibilidad ”in vivo” usando óxido crómico, el llenado ruminal y los momentos de consumo con tacógrafo. El diseño utilizado fue cuadrado latino con seis animales, seis periodos y seis tratamientos, y las medias se compararon por el Test de Duncan al 5%.
Los máximos consumos se observaron entre los minutos 60 a 90 posteriores al suministro del alimento, coincidiendo con los menores niveles de pH (5.6 a 5.9). Sin embargo, el valor medio de este fue superior a 6, lo que permitiría un ambiente ruminal adecuado para el desarrollo de los microorganismos celulolíticos. Los valores de N-NH3 mantuvieron una relación directa con el nivel de proteína consumida, cuyas diferencias fueron significativas (P<0.05). El T1(12%SG) tuvo la concentración de AGV más baja (66 mMol/l) y la más alta el T6 (18%CG) (91.9 mMol/l) (P<0.05), en el resto no hubo diferencias, mientras que la relación C2 :C3 solo fue distinta en el T1 (P<0.05). La digestibilidad “in vivo” y el contenido ruminal no mostraron diferencias (P>0.05) entre tratamientos. El silaje de maíz (SM) está muy difundido en los sistemas de producción lechera del país y del mundo (Elizalde et al,1993). No obstante, en los planteos de producción de carne esta evolución fue más lenta, los países europeos y EE.UU. fueron los primeros en incorporarlo (Kilkenny,1978), y más recientemente lo empezaron a usar Australia (Moran y Wales,1992), Argentina (García y Santini,1994) y Uruguay (Vaz Martínez et al,1995). Las dietas ricas en fibra provocan un intenso proceso de masticación y rumia, lo que favorece el ingreso de una cantidad de saliva que, a través del aporte de fosfatos y bicarbonatos, es capaz de mantener el pH del rumen en un rango que va de 6.6 a 6.8 (Kauffman, 1976). Sin embargo, con altos consumos de carbohidratos -CHO- (>30% del consumo sobre base seca) el pH puede descender por debajo de 6.0. Esto puede ocasionar una reducción en la digestión de la fibra, con una completa cesación de esta al llegar el pH entre 4.5 y 5.0 (Mould y Orskov,1984 y Rearte y Santini,1989). Un efecto contrario provoca el agregado de un suplemento proteico degradable en rumen a una dieta fibrosa, el cual puede mejorar la digestión de la fibra, al aumentar el número de microorganismos ruminales, siendo más efectiva la respuesta cuando se usa una fuente de proteína verdadera que NNP (nitrógeno no proteico) (Hoover y Stokes,1991), tal es el caso de la harina de girasol o soja (Santini y Dini,1986).
El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros del ambiente ruminal generados por las distintas dietas empleadas (12,15 y 18% PB, con y sin grano de maíz adicional) usando el silaje de maíz como alimento base y distintos niveles de harina de girasol y grano de maíz, que permitan explicar los resultados alcanzados en el ambiente ruminal de los animales, sujetos a las dietas usadas en este trabajo.
con el Autoanalizador Technicon y AGV por cromatografía en fase gaseosa. Además, se midió al finalizar cada periodo el contenido ruminal. Por otro lado, se determinó el tiempo y los momentos de consumo, colocando un tacógrafo en la tabla del cuello de los animales fistulados. El diseño experimental empleado fue un cross over, con seis animales, seis periodos y seis tratamientos.
Materiales y métodos
Resultados y discusión
Para este estudio se utilizaron seis animales fistulados (A. Angus de 390 Kg de peso vivo en promedio) que estuvieron en los corrales desde el 23 de agosto al 4 de noviembre de 1996. Se establecieron seis tratamientos, con dos repeticiones, usando como base de la dieta al SM de planta entera picado fino, diferenciados entre sí por tres niveles de proteína bruta en la dieta (12,15 y 18% PB sobre base de MS), aportados por la harina de girasol (HG) y a su vez dividido en dos grupos, con (CG) y sin aporte extra de grano de maíz (SG) seco y molido (12% sobre base seca). Los tratamientos fueron T1(12%SG), T2(15%SG), T3 (18%SG), T4 (12%CG), T5 (15%CG) y T6 (18%CG). Se realizaron seis periodos con un intervalo de 10-12 días entre ellos. Durante los últimos siete a nueve días de cada periodo los animales recibieron a través de la fístula ruminal dos bolos de óxido crómico/animal/día, (5 gr Cr2O3/bolo), uno a la mañana y otro a la tarde, con el objetivo de poder medir la producción de heces y con esta, descontado al consumo de MS, determinar la digestibilidad “in vivo”. Sobre el licor ruminal extraído al finalizar cada periodo, durante seis veces al día (cada cuatro horas) se determinó el pH -in situ- (peachimetro digital Cole Palmer), y sobre una muestra filtrada y centrifugada a 10 000 ppm durante 20’ y a 0o C, se midió el N-NH₃
El tiempo medio requerido por los animales para el consumo de los alimentos fue de 7 h 33’ variando entre las 6 h 45’y las 8 h 9’. No se observaron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos (Tabla 1)
Tabla 1: Evolución de los parámetros del ambiente ruminal entre tratamientos
Productiva | 51
Ganadería Productiva Técnica Ganadera
Con respecto al patrón de consumo, se observaron dos picos de consumo coincidentes en todos los tratamientos, el primero se localizó entre 60 a 90 minutos posteriores al suministro de los alimentos y el segundo, al atardecer. Estos resultados son coincidentes con otros autores, tanto en ensayos pastoriles (Aello y Gomez, 1983) como a corral (Vasilatos y Wangsnee, 1980). Estos mismos autores encontraron que durante las 24 horas se registraron consumos, aunque en las horas diurnas se concentró el 66% del tiempo total, consistente con este trabajo. Asimismo, el consumo medio de MS fue de 10.53 Kg MS/cabeza/día, no registrándose diferencias (P>0.05) entre tratamientos. Algo similar ocurrió con la digestibilidad “in vivo” de la MS, alcanzado una media de 60.5%, la cual tampoco se diferenció significativamente entre tratamiento. Ambos comportamientos podrían ser explicados, debido al corto intervalo (1012 días) que hubo entre periodos, imposibilitando que se manifestasen deferencias provocadas por el mayor contenido proteico de las dietas (Santini, comunicación personal). El contenido ruminal medio (4.62 Kg MS/cab/ día) fue similar entre tratamientos (P>0.05). Este resultado es lógico, si consideramos que otros parámetros medidos, como el consumo de MS, la digestibilidad de la MS, el tiempo y patrón de consumo, no mostraron diferencias entre dietas. Además del efecto sobre la digestibilidad de la fibra, el descenso del pH ruminal está asociado a ligeros cambios en la proporción molar de los AGV producidos en el rumen, aumentando el C₃ en detrimento del C₂ (Rearte y Santini, 1989), lo que podría justificar los valores de C₂ :C₃ registrados. Estos últimos valores junto con las concentraciones molares de AGV obtenidas en este ensayo (media 77.66 mMol/l) están mas asociados a una dieta rica en concentrados que a una rica en fibra, donde pudo haber influido el grano del SM (35% de la MS total ensilada). El valor medio del pH en el rumen fue de 6.11, nivel en el cual podría haber una ligera depresión en la digestión de la fibra (FDN) (Mould y Orskov, 1984 ; Hoover,1986). Sin embargo, durante más del 60% del día los valores de este estuvieron dentro del rango óptimo para una buena fermentación de la fibra (Mertens y Ely, 1979). No se observó efecto del agregado de GM sobre el pH ruminal, asociado este comportamiento a la baja proporción empleada (12% de la dieta base MS) (Elizalde et al, 1993). Se pudo ver, además, un comportamiento diferencial entre los parámetros ruminales medidos a lo largo del día. Mientras que el pH decreció, la concentración de AGV totales y el nivel de amonio aumentaron entre las cuatro a ocho horas posteriores a la entrega de la comida (10:00) coincidiendo con los momentos de máximo consumo. La respuesta de los AGV al aumento en el consumo se debería a un mayor abastecimiento de materia orgánica a los microorganismos ruminales. Por otro lado, el tiempo que demoran las bacterias en colonizar la fibra (Lag time) depende del tipo de dieta (Pavan,1996), el cual varía entre las cuatro a seis horas posteriores de recibir el alimento (Pasinato,1990). Respecto a la relación existente entre el pH rumi-
52 | Productiva
nal y el N-NH₃, se observó una relación negativa, disminuyendo la absorción del amoniaco cuanto menor es el pH, y así favorecer su acumulación en el rumen. Esto podría justificar los altos valores de N-NH₃ alcanzados en este trabajo. Se encontró también que el aumento en el contenido proteico de la dieta tuvo un efecto positivo y significativo (P<0.05) sobre el nivel de amoniaco, coincidiendo con otros autores, entre ellos (Herrera-Saldana et al, 1990). Con estas altas concentraciones de amoniaco (media 29.17 mg/dl) y a lo largo de todo el día, fue evidente que no debieron haber habido limitantes para la síntesis de proteína microbiana (Mehrez et al, 1977).
Conclusiones De acuerdo al valor del pH, del amonio y de la concentración de AGV totales alcanzados en cada uno de los tratamientos, y a lo largo de todo el día, se deduce que no hubo limitantes para el desarrollo de los microorganismos celuloliticos ni para la síntesis de proteína microbiana.
Empresa
Automaq presente en la 21ª Expo Rodeo Neuland
D
el 25 al 31 de mayo pasado tuvo lugar la Expo Rodeo Neuland en el departamento de Boquerón. En una semana de negocios y lluvias, John Deere, la marca líder, estuvo presente de la mano de Automaq. Con la participación de unas 40 empresas en la muestra agroindustrial y casi medio millar de ejemplares en la exposición ganadera, se concretó una nueva edición de la Expo Rodeo Neuland en el Chaco Central. El vicepresidente de la muestra, Arturo Heidebrecht, dijo que las lluvias son una bendición para el Chaco y que el esmero de los expositores realzó aún más la vigésima primera edición dela Expo Neuland, una tradición del Chaco
Central. Valoró la confianza de los productores y empresarios y destacó la realización del Congreso Mundial de Santa Gertrudis en el marco dela Expo Neuland y agregó que hay muchas necesidades en el país, pero la ganadería es un orgullo mundial y la fuente más importante de ingresos en el Chaco. A su vez, el presidente dela Cooperativa Neuland, Alfred Bartel, felicitó a los organizadores por la alta calidad y la representatividad de la muestra. Indicó que esta exposición servirá como una vidriera para el país y el mundo. En el stand de Automaq se vivió como siempre el tradicional ambiente John Deere junto a una exposición interesante de máquinas de última generación. Entre
ellas la Cosechadora 1175, tractores de la Línea 5E, la Línea 6J, la Rotoenfardadora 459 y la Cortadora Acondicionada MoCo 630. Tractores de jardín de la línea D100, cortadora manuales JM26, los EzTrack 445, el utilitario Gator 855D versión diésel, así como los tradicionales juguetes y merchandising de la afamada marca mundial. La feria culminó así dejando una ventana al progreso y desarrollo continuo, al igual que la sostenibilidad ambiental de la región chaqueña. Para Automaq un factor muy importante es el de promover el desarrollo del país para generar el progreso constante de esta región tan importante del Paraguay.
Productiva | 53
Ganadería ActividadProductiva
La roya acecha: difusión de métodos de combate Un mal como la roya asiática, que se hace fuerte, sobre todo en escenarios con elevada humedad, demanda la atención de productores y organismos oficiales para tratar de frenar su incidencia y, en consecuencia, desarrollar sistemas sustentables para reducir su presencia en los campos de soja.
Un ciclo de charlas fue desarrollado por la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas, con el firme acompañamiento del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) durante el 12 de mayo pasado, en Katuete y Nueva Esperanza, distritos de Canindeyú, sobre el manejo de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi). Abrió la disertación el Ing. Agr. Wilfrido Morel, fitopatólogo nacional de mucha experiencia en el campo, quien expresó que últimamente la productividad de la soja no ha sido buena y mucho menos al considerar el punto de vista epidemiológico. La roya se multiplicó en el cultivo temprano y eso terminó afectando al grueso de la siembra entre inicios de setiembre, octubre y noviembre, que fue calificada como desastrosa. Al respecto, mencionó que se tienen dos situaciones. Para empezar, la primera siembra que fue cosechada entre diciembre y enero. Posteriormente, de esa colecta el mal saltó a la soja de siembra
54 | Productiva
normal o el grueso de la soja que fue de aproximadamente de 70% a 80% de la siembra total, ayudado por las lluvias entre diciembre y enero, que facilitaron una alta tasa epidemiológica de la enfermedad de la oleaginosa, lo que complicó la productividad del cultivo. Expresó que el nivel de pérdida fue importante. En el caso de Itapúa, el rinde cayó 23%, que representa un impacto significante en el ámbito económico. El desarrollo agronómico de la soja fue bueno, debido a las lluvias, las mismas que ayudaron a la explosión de la enfermedad. En la zona de Canindeyú se sembró una gran cantidad de soja zafriña, pero en general, en esta
práctica hubo menos presión de roya, conforme las evaluaciones realizadas, sobre todo en Itapúa, Alto Paraná y Caaguazú, en gran medida por la falta de lluvias durante el mes de marzo. La zafra normal se caracterizó por el color marrón intenso de las plantas hasta la punta, cuando que el cultivo apenas estaba llegando a la formación de granos. Analizando el escenario y las perspectivas que se esperan para la próxima campaña, que estará caracterizada por lluvias importantes, la situación será similar a la actual, añadió. Si existe mucha humedad, es bueno para el cultivo, pero también lo es para la roya, hecho que debe demandar mucha atención de los
productores, agregó. Recordó que hasta el año pasado había productos muy eficaces para el control de la roya, con grupos químicos de mayor uso. La variabilidad patogénica de la roya de la soja en Sudamérica cambia mucho, especialmente en Paraguay. Haciendo un estudio cada año se demuestra que las diferentes razas de roya van cambiando, y es ahí donde juega un papel relevante la eficacia del producto y la estabilidad de las variedades de la soja que son tolerantes al ataque de la enfermedad. La soja guacha que todos los años permanece en los campos es el principal hospedero de la roya.
