Revista especializada en Agronegocios
Productiva Revista
#3 Enero 2015
CrĂa competitiva sobre suelos
pedregosos Productiva | 1
2 | Productiva
Productiva | 3
Nuestra postura
Sembramos esperanzas, pulverizamos las malas ondas y esperamos una próspera cosecha en el 2015
A
sí como todos los años, los productores agropecuarios inician la temporada con la esperanza de tener una buena cosecha en los rubros agrícolas y una buena performance en el ámbito pecuario. Las proyecciones dadas hasta el momento son más malas que buenas. En el segmento agrícola, los precios internacionales a la baja siguen marcando el comportamiento del agro, que además de experimentar altos costos de producción, sufre los embates del clima, desde calores intensos hasta lluvias con vientos en exceso que solo hacen apagar la luz de esperanza de miles de productores. El mal inicio de la soja tempranera hace suponer que el productor agrícola deberá ajustarse los cinturones, porque financieramente estará gol-
4 | Productiva
peado, aunque con la esperanza que le caracteriza deposita sus fichas en la soja de siembra tardía o los rubros de entrezafra: soja de segunda, maíz zafriña o chía. En cambio, en el sector ganadero el impulso del 2014 conduce a fascinantes proyecciones para este nuevo año; sin embargo, se enfrenta a preocupaciones coyunturales, como el problema económico en Rusia, el principal destino de la carne paraguaya. Pero con la tenacidad que caracteriza a los productores e industriales, respaldada por instituciones públicas eficientes ligadas al sector, tal vez sea una oportunidad para ingresar a mercados de mayor valía. Por más que le pese a muchos, el agronegocio seguirá siendo el principal motor de la economía nacional en este 2015. Tal vez en esta temporada no será el vendaval que lleva adelante este enorme barco llamado Paraguay, sino
será más bien importante en la toma de decisiones gubernamentales, como a la hora de fijar las tasas de Letras de Regulación Monetaria, ante un escenario con poca reinversión para disponer de créditos más blandos, baja tasa inflacionaria y/o atender un dólar que tal vez le guste despegar. Todos son fenómenos posibles en el transcurso de este 2015, debido a un escenario con mucha incertidumbre para la agricultura. Pero además de sembrar esperanzas en cada uno de los sectores de la producción, no debemos olvidarnos de aquellas malas prácticas que deben ser fumigadas para exterminarlas, ya que los que las practican solo exponen una imagen paupérrima del país ante los ojos del mundo. Incluso, no conformándose, algunas personas siguen atacando sistemáticamente a los productores que solo generan alimentos para todo un país y el mundo. En este nuevo año que se inicia el deseo de este medio de comunicación es que los productores, empresas, técnicos y estudiantes del sector agropecuario logren el propósito encarado en cada uno de sus objetivos, desde el punto del país en donde estén, para un bien común: seguir generando desarrollo para nuestro país y proveer alimentos para más personas en el mundo.
Lic. David González
www.inpasa.com.py
DDGs puede aumentar sus ganancias Que es el DDGs o Burlanda de maíz/sorgo pelletizado de subproducto de destilación de maíz/sorgo? El DDGs es el residuo seco, luego de que la porción de almidón del grano es fermentada, en el proceso de producción de etanol. Los nutrientes de granos remanentes son proteína, fibra y aceite. Luego de completar la fermentación, el alcohol es retirado por destilación y los residuos de fermentación son secados. El DDGs es una excelente proteína digerible y fuente de energía para el ganado. El mismo es rico en cereal y en proteína residual de levadura, minerales y vitaminas. DDGs puede contener 20 a 30% de la base de la materia seca de la ración.
Planta Industrial Supercarretera Itaipú, Km 125 Nueva Esperanza - Canindeyú - PY Tel. PY +595 21 2381524 Tel. BR VOIP PR (45) 4053 9543
El DDGs es un excelente recurso de alimentación para ganado Bovino, Porcino, Ovino, Equino y Caprino en confinamiento intensivo
Oficinas Administrativas Av. Gabriel Casaccia esq. Emilio Bobadilla Edif icio Las Margarita´s - 1º Piso Zona Comercial Paraná Country Club - Hernandarias - PY Tel. PY +595 61 572908 - Tel. BR (45) 3025 4138 Productiva | 5
Contenido Staff Dirección Periodística Lic. David Gonzalez Mencia Cel.: 0983 22 49 79 Dirección Comercial Fernando Escobar Adorno Cel.: 0981 213 308 buenagenetica@gmail.com
36 Nota de tapa
Diseño y diagramación Juan Carlos Van Strate
Cría competitiva sobre terrenos pedregosos
16
Colaboración/Redacción Eduardo Villalba Corrección Periodística Lic. Anahí Coronel Ejecutivo de Ventas Marcelo Martinez Cel.: 0982 497 979 Administración Norma Ramos
52
Impresión AGR S.A. Servicios Gráficos
56
16 Entrevista Manuel Ferreira Brusquetti.
22 Ganadería Productiva Manejo y uso de promotores de crecimiento en feedlot.
30 Agricultura Productiva Actualización de manejo de la soja.
42 Técnica Agrícola El rol de la Agricultura de Precisión en la trazabilidad de los agroalimentos.
6 | Productiva
46 Técnica Ganadera Modelos para la predicción óptima de días en corrales.
52 Actividad Alianza estratégica de Dekalpar y Don Mario.
56 Actividad Agrodinámica cerró el calendario de exposiciones regionales.
78 Proyecciones climáticas El 2015 traerá un primer trimestre húmedo en todo el país.
Gumersindo Sosa 495 c/ Moises Bertoni Bº Herrera - Asunción www.productivasa.com.py
Marque su territorio Audi A4.
Productiva | 7
InfoAgro
De no cambiar el rumbo, la soja camina hacia su peor revés Los rendimientos de las primeras parcelas cosechadas de soja, sembradas entre finales de agosto y la primera quincena de setiembre de la presente zafra 2014/2015, apenas promedian 1 500 kilos por hectárea, según el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). De no cambiarse el rumbo de esta campaña, la soja camina a su escenario más pobre dentro de su historia en el país, ya que hasta el momento registra la mayor pérdida de los productores con un negativo de USD 255 por hectárea, la peor en la memoria de los agricultores, según el análisis de Comunicación Estratégica en Agronegocios-ComeAgro. El mix de bajos precios internacionales, altos costos de producción y retracción de los rendimientos hacen suponer que la soja tendrá un punto de equilibrio de 2 379 kilos por hectárea; es decir, el agricultor deberá llegar a esta productividad para empatar sus costos de producción. El costo de producción fue de USD 690 la hectárea, mientras que el precio internacional promedió USD 360 la tonelada y el descuento para la logística (mal denominado premio) fue de USD 70 la tonelada. La aparición del fenómeno El Niño “Modoki” –Niño débil- causó un gran perjuicio a los productores locales, con un lapso de 28 días de ausencia de precipitaciones en las principales áreas productivas del país, afectando las parcelas de siembra anticipada de la oleaginosa. Las plantaciones tempranas de soja cubrieron cerca de un millón de hectáreas de las 3,2 millones de hectáreas previstas para esta zafra, según Capeco; es decir, el 31,2% de toda la superficie cultivada con la oleaginosa tuvo una mala experiencia. Esta lectura obliga a que el resto, o sea el 68,7% del área cultivada, eleve sus rindes para no pasar por la misma situación experimentada con los materiales tempraneros. Al mirar el histórico de los últimos 13 años, la peor zafra para el agricultor –hasta antes de esta- se registró en la campaña 2005/2006, que fue marcada por una severa sequía, que dejó una pérdida de USD 149,8 la hectárea. Desde la zafra 2006/2007 a la campaña 2010/2011 se dieron cinco cultivos fortuitos de la oleaginosa, situación que ayudó a los productores a obtener buenos ingresos. A partir de esa época comenzó a propiciarse un escenario en el que la sociedad cree que el productor obtiene grandes ganancias, cuando que estas cifras muestran una variación constante en las finanzas de los productores, en cuanto al rubro de la soja. También en la campaña 2011/12 se dio otra
8 | Productiva
Evolución de los costos de producción de la zafra sojera
Zafra
Rendimiento (Kg/ha)
Costo de producción (USD/ha)
Precio internacional (USD/Tn)
Descuento (Premio) (USD/Tn)
Punto de equilibrio (kg/ha)
Ingreso neto (USD/ha)
2002/03
2 915
390
222
38
2 119
146,3
2003/04
2 020
410
238
33
2 000
4,1
2004/05
2 020
470
285
40
1 920
24,9
2005/06
1 501
495
262
32
2 152
-149,8
2006/07
2 297
410
242
58
2 228
12,6
2007/08
2 256
490
510
65
1 101
513,9
2008/09
1 445
595
470
40
1 383
26,3
2009/10
2 411
540
396
70
1 656
245,9
2010/11
2 483
590
399
112
2 055
122,6
2011/12
1 367
730
494
44
1 622
-114,8
2012/13
2 598
580
540
104
1 330
552,7
2013/14
2 853
660
514
120
1 675
464,1
2014/15*
1 500
690
360
70
2 379
-255
Promedio
2 128
542,3
379,3
63,5
1 816
122,6
*Rindes de parcelas de siembra tempranera // Fuente: Capeco Fuente: ComeAgro//Comunicación Estratégica en Agronegocios fuerte pérdida de capital del agricultor, con USD 114,8 por hectárea en promedio, tras una grave sequía que azotó la producción. Conforme este informe, el promedio de rendimiento en 13 años fue 2 128 kilos por hectárea, la media del costo de producción durante el mismo periodo fue de USD 542,3 por hectárea y el precio internacional fue de USD 379,3 la tonelada. Además, se registra un precio promedio
del premio de USD 63,5 la tonelada y el punto de equilibrio a lo largo de este lapso fue de 1 816 kilos por hectárea, que generaron una ganancia de USD 122,6 por hectárea. Esta información fue elaborada utilizando datos que fueron proveídos por gremios de la producción, silos que financian la campaña agrícola y empresas proveedoras de insumos.
Productiva | 9
InfoAgro
Lic. Federico Pekholtz
Área de trigo se expandió y la soja se desinfla La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) presentó la estimación por Análisis Geoespacial de Cobertura de Cultivo de girasol, arroz con riego, chía, trigo y canola en la Región Oriental de Paraguay, correspondiente al año 2014. El Lic. Federico Pekholtz, profesional en georreferenciamiento y trabajo geoespacial, presentó en su informe que el área de siembra de trigo se expandió 14% en esta zafra, pues pasó de unas 551 365 hectáreas registradas en la campaña anterior a 631 690 hectáreas identificadas en la zafra 2014. Esto representa un incremento de 80 325 hectáreas. El Ing. Agr. Luis Cubilla, asesor agrícola de la Capeco, expresó que el incremento del área de siembra se dio por un adelantamiento de la cosecha de la zafra de segunda de soja, que facilitó la siembra del trigo, en muchos casos en forma tardía y en fuera de época. La producción total del cereal fue de 1 314 046 toneladas, bajo un rinde de 2 080 kilos por hectárea. Los mejores rendimientos se registraron en San Pedro, Caaguazú, Canindeyú y Alto Paraná, con 2 790, 2 522, 2 361 y 2 301 kilos por hectárea. Comparativamente a la campaña anterior, la producción de trigo creció 92%, aunque cabe resaltar que la zafra anterior padeció tres heladas que mermaron la producción del cereal. La retracción más fuerte se dio en la cuna del trigo: Itapúa. En este departamento el cereal perdió unas 30 873 hectáreas, reduciéndose de 216 311 a 185 438, entre una zafra y otra. En contrapartida, el incremento más importante se dio en Alto Paraná y Canindeyú, en donde se concentraron 115 000 hectáreas. Por otra parte, el Lic. Pekholtz presentó los datos relacionados a la superficie cubierta con arroz con riego. En ese sentido, mencionó que se registra una expansión de 131 315 hectáreas a 152 600 hectáreas, que represen-
10 | Productiva
ta 21 285 hectáreas más en la última zafra, lo que equivale a una expansión de 13,9%. Misiones registró el mayor crecimiento con 9 159 hectáreas; es decir, 43% de la expansión del rubro se concentró en este departamento, que alcanzó una siembra de 69 800 hectáreas. San Pedro despegó y ocupó la segunda plaza más importante en una cuenca en desarrollo con 7 775 hectáreas, totalizando unas 9 700 hectáreas cultivadas con el cereal. En este informe se incluyó la chía. El rubro que tuvo mucha publicidad al principio de la zafra pasada llegó a cubrir unas 71 332 hectáreas. Los departamentos de mayor superficie cubierta con la oleaginosa son Canindeyú, Alto Paraná y San Pedro, con 19 466, 18 589 y 17 307 hectáreas, respectivamente. Por otro lado, la canola y el girasol son dos rubros que siguen manteniéndose dentro de la rotación de cultivos; sin embargo, siguen perdiendo terreno. El informe relata que la canola perdió unas 15 226 hectáreas, pues bajó de 46 775 hectáreas a 31 549 hectáreas en la última campaña. En contrapartida, el girasol perdió 12 649 hectáreas y bajó de 53 757 hectáreas a 41 107 hectáreas en la zafra 2013/2014. En tanto que Itapúa, la principal zona de producción, registra la caída más importante. Según el informe, hubo una retracción de la superficie arada comparando la campaña 2013/2014 con la anterior. Además, se registra una caída de 9 832 hectáreas de la superficie arada. Por último, también indicaron que la soja tempranera cubrió un área de 966 865 hectáreas, cuyo rinde no será mayor a los 1 500 kilos por hectárea. Finalmente, el presidente de Capeco, José Berea, resaltó que la calidad de la soja que fue cosechada es buena en general; sin embargo, con los rendimientos registrados ni siquiera se podrá cubrir el costo de producción que asciende a mínimamente a 2 800 kilos por hectárea.
La Directora de Semillas, Ing. Agr. Liz Rojas, durante una jornada con productores de semillas de Campo 9
Miles de personas se capacitaron El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) capacitó a lo largo del 2014 a un total de 3 463 productores, técnicos, estudiantes y docentes sobre el Manejo y Uso Seguro de Agroquímicos y normativas institucionales, según informó el presidente de la institución, Ing. Agr. Francisco Regis Mereles. Las capacitaciones fueron realizadas en varios puntos del país, con el fin de brindar al productor toda la información necesaria para el uso adecuado de los productos químicos, clasificación y grado de toxicidad de productos, implementación de franjas de protección y barreras vivas, el marco legal vigente, disposición de envases vacíos, al tiempo de establecer las vías y contactos necesarios para realizar denuncias, apuntando a tomar rápida intervención. Mereles resaltó que las capacitaciones a productores sobre el uso de agroquímicos son fundamentales, y que las charlas contribuyeron a reducir en gran medida el número de denuncias por aplicaciones de agroquímicos en forma irregular. “Muchos conflictos en el campo surgen precisamente por el desconocimiento de las normativas que rigen para el uso seguro de agroquímicos, por eso este año el SENAVE brindó una atención especial a esta área, capacitando a todos los involucrados, incluyendo a estudiantes, que son los que transmiten la información al resto de sus familiares”. Se desarrollaron aproximadamente 50 capacitaciones, realizadas en diferentes jornadas en los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, Concepción, Cordillera, Amambay, Misiones y Central. Del total de personas capacitadas, 791 fueron profesionales y técnicos, 306 pequeños productores, 2 241 estudiantes del nivel medio y de escuelas agrícolas, y 251 docentes.
Productiva | 11
InfoPecuaria
Rusia con nubarrones económicos: ¿un problema o una oportunidad? El problema económico que atraviesa la Federación de Rusia, el principal destino de la carne paraguaya, fue visto como un inconveniente para la colocación del producto nacional durante la presente temporada. La consultora FaxCarne reveló que incluso se prevé que la demanda de carne bovina desde Rusia se reduzca en torno a un 50%; sin embargo, existen informaciones que hacen ver que en lugar de ser un problema, tal vez, sea más bien una oportunidad para Paraguay. Es el caso de que Rusia durante el 2014 ha cerrado sus puertas a grandes proveedores de carne como Estados Unidos, Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda y ha solicitado mayor volumen desde países como Brasil y Paraguay para cubrir su demanda. La consultora Comunicación Estratégica de Agronegocios-ComeAgro, considera que Rusia no podrá reducir drásticamente su demanda de carne de un año a otro. Sobre todo, el país euroasiático anualmente demanda más de 500 000 toneladas de la proteína roja. Además, sus problemas económicos también se trasladarán a la producción primaria interna de carne, a raíz de menos disponibilidad de recursos para producir; es decir, la oferta de carne producida en Rusia podrá reducirse aún más y con ello se dará mayor espacio aún a carnes generadas por países como el nuestro. Haciendo una comparación, la carne para-
guaya ha sido siempre un artículo de lujo en este destino, pero a pesar de los productores e industriales locales, fue siempre la carne más barata, hecho que representa una oportunidad en estos momentos complicados. Pero además no solamente se debería pensar en Rusia, sino en mercados que hoy están formando parte de los destinos activos de Paraguay. Es el caso de Brasil, que ha ofrecido precios 6% superiores a los de Chile, por ejemplo, o Israel, que en el 2014 comenzó a adquirir cortes de la parte trasera del animal, que tienen mayor
valor y que hasta el año pasado no había importado. Además, Hong Kong, que es considerada la China adinerada, donde la carne paraguaya solo llega en zona de puertos y no a importadores directamente, es una plaza más que importante. Un dato no menor es que Hong Kong tiene un consumo de 130 kilos per cápita/año; es decir, es uno de los países de mayor demanda de carne bovina y representa una oportunidad para la proteína roja nacional. A partir de ahora, sólo queda trabajar y habilitar estos canales de comercialización.
La leche paraguaya pretende seguir los pasos de la carne A partir del 2015 las industrias lácteas y los productores que movilicen animales en concepto de Certificado Oficial de Tránsito Animal (COTA) deben aportar el 0,1% del valor nominal de su producción como política pública al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), que representa el segundo acuerdo interinstitucional que pretende desarrollar un programa sanitario para elevar el posicionamiento de la leche en el mercado mundial, a través de las garantías en el manejo y salud animal, indico el Dr. Marcos Medina, subsecretario de Ganadería. Explicó que la medida surge como reglamentación de la Ley 5 264/14 de “Fomento de la cadena láctea, fortalecimiento de la producción nacional y promoción del consumo de productos lácteos”, que fue promulgada por el Poder Ejecutivo. Agregó que la recaudación anual de este canon
12 | Productiva
generará un volumen de USD 6 millones para ejecutar el programa. Los fondos serán destinados en un 80% al Viceministerio de Ganadería y 20% al Senacsa. Ambos entes van a utilizar los fondos para campañas sanitarias. El 80% en la lucha contra la brucelosis y tuberculosis. “Tenemos una incidencia muy alta de brucelosis, 30% de los bovinos mueren de esto, por lo que es un gran problema a la hora de hablar de inocuidad de nuestra producción”, resaltó Medina. Señaló que con esto se busca crear una comisión interinstitucional que ayude a impulsar el rubro no solo para que crezca a nivel local, sino también para que se pueda exportar a varios destinos. “Buscamos que la leche sea uno de los rubros con más potencial para exportar, así como lo es la carne hoy en día”, aseveró.
Productiva | 13
InfoPecuaria
Senacsa resaltó logros y expuso desafíos para la pecuaria nacional El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) presentó su memoria del año 2014. En ella se resaltaron los importantes logros para la pecuaria nacional y se proyectaron nuevos desafíos para instalar a los alimentos de origen animal producidos en el país en la vanguardia de las exigencias internacionales.
14 | Productiva
El titular de la entidad, Dr. Hugo Idoyaga, habló primeramente sobre la organización institucional, base de datos On Line y el resumen de los principales logros durante el año, el cual consiste en alcanzar el reconocimiento nacional e internacional con cinco certificaciones sanitarias otorgadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), entre las que se encuentran País Libre de Fiebre Aftosa con régimen de Vacunación, País con Riesgo Insignificante de Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), País Libre de Peste en Pequeños Rumiantes, País Libre de Peste Bovina y País Libre de Peste Equina. Destacó, igualmente, la alianza con el sector privado y con organismos nacionales e internacionales. Además, resaltó la confianza de los países importadores, capacitación y asistencia técnica a pequeños y medianos productores, así como en guía de traslado y transferencia de ganado electrónica. También se realizaron jornadas de actualización con miras a la vacunación antiaftosa año 2015, concursos públicos de oposición y Muestreo Seroepidemiológico dentro del programa de Lucha contra la Fiebre Aftosa. Los desafíos de la institución apuntan a mantener y mejorar el sistema sanitario, fortalecer la institución, capacitación permanen-
te del recurso humano, incorporación de profesionales veterinarios y apertura de mercados internacionales, entre los que figuran la Unión Europea, Países Dr. Hugo Idoyaga Árabes y Hong Kong. Al respecto, estimó que se esperan nuevas noticias para el primer trimestre de este 2015 con relación a la apertura de la Unión Europea. Destacó que una de las limitantes es la necesidad de equiparar la capacitación de los funcionarios de campo del Senacsa, por lo que deben contratar unos 50 veterinarios y 30 paratécnicos, principalmente para destinarlos al Chaco. Con relación a China, expresó que primero están fortaleciendo mercados vecinos del gigante asiático como Hong Kong y otros, porque la apertura es compleja, empezando por las traducciones de documentos sanitarios al mandarín, concluyó.
Carne de pollo, de cerdo y leche rumbo a Venezuela
El negocio de la carne superó todas las perspectivas
No solamente la carne bovina ingresará al mercado caribeño, sino también rubros no tradicionales como la leche bovina, carne de cerdo y pollo. Además, se habilitó el mercado venezolano para posibles envíos de ganado en pie y genética, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Tras las auditorías realizadas por técnicos del servicio sanitario de Venezuela en nuestro país, unas 20 plantas, 15 industrias frigoríficas, dos plantas de carne de pollo, dos de leche y una de carne de cerdo, serán las representantes de Paraguay en el país petrolero. Paraguay ya está habilitado para exportar a Venezuela carne bovina deshuesada y congelada, carne de cerdo y subproductos, embriones bovinos, semen congelado bovino y bubalino, bovinos y bubalinos, pollos y subproductos, leche y subproductos, indica el informe oficial. El presidente del Senacsa, Hugo Idoyaga, explicó que Venezuela, a pesar de las cuestiones financieras que pueda tener, es un mercado excelente para la carne bovina y otros productos de origen animal de nuestro país. “Esperamos que Venezuela pueda compensar o resolver en parte la situación que se genera con la disminución de los precios de la carne de nuestros compradores de Rusia, que es nuestro principal mercado”, comentó.
La totalidad de las exportaciones de productos y subproductos de origen animal generó en el transcurso del 2014, hasta el 25 de diciembre –cierre de nuestra edición-, un ingreso de USD 1 600 millones, 20% más del valor registrado durante todo el 2013, según el informe del Dr. Hugo Idoyaga, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Durante el 2013 los envíos de productos cárnicos inyectaron a la economía nacional USD 1 333 millones, informó el presidente del Senacsa, Dr. Hugo Idoyaga. El año 2014 cerró para el sector ganadero con una situación sanitaria muy estable y con crecimiento de divisas, expresó. En el rubro de carne bovina el ingreso de divisas ascendió a USD 1 250 millones. En cuanto a los envíos de menudencias bovinas, el valor alcanzado fue de USD 100 millones. “Ese monto de divisas es un récord histórico jamás pensado, jamás soñado”, enfatizó Idoyaga. Finalmente, indicó que los desafíos para este año se centran en las posibilidades de abrir otros mercados, como la Unión Europea. Al respecto, resaltó que ya comenzó el proceso de salida de productos con destino a Venezuela.
Compra y Venta de desmamantes y Hacienda Vacuna para faena CASA MATRIZ FILADELFIA TelĂŠf.: (0491) 417 500 - 0491 417 506 0491 417 505 Productiva | 15
Entrevista
“
Creo que tenemos que dar un gran paso en este encuentro entre la agricultura y la ganadería” Dr. Manuel Ferreira Brusquetti
El 2014 cerró, en términos ¿Qué conclusión le daría al escenario generales, de buena forma experimentado en el 2014 para la para la producción agro- producción agropecuaria? Fue un año bueno en general. Creo en el segmento pecuaria, pero en el 2015 agrícola, resalta una buena producción de soja, que aparecen nuevos desafíos es el rubro principal. Igualmente, el arroz acompañó importantes para asumir de buena forma. El problema se suscitó en los cultivos riesgos en la agricultura y de fuera de temporada, como el maíz zafriña, que hoy mejorar la performance de enfrenta precios bajos. La gente optó por hacer soja de segunda, a diferencia de lo que se venía haciendo anla pecuaria nacional. Ade- teriormente. más, las condiciones son En cuanto al trigo, el problema grave se presentó inmejorables para conso- sobre el final del cultivo, ya que cuando se quería lelidar el encuentro entre la vantar la cosecha, se dio un exceso de humedad que agricultura y la ganadería, siempre afecta la calidad. Por su parte, a la ganadería le fue y le está yendo sostuvo el Dr. Manuel Fe- muy bien. En el 2014 repuntó bastante el mercado chirreira Brusquetti. leno, comparado al año anterior, cuando ya se había visto que se abrió este espacio para la carne paraguaya, pero en realidad no se comercializaba en la manera que se negoció este año, que representa un volumen importante. El mercado ruso sigue siendo el sustento, en gran parte, del negocio en general, pero se dieron apariciones muy importantes como el mercado de Hong Kong y Vietnam, que seguramente demandarán una serie de cortes que son difíciles de colocar, como los de la parte delantera del animal. Eso está haciendo que nuestros novillos y vaquillas para faena estén teniendo un precio bastante razonable y parecidos a las cotizaciones que se registraron en la región. Creo que podemos decir que prácticamente no se sienten los impactos de lo que fueron los brotes de fiebre aftosa a finales del 2011. Estamos prácticamente fuera de este escenario.
¿Financieramente, cómo está el productor tanto agrícola, como ganadero?
“Creo en el segmento agrícola, resalta una buena producción de soja, que es el rubro principal. Igualmente, el arroz acompañó de buena forma”
16 | Productiva
El productor agropecuario en general está sólido financieramente hablando. Incluso una de las cosas que estamos verificando es que gran parte de los productores agrícolas no se está financiando; es decir, los agricultores están utilizando sus propios recursos que tienen en los bancos para poder financiar sus costos de campaña. En el caso del productor ganadero, la situación no es muy diferente, porque ha pasado aquel momento preocupante de fiebre aftosa y hoy se cuenta con un escenario normalizado.
¿Este crecimiento económico que se prevé de 4% para el 2015 sería el reflejo del buen año para el sector agropecuario, o en realidad comienzan a tener importancia otros segmentos de la economía? En realidad, el sector del agronegocio sigue siendo el sustento principal de la economía paraguaya. Nosotros esperábamos mayor dinamismo del Estado. Como Investor tenemos, incluso, una expectativa de crecimiento del 3,4% en el 2015. En el 2014 se tuvo un freno en las obras públicas fundamentalmente y existe un impacto demasiado grande del contrabando, sobre todo cuando sectores comerciales y urbanos han sentido en forma importante la diferencia en el tipo de cambio que se da en la frontera y que hace que la mercadería se
Ficha personal Manuel Ferreira Brusquetti es paraguayo, graduado en Economía por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, de Asunción, Paraguay, en 1990. Tiene un Master of Arts in Economics por la Universidad de Essex, Inglaterra, y un Master of Arts in Economics por la Universidad de Massachusetts, Amherst, EE.UU. Además, es Ph.D (c) en Economía por la Universidad de Massachusetts, Amherst, EE.UU. Fue becario Fulbright del British Council y de la Universidad de Massachussets, Amherst. Es presidente de Investor Economía S.A. Así también, fue ministro de Hacienda de Paraguay, y mientras estuvo en el cargo se logró la primera emisión de bonos del país. Se ha desempeñado como consultor del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Internacional de Desarrollo de los EE.UU. (USAID), la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos.
Productiva | 17
Entrevista
ta Comercial, Industrial y de Servicios- y hace que el sistema tributario sea altamente equitativo en todo su proceso. Además, una ventaja de estos dos impuestos es que transparentan las contribuciones que hace el productor agropecuario al fisco. Anteriormente, cuando este compraba un tractor, no declaraba el IVA, pese a que lo pagó, pero lo hacía la empresa que vendió esa maquinaria, por lo tanto, figuraba como impuesto de servicios, no como un impuesto agropecuario, cuando que en realidad pagaba el productor; sin embargo, al pasarse a este sistema, se comienza a ver la contribución del sector productivo. En octubre fue cuando por primera vez se liquidó el Iragro. El 60% de los nuevos ingresos provino del sector agropecuario, en realidad el Estado está recaudando más porque existen nuevos impuestos y porque hay un proceso significativamente diferente a como se pagaba antes.
¿Cuál sería la estimación de recaudación en concepto de estos dos impuestos para años siguientes, teniendo en cuenta que en el 2014 apenas se liquidó un semestre? vuelva un mecanismo de arbitraje de tipo de cambio, que hace que los argentinos estén demandando gran parte de los dólares en efectivo que tenemos en Paraguay. Creo que existe una complicación y esa fue una de las más importantes el año pasado.
¿Se podría compensar la situación -coyuntural tal vez- de la mayor cotización del dólar con la reducción de los precios de los commodities? Algo va a compensar, pero no será al nivel deseado. No será de un 100% en el sector productivo.
¿Cuál fue la incidencia de estos dos nuevos impuestos ejecutados en el ámbito productivo en lo que se tuvo oportunidad de liquidar y sobre todo, qué se viene a futuro? Los dos impuestos que tenemos son el IVA Agropecuario y el Iragro. Creo que ambos tienen características interesantes, fundamentalmente porque son aplicados sobre la renta, la ganancia, no sobre las facturaciones como en algún momento se planteó. El IVA se paga entre ingresos y gastos, lo cual es una gran ventaja, porque el productor no contaba con esta herramienta anteriormente. Antes, el productor compraba las mercaderías y no tenía dónde descargar su IVA y al tener esa posibilidad se convertía en un costo para él. Ahora al facturar con IVA al silo o al frigorífico se tiene la posibilidad de hacer una diferencia y pagar sobre eso el impuesto. El impacto es bastante neutral y positivo para aquel productor que reclamaba todas sus boletas. Es un impuesto que ayuda a transparentar y además uniforma el sistema de IVA en Paraguay. El Imagro era un impuesto que estaba basado en el tamaño de la tierra y era totalmente desigual, porque había gente muy productiva sobre pedazos pequeños y otras personas muy poco productivas sobre suelos de mayor extensión. Entonces, con el nuevo régimen se equipara a lo que sería al Iracis –Impuesto a la Ren-
18 | Productiva
Se habla de unos USD 300 millones. Tal vez en el 2015 el ingreso sea menor, debido a los bajos precios de los commodities, pero creo que habrá una recaudación muy importante.