Expresó que el cultivo de la soja, prácticamente, se extiende durante nueve meses del año, empieza en setiembre y llega hasta junio del año siguiente. Sólo 3 meses queda el área sin la oleaginosa, pero permanece la soja guacha. Cuando el invierno no llega a su plenitud, no muere la roya y se mantiene en las plantas vivas como la soja guacha. La enfermedad está presente entre setiembre y octubre y solo espera un hospedante para comenzar a expandirse. Morel expresó que dentro de los fungicidas utilizados en el mercado, más del 60% tiene la mezcla química conocida de estrobirulina más triazol. Ese grupo está pasan-
do por un momento difícil, debido a que el patógeno está comenzando a desarrollar población con menos sensibilidad a ese grupo químico. Mencionó que también están los fungicidas que ingresaron recientemente al mercado, pero como el patógeno va cambiando, se produce una tendencia de resistencia a estos productos. Esta situación obliga a los productores a buscar alternativas en productos antiguos de 25 a 30 años. Estos eran utilizados como fungicidas en cultivos de trigo. Al hablar de resistencia genética, se tienen tres variedades comerciales que son resistentes a la roya de la soja, entonces, la demanda en el mercado no será cubierta, acotó. La roya de la soja en Paraguay está demandando una alta cantidad de aplicaciones en los cultivos. En la campaña normal de soja, el
promedio estuvo en el orden de cinco a siete aplicaciones, mientras que en la zafriña bajó a tres. Morel explicó, además, que existe una baja cobertura de los fungicidas tradicionales. Factores diversos como la falta de conciencia del productor y la falta de eficiencia de las herramientas disponibles, también son causantes de la explosión de la roya. Las pérdidas causadas por la enfermedad se acercan a los 1 000 kilos por hectárea. El factor climático es sumamente importante para combatir este mal. El combate de la roya en la soja durante la campaña 2014/15 por el uso de fungicida fue de USD 102 por hectárea, considerando el costo del producto más el costo operativo. En una superficie epidemiológica de 2,3 millones –que estuvo afectada- el productor tuvo que
invertir cerca de USD 235 millones para combatir la enfermedad. Al sumar las dos aplicaciones en promedio que tuvieron las 1,2 millones de hectáreas, aproximadamente, de la primera parte de la soja, a USD 50 por aplicación, además del costo operativo, que alcanzó USD 60 millones más, el costo de la inversión del productor sojero llegó a cerca de USD 300 millones para controlar la roya. Indicó que el control de la roya se volvió constante, porque a temprana edad las plantaciones de soja están totalmente infestadas. La variabilidad patogénica requiere la adaptación de la roya, debido a la aparición de nuevos individuos considerados resistentes que van causando quiebres en un cultivar y resistencia a un producto químico como el fungicida. En tres años de estudio para
Productiva | 55
Ganadería ActividadProductiva
determinar si existen rastros diferentes de la roya en Paraguay, el trabajo concluyó que hay una amplia variabilidad genética de la roya, que va complicando la eficacia del producto químico y el mantenimiento de la estabilidad de la resistencia genética. Se demostró que la roya tiene comportamientos diferentes dependiendo del distrito, lo que confirma su variabilidad genética. El resultado de esta afirmación es que un mismo fungicida en una determinada área controló la roya, mientras que en otra región, el producto no tuvo incidencia en el control de la enfermedad. El productor generalmente realiza la primera aplicación antes del cierre de las hileras, cuando el cultivo está en la etapa de prefloración. Luego, la segunda aplicación se realiza a los 15 días después del cierre de las hileras y la tercera aplicación cuando se cerraron las hileras. Este es un tratamiento clásico para sitios en donde no existe una presión para el desarrollo de la roya, pero en el 2015 hubo una situación climática favorable para la diseminación de la enfermedad, por lo que en lugar de tres aplicaciones, el trabajo demandó cinco. Gracias a eso se logró controlar la presión, acotó. El profesional dijo que esta situación evidencia que la roya va adquiriendo resistencia a los fungicidas. En conclusión, expresó que la roya tiene varias razas y va cambiando, además posee un alto número de generaciones por ciclo de 10 a 15 días que generan nuevas esporas o individuos y una gran capacidad de sobrevivencia. Hoy en día, en el área de soja se utilizan elevados números de aplicaciones de fungicidas en el menor intervalo de tiempo porque no se logra parar el desarrollo de la enfermedad.
Enfermedad El Ing. Agr. José Tadashi Yorinori, de Tadashi Agro, expuso sobre la situación de la roya de la soja y su carácter epidemiológico en Brasil, además de las dificultades en el control químico y orientación en el manejo de la enfermedad. En su ponencia indicó que la roya es un fenómeno que afecta a
56 | Productiva
todo el continente americano y al mundo. En ese sentido, expresó que se necesita la integración y participación cercana de los entes oficiales, investigadores, productores y empresas involucradas en el sistema de producción. El técnico internacional de gran renombre dijo que la agricultura es el sector de mayor riesgo dentro de las actividades económicas. Comentó que el hombre está permitiendo que el hongo de la roya se multiplique en gran medida a causa del mal manejo, debido a que se siembra un solo rubro y no existe rotación. Esta situación determina la resistencia genética a las variedades y a los principios activos de productos químicos, lamentó. Expresó que se le ayudó a la roya a que se desarrolle por medio de la siembra de soja zafriña y la soja guacha en el campo. En 1902 un científico japonés denominó a este hongo roya y a partir de ahí se ha invertido mucho para el control de la enfermedad en el mundo. Agregó que el hongo de la roya puede viajar 1000 km por día, motivo por el cual no puede garantizarse su control.
La roya es una de las pocas enfermedades globalizadas de la soja, acotó. Mencionó que esta solo vive en plantas verdes, por lo tanto, cuando muere la planta, también la enfermedad. Por eso el vacío sanitario o pausa fitosanitaria es el secreto para contrarrestar el avance de este mal. “Si el productor no entiende eso, es difícil combatir la roya”, enfatizó. Pidió a los productores y técnicos que asimilen la situación que se está presentando, de modo a ir cambiando el escenario expuesto. En estos años de trabajo se pudo discernir la capacidad de adaptación de la roya en la soja. En épocas sin lluvia se habla mucho de que la roya no puede avanzar, pero en caso de tenerse rocío en la noche, es suficiente para que la enfermedad comience a ganar espacio, por ende, se debe atender ese aspecto, comentó. Si se sigue aplicando el mismo principio activo cuando aparecen nuevas razas, se permitirá que la raza tolerante se multiplique, es por ello que se necesita la pausa, de modo a que no exista hospedante vivo para que la roya muera. “De la forma que estamos tratando la
producción de soja es imposible controlar la enfermedad”, acotó. El desafío eterno en la agricultura es que cada año es diferente al otro, resaltó el profesional. En este sentido, mencionó que hay que ir viendo experiencias diferentes y aprender de ellas para convivir con los problemas como la roya. Por otra parte, destacó que será muy valioso que el ente oficial pueda ofrecer asistencia técnica neutral, de modo a obtener conclusiones del trabajo de control de la roya. Para eso se necesitará una labor mancomunada entre los técnicos, productores y las empresas que proveen insumos. En Brasil se adopta el vacío sanitario, pero igualmente los productores siguen relajados. La primera vez que se aplicó este sistema fue en el 2006 en Mato Groso, zona considerada como la capital de la roya. A partir de allí se fue expandiendo ese manejo en los demás Estados. Resaltó que la roya está generando en Brasil un gasto de USD 25 000 millones en cada zafra para controlar el mal, valor que bien serviría para construir caminos, escuelas, hospitales, y otras infraestructuras más.
El control de la roya sigue siendo complicado para muchos productores porque la ventana de siembra se ha adelantado últimamente y se extiende por mucho tiempo. Para tener menos riesgos, en Brasil los productores decidieron optar por materiales precoces de modo a tener menos aplicación de fungicidas. A la vez, aumentaron la superficie de siembra del maíz de entrezafra. Hoy, el productor de soja en Brasil está sembrando su oleaginosa pensando en el maíz. En zonas templadas solamente tienen posibilidad de tener una cosecha, mientras que los países sudamericanos tienen la posibilidad de tener en el verano dos cosechas, por ende, por qué no se puede pensar en sembrar soja en la fecha correcta y luego maíz, de modo a realizar la rotación y generar nutrientes en el suelo a través de la cobertura. Con esta práctica se podrá cortar el sistema de multiplicación de plagas y enfermedades que generalmente causan costos adicionales e innecesarios en las parcelas. Con la cobertura se retiene mayor humedad en el suelo y sobre todo, se logra elevar la productividad de los cultivos subsiguientes. Es viable hacer semillas para siembra propia, pero se debe tratar de dejar la cultura de soja zafriña y soja guacha, que son las responsables de este escenario. El profesional destacó, finalmente, que la cobertura en el suelo, la rotación de cultivos y de principios activos son aliados que no se deben dejar de utilizar para reducir la presencia de la roya en las parcelas.
Productiva | 57
Ganadería ActividadProductiva
Bienvenidos a la era de la agricultura digital Monsanto realizó la presentación en sociedad del nuevo representante de la compañía en Paraguay, Bolivia y Uruguay. Además de anticipar la era digital que se viene en la agricultura, que es uno de los grandes desafíos de la firma, también dio detalles de las herramientas biotecnológicas que están siendo utilizadas en el país y otras nuevas plataformas que se encuentran en etapa de regulación.
Alejandro Girardi es el nuevo representante de Monsanto en Paraguay, Bolivia y Uruguay. Acompañado de Francisco Fracchia, gerente de Asuntos Regulatorios en Paraguay, y Stephie Hoeckle, componente del equipo de comunicación corporativa, el nuevo gerente general de la entidad en nuestro país expresó que la nueva plataforma diseñada para el futuro es la agricultura digital que ayudará a seguir mejorando los índices de productividad, por medio del ahorro de recursos físicos y económicos. Al respecto, explicó que la compañía ha mapeado 40 decisiones que el productor toma durante el ciclo agrícola y cuáles son las que mayor impacto tienen en el rendimiento. Una de ellas, tal vez sea la más familiar, es qué rubro sembrará, en qué fecha y a qué densidad. Con esas 40 decisiones identificadas que tienen mayor impacto para el productor en el ciclo agrícola, Monsanto está desarrollando modelos de predicción que ayuden
58 | Productiva
a ese agricultor a decidirse de forma mucho más precisa e informada. Expresó que hoy en día la mayoría de los productores está haciendo un excelente trabajo, algunos mejores que otros, en su propio campo, entendiendo lo que sucede en ese lote, conociéndolo, pero con la experiencia propia que ha ganado en los últimos años. “Lo que queremos es que el productor se beneficie no solo de su experiencia, sino de todos sus vecinos, de modo a tener alternativas para tomar distintas decisiones que le puedan demostrar a él oportunidades de mejorar esas decisiones y empezar, a partir de allí, a mejorar sus rendimientos”, acotó. Añadió que la compañía está trabajando sobre una infinidad de datos que hoy en día están disponibles en la agricultura como los mapas de rendimiento, la agricultura satelital, posición de la semilla, el espaciamiento entre hileras, la densidad de siembra y fertilización de acuerdo a los distintos tipos de suelo, fertilización y siembra va-
riable, y todo esto relacionado con modelos de predicción de clima, o sea, un sinnúmero de factores que juegan en ese riesgo que todos los años toma el productor para acceder a una buena productividad, de modo a seguir manteniéndose en el negocio. Esta herramienta está siendo probada en Estados Unidos, en donde desde el año pasado empezaron a implementarse los primeros modelos de recetas o prescripciones. Algunos productores ya están probando cuán beneficiosas son esas predicciones para su forma de producir y si realmente son una herramienta que ellos consideran valiosa como para comprarla. Estas herramientas son manejadas a través de tablets, celulares, equipos de GPS en las sembradoras, o en las cosechadores. Girardi expresó que es un campo altamente competitivo en donde pretende operar Monsanto, ya que existen competidores no convencionales como Google y otras compañías que están invirtiendo en este tipo de información
a diario y tienen motores que están sumamente desarrollados. La implementación de este sistema demanda una inversión importante. Acotó que la predicción climática es solo una parte, ya que también se requiere inversión en radares dopler y tecnología sumamente costosa para empezar a generar toda la información. A la vez, existe mucha información generada en Paraguay por los propios productores, como curvas de nivel y mapas de rendimiento. Ahora, el desafío es cómo tomar esos datos y hacerlos funcionar en forma eficiente y valiosa para el productor, manifestó. “Lo bueno de esto es que como son recetas, no requieren procesos largos de regulación o de explicación a distintas instituciones que van a determinar si pueden o no ser utilizadas”, añadió. El primer paso dado en Sudamérica en la implementación de esta tecnología se registró en Brasil, en donde se están instalando radares dopler, que son los que
Alejandro Girardi
darán la información que ayudará a generar modelos de predicción al igual que en Estados Unidos. Indicó que existe un gran trabajo de por medio, ya que cuando la firma vaya a ofrecerle el servicio al productor, se debe contar con el mapeamiento completo de los campos y los tipos de suelo, que finalmente representa un elevado costo de inversión.
Nuevos eventos Ginardi dijo que el objetivo es consolidar el modelo de negocio en soja, ofreciendo nuevas herramientas en este rubro. Agregó que el cultivo de la oleaginosa en Paraguay es sumamente importante porque dinamiza la economía. Además, consideró que la compañía tiene excelentes productos para ofrecerle al productor. Es decir, sumando la soja y el maíz, Paraguay cuenta con una gran oportunidad en cuanto al desarrollo. Explicó que no solo el maíz de invierno, sino que el maíz de verano también tiene una oportunidad de desarrollarse fuertemente, y en la medida que se dispongan productos que le permitan superar los techos que hoy tiene de rendimiento, este cultivo será más rentable y, en consecuencia, dinamizará la inversión de los productores en am-
pliar la superficie de maíz, un rubro que es tan valioso y agrega tanto al sistema productivo paraguayo. Expresó que en algodón se lanzaron tecnologías interesantes el año pasado. Además, la compañía está trabajando en la regulación de una tecnología superadora. Se trata de una nueva tecnología que combina eventos que protegen a la planta contra insectos y también le da resistencia a ciertos herbicidas. El producto que está disponible actualmente en el mercado tiene una ventana de aplicación que hace que el productor tenga que mirar el problema de malezas e insectos de una manera diferente. Este producto, en cambio, combina las dos cualidades y lo hace de una manera mucho más flexible para que al agricultor le sea mucho más fácil durante el ciclo de cultivo controlar los dos desafíos que tiene que son insectos y malezas.