¿Cuáles serían algunos componentes de cuidado o condicionantes que se podrían presentar en el 2015 en el ámbito agropecuario? No sabemos si se tendrá un año similar al 2014. Tal vez sea así, pero con precios mucho más bajos. El riesgo que hoy representa una sequía para el productor es bastante más elevado con relación a la campaña 2013/2014, por ejemplo, porque en realidad la diferencia de precio hace que el punto de equilibrio haya subido entre 500 a 800 kilos más para empatar una cosecha. Eso es un impacto significativo. Al parecer no se asoman problemas climáticos que podrían cambiar radicalmente el escenario. No existen riesgos tributarios que puedan cambiar la situación, pero sí veo que existen áreas de rubros no tradicionales que se van expandiendo como el caso del arroz, que se va notando cada vez más, sobre todo en algunas zonas.
¿Viendo el comportamiento financiero del productor, se tradujo eso en inversiones de infraestructura? Creo que no se registra como se hubiese querido. Me parece que sería interesante que el productor trate de consolidar su producción. Hay un dilema en el cual se encuentra el productor agrícola y por qué no, el productor ganadero también. El agricultor ha crecido extensivamente. Anteriormente, por ejemplo, se lograba obtener USD 1 000 la hectárea y el campo del vecino no pasaba de USD 3 000 la hectárea, pero hoy apenas se logran USD 300 la hectárea de renta y la tierra cuesta más de USD 15 000, entonces, una de las fuentes históricas de inversión, que ha sido el campo, dejó de serlo. El productor debería pensar en invertir en manejos de suelo, en agricultura de precisión, que son factores importantes para obtener mayor productividad.
Productiva | 19
Entrevista
“El productor debería pensar en invertir en manejos de suelo, en agricultura de precisión, que son factores importantes para obtener mayor productividad”
“Lo más importante en este momento es la diversificación de mercados para la carne, que significa que cuando todo se caiga en un mercado, se cuente con la oportunidad de enviar productos a otro destino”
“Sería la tercera buena cosecha de soja, hecho que es bastante raro. No es una cuestión que se acostumbra a menudo, pero los volúmenes de ingreso, por las exportaciones de soja y sus derivados, van a ser menores a años anteriores, debido a la baja de precio a nivel internacional”
Sería bueno que el productor también maneje su propia comercialización, lo cual representaría un nivel de entrenamiento que muchos productores no tienen, pero también generaría una capacidad estática. Creo que sería importante estabilizar la producción, porque no se puede seguir siendo tan dependiente del clima. Por ello debemos pensar seriamente en equipos de riego para consolidar y garantizar una producción a lo largo del tiempo que permitirá, además, expandir la capacidad de producción. Lo mismo pasa en la ganadería. Los campos en el Chaco, que son los últimos que van quedando con posibilidades de poder ir desarrollándose, están llegando a sus precios topes. Esta situación conduce a la ganadería a reducir sus márgenes de rentabilidad. Ya no se verán esas valorizaciones que se dieron hace 10 años. Creo que no se verán las alteraciones de las plusvalías de las tierras como se dio últimamente, pero que nos abre las puertas a ser mucho más eficientes. Por otra parte, es una tremenda oportunidad para la ganadería, ya que se han habilitado dos grandes fábricas en Villeta para procesar soja, así que nunca hubo tanta disponibilidad de proteína vegetal como se tiene hoy. Asimismo, se ha desarrollado capacidad de cultivo de sorgo en gran parte del Chaco, con lo cual se tiene mucha fortaleza para la energía, y los precios del maíz hacen que haya una posibilidad de acceder a energía a través de ese rubro, entonces hay un escenario importante. Nosotros apenas tenemos tal vez un 5% de hacienda terminada en feedlot, por lo que tenemos un gran paso para dar en este encuentro entre la agricultura y la ganadería, que estoy seguro será muy importante.
¿La posibilidad que se presenta para la carne paraguaya de ingresar a la Unión Europea, a Estados Unidos o China –más adelante- cambiaría el esquema de las exportaciones del producto? Lo más importante en este momento es la diversificación de mercados, que significa que cuando todo se caiga en un mercado, se cuente con la oportunidad de enviar productos a otro destino. Al final, ingresar a estos mercados hace también que tengamos que pelear por un nivel de calidad distinto y que seguramente será el que se comenzará a exigir. Actualmente, por ejemplo, hay mucha faena de toros porque no existe diferencial entre lo que es el toro y el novillo al final, pero estos mercados comenzarán a exigir eso y empezaremos a castrar mucho más de lo que se castra hoy en día, lo cual implica más trabajo, pero a la larga redundará en mejores precios. En fin, hay cosas que se notarán de ahora en adelante. Lo más importante es tener una gran cantidad de mercados habilitados que nos permita vender todos los cortes de nuestra faena.
¿Cuáles son las perspectivas de estos grandes segmentos para este 2015? Aparentemente tendremos un buen año agrícola, pero con precios que son absolutamente distintos a los que habíamos vistos en el 2013. En ese sentido, como empresa estamos calculando un precio de USD 300 por tonelada en finca para la soja y los costos de los insumos que se ajustaron en la medida de los precios,
20 | Productiva
entonces vemos agroquímicos y fertilizantes en los mismos valores. Parecería ser que el clima acompañará todo el desarrollo, pese a algunos focos de estrés que se presentaron entre octubre y noviembre. Sería la tercera buena cosecha de soja, hecho que es bastante raro. No es una cuestión que se acostumbra a menudo, pero los volúmenes de ingreso, por las exportaciones de soja y sus derivados, van a ser menores a años anteriores, debido a la baja de precio a nivel internacional. Calculo que prácticamente USD 800 millones menos ingresarán al país en concepto de exportaciones de soja y sus derivados en este 2015. En el caso del maíz y el trigo, estos rubros están con situaciones mucho más complicadas, debido a los bajos precios. El maíz no tiene prácticamente visos de recuperarse a corto plazo, a diferencia de la soja que ya muestra alguna expectativa de recuperación a corto plazo. El trigo tampoco tiene buenas expectativas de precios, por lo que se mantendrá esa tendencia actual. En cuanto a la ganadería, creemos que vamos a seguir creciendo. La faena en general mejorará y los precios se mantendrán al alza. Existen varias circunstancias peculiares. Los mercados como Hong Kong y Vietnam deben seguir siendo trabajados y fortalecidos; mientras que Rusia afronta un problema grave que consiste en embargar a sus proveedores como represalia por la detención del ingreso de sus productos, entre los que se encuentra la carne estadounidense, europea, australiana y neozelandesa. Entonces, eso hace que los rusos estén buscando nuevos proveedores. Ya han habilitado un gran número de frigoríficos en Brasil y su principal abastecedor será América del Sur, en cuyo escenario Paraguay juega un papel importante. Hemos visto que han subsanado los problemas sanitarios de los que tanto hablaban los rusos, por ende, se espera que Rusia se mantenga bastante firme en este año que se inicia, pese a que está experimentando un problema por la debilitación de su moneda. Por otra parte, creo que seguimos ganando terreno en el mercado chileno. Todo el 2014 fue la temporada en que Paraguay volvió a conquistar a sus clientes que había perdido cuando salió del mercado. En términos de carne tendremos un buen año.
¿Le gustaría dejar un mensaje a los productores? Este es un año en el cual hay que estar mucho más atentos, sobre todo a nivel agrícola. Se debe ser mucho más fino en los números, mucho más preciso en lo que se tiene y principalmente, no se debe dejar de invertir porque al dejar de hacerlo se puede ocasionar un evento que podría ser perjudicial. A nivel ganadero, el objetivo es seguir creciendo. Creo que estamos en un punto de inflexión y debemos comenzar a revisar lo que hicimos hasta ahora. Si lo que hicimos hasta este momento seguirá siendo de esa forma, o debemos pensar seriamente en modificar a futuro algunos puntos importantes.
Productiva | 21
Ganadería Productiva
Manejo y promotores de crecimiento consuman mayor eficiencia en el confinamiento Los ajustes en el manejo y la incorporación de los promotores de crecimiento generan un mejor resultado en feedlot. La experiencia presentada en la Estancia Las Mercedes demuestra, además, cómo la suplementación en la recría ayuda a preparar animales más pesados para el mercado.
G
anadera Monte Buey S.A. y Ganadera Tuyuyú realizaron una alianza estratégica para desarrollar un trabajo conjunto en el engorde de animales a corral. Ambas firmas, junto a Nutroeste Nutrición Animal, organizaron en la Estancia Las Mercedes, ubicada en el bajo Chaco, una jornada de campo en la que presentaron los avances en la experiencia en confinamiento. El Director General de Ganadera Monte Buey S.A. y Estancia Las Mercedes, Ing. Agr. Rodrigo Giménez, dio la bienvenida a los presentes y mencionó que el establecimiento se dedica a la cría y cuenta con 1 500 hectáreas, integradas en su totalidad por praderas cultivadas. Así también, indicó que Ganadera Tuyuyú tiene un manejo de rodeo de cría de 1 200 vientres. Dentro del trabajo que viene desarrollando esta ganadera se insertó un módulo de confinamiento con animales que vienen de campos de cría, efecto de la alianza comercial entre Tuyuyú y Monte Buey. La herramienta del confinamiento fue tomada como alternativa para elevar la eficiencia de la invernada que la firma dispone en otro campo. Se utiliza el feedlot como fin de la cadena de invernada, mediante la terminación de animales que vienen recriados de otros campos, lo cual ayuda a ajustar las cargas y sacar un mejor aprovechamiento de la producción forrajera en los campos de invernada. Comentó, además, que existe una estacionalidad en la producción forrajera, una explosión de pastos en verano, que se pretende aprovechar utilizando cargas altas, a sabiendas de que en el invierno disminuye ostensiblemente la oferta forrajera. Este sistema facilita el vaciamiento de los campos hacia el confinamiento y permite tener
22 | Productiva
altas cargas en el verano que son ajustadas en invierno. Ese manejo posibilita producir más kilos de carne comparativamente a lo que antes se estaba produciendo. El total de la hacienda encerrada proviene de los campos de invernada de ambas empresas. Solamente son incluidas algunas compras realizadas cuando las ofertas son tentadoras en el mercado, pero en un número poco significativo.
Pesquisa El Dr. Raphael Monteiro, director de pesquisa de Nutroeste Nutrición Animal, realizó una presentación sobre la viabilidad económica para apostar al feedlot o a una recría intensiva sobre pasto. “A veces el productor no quiere invertir G 500 o G 1 000 por día porque es costoso, e hipoteca a veces la eficiencia de su establecimiento”,
indicó al iniciar su ponencia. Uno de los primeros motivos para hacer un engorde intensivo es la alta disponibilidad de comida. Cuando se habla del Chaco se debe tener en cuenta principalmente que existe un clima tropical seco o un verano corto con lluvias concentradas; es decir, ningún año es similar al otro, por lo tanto, siempre habrá sorpresas, por lo que el productor debe ser previsible. Agregó que en el 2013 hubo un problema grave por sequía, mientras que en el 2014 el inconveniente se centró en torno a las inundaciones. El confinamiento es una herramienta para prever el exceso de agua porque ayuda a vaciar los campos y es, además, una alternativa segura cuando la sequía es muy severa. Monteiro explicó que independientemente de tener un exceso de agua o una sequía, hay
una estacionalidad de la producción de forrajes en el país. Esa situación se expresa con la rotación y carga de hacienda en un potrero, porque cuando existe agua se puede tener una carga de 1,5 unidad animal por hectárea, mientras que cuando la sequía azota, se debe dejar por debajo de 0,5 unidades. Cerca del 70% de la producción de forraje se concentra entre octubre y mayo, meses en los cuales se tiene una elevada productividad, mientras que en el resto del año solo queda disponible el 30%. “Producimos muy bien durante la mitad del año y en la otra mitad prácticamente nada. A veces perdemos peso de los animales. El año pasado, por ejemplo, se perdió peso y muchos regalaron animales debido a la severa sequía”, recordó. La pastura pierde durante una sequía el 50% de su contenido de proteína, además la energía baja a 47%. Justamente por ese cambio se debe tener cuidado para producir un fardo de heno. Al respecto, indicó que el enfardado debe realizarse rápidamente, con un porcentaje de humedad del 18%. Agregó que cuando llueve en exceso y no se enfarda, el agua lava la proteína del pasto, que es soluble. Expresó que utilizando una suplementación sobre pasto se tiene oportunidad de elegir el desempeño de los animales, ya que se puede contar con un ternero que al ser destetado a inicios del periodo de sequía en mayo y junio, solo pasará un periodo de seca durante toda su vida. Agregó que permanecerá sobre una pastura y antes del segundo invierno será destinado a un confinamiento a grano entero. Otro motivo para hacer engorde es aprovechar el pico de suba de precios ante la demanda mundial. La producción de carne es un negocio promisorio y rentable porque el mundo necesita comida, carne específicamente, ya sea de alta calidad o barata. “La gente que tiene dinero quiere comer carne de calidad, mientras que la gente con menos recursos, solo quiere comer carne, sin importarle mucho la calidad”, manifestó. El consumo se dispara a nivel mundial. Por ello
es que para el 2023 se prevé un incremento de 26% de la demanda de carne bovina, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El consumo de carne en Estados Unidos llega a 110 kilos per cápita/año, al igual que en Argentina, pero en Hong Kong, el consumo se extendió a 130 kilos por habitante/año. La relación de renta per cápita siempre está ligada al consumo de carne. Asimismo, Monteiro precisó que Rusia es un comprador de carne, pero su producción sigue bajando, al igual que México, Argentina y la Unión Europea. En tanto que Brasil, con sus 200 millones de bovinos, sigue creciendo. India, por su parte, es uno de los países que más carne está comercializando, pero es preferentemente de búfalo y a un menor costo. Posee, además, un hato de 300 millones de bovinos. La producción de carne desde 1960 hasta esta época creció 240%, mientras que el rebaño bovino 140%, debido al incremento del peso de carcasa y el volumen de los ejemplares en la faena. El aumento de peso por novillo al abate fue de 40 a 50 kilos. Monteiro comentó que si un ganadero entrega al frigorífico 100 animales por año, son 5000 kilos más que puede aumentar, dividido entre 460 kilos. La relación indica que sería lo mismo vender 100 novillos con 460 kilos, que vender 110 animales con 50 kilos menos. Explicó que 50 kilos adicionales en 100 novillos serían G 41 millones en facturaciones de la empresa ganadera. Si se logra vender 500 novillos con 50 kilos más, se generarán ingresos para comprar una camioneta nueva inclusive. Manifestó que el bajo peso en la faena es un problema en el país. Existe además otra limitante que es la baja extracción. Por citar, Estados Unidos tiene 95 millones de cabezas, pero su porcentaje de extracción asciende a 38%, mientras que Brasil con 200 millones de cabezas, tiene un nivel de abate de 22%. En Paraguay,
Ing. Agr. Rodrigo Giménez
Dr. Raphael Monteiro
Productiva | 23
Ganadería Productiva
según Senacsa, el porcentaje de extracción es de 12%, o sea la mitad de Brasil prácticamente. Dentro del confinamiento, uno de los primeros puntos a elegir es la clase de comida que se utilizará dentro de la dieta. Esta puede ser ensilaje de maíz, maíz grano entero, sorgo en grano u otras alternativas. Los productores deben producir un animal engrasado en lo mínimo posible y entregarlo al frigorífico. Cuando un animal comienza a engrasarse mucho, eleva su necesidad de energía diaria; es decir, si requiere mayor energía, demanda más comida y eso significa más plata. Cuando más engrasado esté el animal, más ineficiente se vuelve al transformar la comida en ganancia de peso, porque mantener o producir un kilo de grasa en la carcasa es energéticamente equivalente a 6,3 kilos de maíz, mientras que generar un kilo de músculo, es igual a 1,33 kilos de maíz. Monteiro comentó que en los frigoríficos nacionales aún no se tiene como práctica la utilización del ultrasonido en los novillos para determinar la cobertura de grasa, tal como se realiza en EE.UU. Añadió que en el país del norte el frigorífico selecciona los animales en base al acabamiento y al marmoreo, situación que no se experimenta en nuestro país, por lo tanto, el productor debe engrasar 3 mm y entregar sus novillos. “Cuando el novillo comienza a engrasar, es sinónimo de que el animal está terminado y a partir de ahí se tendrá un buen rinde de carcasa en la faena”, subrayó.