Maíz Indicó que el VT3PRO es una tecnología que combina tres eventos distintos. Le da a la planta resistencia a lepidópteros, resistencia a coleópteros y tolerancia a herbicidas. Es una tecnología que se ha posicionado muy fuertemente en Argentina y está empezando a hacerlo en Brasil. Este evento es una de las primeras tecnologías en las que en Paraguay se tomó el liderazgo con respecto a Brasil. O sea, Paraguay está un poco detrás de Argentina, pero por delante de Brasil. Girardi expresó que la oferta de productos va hacia la demanda del productor, ya que este valora la baja en el uso de insecticidas que le mejora sus costos y sus operaciones. Los herbicidas que tiene que utilizar son más económicos y más fáciles de usar, por lo que la adopción va creciendo. Recordó que el productor debe
seguir sembrando el área de refugio para que la tecnología dure y esté disponible el máximo tiempo posible. Los insectos van buscando nuevas maneras de atacar y de comer a las plantas de producción y para evitar que eso ocurra de manera rápida, el refugio es un elemento clave, resaltó. Por otra parte, en el 2014, unos 1 200 productores probaron la tecnología Intacta a nivel de campo. Acotó que la mayoría de los que la han probado están muy satisfechos. De esta forma, Intacta materializa la promesa de la compañía de obtener un salto en el rendimiento. En algunos ensayos se obtuvo 13% más de rinde en promedio, comparativamente a testigos RR1, acotó. Girardi aclaró que dentro del mejoramiento genético normal, para incrementar 1% el rendimiento cada año, obviamente más allá
Productiva | 59
Ganadería ActividadProductiva
de la enorme inversión económica que requiere, el tiempo invertido es mayor. Crecer 13% es un salto de 13 años en un solo año, destacó. “Creo que la mejora es sustancial y evidentemente la intención de siembra de los productores indica que están viendo en Intacta una herramienta valiosa”, explicó. Para complementar, Intacta ayudó a reducir en promedio dos aplicaciones de insecticidas, lo que para Paraguay significa mucho, ya que es un país que no produce esos insecticidas y tiene que importarlos. Destacó que en principio, el modelo de negocio está siendo discutido con los distintos actores de la cadena, pero se está viendo uno
60 | Productiva
que estará más basado en el pago en forma anticipada y pagos al final, en el caso de que alguien decida no abonar con anticipación. El objetivo es darles más opciones a los productores para que puedan pagar en la bolsa de semillas esas regalías. En caso de no hacerlo, deberán pagarlas a un mayor costo en el silo, al momento de la entrega de su mercadería. En cuanto a los nuevos materiales que se encuentran en etapa de regulación, manifestó que Monsanto tiene un “tubo de desarrollo” de una enorme cantidad de productos en soja para el futuro. El más próximo es un material que cuenta con los atributos de Intacta, que es la tolerancia a insectos
y el herbicida Roundup. Además de estos beneficios, el nuevo evento denominado Xtend, tendrá un gen de tolerancia al herbicida Dicamba como un modo alternativo de control de malezas. También se está presentando un evento que tendrá una nueva generación de insectos, con lo cual dispondrá de mayor durabilidad al ataque de insectos. En el caso del evento Xtend, comenzaron los ensayos regulados en la última zafra y se prevé que la liberación comercial se realice, dependiendo de los procesos legales, en el 2017, para su siembra comercial a partir del 2018. Con relación al Plan de Sustentabilidad 2020 de Monsanto,
Girardi comentó que se está llegando lentamente a los objetivos fijados. Agregó que se están teniendo resultados positivos en algunos cultivos y en otros no tanto. Expresó que en muchos casos, en Paraguay existen pequeños productores que lograban 1 500 kilos por hectárea en cultivos de maíz, mientras que hoy se consigue una productividad de más de 10 000 kilos, por ende, en algunos rubros hay saltos muy significativos, mientras que en otros no tanto. Por otra parte, aclaró que Monsanto realizó una oferta a la firma Syngenta, debido a que existen muchos puntos compatibles en el trabajo que desarrollan. Agregó que si bien la propuesta fue rechazada por Syngenta, Monsanto sigue buscando maneras de lograr algún acuerdo con otras empresas, porque existe una oportunidad realmente importante en lo que se puede ofrecer al productor. Por último, manifestó que Monsanto es una empresa que opera a nivel mundial, y está presente en los mercados más importantes del agro del mundo, entre ellos Paraguay, ya que el país fue identificado como uno de los más importantes para la compañía. Monsanto es una empresa que tiene 22 000 empleados a nivel mundial y que se dedica pura y exclusivamente a la agricultura. Tiene como objetivo proveer herramientas innovadoras que ayuden a los productores a incrementar sus rendimientos, de modo a satisfacer las necesidades de un mundo que registra una expansión poblacional significante, que demandará cada vez más alimentos.
Productiva | 61
Ganadería ActividadProductiva
Expo Santa Rita, en medio de un año complicado,
mostró innovaciones y tecnologías En un ambiente apesadumbrado por el escenario estático que vive el agronegocio, la Expo Santa Rita oxigenó el momento con la muestra de nuevas tecnologías y la consolidación de algunos negocios, pese al escenario que se experimenta.
La vigesimotercera edición de la Expo Santa Rita tuvo varios condimentos importantes. Por una parte, la innovación y la tecnología y, por otra, la incertidumbre y la preocupación por la situación de los bajos precios de los commodities. El Lic. Jaime Aquino, gerente general de la organización de la Expo Santa Rita, desarrollada en el parque de exposiciones del Centro de Tradiciones Gaúchas Indio José, comentó que esta edición de la muestra se realizó a puro pulmón, ya que demandó un esfuerzo superior de todos los involucrados en la expoferia para enfrentar la retracción económica experimentada a causa del escenario complicado que vive la agricultura. Mencionó que los vecinos del Mercosur, Argentina y Brasil, están pasando por complicaciones económicas que terminan afectando a nuestro país; no obstante, los socios de la organización volcaron sus esfuerzos en ofrecer una muestra de gran nivel. “Haya crisis o no, debemos seguir adelante. El trabajo involucra el esfuerzo diario de los productores en sus actividades”, acotó. Expresó que la soja está bien posicionada en el mercado, pero
62 | Productiva
no beneficia su cotización internacional. Agregó que la superficie sembrada y la productividad por hectárea estuvieron en los niveles acostumbrados, pero lamentablemente en el momento de la comercialización el negocio tuvo un freno importante. Esta situación afectó el volumen de operaciones comerciales que habitualmente se realiza en el parque de exposiciones. Sin embargo, pese al escenario complicado, el 100% de los lotes fueron ocupados por los expositores. Fueron partícipes de la feria 473 empresas que expusieron dentro de un parque de 18 hectáreas. El segmento de empresas concesionarias de maquinarias tuvo una expansión en cuanto a espa-
cios. Este sector es uno de los más importantes que respaldan la organización de la muestra.
Expansión Paradójicamente, antes se utilizaba el dicho “vamos a la Expo Santa Rita”; sin embargo, ahora la expo ya está dentro de la ciudad de Santa Rita, acotó. “Podríamos decir que antes el parque de exposiciones Indio José, entidad organizadora, no estaba dentro del casco urbano del municipio de Santa Rita, mientras que hoy la ciudad de Santa Rita, por una cuestión de trabajo tesonero, de producción permanente y por una bendición, ha crecido tanto que ha llegado a ser vecino de la Expo Santa Rita”, explicó.
Lic. Jaime Aquino
Indicó que la Expo Santa Rita ya no dispone de espacios para seguir creciendo, por ende, en los años siguientes, el gran desafío será optimizar el área disponible
para la mayor muestra de agronegocio existente en el país. Por último, expresó que la organización de la Expo Santa Rita firmó un convenio con los referentes de la Expo Agro de Argentina para la posibilidad de interactuar en forma amena en estos eventos de gran prestigio en el calendario regional de actividades ligadas a la producción de alimentos.
Ganadería Joacir Repossi, encargado del segmento ganadero de la Expo Santa Rita, expresó que importantes cabañas participaron de la última edición de la expoferia. Indicó que el 2015 fue un año excelente para que el productor apueste a la diversificación de ac-
Joacir Repossi
tividades en una finca, debido a la devaluación de los precios internacionales de los commodities. “La diversificación debería ser una política de estado, de modo
a que incentive a la gente a hacer varias culturas en una misma superficie, porque cuando tenemos un escenario como este en la soja, si uno tiene entre 30 a 40 animales para vender, obtendrá una diferencia económica”, añadió. Expresó que en una zona tan rica en disponibilidad de alimentos para el ganado, la pecuaria es una alternativa importante en un terreno. La Expo viene incentivando el engorde de animales, hecho que generó mayor interés de los productores de la región en la adquisición de animales de invernada. Manifestó que las instalaciones del campo ferial para el ámbito ganadero son modestas. Acotó que en lugar de tener 2 000 animales para venta, apenas se pudo dispo-
ner de 1 000 ejemplares. Además, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la pista de juzgamiento y el área de remate. Se realizaron dos ferias en el marco de la muestra: una de invernada y otra de reproductores. En total, en la feria participaron 117 animales de bozal, 24 caballos y una veintena de ovinos y caprinos. Al respecto, acotó que el periodo de vacunación contra la fiebre aftosa limitó la presencia de otros establecimientos de prestigio.
Productiva | 63
Ganadería ActividadProductiva Empresas la mejor relación entre economía y potencia. Dentro del amplio parque de vehículos, la marca cuenta con modelos que tienen un consumo promedio desde 6,5 litros, o sea son vehículos tecnológicos que se encuadran dentro de la filosofía de la empresa: “a la vanguardia de la tecnología”.
Automaq. La amplia gama de maquinarias John Deere tuvo a un nuevo integrante en el marco de la mayor expoferia de agronegocios del país. Se trata del tractor americano 8320R, recién llegado a Paraguay, que cuenta con mucha tecnología y 320 HP de capacidad, expuso Carla Hermann, gerente de la sucursal Santa Rita de Automaq SAECA. Mencionó que se trata de un tractor de mucha potencia, que forma parte de la ola de lanzamientos realizada por John Deere. Además, la firma expuso las cosechadoras de la serie S, que está compuesta por varios modelos de diferentes capacidades, entre los que se encuentran la S540, S550, S670, S660 y S680, que abarcan la necesidad de cada productor. La compañía dispone de precios promocionales, con financiación propia o bancaria. La gerente adelantó que se esperan otros importantes lanzamientos en este 2015, que estarán ligados al segmento de las sembradoras.
Prestigio Group. La compañía representante de Audi en Paraguay viene teniendo una destacada participación en las exposiciones más importantes del país. La Expo Santa Rita no fue la excepción. Audi dispone de una línea amplia, que va desde el A3 hasta los de mayor porte, como las camionetas Q7. La firma ofrece al mercado los automóviles A3, A4, A5, A6, A7 y A8, mientras que en la gama de camionetas están los modelos Q3, Q5 y Q7. Para las zonas eminentemente agrícolas existen alternativas como las camionetas Audi. La denominación Q significa 4x4. Pero eso no se limita solo a las camionetas, sino que también incluye a los automóviles. La empresa dispone en el mercado de vehículos diésel, naftero, con mayor y menor potencia, pero todos con una misma filosofía que es brindar
64 | Productiva
Rieder & CIA. Importantes lanzamientos se dieron en este stand durante la Expo Santa Rita. Uno de ellos corresponde al tractor Valtra de la serie S. Se trata de la máquina S353 que ofrece diferenciales de alta potencia tales como el motor AGCO Potencia WI 84 – 4V, TR 2, con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, que se asocian con el sistema de gestión inteligente, busca el equilibrio entre el poder y el par motor, y de acuerdo con la transmisión de la fuerza, puede ahorrar hasta un 16% el consumo de combustible. La serie S también tiene la capacidad de elevación de 12 000 libras y la bomba de caudal variable de 200 galones por minuto. Otro punto a destacar del nuevo modelo es el intercambio AVT (AGCO Transmition Variable), que se diferencia de las tecnologías conocidas de cambios automáticos de engranajes en el mercado. Este regula las velocidades de rotación del motor de acuerdo con la velocidad deseada. Además, otra alternativa corresponde a un tractor de la serie N de Valtra. Se trata del N153, que representa lo mejor de la practicidad nórdica, ideal para usarlo todos los días del año, incluso bajo las circunstancias más exigentes. La serie N, con su diseño compacto y gama de potencia hasta 163 CV, ofrece la solución ideal para realizar la mayoría de las tareas en explotaciones agrícolas y ganaderas, así como para aplicaciones forestales o municipales, siguiendo la filosofía de Valtra.
Motormarket. La compañía presentó variadas opciones para los productores del este del país. En la gama de sembradoras se destacan
las herramientas de la línea Kuhn. Una de ellas es SDM 27/29 Versatile, una sembradora para siembra directa que, en su versión múltiple, puede utilizarse en dos versiones de siembra: siembras en línea y siembra monograno. Posee un bastidor monobloque, timón ajustable, tolvas dobles de fibra de vidrio, transmisión con engranaje diferencial, ejes articulados, elementos sembradores en paralelogramo, distribución para siembras en línea mediante surcos helicoidales, siembra monograno, distribución de abono mediante tornillo sinfín, elementos sembradores de discos dobles, limitador de profundidad. Además, fueron presentadas las alternativas en la línea de tractores Mahindra y Deutz Fahr. Una de las herramientas más importantes que fue presentada es Agrofarm 430 ofrecida por Deutz. Este tractor aplica una filosofía basada en la practicidad y la racionalidad, valores fundamentales del know-how de esta multinacional alemana, líder tecnológico del sector de las máquinas agrícolas. La nueva serie Agrofarm G, que se compone de dos modelos, el 410 y el 430, con unas potencias máximas de 88 CV (65 kW) y 102 CV (75 kW), ha sido diseñada para las labores en campo abierto, la henificación y la manipulación de cargas. Su equipamiento garantiza la máxima practicidad de uso y está disponible tanto en la versión LS (inversor mecánico sincronizado) como en la versión GS (dotado de inversor hidráulico bajo carga).