24 | Productiva
Categorías Otro factor importante que mencionó en su ponencia el director de pesquisa fue la diferencia en la exigencia de energía que demanda cada categoría animal para ganar el mismo kilo de peso. Una hembra gana peso en forma distinta con relación a un novillo castrado y a un novillo entero. Una hembra de 450 kilos posee más grasa en su carcasa en relación a un novillo castrado y a su vez, el novillo castrado tiene más grasa que un novillo entero. Uno de los pecados que se está cometiendo es la faena de animales livianos. Ese error, de sacrificar animales con 50 kilos menos de peso, sucede por castrar a los novillos, consideró. “Al castrarlo el productor está diciéndole a su novillo que será menos eficiente a partir de ese momento. Ese novillo tiene que comer más para ganar un kilo de peso con relación al toro”, especificó. Manifestó que es mucho más barato considerar una suplementación de novillos enteros a pasto de buena calidad, fertilizar una pastura y proveerle un mejor manejo para tratar de terminarlos sobre pasto, antes que castrarlos para que sean eficientes, hecho que repercutirá en la mala utilización de recursos económicos, ya que entregará al frigorífico un animal 50 kilos más liviano.
Experiencia El Ing. Agr. Juan José Bazán, gerente general de
Estancia Las Mercedes, comentó que anteriormente todos los terneros machos fueron castrados. En su momento, por una exigencia del mercado chileno castraban a todos los animales, pero luego fue modificada la medida. Actualmente, el mercado trasandino compra animales enteros o castrados sin penalizar. Al respecto, comentó todos los terneros de Ganadera Tuyuyú van enteros a la recría. Expresó que los animales que a veces son comprados, son los únicos castrados que forman parte del sistema de producción. Por su parte, Monteiro consideró que el manejo y las instalaciones serían las herramientas principales para hacer un ciclo completo con animales enteros, pese a que muchos consideran lo contrario. El profesional dijo que al obtener un novillo entero de 500 kilos de peso, se debe atender luego el tamaño de carcasa, ya que un animal de carcasa mediana se termina más rápido que uno de carcasa más grande. Muchas veces se maneja como un promedio el frame score de los animales en un mismo corral; sin embargo, debe realizarse una separación de lotes considerando la carcasa de los animales. Una de las herramientas que se está utilizando es un software denominado Ración de Lucro Máximo o RLM. Para el funcionamiento de este apoyo, solo hace falta cargar datos mínimos como peso de entrada, peso de salida, raza, animal castrado o entero, vaca o novillo, tamaño
corporal, uso de promotor de crecimiento y los insumos con sus respectivos precios. Con estos datos se consigue elegir cuál es la dieta más eficiente para producir un kilo de carne de la forma más barata. “La idea es ganar el máximo peso con menor costo. El lucro es muy dinámico en el feedlot. Si uno es un buen comprador de maíz, en la dieta habrá una inclusión mayor del cereal, por lo tanto, se tendrá más energía y se podrá acceder a una ganancia más elevada”, explicó Monteiro. En contrapartida, si se empieza haciendo mal una compra de maíz, pero se es bueno elaborando fardos o ensilaje, la dieta deberá contar con un porcentaje mayor de voluminoso.
Promotores
Ing. Agr. Juan José Bazán
Otro punto importante para la nutrición y la suplementación animal es el uso de promotores de crecimiento. Los más comunes son la Monensina y hace cuatro años se sumó la Virginiamicina. Monteiro explicó que se puede usar individualmente cada producto o hacer una asociación de estos promotores. En el campo donde se realizó la jornada se está utilizando en forma combinada ambos productos. Especificó que la función básica de la Monensina es mejorar la conversión alimentaria en el animal, o sea, se pretende que coma lo menos posible y gane el máximo peso posible. Por su parte, la Virginiamicina no deja a los animales tener diarrea y acidosis. Se puede trabajar con un porcentaje mínimo de voluminoso, además este promotor mejora la conversión alimenticia. Igualmente, este producto reemplaza el consumo de bicarbonato de sodio que es extremadamente importante, principalmente en vacas lecheras de alta producción. La Virginiamicina es 2,5 veces más eficiente que el bicarbonato de sodio. Un animal necesita consumir diariamente 130 mg de este producto, mientras que 150 gr de bicarbonato. Monteiro comentó que la gran ventaja en los animales se observa cuando se asocian estos promotores en el confinamiento, ya que se podrán obtener 100 a
150 gramos más de ganancia de peso por día. Además, se tendrá un mejor rinde de carcasa y una conversión alimentaria más eficiente. Expresó que es necesario usar la Monensina cuando se pretende lograr una ganancia de peso adicional de 150 gramos, pero cuando se utiliza sal proteica a pasto en un animal recién destetado de 180 kilos, este ganará 300 gramos más por día, de los cuales, 150 gramos serán gracias a la Monensina y 150 gramos por efecto de la parte nutricional. Según la experiencia mostrada en el establecimiento, un ternero en recría ganó 460 gramos diarios. Cuando este ternero utilizó Monensina ganó 536 gramos, es decir, 14% más con relación a uno que no la consumió. Con la Virginiamicina la ganancia es superior, porque llega a 588 gramos de ganancia diaria. “Si la ganancia adicional en el animal paga la inversión, se debe aplicar ese manejo”, aseveró. Asimismo, comentó que en el confinamiento había animales que no comieron ningún promotor, otros que recibieron Monensina y otros que ingirieron Monensina con Virginiamicina. Los animales que no recibieron el promotor de crecimiento comieron 9,8 kilos de materia seca por día; los que estaban comiendo Monensina consumieron 9,2 kilos de materia seca diaria, que representa una diferencia de 600 gramos menos de comida ingerida solo por el uso de este promotor, que tiene un costo de G 20 diarios. Es decir, que con G 20 se puede ahorrar 600 gramos de ración, que tiene un costo de G 500. Se invierte G 20 y se ahorra G 500, explicó. Aquellos animales que recibieron el suministro de ambos promotores, tuvieron un consumo de 8,9 kilos de materia seca. Eso significó 900 gramos menos en relación a los animales que no recibieron promotor de crecimiento. El real objetivo del consumo de la Monensina en la hacienda confinada no es la ganancia de peso, sino disminuir el consumo de alimento, por ende, mejorar la conversión alimentaria. Pero el productor, además de querer una buena
Productiva | 25
Ganadería Productiva
conversión alimentaria, también pide una buena ganancia de peso, por ende, asocia la Monensina con la Virginiamicina. En un lote tratado el consumo de materia seca cayó 6% al utilizar Monensina, pero mejora la conversión alimentaria en 5% y mejora el rinde de carcasa 1%. La asociación de Monensina con Virginiamicina disminuyó 9,2% el consumo de materia seca en un lote, lo que significa que con la misma cantidad de animales se puede tener el mismo porcentaje adicional de animales en el feedlot. Además, mejoró la ganancia de peso en 8,2%, la conversión alimentaria en 15,5% y el rinde de carcasa 2,5%. En comparación con la Monensina sola, el uso asociado de la Monensina con la Virginiamicina proporciona mayor ganancia de peso (+110 gramos), mayor rinde de carcasa (+2%), mejor conversión alimentaria (+15%) y menor consumo (-9%).
Dieta La composición de la dieta necesita un buen núcleo que contenga todos los micro y macrominerales. El nutriente principal que no debe faltar es la Vitamina A, porque los alimentos conservados como ensilaje o heno pierden este nutriente con el tiempo. Además, debe contener un promotor de crecimiento.
26 | Productiva
En el campo se desarrollan dos dietas bien definidas: una de adaptación y otra de terminación. La dieta de adaptación consiste en que los animales permanecen entre 15 a 20 días, dependiendo de las lluvias y de su estado corporal. Cuando un novillo comienza a consumir el 1,8% de peso vivo, significa que está adaptado al sistema. La dieta de adaptación contiene 20% de heno, 5% de bagazo de caña, 30% de cascarilla de soja, 33% de maíz y 12% de harina de soja con núcleo que contenga Monensina y Virginiamicina. Es una dieta que contiene 15% de proteína y 70% de energía. La dieta de terminación, que es aplicada desde la salida de los animales de la dieta de adaptación hasta la faena, contiene más energía, el mismo contenido de proteína, pero en la dieta de adaptación la inclusión de harina de soja es mayor en comparación a la de terminación. Monteiro aseguró que cuando los animales comienzan el sistema de confinamiento necesitan una proteína de muy buena calidad, que debe ser suministrada para tener una adaptación más fácil y una ganancia y un desarrollo de carcasa mejor en la terminación. La dieta de terminación está integrada por 11% de bagazo de caña, 26% de cascarilla de soja, 53% de maíz y 10% de harina de soja más
el núcleo que tenga asociación de promotores de crecimiento. La proteína es de 15% y la energía de 77%. La dieta es dinámica porque depende de los precios de los insumos, acotó el profesional. Por otro lado, Bazán se refirió a los resultados de desempeño. Mencionó que el peso inicial de los animales fue en promedio 369 kilos y el peso final 467 kilos. El peso marcado es de salida del establecimiento de invernada y no de entrada al feedlot. Si esto se manejara con la contabilidad al ingreso, la ganancia de peso sería mínimamente 200 gramos más por cabeza, ya que los animales sufren un estrés, pérdida de peso y llegan devastados al feedlot. La ganancia promedio fue de 98,4 kilos, con un promedio de encierre de 66,1 días, pero se puede extender el periodo de confinamiento hasta 80 y 90 días. La Ganancia Diaria de Peso (GDP) fue de 1,49 kilos y el rinde de carcasa de 52,9%. Este rinde corresponde a 4% de desbaste; es decir, que si se hubiese sumado este valor, el rinde estaría por encima de 55%. Acotó que no es cuestión de enviar solamente los animales al frigorífico, sino que se debe acompañar el proceso. Respalda esta posición que los dos últimos envíos a faena tuvieron 0,8% más de rendimiento de carcasa. Bazán comentó que cuando llueve, el peso
Dieta de adaptación Producto
Dieta de terminación
Porcentaje
Producto
Porcentaje
Heno
20%
Bagazo de caña
11%
Bagazo de caña
5%
Cascarilla de soja
26%
Cascarilla de soja
30%
Maíz
53%
Maíz
33%
Harina de soja + Núcleo +M+V
10%
Harina de soja +Núcleo +M+V
12%
de ganancia baja, porque no se logra proveer a los animales la cantidad de alimentos necesaria. Monteiro explicó que la peor ganancia fue de 1 176 gramos, registrada durante el invierno pasado. Este volumen se dio además por la incomodidad de los animales que tenían barro pegado al cuerpo, situación que genera un estrés. Dentro del proceso también se tuvo una ganancia mayor de 1 852 gramos que demandó una integración de manejo y un nivel de conversión excepcional de los animales. El peso carcasa inicial de los animales fue de 181 kilos y el peso de carcasa de salida final de 247,9 kilos. La ganancia de carcasa fue de 66,5 kilos y la ganancia de peso carcasa fue de 1,01 kilos diaria. La relación de ganancia de peso vivo es muy manejable, ya que se puede jugar con ese número, pero la ganancia de peso carcasa no es manejable. El costo promedio de la dieta es de G 11 270 o USD 2,56 por día. El precio promedio de venta fue de G 14 366 o sea USD 3.28 por kilo. Si los animales tienen una ganancia de peso carcasa de 1,01 kilos, la facturación diaria es de G 14 446, situación que permite un lucro de G 3 176
Por su parte, en el 2013 produjeron 306 639 kilos, es decir, 50 572 kilos adicionales que están siendo proporcionados por el confinamiento más los kilos ganados sobre pasto en la invernada. La diferencia representa 16% comparativamente al promedio histórico con relación a la nueva herramienta. Traducido en renta, el mayor volumen de carne significó USD 78 668. Monteiro explicó que 50 572 kilos de carne dividido entre 460 kilos (peso promedio), asciende a 112 animales de 450 kilos más que se hubiesen recriado. Para tener ese resultado, se debería haber comprado más terreno para alimentar a 112 animales más o directamente usar el feedlot para albergar a toda esa cantidad de animales. El promedio de hacienda total de 2010 a 2012 fue de 1 680 cabezas bajo un manejo tradicional, mientras que en el 2013 aumentó a 2 295 cabezas; es decir, creció 615 cabezas o un 26,8% más de carga, que pasó de 1,27 a 1,74 cabezas. El costo de producción por kilo generado en el periodo 2010-2012 fue de G 4 052, mientras que en el 2013 fue de G 3 193, es decir, G 859 menos, que representa 26,9%. El costo se diluyó con mayor ganancia de carne. La producción de kilos de carne por hectárea fue en el periodo de 2010 al 2012 de 204, mientras que en el 2013 creció a 232 kilos, encontrándose una diferencia de 28 kilos o un 12,1% adicional. En el año 2013 fueron faenadas unas 7 200 cabezas, o sea se tuvieron tres ciclos de 2 400 cabezas cada uno.
Futuro diarios o USD 0,72 diarios. Bazán explicó que en el conjunto de invernada y corral es positivo el balance. A veces si se mira solamente el confinamiento se pierde dinero, principalmente cuando se tienen precios elevados de insumos como el maíz. “La ecuación es positiva en el conjunto de las dos empresas al tener una buena invernada. A veces no es solo ganar plata en el confinamiento, sino mirar la ganancia en ambos establecimientos”, expresó. El gerente general de Estancia Las Mercedes comentó que además de cambiar la línea de la carcasa de los animales, se buscaba ganar más kilos por hectárea, debido al exceso de pasto a causa de las lluvias registradas desde noviembre hasta abril. Con la inclusión del confinamiento se pudo aprovechar la explosión de las pasturas y su cosecha, que ayudó a ser mucho más eficiente en la invernada. Bazán explicó que se realizó un promedio de ganancia de carne entre el 2010, 2011 y 2012, tiempo en el que aún no utilizaban el feedlot. En aquella época lograron generar 256 067 kilos de carne.
En la unidad de producción que posee la empresa en el Chaco Central se manejan anualmente entre 0,9 unidad animal y hoy se extendió a 1,3 unidad animal, mediante estos ajustes en la invernada. El manejo consistió en la suplementación previa para ingreso a confinamiento, con diferentes tipos de suplementos. Los próximos animales a llegar se mantienen con sal proteinizada, y los que tienen menos desarrollo comen un balanceado conforme la cantidad de días para llegar al objetivo y los kilos que se necesitan ganar. Los promedios de ganancia que están obteniendo en invierno llegan a 800 gramos. El desafío es seguir con la suplementación a pasto en adelante. En el 2014 se logró mejorar el peso ganado en invernada bajo pasturas, pasando de un periodo de 2010 a 2012 de 368,6 kilos a 396,7 kilos en el 2013, que representa un incremento de 7,1% o 28,1 kilos. Anteriormente, se tenían invernadas entre 18 a 24 meses y actualmente se redujo prácticamente un año, que representa una rotación en menor tiempo.