Tape Ruvicha. Importantes novedades fueron difundidas en el stand de la compañía que representa a la afamada línea de maquinarias New Holland. El gerente comercial de Tape Ruvicha, Atsushi Takahashi, comentó que este año está complicado por la retracción económica que, en gran medida, obedece a la baja de precios internacionales de los commodities. Tape Ruvicha presentó una serie de nuevas opciones, como el tractor de origen turco TD110, TD100 con lámina, sembradoras, además de tractores ingleses y mexicanos. El más novedoso lanzamiento es el tractor TD5100 con lámina frontal originalmente de fábrica, procedente de Turquía de 88 HP. Esta herramienta es ideal para pequeños ganaderos, para movilizar granos o suelos.
En la parte de cosechadoras, Tape Ruvicha presentó la máquina CR9080, procedente de Bélgica. Esta tecnología ingresó el año pasado al mercado local, pero fue expuesta nuevamente en la ocasión. Expresó que disponen de planes de financiación propia y bancaria. Además, poseen un convenio con Banco Regional, cuyo objetivo es ofrecer buenas ofertas. Para enfrentar la crisis la firma busca extender los planes de financiamiento a los productores, de modo a facilitar las compras. Esta estrategia fue consumada luego de la visita de representantes de New Holland Latinoamérica.
H plus. Mediante un arduo trabajo la compañía busca seguir ampliando su presencia en el mercado local. El Dr. Javier Colmán, asesor de ventas de h plus, expresó que en la actualidad la compañía se está abocando a la ganadería de carne. Acotó que teniendo en cuenta la época del año, lo principal es satisfacer las necesidades de los productores en la suplementación de desmamantes y en el confinamiento. Para ello disponen de varios productos. Entre ellos, un balanceado con 22% de proteína y otro que posee 30% de proteína de baja inclusión. Dijo que la empresa está apostando a la elaboración de productos de alta calidad para ayudar a los productores a tener una mayor eficiencia. Expresó que en desmamantes, la nutrición del animal con la línea de productos de h plus es de apenas entre 0,5 a 0,7% de la ración, con relación al 1 a 1,5% de otras alternativas existentes en el mercado. También cuenta con el núcleo grano entero que ofrece varias ventajas para el productor en el confinamiento como el fácil manejo y la optimización de recursos humanos. Se recomienda el encierre de animales de 350 kilos en adelante para optar para este sistema en un periodo de 60 días para la terminación a corral, explicó. La empresa tiene una asistencia técnica en todo el país de modo a satisfacer las necesidades de los clientes, acotó.
Regional. Una vez más la entidad bancaria estuvo presente en la Expo Santa Rita, cerca de los productores. Emiliano Remonato, gerente de marketing de Banco Regional, explicó que el banco arrancó sus actividades en 1991 con el firme propósito de acompañar al sector productivo. Comenzó a operar desde Encarnación, pero hoy posee 36 sucursales para acercarse a los productores. La fortaleza del banco es la capacidad de asimilar los ciclos productivos. Agregó que el banco fue creado por productores agrícolas que entendían el negocio, razón por la cual ofrecen herramientas de financiación, ya sea para expandir una actividad o para soportar pérdidas por sequías u otro evento climático adverso. Expresó que el banco siempre tiene nuevas alternativas conforme las necesidades de los productores y cada caso es analizado puntualmente para darle una solución concreta a lo que demande. La alianza que tiene el banco con empresas concesionarias o proveedoras de servicios son de muchos años, y viene creciendo cada vez más. El objetivo de estas decisiones están ligadas a la intención de abarcar diferentes marcas y de apoyar diferentes gustos que demandan los clientes. Acotó que el objetivo es tratar de ofrecer las herramientas financieras a los clientes sin necesidad de imponer una marca o un tipo de producto. Anunció que la entidad está trabajando sobre algunos productos financieros que podrían ser lanzados al mercado.
Somax Agro. La sexta edición de la Noche Somax Agro se desarrolló en el marco de la Expo Santa Rita.
Ali Osman, presidente de la compañía, indicó que están promoviendo por sexto año la noche dedicada a compartir con los clientes de Somax, vinculada a la provisión de insumos agrícolas, en asociación con ISSOS Greenfield International, que es la empresa que encabeza el ranking de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, que propuso una degustación de la carne Braford. Comentó que Somax dispone de una paleta importante de productos para sus clientes, dependiendo del nivel de tecnología que precisa para cada ambiente y realidad. Al respecto, aseguró que Somax ofrece varias herramientas tecnológicas en semillas, insumos y destinadas para mejorar los índices de productividad en los rubros agrícolas, por ende, acotó, es una alianza importante que tiene la compañía con los productores. Agregó, por otra parte, que la carne Braford es un producto certificado que viene creciendo en su participación en el mercado interno. Destacó que se trata de una carne que tiene un mayor valor agregado. “Es una carne especial”, concluyó.
Kurosu & CIA. La concesionaria de John Deere en Paraguay presentó varias alternativas a los productores en un renovado stand. Una de las opciones expuestas fue la pulverizadora 4730, que cuenta con 245 HP de potencia, botalón de 27 o 30 metros, suspensión neumática por aire, lo que permite velocidades de aplicación de hasta 30 kilómetros por hora, y eso, a su vez, ayuda a obtener más hectáreas por día. Además, cuenta con cabina antivuelco, chasis y barras de pulverización reforzados. Asimismo, posee cabina con asiento con suspensión neumática y gran amplitud visual de las ruedas delanteras y del botalón, menos pisoteo de cultivos y mayor productividad. Esta maquinaria viene equipada de fábrica con piloto automático y controlador de secciones del botalón. Posee también una opción de controlador automático de altura, mejor uniformidad y calidad de aplicación. Igualmente, fue expuesto como novedad el tractor 8310R que cuenta con bajos costos operativos, tiene 310 HP y tecnología Tier 2 que se adapta a nuestros combustibles. Además, cuenta con eficiencia operativa, ya que posee soluciones de agricultura de precisión integrada y escalable de acuerdo a las necesidades, con controles intuitivos en el nuevo comando central. Es de fácil operación, ya que posee trasmi-
Productiva | 65
Actividad
siones confiables, fáciles de utilizar e infinitamente variables, como la powershift. Como valor adicional esta máquina posee visibilidad y confort, mayor tracción, y ahorro de combustible.
Agrícola Colonial. Además de la presentación de las diferentes alternativas para el productor eficiente, la firma realizó su sorteo habitual para agradecer a los agricultores que confían en la compañía. Un total de 180 000 cupones fueron recepcionados durante varios meses. Todos ellos participaron del sorteo de 19 premios para los productores. En el salón auditorio de la Expo Santa Rita y ante una gran cantidad de gente, se realizó el sorteo habitual con la participación de las autoridades de Agrícola Colonial. Los referentes de la firma destacaron que el 2015 no es un año fácil, debido a la baja cotización de los commodities; sin embargo, hicieron el esfuerzo de acompañar a los productores, sobre todo, en este momento difícil.
De La Sobera. Imponentes cosechadoras Massey Ferguson fueron lanzadas por la compañía durante la Expo Santa Rita. La primera se trata de la cosechadora axial Massey Ferguson MF 9895 ATR II, con motor CAT C13 turbo-intercooler 12.6 (6 cilindros, 425/459 HP), transmisión hidrostática 4×4 (4 velocidades), dirección hidráulica, plataforma flexible MF 8200 Flex de 35 pies (10,50 metros. Opcional: Draper de 40 pies, 12 metros), alimentador con reversor hidráulico (1.408 mm),
66 | Productiva
sistema de trilla y separación Rotary Axial con rotor de mando hidrostático (3.556×801 mm), sistema Multi-Velocidades del rotor (3 rangos de 200/1.040 rpm), unidad de limpieza con zarandón y zaranda (5,35 m2), tolva de 12.334 litros, tubo de descarga rápida (159 litros/segundo), tanque de combustible de 870 litros y cabina panorámica climatizada de alto confort con butaca Deluxe Grammer, sistema Fieldstar, monitor GTA II y panel de sensores. También fue lanzada oficialmente la MF 6690 Hybrid que tiene un exclusivo sistema híbrido de separación, que, además de proporcionar un alto rendimiento al conjunto, minimiza significativamente las pérdidas durante la cosecha. Ambas son capaces de operar con tecnología embarcada de última generación, como el monitor de productividad Fieldstar II, el piloto automático AutoGuide 3000 y el sistema de telemetría AgCommand. Además de proporcionar un alto rendimiento al conjunto, este innovador sistema, que ya se utiliza en Europa y Brasil, minimiza sustancialmente las pérdidas durante la cosecha.
Agro Silo Santa Catalina. El tractor de mayor capacidad fue expuesto en este stand. En este caso fue presentado el T9.560 que viene equipado con un motor de 557 HP que produce 2100 rpm. En comparación con el tractor promedio de cultivos en surcos, que produce 260 caballos de fuerza, este modelo genera 557 caballos de potencia, 114,2% más, lo que lo hace uno de los más poderosos tractores de cultivos en hileras disponibles. Además, el motor produce 430 caballos de fuerza, 109,8% más que el promedio de los de cultivos de fila, que son de 205 caballos de fuerza, por lo que eso lo convierte en uno de los más potentes de su clase para el uso de los implementos. A la vez, este tractor imponente está sujeto a una sembradora de 36 hileras, una de las más importantes del mercado, para ayudar a acelerar los trabajos de siembra en los establecimientos agrícolas.
Tecnomyl. La compañía nacional industrializadora de agroquímicos firmó un convenio con la Cooperativa Volendam para la recolección de envases vacíos de productos fitosanitarios en el departamento de San Pedro, dentro del programa sigEV (Sistema de Gestión de Envases Vacíos). El acuerdo fue suscrito entre las partes el pasado 6 de mayo, dentro del marco de la Expo Santa Rita. Formaron parte del acuerdo representantes de la firma local y la entidad cooperativa. Ambas partes celebraron la firma de un acuerdo que busca desarrollar una mayor conciencia en el manejo de los envases. Este programa viene creciendo y va sumando valiosos adherentes, con quienes se comparte un trabajo sustentable de la agricultura moderna.
Agrofértil. Durante la celebración de la Expo Santa Rita, la compañía realizó el lanzamiento de 12 nuevos materiales que conformarán la plataforma para la campaña 2015/2016, según indicó Fabiano de Jesús, gerente de desarrollo de la institución. Fitosanitarios para control de plagas y enfermedades, genética para acompañar la producción de soja y maíz y un paquete de productos direccionados para atender la nutrición de los cultivos componen el abanico de alternativas presentado a los productores presentes en la oportunidad. La compañía viene trabajando íntegramente con la línea de híbridos de Agroeste, cuyos materiales comienzan a atraer el interés de los productores. Además de los materiales de soja de las obtentoras Nidera, Don Mario, Brasmax y Monsoy. Así también, siguen con el trabajo de representación de la línea de DuPont y Monsanto, entre otros.
Dekalpar. La empresa renovó sus lazos con los productores agrícolas en la Expo Santa Rita. Con una gama de productos trascendentales en genética de soja y maíz, además de contar con diversas alternativas para el control de malezas, insectos y enfermedades, la compañía sigue creciendo en cuanto a participación en el mercado local. A su vez, sus nuevas plataformas como BAUP en la línea de genética de soja y Ciagropa, para un complemento de herramientas en el ámbito fitosanitario, reúnen cuantiosas alternativas para los agricultores modernos. También, la línea Wuxal en nutrición de cultivos y un aporte de Dow AgroScienes en proveer herramientas componen el amplio abanico de oportunidades para los productores.
Agrotec. La compañía que festejó sus 25 años de vida institucional ofreció un interesante portafolio de productos a los productores que se acercaron al stand de la firma en la Expo Santa Rita. Su filosofía de acompañamiento a los productores en el ámbito de la genética de soja y maíz, nutrición de cultivos y herramientas para el control de enfermedades marca la diferencia en el mercado. Notables líneas como la de Alfredo Iñesta y Mosaic en la nutrición de cultivos representan una garantía para los productores. Así también, la línea de híbridos de Pionner ayuda a ofrecer a los productores una gama de alternativas. Los productos de DuPont y BASF son en verdad valiosos sustentos en la familia de herbicidas, fungicidas e insecticidas.
Comagro. La compañía estuvo presente en la Expo Santa Rita con importantes representaciones. La novedad en la carpa de la empresa fue el lanzamiento de herramientas como soldadoras, hidroalvadoras, bombas nafteras y generadores de la línea Daewoo, indicó Gilmar Fretes, gerente de ventas de Comagro. La firma obtuvo la representación de la marca de prestigio internacional. Actualmente, el desafío de la compañía es apuntar al segmento industrial. Para dar mayores oportunidades, Comagro también dispuso de soldadores de la marca Telwin, de procedencia italiana. Fretes comentó que el desafío es avanzar en cuanto a valiosas alianzas con industriales en zonas productivas agrícolas que vienen creciendo. Acotó que el objetivo es aprovechar el empuje de marcas nuevas para tratar de elevar las ventas, pese a enfrentar un año complicado.
Topografías Paraguay. La última tecnología en drones fue expuesta por la compañía en el marco de la expoferia de Santa Rita. El ingeniero agrimensor, Juan Beyhaut, técnico especialista de la empresa, expuso un dron de tipo topográfico de ala fija que se utiliza para agricultura de precisión con dos grandes objetivos: uno es el seguimiento de cultivos con cámara infrarroja y el otro, con cámara color para generar cartografía rural y tipografía con curva de nivel. Expresó que el equipo tiene una autonomía de 50 minutos y trabaja con batería. La altitud de vuelo puede ser de entre 100 y 600 metros y en función a eso, el área de cobertura varía de 100 a 700 hectáreas por vuelo. La resolución espacial cuenta con una cámara de 24 megapixeles. Acotó que en cualquiera de las hipótesis se dispone de una resolución espacial superior a otra imagen satelital que se pueda adquirir en el mercado. El dron entrega, en primer lugar, la ortofoto, que es un mosaico fotográfico ajustado sobre el que se pueden medir líneas y áreas sin tener errores de deformación de imágenes.
Productiva | 67
Ganadería ActividadProductiva
1
2
3
4
5
7
6
8 1.
Ciabay expuso el imponente tractor T8.360 de la serie 8, de 307 HP.
2.
Setac presentó varias opciones en la línea Yomel, desde sembradoras hasta la línea forrajera para ganadería.
10
68 | Productiva
9
3.
H Petersen llegó a Santa Rita con alternativas en la línea de Landini y Caterpillar.
4.
Orotec marcó presencia con valiosas herramientas de Stara.
5.
BBVA acercó líneas de financiamiento a los productores.
6.
Glymax ofreció soluciones a los productores.
7.
Itaú acompañó a los productores en Santa Rita.
8.
Land Rover ofreció la más alta tecnología en camionetas.
9.
Agro Ñacunday arribó a Santa Rita con importantes novedades.
10. Eurocar ofreció soluciones en cuatro ruedas a los visitantes.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
11. Diagro estuvo presente en la exposición con un diverso portafolio. 12. Timbo realizó considerables lanzamientos de peso pesado. 13. Tracto sacudió la muestra esteña con imponentes propuestas. 14. Condor ofreció varios modelos de Mercedes Benz en la exposición.
21
15. Matrisoja difundió nuevas herramientas para los productores. 16. ADM acompañó a sus clientes en la Expo Santa Rita. 17. Campos del Mañana ofertó un abultado portfolio tecnológico. 18. Agro Altona mostró varias alternativas para el productor moderno. 19. Perfecta Automotores llegó con novedosos modelos de BMW. 20. Diesa impuso el poder de la Amarok en la Expo Santa Rita. 21. Cotripar inundó la muestra con colosales tecnologías.
22
22. Visión Banco compartió con sus clientes de Santa Rita.
Productiva | 69
Ganadería ActividadProductiva
Gustavo Picolla
Charlas Perspectivas de Mercados de Granos, se denominó la conferencia organizada por ECOP S.A. y Agroeducación dentro de la Expo Santa Rita. El especialista en mercados, Gustavo Picolla, docente de Agroeducación, fue el encargado de llevar adelante la disertación, cuyo punto de arranque fue explicar cómo se van conformando los precios internacionales de los commodities. Además, fueron analizadas las condiciones que hacen que los precios tiendan a la baja. En cuanto a la perspectiva proyectada, el profesional manifestó que China de exportador se convirtió en importador. El consumidor de soja del mundo es China, ya que 64% del mercado de este rubro está ligado al gigante asiático. La distribución de las producciones agrícolas para la alimentación, biocombustibles y el segmento de mascotas viene creciendo, comentó. Expresó que el crecimiento demográfico hace que haya mejorado la calidad de vida de la gente en los países en desarrollo, hecho que ayuda a elevar la demanda, aunque la oferta también se expandió. Dijo que en estos dos últimos años hubo muy buenas cosechas en Estados Unidos y Sudamérica. Por lo tanto, al tenerse una mayor oferta, los precios tienden a la baja. Los márgenes de ganancia no son suficientes en Paraguay, ni en cualquier otro país productor del mundo, acotó. El productor estadounidense, por ejemplo, tiene el precio del 2010, pero con un costo de
70 | Productiva
1,5 veces más superior, por ende, no le cierran los números, explicó. Al respecto, dijo que cuando los costos están elevados, empiezan a sacrificarse las inversiones al reducir la aplicación de insumos, que termina afectando los rendimientos finales. Planteado este escenario de EE.UU., en una misma superficie de soja sembrada puede registrarse una retracción del rendimiento. Entonces, viendo la situación, la productividad no será la misma que los años anteriores, porque no se pudo aplicar los mismos insumos, precisó. Al excluir el factor clima, el productor dispondrá de una menor cosecha al final de la zafra, hecho que caracterizará a productores no solamente de Paraguay, sino de Estados Unidos, Argentina y Brasil, resaltó. Piccola comentó que al haber menos producción, los precios comenzarán a recuperarse. Expresó que no llegarán a los USD 600 la tonelada, pero tampoco se mantendrán en los niveles actuales. China no se desacelera. El país asiático tiene más de 1000 millones de habitantes, entonces, cuando baja de 9 a 4 o 5% su crecimiento económico anual, eso no representa una catástrofe. Acotó que la gente sigue mejorando su calidad de vida y por ende, aumenta su demanda. El mejor proveedor del mundo es Sudamérica en soja y maíz. Por su parte, China, todos los años sigue aumentando su consumo y es lo que debe analizarse, destacó. Indicó que este es un escenario que obligará a los productores a
estar muy atentos porque los márgenes son muy finitos. Recomendó analizar herramientas existentes como cobertura de precio para salvarse. “El juego cambió y la mentalidad debe adherirse a ese cambio”, acotó. La nueva ola de precios con tendencia al alza depende de la próxima campaña. Deberán darse situaciones esperadas porque el productor no tiene la misma capacidad de ponerle los insumos a la soja, así como el año pasado. Expresó que los precios no deberían seguir bajando. Se tienen los fondos de inversión muy bien vendidos, lo que implica que puede darse un sustento para que suban los precios a futuro. Instó a reducir el punto de equilibrio y, en consecuencia, el costo de producción. Argentina vende solo lo que necesita vender y lo guarda porque no tiene previsión de lo que va a pasar con el tipo de cambio. Este año se tienen elecciones y todo el mundo espera que cambie el Gobierno, por ende, el productor retendrá todo lo que pueda. Al respecto, se preguntó si hasta cuándo podrá Argentina retener 25 millones de toneladas. Sobre el punto, mencionó que eso puede representar una baja de precios a corto plazo, pero a futuro podría tener efectos, ya que muchos de esos agricultores están con saldos en rojo, concluyó.
Ponencia Así como ocurriera en la Expo Canindeyú, el sábado 11 de mayo, dentro del marco de la Expo Santa
Rita se desarrollaron íntegramente valiosas disertaciones con relación al futuro del agronegocio. Fue partícipe de este evento João Batista Olivi, conductor de noticias agrícolas del Canal Rural de Brasil. Esta jornada de charlas fue presentada por Agrotec, National Ganados S.A. y Cotripar y fue auspiciada por la Industria Paraguaya de Alcoholes S.A. (Inpasa), Frigomerc y Agro Silo Santa Catalina. En el encuentro, que se desarrolló en el stand de la firma Agrotec, que en ese momento celebraba sus 25 años de vida, se lanzaron varias informaciones y tendencias relacionadas al mercado financiero, al de granos y al escenario macroeconómico, de la mano de este representante de la televisión brasilera, quien estuvo acompañado de expertos renombrados del vecino país. Miguel Daoud, conductor del Canal Rural, quien oficia de analista financiero, comentarista político y disertante, tuvo a su cargo la charla sobre el mercado financiero. Destacó en su espacio que este escenario de precios bajos está impactando en la condición monetaria del productor, pero, principalmente, se observa que a futuro la situación no tendrá muchos cambios. Expresó que los fondos de inversión, por su parte, comenzaron a tener una mayor preponderancia en el mercado internacional, comprando más en los últimos meses, hecho que podría empujar a una recuperación de los precios a mediano plazo. Por otra parte, Liones Severo, consultor de mercado de SIM Consult, enfocó el tema relacionado al mercado de granos. En este con-
texto, explicó las condiciones favorables que existen para los países productores de alimentos, entre los que se encuentran Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Manifestó que existe cada vez más presión para producir en menos espacio. Habló de la tendencia mundial de alimentar a 9 000 millones de personas en el 2050, época para la cual se necesitará duplicar los volúmenes actuales de producción. Mencionó que los patrones de consumo van cambiando, hecho que también obligará a una mayor demanda de los mercados internacionales. Se prevé que China caiga en un escenario de desaceleración, aunque los niveles de demanda seguirán creciendo. Por otro lado, Ronaldo Casoti, zootecnista, coordinador técnico comercial de Cargill Alimentos, expuso sobre “La recría a pasto y terminación en confinamiento: datos y oportunidades”. En su espacio mencionó que es impostergable la utilización de las pasturas implantadas en los campos de recría para mejorar los índices de productividad en los establecimientos ganaderos. El recurso forrajero es una característica particular con que cuenta el productor en Sudamérica, por ende, debe aprovechar y ampliar la carga animal, y mejorar la condición de las hembras para la preñez y parto, de modo a tener terneros de mayor peso al destete, que posibiliten la terminación precoz de los animales, resaltó. En cuanto a la terminación a corral, acotó que es una técnica que ayuda a disponer de animales en un espacio exiguo, pero intensivo, que contribuye a tener más cantidad de carne, en menos terreno. Conforme la experiencia, apenas en 70 a 90 días se prevé la terminación de los animales con peso carcasa de 450 a 500 kilos, en forma precoz, que ayuda a que los frigoríficos puedan ofrecer un producto diferenciado al mercado, resaltó. En la actualidad, Paraguay está creciendo en volumen de producción de carne, pero, finalmente, el objetivo es destacarse en la provisión de carne de alta calidad, concluyó Casoti.
Roya El problema causado en los cultivos de soja por la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi) fue expuesto en una charla desarrollada en el local de Agrícola Colonial, dentro del marco de la Expo Santa Rita. Primeramente, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Ing. Agr. Regis Mereles, recordó que la agresiva infestación de la roya asiática en las plantaciones tardías de soja y la resistencia generada por la plaga a diferentes productos fitosanitarios ya ocasionó cuantiosas pérdidas a los productores. Indicó que la única manera de hacer frente a la plaga es trabajando en forma conjunta con todos los sectores y respetando las recomendaciones técnicas y las reglamentaciones vigentes. Expresó que se tomarán nuevamente medidas con aquellos productores que incumplan con el periodo de pausa fitosanitaria, aunque recordó en la ocasión que las empresas o productores ligados a programas de multiplicación de semillas podrán seguir operando dentro del periodo establecido. Por su parte, el Ing. Agr. Wilfrido Morel, fitopatólogo de larga experiencia, expuso la problemática de la roya en la última campaña de la soja. Expresó que se necesita brindar informaciones a la gente para que estas sean un elemento de juicio, de modo a evitar posibles situaciones negativas en las próximas zafras. El objetivo es dar esa información sobre la presencia del patógeno y la enfermedad en el ciclo anterior de la soja y de la soja zafriña, que aún permanece en el campo en algunos casos. Morel dijo que el productor debe estar preparado para combatir este mal que sigue ocasionando millonarias pérdidas en los cultivos de soja. Expresó en su exposición que se tuvo una condición epidemiológica favorable a causa de las cuantiosas lluvias, que hicieron que la enfermedad, que siempre está presente, reaccione debido a la humedad existente. Agregó que las plagas siempre están presentes en los cultivos, pero depende de las condiciones climá-
Ing. Agr. Regis Mereles
ticas ideales para que comiencen a avanzar. Si esto se presenta en el próximo verano, podrían darse las mismas dificultades en la eficacia de los productos disponibles en el mercado, acotó. “El patógeno está tomando cierta resistencia a los fungicidas tradicionales”, expresó. El manejo oportuno es la eliminación de fuentes de inóculo, que es la planta guacha que sirve de hospedero al hongo. Además, el productor, conforme las condiciones climáticas, debe realizar el monitoreo que es sumamente importante para el tratamiento correspondiente en el momento ideal, agregó. Este escenario ayuda a perfilar un manejo preventivo de la roya en los cultivos de soja, que es la práctica más recomendable.
Mercados El panorama global de los mercados de granos y oleaginosas fue proporcionado por la experta Paula Savanti, analista sénior en mercados agroalimentarios de Rabobank, dentro del marco de la expoferia de Santa Rita, el pasado
Ing. Agr. Wilfrido Morel
jueves 7 de mayo, en el local del Banco Regional. La profesional compartió con los clientes de la banca nacional, ligada a una fuerte cartera de agronegocios en el país. Savanti expuso sobre las proyecciones que se presentan de cara al futuro y al respecto, mencionó que la ola de precios bajos seguirá manteniéndose, debido a una firme oferta a nivel mundial respaldada por cuantiosas cosechas en Estados Unidos y Sudamérica. Precisó que en el caso de China, el país persistirá en su demanda, aunque estará lejos del excelente nivel de oferta que existirá en el mundo, razón por la cual no habrá aún equilibrio entre la oferta y la demanda, por lo que los precios permanecerán estables. En cambio, para la zafra 2016/17 se espera un repunte lento de los precios por la menor inversión de los productores en tecnología, debido al ajuste de cinturones que deben hacer para permanecer en el negocio.
Productiva | 71
Ganadería ActividadProductiva
Juzgamiento
Braford
Nicodemus Ruíz
Gran Campeona: VIR Guavira Pragmatic FIV, RP D163, con número de catálogo 4, criada y expuesta por Viradolce S.A. fue la ejemplar mejor posicionada. El jurado de la raza dijo que es una hembra con excelente preparación, buenos huesos y muy productiva.
Gran Campeón: Se quedó con el cetro VIR Guavira Grani EVA FIV, RP D162, con número de catálogo 6, criado y expuesto por Viradolce S.A. El jurado de la raza acotó que este animal posee una buena línea inferior, un lomo impresionante y es racialmente perfecto. Es un toro muy correcto, de frame moderado, manifestó.
Gran Campeona: RKO Kera Yvoty, RP 1, con número de catálogo 16, criada y expuesta por Ronald Kennedy Ortiz fue la mejor. El jurado destacó en ella su equilibrio y buena caracterización racial, además, expresó que es femenina, posee un buen dorso lomo, es funcional y fértil.
Gran Campeón: CAB Paso Pino 1079, RP 1079, con número de catálogo 19, criado y expuesto por Cabaña Hacienda y Campos S.A. resultó ser el mejor de la pista. El jurado expresó que este ejemplar es importante, productivo, que posee buen dorso lomo, buenos posteriores, cuartos bien ubicados, y es muy correcto.
Gran Campeona: La ejemplar VIR Paso ITA Yas TE, RP 7214, con número catálogo 27, criada y expuesta por Viradolce S.A. fue la mejor de la competencia. Este animal se destacó por su buena línea inferior, productividad y excelente manto de carne.
Gran Campeón: El toro VIR Guavira Zacatecas TE, RP 8651, con número de catálogo 48, criado y expuesto por Viradolce S.A. marcó diferencia en la pista. Él fue elegido como el mejor porque posee mucha masa muscular, buen arco de costilla y una estructura admirable. Además, es armonioso en todas sus líneas, acotó el jurado.
Brahman
Mario Pereira
Brangus
Nicodemus Ruíz
72 | Productiva
Nelore
Dr. Alberto Laratro
Gran Campeona: La ejemplar RSD Rancho Rosalba, RP 3518, con número de catálogo 72, criada por José Salomón y expuesta por Agropecuaria Campo Verde S.A. fue la mejor ubicada. Es una hembra es muy productiva, larga y cuenta con una grupa armónica.