Productiva | 27
GanaderĂa Productiva
28 | Productiva
Productiva | 29
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Actualización de manejo del cultivo de la soja
El Instituto de Biotecnología Agrícola desarrolló una serie de jornadas técnicas sobre “Actualización en manejo de la soja”, buscando establecer herramientas de decisión al momento de proteger los cultivos de malezas, enfermedades y plagas.
30 | Productiva
Hernandarias, Juan Eulogio Estigarribia, Santa Rita y Obligado fueron los distritos donde el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) ensayó un ciclo de capacitaciones a productores, técnicos y estudiantes del sector para actualizar los nuevos conceptos de manejo del principal rubro de renta del país. El periodo de transferencia de tecnología se extendió desde el 4 al 7 de noviembre en regiones de Alto Paraná, Caaguazú e Itapúa. Una de las jornadas se desarrolló en la zona de ex Campo 9, actualmente J. Eulogio Estigarribia, en donde el Dr. Ricardo Pedretti, gerente de INBIO, realizó una introducción de la problemática que atañe a la soja en la actualidad. Hoy en día el objetivo de INBIO es desarrollar investigaciones a nivel nacional, en torno a nuevos germoplasmas de soja que tengan un buen comportamiento en nuestro medio. Pedretti precisó que de acuerdo con algunas reflexiones realizadas por el Dr. Mohan Kohli, la producción de soja es una historia exitosa. Actualmente, Paraguay está considerado como el sexto mayor productor y cuarto exportador de soja a nivel mundial.
Recordó que en la década de los ‘90 los rindes resultaron importantes, pero, posteriormente, fueron bajando. En las últimas campañas se notan subidas y caídas del rendimiento promedio nacional del rubro, acotó. Así también, comentó que si se proyecta a lo largo del tiempo desde 1990 a 2013, se identifica una línea en regresión de la productividad del rubro. La ecuación indica que el promedio de rinde está disminuyendo en 16 kilos por hectárea anualmente. Al hacer la comparación a nivel regional, se encuentra que Argentina experimenta un incremento de rendimiento de 23 kilos más por hectárea cada año; Brasil registra 46 kilos más por hectárea por año y Uruguay 37 kilos más; por lo tanto, la tendencia en los tres países es que la productividad está aumentando; sin embargo, en Paraguay está bajando. Muchas pueden llegar a ser las razones de esta situación, pero en cuanto a la adaptación y el manejo, el desarrollo de la soja está influenciado por la temperatura; además, esta oleaginosa es muy sensible a la extensión del día (fotoperiodo) y no cambia del estado vegetativo al reproductivo hasta satisfacer su requerimiento. Este requerimiento restringe el desarrollo óptimo
de una variedad a una banda de 200 km al norte o sur de su lugar de origen. La siembra de soja en Paraguay se inició con el cultivo de semillas de grupos de maduración VII y VIII de origen brasilero, pero desde la buena adaptación del 4910 (G IV), se concentró sobre los materiales precoces. Actualmente, la mayoría de las variedades son precoces y semiprecoces de grupos de maduración entre V y VI. Pedretti explicó que el concepto de rotación de cultivos no debe ser confundido, ya que la siembra de soja y maíz conforman una sucesión de cultivos y no una rotación. La verdadera rotación es la experimentada en una secuencia de soja, trigo, avena, nabo forrajero y maíz en una misma parcela. El Programa de Fortalecimiento de la Investigación de Soja buscará desarrollar variedades adaptadas con alto potencial de rendimiento, promover tecnología de producción eficiente y fortalecer el equipo de investigación y difusión. Durante la zafra 2013/2014 comenzó el proceso con la aceleración de las cruzas locales, con el objetivo de obtener materiales nacionales. El programa cuenta con 150 materiales introducidos, 65 ensayos avanzados, 342 ensayos preliminares y 2 596 poblaciones seleccionadas.
Malezas El Ing. Agr. Gerardo Bertón tuvo a su cargo la disertación sobre “Manejo Integrado de Malezas” que consiste en una estrategia para el control de estas, considerando el uso de todas las técnicas de control económicamente disponibles sin depender exclusivamente de una de ellas. Comentó que los mecanismos de control de malezas incluyen medidas preventivas como el monitoreo de los lotes, rotaciones de cultivos, la labranza, la competencia de cultivos, la rotación de herbicidas, la mezcla de herbicidas, el control biológico y las prácticas de fertilización. Explicó que el Manejo Integrado de Malezas
(MIM) es igualmente aplicable a todos los tipos de sistemas agrícolas. Asimismo, acotó que el manejo integrado de malezas ha demostrado ser efectivo en la producción agrícola; además, se han fomentado otros programas, pero de gestión responsable de los productos para prevenir y retrasar el desarrollo de malezas resistentes a los herbicidas. Agregó que la dependencia excesiva de un único herbicida sin un enfoque de control integrado de malezas puede llevar al cambio de especies de malezas, así como al establecimiento de malezas resistentes a herbicidas. Al respecto, recalcó que es importante comprender el modo y el mecanismo de acción de un herbicida para su correcta selección y aplicación. Estos son algunos ejemplos: (A/1) Inhibición de la enzima acetil CoA carboxilasa (ACCasa) (B/2) Inhibición de la enzima acetolactato sintasa (ALS) (C1/5) Inhibición de la fotosíntesis en el fotosistema II (FS II) (D/22) Desvío de los electrones del fotosistema I (FS I) (E/14) Inhibición de la enzima fotoporfirinógeno oxidasa (PPO) (F1/12) Inhibición de la biosíntesis de carotenoides en el paso catalizado por la enzima fitoeno desaturasa (PDS) (F2/27) Inhibición de la enzima 4-hidroxifenil-piruvato-dioxigenasa (4-HPPD) (G/9) Inhibición de la enzima EPSP sintasa (H/10) Inhibición de la enzima glutamina sintetasa (K1/3) Inhibición del ensamblado de los microtúbulos (N/8) Inhibición de la síntesis de lípidos – (sin inhibir la ACCasa) (O/4) Acción similar al ácido indolacético (auxinas sintéticas)
Dr. Ricardo Pedretti
Ing. Agr. Gerardo Bertón
El profesional dijo que para el uso adecuado del herbicida se recomienda la dosificación correcta, tener
Productiva | 31
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
en cuenta el espectro de acción, técnicas y calidad de la aplicación, condiciones ambientales ideales, momento de aplicación y mezclas compatibles. El uso reiterado de herbicida crea presión de selección y resistencia genética. En ese sentido, agregó que en los residuales, el cultivo sucesivo (acumulación) puede afectar el medio ambiente. La resistencia se produce con el uso reiterado e indiscriminado del herbicida, aplicación recurrente de la dosis y en un momento no adecuado de aplicación, número de aplicaciones excesivas y abuso del monocultivo. En la actualidad, tres malezas importantes preocupan los quehaceres de los productores: Buba (Conyza SP.), Capi´i Pororo o Amargoso (Digitaria Insularis) y Santa Lucía (Commelina SP.) El técnico expuso algunos resultados de los trabajos de investigación que fueron desarrollados en este periodo, en donde, inicialmente, los mejores tratamientos incluían Paraquat. Hay una tendencia que sugiere que Cletodim es superior a Imazetapir, ya que a los 14 días después de la aplicación (DDA) como secuencial equiparó a Paraquat y MSMA, aunque la presión de selección realizada es muy alta y en pocos años se podrían seleccionar individuos resistentes a inhibidores de ACCasa. Además, expuso que a los 28 DDA no se observaron diferencias entre todos los tratamientos con dobles aplicaciones, mientras que los que tuvieron una sola aplicación fueron marcadamente inferiores. Digitaria insularis es una especie que tiene una gran capacidad de rebrote y podría considerarse que más del 70-80% de las poblaciones que existen en Paraguay son resistentes al glifosato. Los tratamientos ensayados obtuvieron 80% de control como máximo y se considera que es fundamental acoplar las diferentes alternativas químicas con las distintas herramientas del Manejo Integrado de Malezas para poder controlar eficientemente la especie. Se fomenta que los agricultores adopten aquellas prácticas de manejo integrado de malezas que mejor se ajusten a sus sistemas productivos y al agroecosistema. Prevenir la dispersión de malezas por medio de medidas de limpieza apropiadas es un método efectivo de manejo de malezas. El monitoreo del lote también es un componente clave de un sistema de manejo integrado de malezas.
Enfermedades Por su parte, la Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma, docente de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), tuvo a su cargo la presentación del tema “Manejo Integrado de Enfermedades”. Comenzó explicando que en Paraguay los hongos del suelo de mayor predominancia pertenecen a los géneros Fusarium, Macrophomina, Rizhoctonia, Rosellinia, Sclerotinia. Indicó, asimismo, que una de las formas más eficientes de transmisión y diseminación de patógenos a gran distancia y de la introducción en nuevas áreas, es a través de la semilla. La mayoría de las enfermedades que atacan la parte aérea de la planta son transmitidas por semilla. Comentó que el efecto de los patógenos en la semilla causa pérdidas del poder germinativo y del vigor, disminución en la calidad comercial del grano y
32 | Productiva
genera un medio de diseminación y supervivencia de estos males. Los hongos más comunes en las semillas de soja son: Phomopsis sp, Cercospora kikuchii, Cercospora sojina, Colletotrichum truncatum, Peronospora manshurica, Alternaria sp, Fusarium sp, Rizoctonia solani, Aspergillus sp y Penicillium sp. Por otra parte, explicó que la pudrición carbonosa de la soja aparece a partir del estado reproductivo y las plantas afectadas presentan un oscurecimiento de la raíz principal y la parte inferior del tallo, además, la corteza es removida fácilmente dejando al descubierto inclusive la médula. Ese oscurecimiento es producido por la formación de abundantes microescleroscios negros en la parte leñosa de la planta, que permite identificar fácilmente la enfermedad. Acotó a ese oscurecimiento le favorecen las condiciones de abundante humedad en el estado vegetativo, lo que permite la infección de la raíz. En condiciones de deficiencia hídrica aparecen los primeros síntomas. Indicó que se conoce como Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) a un grupo o complejo de enfermedades cuyos síntomas se manifiestan en estados reproductivos intermedios y avanzados, que se confunden con senescencia. La mayoría de los patógenos que provocan esos males están presentes en etapas previas, en algunos casos con infecciones latentes sin posibilidad de observación directa a campo. Algunas de las enfermedades pueden presentarse más temprano, como la septoriosis. Las EFC producen maduración anticipada, clorosis, acortan el periodo crítico (R2-R5) (pasa de floración al llenado de grano) y disminuyen la radicación interceptada y utilizada (R3-R5). El número de granos se asocia fuertemente con la duración de ese periodo crítico y la radicación interceptada por el área foliar sana.
Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma
Productiva | 33
Ganadería Productiva Agricultura Productiva Agricultura Productiva
Al hablar de la Mancha de Ojo de Rana (MOR), la investigadora indicó que se trata de pequeñas manchas de color castaño-rojizo, luego se tornan color castaño-claro en el centro y los bordes castaño-rojizos. No tienen halo clorótico, además atacan hojas, tallos, vainas y semilla. Produce defoliación prematura y granos de baja calidad. Comentó que en países de clima caluroso y húmedo como Brasil constituye un grave problema. Las pérdidas reportadas alcanzan 5% al 20%; sin embargo, algunos investigadores reportan 40% a 60% por ataques importantes de la MOR. En Argentina, en el ciclo de la soja 2009, este mal ha sorprendido con intensos ataques principalmente en la Provincia de Córdoba y Santa Fe. El hongo sobrevive en rastrojos y semilla. Actualmente, para registrar una variedad en Brasil esta debe ser resistente a la mancha de ojo de rana. En Paraguay la MOR no se ha presentado con características epidémicas. Mencionó que las principales estrategias para el control de las EFC incluyen el uso de cultivadores tolerantes, tratamiento de semillas, aplicación foliar de fungicidas, rotación de cultivos y manejo adecuado de las fechas de siembra. Agregó que el uso de fungicidas debe enmarcarse dentro del manejo integrado de enfermedades. Explicó, igualmente, que cualquier deficiencia en humedad del suelo, nutrientes, luz, defoliación por orugas, enfermedades foliares, ataque de chinches, fitotoxicidad, quemado foliar, entre esta etapa y R6 repercutirá en el rendimiento. El periodo entre R4 y R5,5 es el más crítico, ya que finalizada la floración las vainas y semillas más jóvenes son más propensas a abortar en condiciones de estrés. La reducción del rinde se debe principalmente a la caída en el número de vainas por planta, añadió. Posteriormente, habló sobre la Roya de la Soja (Phakopsora pachyrhizi) que fue descrita como un patógeno policíclico, biotrófico, de alto potencial destructivo y desarrollo de índices epidémicos explosivos, además, genera una amplia variabilidad patogénica. Las consecuencias negativas se relacionan con el aumento en el costo de producción, pérdidas económicas significativas en el rendimiento, aparición de poblaciones patogénicas menos sensibles a algunos fungicidas, alto número de aplicaciones del producto y menor intervalo entre una y otra aplicación. La ingeniera agrónoma expresó que el principio del control de las enfermedades es la racionalización del uso de fungicidas, pensando en disminuir el mal por debajo del nivel de daño económico. Además, la resistencia genética y las prácticas culturales son integradamente útiles y no excluyentes. El manejo de la enfermedad a través del control químico permite disminuir el nivel de una epidemia, protege por un periodo de tiempo el cultivo, no obstante, la deficiencia en la sistemicidad/translocación, los problemas en la cobertura y la selección de individuos resistentes en una población, pueden promover patotipos menos sensibles al fungicida dependiente de factores climáticos. Las características ideales para la aplicación de fungicidas en plantaciones de soja concentran la segu-
34 | Productiva
ridad de tener una alta eficacia en el control de la Roya, una buena acción sobre el CEF, ejerce un periodo de protección prolongado, tiene una rápida translocación, cuida que no haya fitotoxidad en el cultivo y puede ser aplicado en cualquier estadio fenológico, además, mantiene la masa foliar por más tiempo permitiendo la fotosíntesis y logrando mejor el llenado de granos. Los factores a tener en cuenta para el manejo de la Roya de la Soja en forma preventiva indican que se debe actuar antes del establecimiento de la enfermedad, periodo de protección más prolongado, ya que el control es más eficiente y existe menor presión del perjuicio. En cambio, el control curativo, requiere de un monitoreo constante, riesgo de una aplicación tardía (clima, disponibilidad de equipos), reducido poder residual, no se asegura un control eficiente y se necesita conocer y detectar a tiempo el problema. Los herbicidas del mercado de la soja integran la Estrobirulina+Triazol, dentro de la cual se observa una amplia gama como el Azoxystrobin+Ciproconazole, Picoxystrobin+Ciproconazole, Pyraclostrobin+ Epoxiconazole y Trifloxystrobin+Ciproconazole. Además, existe la posibilidad de mezcla de la Estrobirulina+Triazolinthionas, de la cual se puede obtener el Prothioconazole+Tryfloxystrobin. Mencionó también a las Carboxamidas+Mezclas, en las que se halla el Azoxystrobin+Benzovindiflupyr y el Fuxapyroxard+Pyraclostrobin+Epoxiconazole. Para la siembra de soja de zafra normal la estrategia recomendada para el estadio vegetativo es el monitoreo del cultivo y el control de las condiciones climáticas. La primera aplicación se debe realizar en VN-R1-R2 secuencialmente, dependiendo del clima. En contrapartida, para la soja zafriña se recomienda realizar un monitoreo de cultivo y de las condiciones climáticas. La primera aplicación es aconsejada a partir del VN-R1R2 secuencialmente, dependiendo del clima.