Gran Campeón: VIR Paso ITA Funcionar TE, RP 1656, con número de catálogo 83, criado y expuesto por Viradolce S.A. El jurado resaltó que es un toro completo, con buena amplitud de costilla y excelente circunferencia escrotal. Además, cuenta con buen arqueamiento de costilla y una línea dorso lomo admirable.
Gran Campeona: JCW, RP 4880, con número de catálogo 93, criada y expuesta por Goya S.A se posicionó en ese lugar. El jurado destacó en la mejor ubicada su volumen y su productividad, ya que tiene un ternero al pie y está gestante. Además, posee buenos posteriores, dorso lomo fuerte y una buena amplitud de costilla.
Gran Campeón: FTT Magairaes, RP 60, con número de catálogo 102, criado y expuesto por Fabio Rodríguez resultó ser el mejor animal en la competencia. El jurado lo calificó como un ejemplar de buena pigmentación y expresión masculina. Además, posee una buena circunferencia escrotal, osamenta destacada y buen posterior.
Gran Campeona: VRD Magnifica AL Jamal V, RP 119, con número de catálogo 106, criada por Tacuruty S.A. y expuesta por Fabio Rodríguez obtuvo el premio mayor. El jurado destacó en ella su belleza racial, buena cabeza y su funcionalidad.
Gran Campeón: VRD Sadatt Al Jamaal Vent, RP 121, con número de catálogo 107, criado por Tacuruty S.A y expuesto por Fabio Rodríguez es el ejemplar destacado. Fue elegido por el jurado porque cuenta con una excelente calidad racial y funcionalidad.
Nelore Mocho
Dr. Alberto Laratro
Árabe
Dr. Ramón Ramírez
Productiva | 73
Ganadería ActividadProductiva
Criolla
Dr. Ramón Ramírez
Gran Campeona: Jaguane da Escondida, RP 791, con número de catálogo 110, criada por José Inácio y Vinicius Freitas y expuesta por Vitor Stollmeier. El jurado de la raza eligió a este ejemplar por disponer de una buena funcionalidad.
Gran Campeón: El jurado de la raza eligió a El Forte Ballantines, RP 07, con número de catálogo 111, criado por Jorge Patella y expuesto por Vitor Stollmeier como el mejor de la competencia. Posee una buena destreza, es dócil y mucha armonía en su estructura.
Gran Campeona: El jurado de la raza eligió a PJC Miss Marlene Ottey, RP 19, con número de catálogo 112, criada por Sucesores del Ing. Patiño Benítez y expuesta por Fabio Rodríguez como la mejor, por contar con una excelente conformación, buenos aplomos y buenos cascos.
Gran Campeón: PJC MR Bad Face, RP 20, con número de catálogo 119, criado por Sucesores del Ing. Patiño Benítez y expuesto por Fabio Rodríguez se quedó con el cetro. El jurado de la raza lo eligió por tener una excelente presentación, además de poseer una buena musculatura.
Cuarto de Milla
Dorper
Blonde d´Aquitaine
Gran Campeón: CDA Tronco TE, RP 72, con número de catálogo 124, criado por Jacobus Brits y expuesto por José Rogelio Viñuales Lezcano. El jurado destacó en él su cualidad carnicera y sus buenos aplomos.
Gran Campeón: El ejemplar SEM Marangatu, RP 398, con número de catálogo 2, criado y expuesto por Sociedad de Explotación Monday S.R.L. se quedó con el cetro. Presentó una buena conformación muscular y pigmentación, destacó el jurado de la raza
74 | Productiva
Santa Inés
Gran Campeón: Si bien hubo pocos ejemplares, BJC Cuimbae de Don Beco 4, RP 4, con número de catálogo 128, criado y expuesto por Juana Flores de Vera se destacó porque posee una buena conformación carnicera, lo que ayudó a colocarlo en la mejor posición, destacó el juez.
Dr. Guillermo Caballero
Hampshire Down
Gran Campeona: La ejemplar BJC Enrique de Don Beco 71, RP 71, con número de catálogo 125, criada y expuesta por Juana Flores de Vera fue la elegida. El jurado destacó en ella su amplitud de costilla, su armonía en todas las líneas y su buen manto de carne.
Gran Campeón: BJC Varon de Don Beco 82, RP 82, con número de catálogo 127, criado por Juana Flores de Vera y expuesto por Juana Flores de Vera es el mejor ubicado. El jurado destacó sus cualidades productivas y reproductivas. Posee una buena línea inferior y excelente aptitud carnicera, manifestó.
Gran Campeona: La ejemplar Maragata J21, RP 21, con número de catálogo 129, criada por Luis Nieto y expuesta por Ramón Ramírez se ubicó en ese sitial. El jurado destacó en ella su buena caracterización racial, es muy productiva y posee excelentes aplomos.
Gran Campeón: El animal Cachimbo, RP 427, con número de catálogo 130, criado por Inés Bove Vide y expuesto por Ramón Ramírez se quedó con el primer puesto. El jurado de la raza destacó en él sus cualidades productivas, su buen manto de carne y excelente osamenta.
Texel
Productiva | 75
Ganadería ActividadProductiva
Echa una buena simiente y recogerás los frutos Como parte de la cadena productiva agrícola, el sector semillero es un exponente importante de la economía nacional. La Asociación Paraguaya de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) realizó la presentación del resultado de la consultoría denominada “Estudio de la participación económica del sector semillero del Paraguay”.
El pasado 13 de mayo, en el Hotel Villa Morra Suites, se realizó la presentación oficial del resultado de la consultoría “Estudio de la participación económica del sector semillero del Paraguay”, dirigida y financiada por la Asociación Paraguaya de Productores de Semillas (Aprosemp) y elaborada con el apoyo del Instituto Desarrollo, Participación y Ciudadanía (Instituto Desarrollo). El economista Víctor Vázquez, del Instituto Desarrollo, comentó que Paraguay tiene un potencial enorme como productor de semillas. Mencionó que los países de la región son exportadores netos, ya que fueron capaces de generar suficientes semillas para su base productiva y crear excedente para exportar. Al respecto, indicó que Paraguay tiene todo el potencial para poder hacer lo mismo también. Acotó que, actualmente, la exportación de la genética ganadera está dando de qué hablar, por ende, el segmento semillero podría hacer
76 | Productiva
lo mismo con semillas mejoradas para la producción agrícola. Planteó algunas propuestas de reforma institucional en base a las reflexiones que se hicieron dentro del estudio, que se espera, resaltó, sea un aporte para el diálogo, de modo a avanzar en la modernización de las políticas públicas vinculadas al sector. El economista expresó que la economía agrícola de Paraguay es el motor del crecimiento. Agregó que desde el 2003 se han logrado niveles de crecimiento muy elevados que permitieron reducir hasta la tasa de pobreza, pero se necesita seguir avanzando. Acotó que llega un momento en el que la frontera agrícola ya no se puede expandir y el sector productivo agroexportador ya está llegando a su límite. Ahora se debe buscar que el pequeño productor pueda ser también tan competitivo como la agricultura empresarial, especificó. Instó a seguir mejorando la adopción de semillas de calidad para rubros estratégicos como el
sésamo, la chía, o de otros que no necesariamente requieren semillas u otro tipo de desarrollo, como el poroto, la caña de azúcar, la mandioca, cuyos espacios para mejorar su productividad son enormes. El trabajo se inició a mediados del 2013 y el proceso de recopilación de la información incluyó la realización de algunas encuestas y mucha interacción con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El economista destacó que la realización del análisis fue inédito porque no había una metodología que permitiera hacer estas estimaciones. Básicamente, los rubros que fueron enfocados en este material son aquellos que tienen mayor canal de información que corresponde a la agricultura empresarial, pero, a la vez, se buscó el equilibrio, con información de rubros del sector del pequeño productor. Según el Instituto Internacional de Semillas, el valor del merca-
Víctor Vázquez
do de simientes es de USD 80 millones, pero en este caso, se puede cuantificar un mercado informal, ya que el sector no puede escapar a la realidad de este flagelo de la economía local, por lo tanto, allí se refleja mucho la utilización de semillas de origen desconocido, cuya productividad tampoco se puede determinar. Acotó que al realizar un cálculo de cuatro rubros (soja, maíz, trigo y arroz) la suma asciende a los USD 100 millones por año,
Ing. Agr. Estela Ojeda
basado en información disponible hasta el 2013.
Aprosemp Por su parte, la Ing. Agr. Estela Ojeda, gerente de Aprosemp, indicó que el estudio abarca desde 1997 al 2013 y parte del 2014. Comentó que al disponer de esa información se buscó analizarla para ver cómo está funcionando el mercado de semillas. De esta forma fueron analizados extensamente maíz, soja, trigo y arroz, pero más en forma profunda solo la soja porque es el rubro que cuenta con mayor información, ya que Aprosemp también tiene un trabajo de auditorías del mercado de semillas. Expresó que el estudio tomó los datos de disponibilidad de semillas, la superficie y se logró exponer las necesidades de simientes de acuerdo a una media de tasa de utilización de semillas. Esto ayudó a valorizar, a cuantificar el volumen y el origen. Sobre el último punto, además de tener un importante número de semillas de dudoso origen, el estudio contempla el uso de semillas propias de los productores, que está legislado en el país. Se valorizó para el productor el costo-producción de semillas certificadas, y el costo-producción de las de origen desconocido, de
modo a obtener la cifra de pérdidas directas que registra el obtentor, los multiplicadores, y el mismo ente controlador (Senave). A este estudio económico se le dará una justificación técnica. La profesional dijo que el agricultor está dejando de producir un 10%, debido a que no utiliza una semilla de calidad. A partir de este estudio, la Aprosemp plantea algunas propuestas de análisis del mercado, además de un análisis institucional y una revisión de las normas. Al mirar al crecimiento en general de la agricultura nacional, se observa que existe una brecha mayor con relación al uso de semillas certificadas y la expansión de la superficie sembrada, pero el aumento de semillas no está sujeto al incremento del área, enfatizó. Indicó que teniendo una visión positiva, a partir del ingreso de la soja RR, hay un pequeño aumento
del uso de simientes certificadas, en cambio, luego se nota nuevamente un decrecimiento del uso. Por último, acotó que la soja es el rubro con mayor información disponible; sin embargo, la situación del rubro de mayor expansión de los últimos años, el arroz, es preocupante, ya que ni siquiera se disponen variedades protegidas. Agregó que los materiales genéticos que ingresaron al país fueron en forma ilegal, y luego fueron aceptados en el mercado, pero no existe una estructura que acompañe ese crecimiento.
Congreso
ción, maquinarias, propiedad intelectual, biotecnología y otros temas relacionados a semillas. El Congreso será un lugar de encuentro de los diferentes actores de la cadena productiva para conversar sobre las potencialidades del sector, de sus dificultades y sus necesidades, considerando la importancia que tiene la semilla para Paraguay, cuya economía depende de la agricultura. Esta actividad se realizará el 13 y 14 de agosto de este año, en el salón del Club Radio Parque (Le Club Resort Hotel), de la cuidad de Encarnación, Paraguay.
A la vez, el encuentro fue aprovechado para el lanzamiento del I Congreso Paraguayo de Semillas, junto con la I Expo Semillas y la I Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, que será un medio de difusión de tecnologías, investigación, políticas, insumos para la produc-
Productiva | 77
Actividad
Día de negocios congregó la tecnología y la necesidad de los productores Cotripar y Agrotec expusieron la última tecnología disponible en maquinarias y soluciones agrícolas durante la III edición del Día de Negocios, desarrollado en Nueva Esperanza, Canindeyú, ante una importante cantidad de productores y técnicos que llegaron a la actividad.
En la pujante ciudad de Nueva Esperanza, en donde sienta base Cotripar, se desarrolló la tercera edición del Día de Negocios entre la representante de importantes marcas de maquinarias y Agrotec, que ofreció alternativas para el control de malezas, enfermedades y plagas y un amplio paquete de genética. El Ing. Agr. Luiz Alberto Conink, gerente de marketing operacional de Agrotec, comentó que es el tercer año que se realiza en forma conjunta el Día de Negocios de Cotripar y Agrotec. Expresó que tras una idea inicial de los directivos y técnicos de Cotripar se desarrolló este encuentro para que el productor pueda acceder a máquinas, de modo a que él conozca, pruebe y tome decisiones para su negocio. Cotripar es una empresa que tiene una gama importante de maquinarias y Agrotec es una firma que dispone de una amplia gama de soluciones para el productor.
78 | Productiva
“De esta forma se consuma una jornada en donde Cotripar propone herramientas en maquinarias y Agrotec las soluciones en la agricultura para reunir este paquete tecnológico y brindarle un buen portfolio tecnológico al productor”, manifestó. El gerente de marketing indicó que Agrotec está cumpliendo 25 años en el mercado local, por ende, la compañía ofreció novedades a los clientes. Añadió que la empresa siempre permanece pendiente y preocupada del cliente, independientemente del año que esté pasando. “A veces se tienen años complicados en precio y clima, y en otros, se
viene una buena campaña, pero cualquiera sea el resultado, nosotros siempre estamos allí cerca de ellos”, ensayó. Además de tener la alianza entre Agrotec y Cotripar para acercar la mejor tecnología a los productores, también otro foco fue la facilitación de información generada por exponentes de Expedición Zafra, conformada por periodistas y técnicos de Gazeta do Povo de Brasil. Conink comentó que los miembros de Expedición Zafra evaluaron campañas de soja en Paraguay, Uruguay, Argentina, Europa y Estados Unidos.
Productos En cuanto a la línea de productos que fue expuesta en la ocasión, se destaca el Orquesta Ultra, que es un fungicida innovador. Es un producto adecuado para el manejo de la roya, porque cuenta con una mezcla triple. Agregó que posee una tecnología de primer nivel. Además, Agrotec dispone de un amplio paquete de híbridos de mucha tecnología de Pionner. Estos materiales se destacan por la calidad de grano para que el productor pueda tener una zafriña exitosa. La empresa también tiene una amplia cobertura con la línea de nutrición de cultivos de MicroEssetials, que es el fertilizante de base
Eduardo Alexandre
Ing. Agr. Luiz Alberto Conink
que está ofreciendo excelentes resultados a los clientes. A la vez, Agrotec tiene una
alianza con Alfredo Iñesta, que posee una gama de productos para corregir desórdenes nutricionales de las plantas, de modo a promover un mejor rinde en los cultivos. Conink indicó que están disponiendo de un portfolio de genética, nutrición y sanidad de planta compuesto por grandes alianzas con empresas como DuPont, Mosaic, BASF, Pionner y Alfredo Iñesta, además de una línea propia de productos, respaldada por una inversión importante para acercar a los productores herramientas de alta calidad para el control de malezas, enfermedades y plagas. “Es un día exitoso porque compartimos con proveedores y clientes. Es para confraternizar el éxito y superar los desafíos de los clientes. Recientemente cumplimos 25 años en el mercado asistiendo a los productores para alcanzar el éxito en la cadena productiva”, añadió.
Mecanización Por su parte, Eduardo Alexandre, gerente de marketing y desarrollo de productos de Cotripar, comentó que este evento llamado Día de Negocios se realiza con mucho gusto con Agrotec para recibir a los agricultores, vean los productos, y conozcan un poco más a través de las charlas el desenvolvimiento y la investigación de soja, al igual que las tecnologías que vienen en plantadoras, distribución pantrográfica y las líneas de precisión para la distribución de calcáreo. Además, fueron observadas maquinarias de la línea ganadera como el mixer por medio de una alianza con la empresa Trioliet, de origen holandés. Igualmente, ofrecieron las herramientas de la línea Krone para enfardados de heno, cortes de pastos, entre otras cosas. Indicó que la empresa cuenta con la gama completa tanto para el segmento ganadero, como las pla-
taformas para cosecha de maíz. En la actualidad, están disponibles en el país plantadoras mecánicas neumáticas, una línea completa de tratamiento de semillas y para preparación de suelos. A la vez, tienen una alianza con la empresa francesa que les provee la línea de distribución de semillas, además de las carretas graneleras Ascanelli y un compactador de suelo. En la línea de tractores, Cotripar cuenta con la línea Agrale que es de bajo consumo y manutención, y la línea YTO, del gobierno chino, que viene hasta 125 HP, aunque en la planta se cuenta con fierros de hasta 330 HP. Mencionó que la ventaja que ofrece Cotripar es que posee una la completa línea de implementos agrícolas necesaria desde la preparación de suelo hasta la cosecha. Además, en la línea ganadera se cuenta con varias opciones para los productores. En la ocasión, ofrecieron importantes ventajas en financiación para sus clientes en el día de negocios. Contaron con importantes descuentos en la línea de repuestos, de los cuales, una parte fue donada a una institución de beneficencia.
Productiva | 79
Ganadería ActividadProductiva
Santa Gertrudis deslumbró a extranjeros en suelo chaqueño
El 8° Congreso Mundial de la raza Santa Gertrudis tuvo como sede el Chaco Central. Durante su desarrollo, delegaciones de varios países se sorprendieron de la calidad genética expuesta y del trabajo que viene desarrollando la institución que nuclea a los criadores de la primera raza híbrida introducida en el país hace 60 años. Con una gran participación internacional conformada por delegaciones de Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Sudáfrica, México, Estados Unidos y Argentina se llevó a cabo en pleno corazón del Chaco Central el 8° Congreso Mundial Santa Gertrudis.
80 | Productiva
La jornada completa incluyó visitas a establecimientos de productores de esta raza, además de presentaciones a cargo de disertantes locales e internacionales sobre temas enfocados en la cría eficiente y en las bondades del país como productor de carne bovina. Uno de los campos visitados fue Cabaña Los Mochos, propiedad de Wilfried Neufeld e Hijos, quien compartió su experiencia con los presentes en la oportunidad. Uno de los pioneros de la cría de Santa Gertrudis comentó que cambió bastante la actividad pecuaria desde aquellos años en que comenzaba su actividad. Expresó, primeramente, que todas las decisiones pasan en el campo en torno al bienestar animal. Anteriormente, los animales no tenían mucho cuidado porque eran más rústicos, de poco valor; en cambio, ahora la actividad pecuaria se valoriza bastante. Explicó que los animales de la cabaña son trabajados de la mejor manera, tomando en cuenta todas
las necesidades como suficiente sombra y agua limpia. Sobre el último punto expresó que está de más decir que hasta los filtros del agua del tanque australiano supervisan para que el líquido consumido por los animales sea de la mejor calidad. Precisó que el enfoque en el establecimiento es aprender a nutrir correctamente a los animales y dotarles de la mejor calidad de agua. Anteriormente, los productores no respetaban este último aspecto, por eso se proporcionó durante mucho tiempo un producto de mala calidad que, a la larga, termina afectando el desenvolvimiento del ganado. Mencionó, igualmente, que vienen realizando la corrección de las pasturas para tener un mejor manejo. Las pasturas recientemente implantadas tienen su proceso hasta que son perfeccionadas y limpiadas; en cambio, en las superficies viejas se busca que cada metro cuadrado esté bien cubierto con pasto que soporte las condiciones del Chaco, mucho pisoteo, el
Wilfried Neufeld
clima y que no sea susceptible a las plagas. Además, se debe luchar constantemente contra las hormigas. Explicó que en Cabaña Los Mochos están trabajando en reforestación natural con algarrobo. Primeramente, iniciaron el trabajo con paraíso, pero no satisfizo las expectativas porque la variedad no debe ser gigante. En primer turno, comentó que sembraron 365 plantas de paraíso de la mejor calidad encontrada en el Chaco y luego de 15 años muchas murieron y otra partida fue cosechada antes del inminente deterioro.
Dr. Egon Neufeld
Sin embargo, la experiencia con algarrobo es altamente estimulante, ya que la plantación se expande naturalmente. Además, el propietario comentó que sembraron 3 000 unidades en los diferentes potreros con pasturas. Don Wilfried comentó que encontró por lo menos 10 puntos benignos en el algarrobo que hacen que funcione perfectamente en pasturas de mayor edad. El algarrobo es una planta tipo leguminosa con mucho mejoramiento de suelo alrededor del radio de su sombra. Indicó que en los últimos tiempos en parcelas de pasturas Gatton Panic que, es la de mayor utilización en el Chaco, se evidenció un crecimiento mayor entre un 50% a 100% debajo de la sombra del algarrobo. “Incluso, debajo del árbol no es necesario sembrar la pastura
porque naturalmente se extiende hasta ahí por medio del tránsito que genera el mismo ganado”, añadió. Agregó que en la sequía y en épocas húmedas el algarrobo sigue vivo. En épocas de seca la pastura se ve afectada profundamente, pero las frutas del algarrobo ayudan a paliar, en parte, la deficiencia de pasto. Además, la madera es recomendable para su uso. Comentó a los presentes que en la cabaña preparan habitualmente heno de Gatton Panic para reserva forrajera. Esta herramienta ayuda a reducir la elaboración de ensilaje en el establecimiento. El heno tiene una buena proteína, por ende, se deja en menor cantidad la elaboración de ensilaje. En los potreros se tienen las bateas donde ingresan los fardos grandes para satisfacer las necesidades nutricionales de los animales.
En cuanto a la genética expuesta, Cabaña Los Mochos dispone de diferentes linajes de Santa Gertrudis. El propietario comentó que buscó la mejor genética en todo el mundo. Introdujo genética de Estados Unidos, Australia, Argentina y Brasil e intentó traer de Sudáfrica, aunque eso no pudo consolidarse. Gracias a la buena selección de la genética importada utilizada en varias décadas, hoy en el país existe un buen material genético disponible. En el establecimiento trabajan con todas las herramientas reproductivas disponibles como Transferencia Embrionaria, Inseminación Artificial, Inseminación Artificial a Tiempo Fijo y Fecundación in Vitro. Por último, resaltó que mediante este congreso se estableció una gran fraternidad entre todos los criadores presentes. A nivel local va aumentando la cantidad de gente interesada en la genética Santa Gertrudis. Agregó que la carne proveída por esta raza es superior a cualquier otra raza híbrida existente en el país.
Resumen El Dr. Egon Neufeld, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Santa Gertrudis, indicó que el congreso, que se extendió desde el 25 de mayo hasta el 1 de junio, tuvo diferentes actividades que ayudaron a generar un intercambio fluido con los participantes. Dentro del desarrollo de la Expo Rodeo Neuland se desarrolló
íntegramente el Congreso Mundial Santa Gertrudis, caracterizado por presentaciones de profesionales, salidas de campo, juzgamiento de animales de bozal y hasta remate, en donde se pudo apreciar animales de gran calidad, que fueron comercializados a precios importantes de referencia. Comentó que la asociación tiene 50 años de vida, pero la raza posee 60 años de presencia en Paraguay. En ese proceso hubo importantes altibajos de la raza. En los años 80 hubo repercusiones negativas desde el punto de vista productivo de la raza. Recordó que este escenario obligó a la asociación a trabajar en la década de los 90 en la remodelación del biotipo Santa Gertrudis, adaptándolo a las condiciones locales y no tomando el estándar que regía en EE.UU., en donde se utilizaban animales diferentes. El titular de la institución comentó que desde la década de los 90 comenzó un nuevo proyecto y este congreso culmina una etapa de definición y transformación de la raza sintética de mayor consistencia genética e uniformidad que se puede disponer en Paraguay. Este resultado obedece al trabajo sobre los aspectos negativos de la raza, además de mantener todos aquellos puntos positivos que ya tenía. Expresó que la raza no ha tenido mucho empuje en estos años, con participaciones de cinco criadores, con 20 animales, mientras que el Congreso convocó a varios establecimientos y 120 animales de gran calidad para exposición. Para lograr la expansión de la raza, en primer lugar se debe presentar un producto que funcione en el Chaco (Bajo, Alto o Centro), además en la Región Oriental. Aseguró que Santa Gertrudis
Productiva | 81
Ganadería ActividadProductiva
tendrá una alta incidencia en aquellos productores que apuestan al confinamiento, ya que es una de las razas que mejor convierte granos en carne y es en ese punto en donde tiene un gran potencial de expansión. Resaltó que hubo casos importantes en la experiencia de exportar genética. Uno de ellos convocó a la posibilidad de exportar genética a Brasil, en donde se habla de un 80% de aprovechamiento de la descendencia de los toros, o sea solo un 20% de los animales se consideran inferiores. Acotó que este dato demuestra que la genética paraguaya es sólida, bien trabajada y que trasmite las características económicas en condiciones desfavorables. Destacó el crecimiento generacional que ha tenido la raza Santa Gertrudis en el país, hecho que impactó favorablemente a los visitantes quienes, en muchos casos, desconocían la calidad de la hacienda existente. Por último, aseguró que todo está listo y planificado para echar a andar el proyecto de carne certificada Santa Gertrudis. Tal vez, con el impulso que ha recibido la raza mediante el congreso, se pueda establecer el acuerdo para comenzar a trabajar sobre el punto. Agregó que en el caso de Chile, siempre busca animales tipo Santa Gertrudis por el tamaño de carcasa y el nivel de engrasamiento que le caracteriza.
Exposiciones El Dr. Darío Baungarten, exponente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), disertó en el marco del Congreso Mundial Santa Gertrudis sobre las “Perspectivas para la ganadería paraguaya”. El profesional de larga trayectoria comentó que para el 2023 Paraguay tiene el objetivo de contar con unas 20 millones de cabezas para exportar más de 500 000 toneladas de carne, cantidad que posicionará al país como quinto mayor exportador mundial de carne bovina. Expresó que la ganadería paraguaya es una de las de mayor crecimiento en toda la región, ya que en una década los niveles de exportación crecieron 11 veces más que el resto. Aún existe superficie consi-
82 | Productiva
Dr. Julio Zapico
derable para seguir expandiendo la actividad, pero, además, la gran fortaleza del país se concentra en mejorar los niveles de productividad en los campos para hacer más eficiente la ganadería en el país. Así también, realizó una presentación el Dr. Julio Zapico, sobre el “Análisis de la influencia de los diferentes genes de otras razas en la Santa Gertrudis en Argentina”. Comentó que este estudio fue hecho por la Universidad de Buenos Aires. Expresó que la raza Santa Gertrudis es una raza sintética, en la cual los criadores, allá por el año 1950, en Texas, estabilizaron la proporción en sangre, en la cual la Santa Gertrudis debía tener 5/8 de sangre británica (shorthorm mayoritariamente), y 3/8 índico. Esa composición de sangre le permitía comportarse distinto a las dos que le dieron el origen, acotó. Expresó que era una alternativa superadora. El hecho de tener sangre índica le brindaba resistencia, adaptabilidad, rusticidad y condiciones de trabajar en climas más difíciles. Tener sangre británica, por otra parte, le daba las cualidades de mansedumbre y calidad de carne. Indicó que en la Pampa (Argentina) se difundió la raza Santa Gertrudis desde el año 60 y tuvo un gran impacto porque fue tomada por gente de buen sentimiento ganadero. Con el correr del tiempo, surgió la duda para los criadores y para otras asociaciones, como Brangus y Braford, si los porcentajes de sangre cebú de Santa Gertrudis o el porcentaje del índico se reflejaba en lo que ellos estaban viendo. En su experiencia, expresó que cerró su rodeo en 1983. En 1977 compró las primeras 15 vacas Santa Gertrudis, hasta llegar a tener 200. Desde 1983 no vino ningún otro
Roberto Correa
toro de afuera, por lo que desarrolló líneas de sangre. Las líneas de sangre observadas se argumentaban en el fenotipo; es decir, al tener vacas altas, se le echaba un toro bajo y en contrapartida, al tener vacas altas se les echaba toros altos, de modo a ir combinando. De esa forma se fijó el gen mocho con mucha facilidad, cruzando una vaca astada con un toro mocho y viceversa. Expresó que luego de 10 a 15 años todos los animales eran mochos y nunca más apareció un animal astado en el rodeo. De esta forma fue buscando el tipo de animal que quería: un ejemplar mocho. Por otra parte, disertó el Dr. Roberto Correa, presiente de la Asociación Brasilera de Criadores de Santa Gertrudis, sobre el programa de mejoramiento genético en Brasil y el uso de Diferencias Esperadas de Progenie (DEP). Expresó que por mucho tiempo utilizaron un software de mejoramiento genético de la Universidad de San Pablo desde 1990.