Plagas El Ing. Agr. Enrique Lampert se encargó de disertar sobre el “Manejo Integrado de Plagas”, que es un componente altamente importante para mantener los niveles de productividad de la soja. Explicó que la pérdida de los cotiledones antes de que aparezca la primera hoja trifoliada puede generar una merma de 10% a 20% de rinde de la soja. Esta situación puede evitarse mediante la realización de un buen tratamiento de semillas. Además, es importante el tratamiento de simientes para controlar las plagas que reducen el stand de plantas por hectárea, como el milpiés, que acostumbra a esconderse debajo del rastrojo en zonas húmedas. Uno de los mejores productos para combatirlo es el Fipronil. Mencionó que en cultivos sin rastrojo se tendrá mayor presión de la lagarta elasmo. El terreno desnudo estimula la aparición de la mariposa y el Fipronil es un muy buen ingrediente activo para controlar esta plaga en la primera etapa. Explicó que cuando uno siembra soja sobre rastrojos de trigo o avena, aparecen orugas en el suelo. Por más que se realice una rotación, se tendrá Spodoptera o la misma Helicoverpa. Ejemplificó que muchas veces el productor deseca el cultivo anterior y siembra en forma rápida, pero ante la emergencia de la soja, la plaga decide comer la soja tierna. La recomendación realizada fue anticipar la desecación del cultivo anterior o la cobertura, incluso 15 antes de la siembra de soja. Además del desecante, se debe utilizar un insecticida fisiológico para dar mejor respuesta. Con este manejo se reduce notoriamente la cantidad de orugas cortadoras que habrá en las plantaciones de soja, porque es difícil controlarlas posteriormente. Al respecto, recomendó no aplicar piretroides para controlarlas antes de la siembra. El técnico invirtió mayor tiempo en explicar cómo y en qué momento se debe realizar la aplicación correcta de los insecticidas. Una de las herramientas tradicionales que se tienen en cuenta normalmente es el porcentaje de defoliación, el porcentaje de pérdida de las hojas, cuántas plagas por metro lineal existen (contadas con batida de paño) y el estadio del cultivo (vegetativo o reproductivo). Según parámetros de Embrapa, se debe tener en cuenta para la aplicación antes de floración 40 orugas de 1,5 cm por batida de paño por metro lineal o de 35% de defoliación. Pero si se prevé la aplicación luego de la floración, se debe tomar la decisión de aplicar con la presencia de 20 orugas por metro o 15% a 20% de defoliación. Estos conceptos tal vez están desfasados en la actualidad, indicó el técnico. Por lo tanto, un nuevo concepto que se debe comenzar a manejar es el índice de área foliar, más que defoliación en sí. Se entiende que índice de área foliar es la cantidad de superficie de hoja que existe por cada metro cuadrado de superficie de suelo, expresó. Al realizarse una prueba del índice del área foliar y se encuentra un índice 4, significa que por cada metro cuadrado de suelo se tiene 4 metros de área de hoja, explicó. Por lo tanto, a medida que aumenta el índice de área foliar, se incrementa el rendimiento esperado. La soja necesita de 4 a 4,5 de índice de área foliar para
obtener el máximo rendimiento. Cuando existe un índice de área foliar 8, las plantas poseen muchas hojas que, a la vez, dificultan la mejor distribución de los insecticidas para el control de las plagas. Las variedades que anteriormente se utilizaban llegaban a niveles de área foliar muy por encima de 4; sin embargo, los materiales que están siendo sembrados hoy en día registran 4 o algunos inclusive no llegan a este nivel; por lo tanto, si existen afecciones de hojas es probable que el rendimiento bajará en forma importante. Es decir, las variedades que se están utilizando poseen pocas hojas, por lo tanto, deben ser cuidadas cada una de ellas para no tener efectos negativos en la productividad. Para tener una idea, un 17% de defoliación de hojas representa una merma del 9% del rendimiento. Con los materiales disponibles en épocas pasadas se podría sufrir un 40% de defoliación; así, el índice de área foliar aún permanecería dentro del estándar para generar buenos rindes, porque tenían índices de área foliar 8. Con un potencial de producción de 3 000 kilos de una variedad que sufre un nivel de 17% de defoliación, representa 270 kilos menos de productividad por hectárea; es decir, a los precios actuales de la soja representan USD 80 menos, explicó. Al relacionar el costo del insecticida y el costo de aplicación, comparativamente al daño que puede sufrir la planta, se registra una relación de 8:1 prácticamente; por lo tanto, el productor debe ser perspicaz y realizar las aplicaciones para el cuidado de su parcela. Dijo que es conveniente realizar las aplicaciones cuando comienzan a verse daños en las hojas. Con relación a otra plaga, la oruga de la soja (Anticarsia genmatalis), el profesional dijo que es una plaga de fácil manejo, aunque es una de las que más come. En su tamaño de 1,5 cm come apenas el 15% de toda su capacidad de absorción, pero cuando se desarrolla y llega a 2 cm tiene una incidencia importante. Por ende, es necesario realizar las aplicaciones, pero en el momento oportuno, aunque es importante dejar un tiempo para darles la oportunidad a los insectos benéficos de que hagan su trabajo. La Anticarsia es una fuerte oruga defoliadora. En estado vegetativo el umbral de aplicación es de 12 orugas por metro lineal y en estadio reproductivo 10 larvas por batida de paño, concluyó.
Ing. Agr. Enrique Lampert
Productiva | 35
Nota de tapa
Cría competitiva sobre campos pedregosos La migración de la ganadería a campos menos productivos es una tendencia común en estos días. El desafío más importante es mantener y mejorar los porcentajes de preñez para ofrecer al mercado más terneros y de mejor calidad. Dentro de esta situación existen experiencias de progreso y eficiencia en la cría, que es la fábrica para generar herramientas para la producción de carne.
L
a migración de la ganadería se registra preferentemente hacia la Región Occidental; sin embargo, existen campos pobres de la Región Oriental que albergan esta práctica, como los de Quiindy, Paraguarí, donde existe un rebaño bovino importante, pero en su mayoría de baja calidad. Algunos productores tradicionales de la zona de ese departamento siguen utilizando los manejos rudimentarios que hace que la pecuaria no salga de un estadio de autosustento, con porcentajes de preñez de apenas 23% hasta hace dos años –los más bajos de todo Paraguay-, según datos del Programa de Tasa de Procreo, creado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y que fue recientemente cedido al Viceministerio de Ganadería. Pero como en todos los segmentos estas dificultades son tomadas como oportunidades por los productores que invierten en
36 | Productiva
Ramón Caballero
genética, manejo y nutrición para cambiar el rumbo de la ganadería tradicional de esta región a una más competitiva y profesional que busque generar terneros de alta calidad para convertirlos en reproductores o en un gran almacén de producción de carne. Esta zona donde está ubicada la Estancia Santo Domingo, correspondiente a Ganadera Santo Domingo, presenta bajo contenido de fósforo, elevada acidez, y deficiencias de microelementos como zinc, silicio, boro, azufre y magnesio. Además, se encuentra en un área de riesgo de erosión debido a su textura arenosa, aunque posee una adecuada capacidad de retención de humedad. Asimismo, existen áreas pedregosas que dificultan aún más la tarea productiva. Otras áreas circunvecinas se caracterizan por contar con suelos aluviales de las planicies, denominados planosoles, generalmente inundables, cubiertos con pastos nativos y formaciones boscosas discontinuas. Al hablar de estas deficiencias, lo más fácil sería huir de la realidad; sin embargo, existen herramientas que son tomadas por los productores para no solamente mantener la pecuaria como una práctica cultural, sino como una actividad rentable, capaz de generar un impacto económico positivo. Ramón Caballero, administrador del establecimiento, explicó que en el lugar realizan un tratamiento diferente en cada categoría animal. Como es un campo dedicado a la cría, el objetivo siempre se centra en obtener la mayor tasa de preñez en el año, de modo a disponer de una buena cantidad de desmamantes para la venta.
Productiva | 37
Nota de tapa
La meta es alcanzar o superar el 80% de porcentaje de preñez anual en el plantel de animales de cabaña y a partir de ese resultado y trasmitir esa tendencia al total del rodeo del establecimiento. “Teniendo en cuenta los porcentajes que se manejan en la región, muchos consideran imposible o increíble el logro obtenido. Pero esto no sería posible sin el apoyo técnico”, recalcó.
Herramientas La ganadería moderna exige mayor precisión y mucho más aún cuando se trabaja sobre campos pedregosos, inclusive. Como estrategia de trabajo utilizan diversas herramientas para tratar de alcanzar un porcentaje de preñez elevado. Entre ellas, se encuentran el manejo, la genética, los sistemas de reproducción y la nutrición. Caballero consideró que todo animal tiene su exigencia y al ser manejado adecuadamente, se registran mejores rendimientos. Una de las principales decisiones de la directiva de la empresa ganadera es trabajar con una hacienda de alta genética. En este campo se trabaja plenamente con ganado Brangus, debido a su valor genético. “El Brangus es reconocido por su calidad genética, pues es una herramienta que funciona sobre estos campos duros, además de su conocida fertilidad y mansedumbre”, explicó. Llegar a un porcentaje de preñez considerable para la zona requirió un avance progresivo, ya que en los inicios, en el campo se hablaba de 50% o 56%, que luego fue evolucionando hasta conseguir 65, 70, 73% hasta registrar hoy 80%. Obviamente, para lograr estos resultados se realizaron varios ajustes para desarrollar esta práctica. Caballero mencionó que al principio la ganadera compró animales para mejorar la genética, pero como toda herramienta de prueba, algunos sirvieron y otros
38 | Productiva
no. Lo importante es que luego de un periodo de tiempo, el establecimiento va generando sus productos para las reposiciones, que son animales que cuentan con un valor agregado por su adaptación al medio, característica que siempre juega en contra a la hora de comprar animales de afuera para reponer la hacienda. Esta determinación fue una de las principales que comenzó a elevar la tasa de preñez en el establecimiento. La superficie total del campo es de 2 300 hectáreas, que es utilizada en su totalidad para mantener 2 500 cabezas y 200 equinos criollos.
Sobrecarga Mediante el sistema que se viene implementando en el establecimiento hace cinco años, hoy cuentan con una sobrecarga por hectárea, pero mediante los ajustes realizados en el manejo de los potreros, aún están soportando en forma competitiva esa situación. Para elevar la carga animal por hectárea el terreno de pasturas implantadas fue fertilizado, además, se incorporaron pasto de corte y fardos de heno. Como la zona carece de cierto tipo de minerales y nutrientes, la fertilización fue una alternativa importante que hallaron para elevar la carga animal. En ese sentido, primero hicieron una corrección con 1 000 kilos de cal agrícola por hectárea. No obstante, dependiendo del campo, se aplica urea, cal agrícola o fertilizantes de base, añadió Caballero. Las aplicaciones de fertilizantes se realizaron posteriormente conforme la reacción del campo. “Inclusive llegamos a mover el suelo para después fertilizarlo”, recordó. El trabajo es totalmente tercerizado. A partir del diagnóstico del equipo técnico se esperan las recomendaciones y luego se ejecutan los ajustes. Por otra parte, Caballero mencionó que la pastura natural se recupera en forma rápida del pisoteo y el consumo, por ende se decidió no fertilizarla todavía.
80%
es la tasa de preñez en Santo Domingo.
Producimos calidad de CARNE Productividad y eďŹ ciencia cuidando el medio ambiente
Puerto Max Tel.: (595 21) 219 0249 mail:puertomax@rieder.net.py Productiva | 39
Nota de tapa
El administrador comentó que se nota el crecimiento más rápido y la mejor ganancia de peso de los animales manejados sobre pasturas implantadas. Destacó que en un campo de cría el primer factor determinante es el crecimiento y luego la ganancia de peso. Por otro lado, explicó que varía el tamaño de los potreros para determinar su uso dependiendo de la necesidad de la época y de la condición de los animales. Al respecto, acotó que hay potreros que soportan 15 a 20 días el pisoteo. El administrador comentó que la carga animal por hectárea estaba por debajo de una cabeza hace cuatro o cinco años, mientras que hoy está en torno a 1,2 unidad animal por hectárea. Incluso, registran épocas de mayor carga, con 1,3 unidad animal. “Sin la fertilización sería imposible mantener esa carga animal, porque la tierra es muy baja desde todo ámbito, en zinc, fósforo, es muy carenciada, incluso a veces se necesita agua, pero la ganadería es una práctica permanente. Es la chacra de ensayo para probar y hacer las cosas, pero por medio de esto se van dando situaciones importantes de progreso en el campo”, explicó. Existen 700 hectáreas de pasturas implantadas y el resto corresponde a pasturas naturales. Las pasturas que se están comportando positivamente en el establecimiento son Brizantha, MG y Humídicola. Además, se realizaron otras experiencias con pasturas, pero no tuvieron el resultado esperado, precisó. Se hace un manejo de rotación de potreros de la hacienda general, así como mediciones visuales para determinar el tiempo de cambio de un espacio a otro. Caballero indicó que otro factor que ayuda a facilitar el manejo es la infraestructura que dispone el establecimiento. “Si bien no hacemos invernada, realizamos una rotación de potreros porque tenemos una carga superior a la manejada en la región”, expresó. Caballero dijo que durante el invierno los campos naturales soportan mejor la carga animal y en verano las pasturas. En general, se trata de mantener la recría de los desmamantes sobre pasturas. Con este manejo se llega a los niveles deseables en cuanto a peso para inseminación. La ganancia inclusive supera los 1 000 gramos diarios bajo estas pasturas y las vaquillas de reposición llegan a 320 kilos para la inseminación. El peso promedio de destete de los terneros machos fue 185 kilos y de las hembras 170 kilos, en tanto que los terneros de cabecera llegaron a los 210 kilos con este sistema.
Selección En el establecimiento realizan la selección de los desmamantes que quedarán como reproductores y los que serán destinados a la venta directa para invernada. Para determinar cuáles serán los animales aptos para reproducción, practican evaluaciones e incorporan manejos para los animales a bozal. Mientras que para la reposición dejan el 30% de las hembras nacidas. Por su parte, en machos no se dispone de muchas exigencias, ya que el 90% de las vacas son inseminadas y apenas el 10% se realiza con repaso de toros. En el establecimiento no se manejan toradas im-
40 | Productiva
portantes, solo para cabaña y competencias, acotó. Asimismo, indicó que para la zona de campos duros es ideal optar por el servicio de primavera. Como hombre de campo, Caballero explicó que en la ganadería uno nunca llega a su tope, porque siempre se va innovando para mejorar las prácticas de manejo. “Los que trabajan en ganadería siempre buscan llegar alto, pero nunca se deja de mejorar. Las exigencias van cambiando cada año. El mercado siempre exige más, ya sea en genética, en la calidad o en la parte de campo”, manifestó.