Barnet Joyce
Agregó que hasta hace tres años disponían de todos los datos cruzados en un libro que era de difícil manejo, por ende, poca gente entendía cómo hacer los cruzamientos y cómo observar la performance de los toros. Entonces, desde aquel tiempo comenzó el trabajo con la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) en el programa Geneplus. Indicó que comenzaron a verse las variaciones genéticas de la raza. Se utilizaron dos años para colocar todos los datos y recién en el 2014 aparecieron los primeros resultados. Hoy en día, los datos están disponibles en CD. Fueron utilizados 6 494 reproductores, de los cuales fueron recomendados 555. Los genes estudiados son desde 1989 hasta el 2014. En ese proceso pasaron 6 494 reproductores y 172 461 matrices. Existen unos 144 000 animales con registro, de un total de 370 000 animales de la raza. A través de este trabajo se fijaron las DEP para tener una correla-
ción entre todos los animales analizados. Los puntos que fueron analizados son el peso al nacimiento, peso al destete, peso al sobre año, ganancia de peso al posdestete y edad de primer parto. El objetivo es incluir los datos referentes a la conformación de los animales, concluyó. Por último, el productor australiano Barnet Joyce, habló de la “Fijación del reproductor mocho en la raza y los beneficios”. El productor aclaró que no es científico, pero es usuario de las informaciones que los científicos generan. En ese sentido, explicó que la ausencia de los cuernos en un rodeo obedece a trabajos de selección de muchos programas en diferentes partes del mundo. Acotó que en rodeos de Santa Gertrudis la desaparición de los cuernos es una solución permanente, ya que el hecho de que sean mochos evita aquellos problemas que se tienen con el hato astado. Algunas de las facilidades son el mejor manejo del hato, menos magulladuras de la carcasa por efectos del cuerno, menos riesgo para los peones y reducción de costos de mano de obra, que es un factor muy importante. Además de todo eso, se tiene beneficios de bienestar animal que se asocian con la ausencia de astas. No es tan simple usar el método visual para seleccionar los toros mochos, aclaró. Hay herramientas disponibles para el ganado mocho, como la prueba de marcador de gen de ganado mocho, que fue el primero en salir en el 2010. La selección de mochos se hace a ojo y a menudo no es exacto. Hay dos alelos básicos de marcadores genéticos que han sido identificados actualmente. El alelo astado y el alelo mocho, son los genes asociados y cada animal hereda dos de estos alelos de sus padres. El alelo mocho afortunadamente es dominante, así es que los animales que son astados, su progenie también será astada, mientras que los animales homocigóticos tienen dos alelos mochos y el que tiene uno de cada uno puede ser mocho o tener un toco que son pequeñas partes de astas que no se desarrollaron. El uso de toros padres que fueron identificados con ADN homocigótico aumentará la transición de ser astado a mocho, resaltó en la conferencia.
Productiva | 83
Ganadería ActividadProductiva
Juzgamiento
Jim Reeves
84 | Productiva
Gran Campeona: RP 1934, con número de catálogo 343, criada y expuesta por Wilfried Neufeld e Hijos. El jurado de la raza eligió a esta ejemplar como la mejor, por contar con excelente capacidad carnicera, con buenos aplomos, y buena caracterización racial. Además, posee un frame moderado, con excelentes aptitudes reproductivas reflejadas en el ternero que le acompañaba.
Gran Campeón: CNP 153, RP 153, con número de catálogo 391, criado por Cooperativa Neuland y expuesto por Estancia Potsdam. Este ejemplar se destacó por su masculinidad y su desplazamiento, según el jurado. A su vez, con menos de dos años de edad es un toro hecho que cuenta con una masa muscular impresionante y un frame intermedio que será de gran ayuda para el enriquecimiento del hato de la raza.
Reservada de Gran Campeona: CCF Pionera FIV, RP 5180, con número de catálogo 316, criada por la Cooperativa Fernheim Ltda. y expuesta por Chacra Experimental fue elegida como la segunda mejor hembra porque cuenta con mucha feminidad. Sus cualidades productivas también fueron preponderantes para llegar a ese sitial.
Reservado de Gran Campeón: CNP 123, RP 123, con número de catálogo 123, expuesto por Cooperativa Neuland y criado por Estancia Potsdam. El jurado internacional hizo hincapié en su gran cualidad productiva, en su excelente arqueamiento de costilla, buena grupa y buena masa alojada en los posteriores. A su vez, es un reproductor que dejará una impronta en la raza.
Tercera Mejor Hembra: CNP 142, RP 142, con número de catálogo 333, criada por Cooperativa Neuland y expuesta por Estancia Potsdam ingresó al podio final del mundial. El jurado destacó en ella su buena profundidad y excelente arco costillar, además de tener mucha feminidad.
Tercer Mejor Macho: CCF Pionero, RP 5182, con número de catálogo 364, criado por la Cooperativa Fernheim y expuesto por Chacra Experimental. Este animal de menos de un año de edad se desplazó correctamente en la pista y sus rasgos masculinos a temprana edad lo posicionaron en ese lugar.
Vaca Vitalicia
Gran Campeona: CCF Pionera, RP 4487, con número de catálogo 410, criada por Cooperativa Fernheim y expuesta por Chacra Experimental. Es una vaca productiva que sigue mostrando buenas condiciones pese a la edad, destacó el jurado.
Reservada de Gran Campeona: WNF 1436, RP 1436, con número de catálogo 414, criada y expuesta por Wilfried Neufeld e Hijos. Esta ejemplar veterana sigue dando buenos resultados para la raza. El jurado destacó en ella funcionalidad y capacidad productiva.
Biotipo
El concurso de biotipo fue para el criador Wilfried Neufeld, quien presentó una vaca de gran armonía en sus líneas y con una descendencia en la que se imprimieron sus cualidades, destacó el jurado.
En segundo lugar quedó Chacra Experimental de la Cooperativa Fernheim, con un conjunto impresionante. El jurado destacó en la madre sus bondades para producir terneros de gran calidad. Dijo que cualquiera de los dos conjuntos pudo haber obtenido el primer lugar.
Productiva | 85
GanaderĂa Productiva
86 | Productiva
Productiva | 87
Proyecciones USDA
Soja
Maíz
Trigo
En cuanto al nuevo ciclo agrícola en los Estados Unidos, que se encuentra en plena siembra, el USDA proyectó la cosecha de soja en 104,78 millones de toneladas, levemente por encima de los 104,21 millones previstos por el mercado, pero por debajo del récord precedente, de 108,01 millones. Para llegar a dicho volumen, el organismo estimó la superficie cubierta con la oleaginosa en 34,26 millones de hectáreas, cerca de los 34,28 millones previstos por el ente a fines de marzo y por encima de los 33,90 millones del ciclo anterior. Según el USDA, llegarán a cosecha 33,90 millones de hectáreas. Respecto del rinde, este fue proyectado en 3 094 kilos por hectárea, por debajo de los 3 215 kilos de la campaña anterior. En el resto de las variables estadounidenses, el USDA estimó las importaciones en 820 000 toneladas, la molienda en 49,67 millones, el uso total en 53,19 millones y el saldo exportable en 48,31 millones. Así, las existencias finales de la nueva campaña fueron proyectadas en 13,61 millones de toneladas, un volumen que quedó por encima del promedio esperado por el mercado, de 12,06 millones. Para América del Sur, que recién está terminando la cosecha 2014/2015, el USDA proyectó la producción de soja de Brasil en 97 millones de toneladas y la de Argentina en 57 millones. En cuanto a China, esperanza de los precios frente al proyectado aumento de la oferta, el USDA estimó sus importaciones en 77,50 millones de toneladas y sus existencias finales en 13,88 millones, contra los 73,50 y los 14,38 millones de la campaña anterior, respectivamente.
Para la nueva campaña estadounidense, que se inició con un rápido progreso de la siembra, el USDA proyectó la cosecha de maíz en 346,22 millones de toneladas, por encima de los 344,95 millones previstos por el mercado, pero por debajo de los 361,09 millones de la campaña anterior. Para llegar a dicho volumen, el organismo calculó la superficie destinada al maíz en 36,13 millones de hectáreas, de las que llegarían a cosecha 33,09 millones. En cuanto a los rindes, el USDA utilizó para su proyección 10 469 kilos por hectárea, una cifra que resulta inferior a la obtenida en la campaña anterior, de 10 733 kilos. Acerca del resto de las variables de la campaña estadounidense, el USDA estimó el uso forrajero en 134,63 millones de toneladas, el uso total en 301,26 millones, y el saldo exportable, en 48,26 millones. Así, las existencias finales fueron proyectadas por el organismo en 44,35 millones de toneladas, muy cerca de los 44,50 millones previstos en promedio por los operadores. También se destaca la producción de la UE que fue proyectada en 68,34 millones de toneladas de maíz, mientras que sus importaciones fueron calculadas en 12 millones y el saldo exportable, en 2,5 millones. Para los países de la ex Unión Soviética, el USDA estimó la producción de maíz en 41,66 millones de toneladas, en tanto que sus exportaciones fueron proyectadas en 18,68 millones. Dentro de ese bloque se destaca Ucrania, para el que el organismo estimó una cosecha de 26 millones y un saldo exportable de 16 millones.
A nivel mundial, la producción de trigo fue estimada por el USDA en 718,93 millones de toneladas, mientras que las existencias finales fueron calculadas en 203,32 millones, muy por encima de los 193,53 millones que estimaron los privados. Para la nueva campaña de los Estados Unidos, el USDA estimó la cosecha de todo tipo de trigo en 56,81 millones de toneladas, levemente por debajo de los 57,04 previstos por el mercado, pero por encima de los 55,14 millones del ciclo anterior. Para arribar a dicho volumen, el organismo estimó el área sembrada en 22,44 millones de hectáreas, en línea con el informe oficial de fines de marzo, pero por debajo de los 23 millones de la campaña anterior. A cosecha llegarían 19,44 millones. En tanto que el rinde promedio utilizado por el USDA fue de 2 925 kilos por hectárea, levemente por debajo de los 2 939 kilos del ciclo anterior. En el resto de las variables estadounidenses el USDA estimó las importaciones en 3,81 millones de toneladas, el uso forrajero en 4,90 millones, el uso total en 33,18 millones, y el saldo exportable en 25,17 millones. Así, las existencias finales fueron calculadas en 21,58 millones de toneladas, por encima de los 20,41 millones previstos por el mercado. En dicho informe también se rescata que la producción de Canadá fue estimada en 29 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones fueron estimadas en 20,50 millones. En tanto que para Australia el USDA proyectó la producción en 26 millones de toneladas y el saldo exportable en 18,50 millones.
88 | Productiva
Fierros
Commodities
Producto USD/Tn Soja
Jul 15 347 Ago 15 343 Set 15 340
Maíz Jul 15 143 Set 15 145
Importación de maquinarias agrícolas
Meses
Tractores
Dic 15 150
Cosechadoras
Pulverizadoras
Trigo
2014
2015
2014
2015
2014
2015
Jul 15 192
Enero
108
135
84
60
6
1
Set 15 194
Febrero
149
132
50
17
12
10
Dic 15 199
Marzo
124
241
25
19
57
16
Abril
220
182
34
23
44
25
Total
601
690
193
119
119
52
Harina de soja Jul 15 337 Ago 15 331 Set 15 328
Importación de tractores por marca Marca Participación John Deere
30,1%
Valtra 17,5% Massey Ferguson
15,4%
New Holland
14,9%
Case IH 6,7% Landini 4,6% Deutz Fahr
3,9%
Changfa 2,2% Mahindra 2,2% ARGO 0,9%
Aceite de soja May 15 761 Jul 15 761 Ago 15 761
Arroz largo descascarado Jul 15 218 Ago 15 224 Set 15 230 Cotización de ganado
YTO 0,9%
Categoría G/kg
AGCO 0,4%
Novillo 7 655 Toro 6 999
Importación de cosechadoras por marca Marca Participación New Holland
37,8%
John Deere
31,1%
Vaca 6 713 Ganado al Gancho (USD/Kg)
Tipo Chile 3,00 Tipo UE 3,05
Case IH 13,4% Massey Ferguson
11,8%
Claas 5,9%
A abril 2015 | Fuente: Cadam
2,90
Fuente: CBOT- CICPCB
Proyecciones climáticas
El invierno arranca con indicios de elevada humedad Por Eduardo Sierra
Perspectiva Climática Junio 2015 Precipitación Acumulada (mm)
Perspectiva Climática Junio 2015 Temperatura Mínima Absoluta (Grados Centígrados)
El inminente ingreso del fenómeno climático El Niño en el radio de acción de Paraguay propone para el inicio del invierno mayor humedad en el suelo, principalmente en la zona este, centro y sur del país. Gran parte de Alto Paraná recibirá un nivel de precipitaciones de aproximadamente 400 mm, mientras que en su entorno, en departamentos como Canindeyú, Caaguazú, Caazapá e Itapúa, los niveles de lluvias llegarán a los 350 mm. Más al centro de la Región Oriental se presentan algunos rasgos similares que se expanden al norte y bajan hasta inclusive Ñeembucú, con estimaciones de un nivel de precipitaciones de 300 mm. Solo San Pedro, parte de Concepción, Central, parte de Ñeembucú e Itapúa y Misiones tendrán niveles de agua por debajo del resto de la Región Oriental, con rangos
90 | Productiva
Perspectiva Climática Junio 2015 Temperatura Máxima Absoluta (Grados Centígrados)
que van de 75 a 150 mm durante el mes de junio. En cuanto a la Región Occidental, el margen derecho no tendrá mayores diferencias con relación al promedio de lluvias de la Oriental, con estimaciones que van de 200 a 250 mm. En cambio, en el margen izquierdo del Chaco Paraguayo se avizoran escenarios con menos presencia de humedad, por efecto de una reducción de las precipitaciones. Se espera que el promedio llegue de 100 a 150 mm, que, teniendo en cuenta la región y las estadísticas, aún sigue siendo un escenario alentador para enfrentar el invierno. Todo el país, exceptuando el Alto Chaco, tendrá niveles de temperaturas de 25°C a 30°C, mientras que en lo más alto del mapa se prevé entre 30°C a 35°C, que aún repre-
senta un foco de calor importante. En cambio, en los niveles más bajos de temperatura, para el mes de junio aún no se prevé alguna helada importante, aunque en el sur existen probabilidades de registrar entre 5°C a 10°C de temperatura.
Productiva | 91
92 | Productiva