Suplementación Comentó que otro paso importante camino a la mayor competitividad fue la incorporación de pastos de corte y fardos de heno de Brizantha y Humidícola. Mediante estos manejos se está cubriendo la necesidad invernal. Caballero expresó que durante el invierno necesitan suplementar las vacas de primera parición, las reposiciones y vaquillas. Los reproductores para venta a la vez demandan un mantenimiento hasta que llegue el momento de la venta. La suplementación ayuda a mantener una buena condición de las hembras, que, a su vez, repercute a nivel reproductivo, porque quedan más fácilmente preñadas, mientras que en el macho para venta le proporciona una calidad ideal. En la suplementación aún no incorporan los granos dentro de la dieta; sin embargo, en una prueba están experimentando con maíz grano entero, más concentrado en la parte de feedlot para faena.
A futuro En el establecimiento siempre existen intenciones de cubrir la mayor parte del campo con pasturas implantadas, pero muchas veces los suelos pedregosos limi-
1,2
unidad animal por hectárea es la carga actual.
Ing. Diego Fernández
tan la expansión. “Esos terrenos no dan mucho, no obstante, siempre se busca una utilidad para ellos, como mantener una carga mínima por lo menos”, añadió. La firma ganadera posee otro campo de cría en Quiindy, pero aún no realiza el ciclo completo: cría, recría e invernada; sin embargo, se ha instalado un feedlot en este establecimiento que es utilizado conforme la necesidad. Generalmente, los “inquilinos” más comunes en el encierre son las vacas de descarte, que ganan peso y son puestas para la venta al frigorífico. En este campo se practica la inseminación, cría y recría y se maneja un poco de toros para venta. El lugar cuenta con 300 hectáreas de pasturas implantadas de las 1 700 que posee. Hoy, mediante la incorporación de los montes en los potreros, están llegando a una carga de 0,8 cabezas, pero en algunas épocas se llega a tener por encima de una cabeza por hectárea.
Genética El Ing. Diego Fernández, asesor en genética de la cabaña, comentó que la empresa está dentro de un programa de selección de animales de bozal. Explicó que la tarea comenzó con la selección de un grupo de 50 vientres registrados, conforme al tipo de hacienda que considera que se adaptará a la zona donde está incorporada la estancia. Calificó a los animales que desean tener en el campo como de un biotipo intermedio, funcionales, sobre todo con buena adaptación al medio, ya que son campos duros. De ese total de vientres que se seleccionaron, se hace una asignación para llegar al objetivo de obtener animales que funcionen en este tipo de campos.
Tras la parición, a los 60 días se procedió a la primera selección de los terneros considerados superiores, que representan entre el 20% y 25% de las 50 vacas elegidas. Luego de pasar por el primer filtro, los terneros comienzan a comer un mínimo de ración hasta los cinco meses de edad, cuando se realiza el segundo filtro, de modo a disponer del plantel de animales que serán seleccionados para bozal y competencia. A partir de contar con los animales seleccionados, se realiza el seguimiento que consiste en el pesaje para determinar la ganancia diaria de peso y el crecimiento. A los siete meses aproximadamente, se comienza la colocación de bozales a los terneros para recibir un manejo diferente como la caminata diaria. Posteriormente, dos meses antes de cada exposición se decide cuáles irían a las muestras nacionales, a las internacionales y a la subasta. Los ejemplares seleccionados son aquellos que poseen un frame intermedio, con buen desarrollo de sobreaño y con buen crecimiento. Además, deben poseer buena uniformidad, armonía y sobre todo, buenas patas y prepucio, así como un ombligo adecuado para machos y hembras, respectivamente. El técnico sostiene que los animales seleccionados deben ser capaces de producir carne a pasto. Al respecto, se está desarrollando un trabajo en donde los animales apenas reciben un poco de suplementación con balanceados que sería el 30% y el resto, a pasto. “Con este manejo que desarrollamos disponemos de animales adaptados para cualquier parte del país”, comentó. La genética ayuda en este caso a poder producir animales adaptados, pero de buena calidad en campos duros. A la vez, se están desarrollando trabajos
para obtener terneros como resultado de implantes embrionarios. Asimismo, aseguró que es una cabaña que dispone de muy buena genética que hoy se está traduciendo en calidad racial para el mercado, que significa, a su vez, en más kilos de carne por hectárea. Indicó que para que toda genética exprese su máximo potencial, debe ser respaldada con un buen manejo, nutrición y sobre todo, sanidad. “Equilibrar los pilares fundamentales es importante para que estos animales respondan a la genética que poseen. Se busca un animal de buen tipo que acompañe la adaptación que es primordial para nuestros climas”, explicó. En el establecimiento han desarrollado inclusive algunas experiencias con Fecundación in Vitro (FIV), pero el grueso del sistema de reproducción adoptado es la transferencia embrionaria. La transferencia de embriones se realiza en las vacas superiores, con el objetivo de ir reproduciendo crías de excelente calidad. A medida que haya una mayor oferta, se utilizará con mayor fuerza la FIV. Con la transferencia embrionaria encuentran mayor facilidad porque pueden congelar semen y embriones y utilizarlos conforme la disponibilidad de las vacas receptoras. De este resultado de mejoramiento genético se obtienen los mejores reproductores, que se van diseminando en el rodeo general. La elección de receptoras se realiza en torno a los antecedentes de las vacas con buena habilidad materna. Estas son puestas en un tratamiento que consiste en la realización de una ecografía y todas las herramientas que brinden las garantías sanitarias para enfrentar estas tareas delicadas y costosas, concluyó.
Productiva | 41
Técnica Agrícola
El rol de la Agricultura de Precisión en la trazabilidad de los agroalimentos Por Fernando Scaramuzza Andrés Méndez Diego Villarroel Juan Pablo Vélez Mario Bragachini Cecilia Accoroni En el proceso productivo agropecuario, como en otros ámbitos de la industria y del comercio, el consumidor final demanda las características que deben tener los productos. El consumidor, que puede situarse en el país o en el extranjero como pasa en muchos casos, exige de manera contundente y persistente su derecho a conocer absolutamente el producto que adquiere para consumir, su procedencia, el procesamiento que ha tenido, a qué lote corresponde, la fecha de fabricación o envasado, su código de identificación, entre otros datos. Ya es habitual que se coloque una identificación completa a los productos porque los consumidores demandan cada vez más y mejor información sobre las frutas, verduras y otros productos frescos y elaborados. Esa información es muy importante, porque cualquier error puede poner en riesgo la salud de las personas y dañar la reputación de las empresas comercializadoras e intermediarios que participen del comercio. La seguridad del consumidor es un tema cada vez más crítico, en consecuencia, se han incrementado las exigencias de los productos agrícolas, de modo que tengan altos niveles de calidad y sean producidos en condiciones ecológicamente responsables. Estas exigencias no sólo han sido requeridas por los consumidores finales, sino además por distribuidores de mercaderías, supermercados, entre otros. Frente a esta realidad, las empresas agro-
42 | Productiva
industriales deben garantizar la trazabilidad de sus productos, es decir, tener registro y control de los procesos, desde la procedencia de las materias primas con las que se elaboran sus productos hasta el producto final en la góndola. De este modo, aumenta la seguridad sanitaria y disminuyen los costos por pérdidas.
¿Qué es la trazabilidad? Según especialistas, la trazabilidad “es un proceso en el cual se registra toda la información correspondiente a los elementos involucrados en el historial de un producto, desde el comienzo hasta el final de la cadena de comercialización”. Se define también trazabilidad como
“aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer la historia, ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de herramientas determinadas”. En resumen, la trazabilidad es “la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo”. Es decir, que involucra información referente a qué proveedor se le ha comprado cada una de esas materias primas con las que el producto ha sido elaborado, cuáles fueron las variables de proceso y responsables de elaborar el pro-
ducto y finalmente, el detalle de los clientes a los que se le ha enviado cada lote de producto que se haya elaborado en una empresa. Las herramientas de Agricultura de Precisión no son ajenas al proceso de trazabilidad de la materia prima, ya que permiten registrar datos georreferenciados de todas las actividades que se realizan en la producción como la siembra, pulverización, cosecha, entre otras. Esa información obtenida después se relaciona directamente con los antecedentes del producto y se confecciona un historial del producto que contiene datos registrados en las distintas etapas del proceso productivo. Ese historial incluye datos como: fechas
y horas de los procesos, ubicación geográfica, tratamientos aplicados a las materias primas, volumen de aplicación (herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, semilla, enmiendas, etc.), personal que manipula el producto en cada eslabón productivo, el tipo de producto y la variedad, entre otros datos. La trazabilidad de los productos está concebida como un estilo de trabajo, que requiere el compromiso de los integrantes del sistema para poner a disposición información confiable que permita cumplir con el objetivo de convertirse en una herramienta útil para la toma de decisiones. Este tipo de herramientas en poco tiempo van a ser las que nos permitan competir en mercados agroalimentarios exigentes, como el europeo, entre otros.
Trazabilidad en la siembra El monitoreo o control de la siembra es clave para minimizar las fallas en la implantación de cultivos. La inversión en equipamiento se amortiza rápidamente por los beneficios económicos que esta tecnología brinda minimizando pérdidas y costos. Además, los monitores de siembra, sean para dosis variable o no, a través de los diferentes menús de pantalla brindan la posibilidad de ingresar datos como nombre del lote, nombre del productor, localidad, variedad a sembrar, fecha, entre otros datos. Esta herramienta garantiza la identificación de la procedencia de la materia prima (granos) que será destinada a producir diferentes productos alimenticios. Sumado a ello, la tecnología permite determinar con gran precisión, a través de sensores, la densidad de semilla y la dosis de fertilización que se esté aplicando en el lote. Al acompañarlo con un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) también se puede registrar la información de cada lugar del lote, lo que permite elaborar un mapa de siembra o aplicación (Figura 1). En cierta forma, este proceso certifica la calidad con la que se logrará la materia prima si el ambiente no lo modifica en su ciclo. Con esta tecnología se garantiza la información inicial del proceso de generación de la materia prima, es decir, el origen de la cadena de trazabilidad del producto.
Figura 1: Mapa de aplicación o prescripción y registro observado en tiempo real a través del monitor de siembra.
Es por ello que se considera de vital importancia el registro de la siembra de granos.
Trazabilidad en la pulverización Se creó el sistema de trazabilidad de productos fitosanitarios y veterinarios para un seguimiento de la elaboración, producción, comercialización y uso de agroquímicos. El Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios “consiste en identificar, con códigos unívocos, cada unidad de los productos trazados”, que se pondrán a disposición de toda la cadena de comercialización en la base de datos a la que se puede acceder desde un sitio web. A partir de esta normativa, los productos agroquímicos deberán consignar, en un soporte inviolable, el código de identificación global, el número de lote, número de serie, fecha de elaboración y fecha de vencimiento. De esta forma se evita la adulteración de productos o la introducción al mercado de productos robados, elevando el nivel de calidad y seguridad de la industria para posicionarse a niveles internacionales de vigilancia sanitaria. Desde el punto de vista de la inocuidad del producto, es de interés controlar y registrar la cantidad y volumen de fitosanitarios aplicados a la materia prima para lograr un producto final libre de tóxicos químicos. Esto es aún más importante cuando se trata de verduras frescas, frutas u algún otro alimento de consumo directo, siendo diferente con los cultivos de grano que formarán parte de la materia prima en productos de nutrición para
Figura 2: Información observada en la pantalla de un monitor de pulverización.
consumo humano. Las computadoras de aplicación que se utilizan en las pulverizadoras tienden a dar registro de la aplicación que se realiza en los cultivos y barbechos. A partir de esta herramienta se puede tener una trazabilidad fitosanitaria del cultivo y el lote, donde quedará registrado y certificado el momento, lugar de aplicación, el producto que se utilizó y la dosis aplicada. Además en poco tiempo se podrá contar con el registro de las condiciones ambientales en las cuales se aplica dicho producto (Figura 2). Las diferentes computadoras cuentan en la mayoría de los casos con GPS, que posibilita tener el registro de la aplicación en forma de mapa georreferenciado, esta tecnología permite tener una trazabilidad fitosanitaria del proceso de producción de granos que será destinado a consumo humano o diferentes cadenas.
kilogramos por lote, promedios, velocidad de avance, entre otros datos, que acoplados a un GPS son georreferenciados y almacenados en una tarjeta de memoria. Esta información es trascendental para tener un seguimiento del lugar de procedencia de los granos que pasarán a ser procesados para diferentes usos (Figura 3).
Trazabilidad en la cosecha Las diferentes computadoras de cosecha generan mapas de rendimiento en tiempo real. Estas informan el rendimiento y la humedad del grano, superficie cosechada,
Figura 3: Monitores de rendimiento con información en pantalla utilizada por el operario y que luego quedará georreferenciada en el mapa de rendimiento.
Productiva | 43
Técnica Agrícola
Figura 4: Mapa de rendimiento y proteína de un trigo conducido bajo riego
Figura 5: Sensor de calidad de grano ubicado en la noria de la cosechadora y monitor visualizador y registrador de datos.
Relación entre calidad de grano y trazabilidad Es importante tener presente que el contenido de proteína en el grano es altamente influenciado por la fertilización nitrogenada, la cual debe realizarse en dosis recomendadas teniendo en cuenta los diferentes ambientes dentro de un lote. Trabajos realizados por Ferraris (2009), indican que cuando el nivel de rendimiento es muy alto o muy bajo es necesario intervenir con una refertilización para modificar el contenido proteico del grano y obtener un producto de calidad dentro de las normas de comercialización. Desde el año 2006 se viene realizando pruebas con el monitor de calidad “Zeltex” Accu Harvest®, logrando resultados alentadores en cultivos de trigo y soja. Se evaluaron experimentos en franjas con diferente fertilización en trigo, donde se observó una correlación positiva entre la fertilización nitrogenada y
44 | Productiva
el nivel proteico del grano. Sobre el mismo cultivo, bajo una fertilización uniforme se pudo apreciar una respuesta inversamente proporcional entre el rendimiento y el contenido de proteína. También en soja bajo riego se observó una relación directamente proporcional entre el rendimiento y el contenido de aceite y una respuesta inversa en el porcentaje de proteína. Análisis anteriores mostraron una alta correlación entre el rendimiento alcanzado por el cultivo y la calidad del grano, y se observó que en los lugares donde el rendimiento fue alto el contenido de proteína del grano decreció de manera inversamente proporcional. Este sensor ya probado brinda un aporte importantísimo a la trazabilidad de diferentes granos, pues indica la calidad que pueden presentar estos en cuanto a proteína y aceite, dependiendo del cereal que estemos tratando.
En este tipo de ambientes con zonas claramente diferenciadas se podría programar la fertilización para optimizar la calidad del grano a cosechar y resultaría posible segregar el grano producido por subzonas en función de su calidad (Figura 4). De la misma manera y en el supuesto caso que un ambiente expresara niveles superiores o inferiores a los exigidos en los estándares de comercialización, la disponibilidad de equipamiento para la determinación del contenido de proteína permitiría segregar en tiempo real el grano de mejor calidad para obtener un beneficio adicional de él y no disminuir su valor en la comercialización del cereal considerándolo un lote uniforme (Figura 5).
Conclusión La trazabilidad es una herramienta útil y necesaria en la cadena agroalimentaria, dado que permite garantizar la protección de los consumidores y detectar fallas en la seguridad alimentaria. Además, facilita a los operadores el control de procesos y gestión interna, contribuye a la certificación o acreditación de productos, a la localización rápida de partidas con problemas y a la toma de decisiones certeras y a tiempo. La existencia de estos meca-
nismos de control les brinda a los consumidores transparencia y confianza. En definitiva, facilita la delimitación de responsabilidades de los sujetos que intervienen en cada etapa de producción, transformación y distribución de un alimento y su identificación. En base a lo observado, las herramientas que ofrece la Agricultura de Precisión permiten garantizar y, en cierta manera, certificar mediante el registro, el control en la producción primaria. De este modo, se podría identificar la procedencia de los granos y diferenciar su calidad y valores a partir de su trazabilidad de procesos.
Productiva | 45
Técnica Ganadera
Modelos para la predicción óptima de días en corrales de engorde y perspectivas comparadas Por James W. Oltjen
Una de las preguntas más importantes del manejo una vez que el ganado se encuentre en el corral de engorde es, “¿Cuánto tiempo hay que alimentarlos para maximizar las ganancias?”. Sin embargo, la interacción compleja entre los tipos de ganado bovino, la demanda de mercado y el precio, a quién le pertenece el corral de engorde y/o el ganado y la aplicación de herramientas de comercialización y de manejo hacen que la predicción de las ganancias sea difícil. Dirigirse a estas interacciones requiere de una aplicación correcta de principios económicos, la identificación de la biología pertinente de los animales alimentados y herramientas como, por ejemplo, modelos bioeconómicos para estimar el desempeño animal. Cuando se utilizan debidamente para responder a la pregunta apropiada, estas herramientas brindan comprensión o nuevas percepciones para el manejo mejorado del ganado bovino en corrales de engorde.
Consideraciones económicas Uno de los principios básicos de la microeconomía es la maximización de las ganancias. Sin embargo, para el caso del corral de engorde uno necesita determinar quién está intentando maximizar las ganancias sobre un lote de ganado vacuno— ¿el propietario del ganado o el del corral de engorde? Si el del corral de engorde es a la vez propietario del ganado, existen diferentes restricciones y objetivos de si el propietario de los vacunos es total o parcialmente otra persona. Además, si un lote de ganado puede ser reemplazado por otros, comparado con un lote por año o periodo de tiempo, esto marca una diferencia.
46 | Productiva
En el caso de un propietario independiente del corral de engorde, y con el supuesto de que el capital de esta persona no está limitado por un lote de ganado en particular, la estrategia de maximizar las ganancias es alimentar el lote de vacunos hasta que los costes por ese día excedan la ganancia en valor de ese lote, es decir, los ingresos netos marginales se vuelven negativos. Por lo tanto, el ganado es alimentado hasta que el alimento y los otros costos del último día exceden la ganancia diaria de ese día multiplicado por el valor de los vacunos por unidad de peso. En este escenario merecen especial atención los descuentos al precio del ganado por el aumento del peso de la carcasa o rendimientos disminuidos, debido a que esta reducción en el valor del lote puede ser repentino. Por esta razón, cuanto más variables son los vacunos en un lote en particular, más corto es el periodo óptimo de alimentación para la maximización de las ganancias (Smith et al., 1988). En el caso en el que el dueño del corral de engorde es también el propietario del ganado vacuno, y reconociendo que el objetivo de maximización de ganancias del corral es ganancias en el tiempo, y no solo sobre un lote en particular de ganado, entonces el principio económico es alimentar el lote de ganado hasta que su ingreso neto marginal (aumento diario en valor menos costo diario) ya no exceda el ingreso neto diario promedio de los siguientes animales a ser colocados en ese recinto del corral de engorde. El ingreso neto diario promedio es el rédito proporcionado por un animal dividido por el número de días que ese animal estuvo en el corral de engorde. Hasta donde el ingreso neto promedio sea positivo (el corral de engorde está
sacando rédito del ganado, así como también del negocio del corral de engorde en sí), los vacunos propiedad del corral de engorde se alimentarán menos días que aquellos que pertenezcan a otros. De nuevo, como en el caso más arriba, el ganado más variable será alimentado menos días que aquel que sea más uniforme, pero esto es menos importante en el escenario donde el dueño del corral de engorde también es el propietario del ganado, debido a que la menor
cantidad de días de alimentación reduce la probabilidad de descuentos. Existen dos excepciones o alternativas a los escenarios descritos más arriba. Si el dueño del ganado no puede alimentar vacunos adicionales hasta que se haya vendido un lote, entonces el objetivo es la maximización de ganancias en el tiempo, no por un lote en particular. Por ende, su ganado debe ser alimentado como en el caso en el cual el dueño del corral de engorde es el propietario del ganado, descrito anteriormente. Si el dueño del corral de engorde es el propietario del ganado, y por alguna razón no puede utilizar el corral de nuevo cuando se haya vendido/retirado el ganado (a menudo en el caso donde solamente un lote de ganado es alimentado en cada corral o recinto físico anualmente), entonces el objetivo de maximización de ganancias es como en el primer escenario más arriba, donde el propietario del ganado no es el del corral de engorde—de hecho—, las ganancias sobe el ganado son entonces independientes de las ganancias del corral de engorde. Lo descrito depende de la ganancia neta marginal mientras el ganado evoluciona en un periodo de alimentación. Observen que en los primeros días después de que se le alimenta un lote, su valor total es menos que el dinero invertido y su alimentación temprana con los costos de procesamiento (que resultaría en retornos negativos si se vendiera en ese momento). No obstante, el ingreso neto marginal es generalmente positivo y el valor de sus ganancias diarias excede el costo diario de la alimentación. Por ende, las ganancias están aumentando, o visto de otra manera, las pérdidas están disminuyendo. Si esto no es el caso, y los retornos marginales son negativos, prolongar el periodo de alimentación aumenta la pérdida y el ganado debe ser vendido. Esto no es inusual para individuos crónicamente enfermos. Aún para animales sanos, un lote de ganado puede perder dinero si son alimentados hasta el punto final apropiado; simplemente se perderá menos dinero si se les alimenta hasta ese punto final. La comercialización es una consideración importante es la diferencia relativa entre el precio pagado por el ganado y aquel por el cual se vende. En el caso de un dueño inde-
pendiente, es a menudo la diferencia entre ganancias o pérdidas, independientemente de la discusión realizada más arriba sobre el momento correcto de vender los animales. En el caso en los que el dueño del corral de engorde es propietario del ganado (o el dueño de afuera con capital limitado), es más interesante. Debido a que la estrategia de alimentación óptima es alimentar hasta que el ingreso neto marginal disminuye hasta el nivel de ingreso diario promedio de los lotes típicos en el corral de engorde, el ingreso diario promedio es importante y depende más de la diferencia entre los precios pagado y recibido por el ganado. Si el propietario del corral de engorde hace un trabajo excepcionalmente bueno de comprar los vacunos a un precio bajo y venderlos a un precio alto, entonces el ingreso diario promedio es alto y se le alimenta al ganado por un tiempo más corto. De hecho, si es bastante alto, los días de alimentación se aproximan a cero, y el corral de engorde simplemente se convierte en uno de contención para el ganado en el proceso de transferencia entre dueños. Entender cómo puede cambiar el ingreso neto diario promedio del corral de engorde en el tiempo es por ende importante para optimizar las ganancias por el ganado propiedad de ese corral de engorde. De este modo, si se proyecta la reducción del ingreso neto diario promedio en los meses venideros después de que un conjunto de ganado pueda ser vendido (precio de vacunos entrantes demasiado alto, precio de ganado en el mercado a la baja, aumentos en los precios del alimento), el argumento es alimentar al ganado por más tiempo.
Limitaciones biológicas La discusión económica más arriba parece ignorar el producto y el crecimiento del animal que resulta del proceso. Sin embargo, esto no es el caso, porque el valor del animal es bastante dinámico, dependiendo del peso de la carcasa, su calidad, posibles defectos y otros factores del mercado; el rédito que produce también depende de la eficiencia de las ganancias de peso. Estos parámetros biológicos son complejos y fueron el abordaje de muchas investigaciones sobre el ganado bovino por más de cincuenta años. En vez de hacer un resumen de toda la bibliografía, lo
que sigue es una visión global de los principales factores que afectan el valor del animal en cuanto los animales en los corrales de engorde se aproximan a los puntos finales de faena. El peso de la carcasa es el impulsor principal de los ingresos, y el valor del animal aumenta en proporción directa, a no ser que otros factores interactúen para cambiar el valor por unidad del peso de la carcasa. Es así que en la mayoría de los análisis, alimentar a los animales hasta pesos más pesados generalmente aumenta el rédito. En algunos mercados, un tamaño mínimo de carcasa es deseable y el precio por unidad de peso aumenta a partir de este peso mínimo de la carcasa. Las restricciones en el frigorífico debido a un tamaño de carcasa excesivo, o cortes de músculos más grandes de lo deseado, limita el tamaño de carcasa disminuyendo su valor. El costo cada vez mayor de la ganancia de peso en cuanto los animales maduran también limita el tamaño de la carcasa, generalmente como resultado de que cada vez es mayor la proporción del alimento usado para el mantenimiento del animal (relacionado al peso corporal) en vez de que sea destinada para la ganancia de peso. Hyer et al. (1986) también demostraron que cuando los novillos llegaban o excedían el peso normal de mercado, disminuía la ingesta de alimento, exacerbando aún más el efecto mencionado arriba de menos alimento disponible para la ganancia de peso. El peso de la carcasa y el rendimiento de los cortes al detalle en la carcasa cambian con un mayor peso corporal, y resulta en diferencias de valor también. Establecer el precio del ganado vacuno basado en peso vivo, requiere consideración del aumento relativo en peso de carcasa como proporción del peso vivo. Pero, establecer el precio del ganado en base a peso vivo o peso de la carcasa debe también considerar la reducción en el rendimiento del corte al detalle en cuanto aumenta la gordura de la carcasa. A medida que los animales llegan a terminación en un corral de engorde, aumenta la gordura, por ende el rendimiento de carne como proporción de la carcasa merma, en particular para animales que genéticamente tienen más gordura. En los EE.UU. esto se llama Yield Grade, es decir, clasifica-
Productiva | 47
Técnica Ganadera
ción del rendimiento y los descuentos pronunciados para animales con clasificaciones de rendimiento más altos efectivamente limitan el tiempo que se les alimenta. Aunque la clasificación del rendimiento (Yield Grade) o rendimiento de la carcasa se vuelve menos deseable con más tiempo de alimentación, la calidad de la carcasa, Quality Grade, es decir, la clasificación de la calidad en los EE.UU., generalmente mejora. La genética y la estrategia de alimentación afectan la calidad de la carcasa con ciertas razas (y toros padres) exhibiendo mayor marmoreo y otras calidades de carne vacuna mejorada. La condición con relación a esteroides del animal a menudo afecta el marmoreo e interactúa con la edad a la cual el animal entra al corral de engorde. El uso fuerte de implantes anabólicos a temprana edad parece reducir el marmoreo; cuanto menor es el animal al entrar al corral de engorde, mayor es la mejora del marmoreo. Esto probablemente depende del punto final en el que se mide el marmoreo. A los terneros a menudo se les alimenta por más tiempo antes de la faena a un peso más liviano que el animal de un año o vacunos de mayor edad. La gordura dorsal de los terneros llega a un nivel dado a un peso corporal menor que para vacunos de mayor edad, por ende, a menudo son faenados a una edad más joven y con menos peso, para evitar los descuentos sobre el rendimiento de la carcasa y posiblemente resultando en un valor total menor debido a la carcasa más liviana. Los animales de un año pueden brindar más réditos si el costo de la ganancia de peso es alto, y la tendencia de alimentar a estos vacunos de mayor edad aumenta con los precios del pienso y de los granos. Existe una interacción interesante entre frame, o sea la estructura corporal (el peso maduro del animal), y el periodo óptimo de alimentación, en el sentido de que el ganado con tamaño de frame más grande se beneficia de una entrada más temprana en el corral de engorde, mientras que los animales de un tamaño de frame más pequeño se benefician al crecer sobre dietas de forraje o pasturas antes de entrar al corral de engorde. En dietas de forraje la gordura dorsal no aumenta con el peso corporal como lo hace con las
48 | Productiva
raciones de alimentos de los corrales de engorde (Sainz et al., 1995), por ende, el animal del frame menor puede ser alimentado hasta llegar a pesos mayores más rentables después de un periodo de crecimiento restrictivo sobre una dieta de energía más baja. El National Reseach Council [NRC, siglas del inglés para el Consejo Nacional de Investigaciones (2000)] da cuenta de esto utilizando un concepto de peso equivalente, los pesos a los cuales diferentes animales llegan a tener un 28% de gordura corporal. Es la manera de realizar el ajuste sobre el peso corporal para dar cuenta de los diferentes tamaños de esqueletos y efectos del manejo.
Modelos útiles Existen múltiples factores que interactúan afectando los costos y retornos dinámicos para terminar el animal vacuno de carne. Se necesita un método para integrar la biología del animal, su manejo, y los precios del mercado para proyectar las características del ejemplar y de la carcasa en el tiempo, así como los costos asociados y los ingresos potenciales. Aún cuando el NRC (2000) puede ser utilizado para hacer estimaciones de puntos del desempeño animal, y una buena implementación de las
hojas de cálculos sea adecuada para la proyección de un presupuesto, es gravemente limitado para evaluar y proyectar los cambios de la composición animal y del valor en el tiempo. Se necesitan herramientas más dinámicas, por lo que en la última década el Grupo Cornell desarrolló el Sistema de descubrimiento de valor de Cornell (Cornell Value Discovery System) para asistir en la toma de decisiones para el manejo del ganado en crecimiento individual (Guiroy et al., 2001; Fox et al., 2004; Tedeschi et al., 2004). El software, o la aplicación Cornell Value Discovery System, proporciona lo siguiente: 1) ganancias diarias de peso proyectadas, costo incremental de la ganancia, días para terminación para optimizar los beneficios y la toma de decisiones sobre la venta mientras que se comercializa dentro de una ventana de peso y composición de carcasa aceptable, 2) composición de carcasa proyectada durante crecimiento para evitar descuentos sobre carcasas debajo o por encima del peso y gordura dorsal en exceso, y 3) asigna alimentación a los corrales de animales individuales a fin de separar y ordenar los ejemplares en lotes o corrales por días para llegar a la composición corporal meta y
rentabilidad máximo por individuo. Esto permite que los individuos en el lote o corral pertenezcan a diferentes dueños, y la determinación del costo de ganancia de peso por animal individual para propósitos de facturar la alimentación y el costo incremental de la ganancia de peso, y proporciona información que puede ser utilizada en la selección para eficiencia alimenticia y rentabilidad. Oltjen et al. (1986a) desarrollaron un sistema similar, el Modelo de crecimiento Davis (Davis Growth Model-DGM), y lo implementaron en un software o una aplicación de formulación de la ración animal y de proyecciones de réditos, llamado TAURUS (Ahmadi et al., 1994; Dunbar et al., 1994) que muestra los costos y retornos diarios a lo largo del periodo de alimentación. Este DGM se basa en la cantidad general de células y los mecanismos de crecimiento por tamaño para predecir la síntesis neta de proteínas. Está integrado al mismo sistema de energía neta utilizada en el Sistema Cornell para estimar la ganancia de gordura y de tejidos magros. El modelo fue evaluado primero respecto a su capacidad de predecir el crecimiento y la composición de novillos en la forma que son afectados por la nutri-
ción, condición inicial, tamaño del frame, y el uso de los promotores de crecimiento. Utilizando dos conjuntos de datos independientes, el modelo predijo el Peso Corporal vacío y el contenido de gordura con desviaciones estándar de lo pronosticado, menos lo observado de 14 y 10 kg, respectivamente (Oltjen et al., 1986b). No estuvieron en evidencia sesgos sistémicos respecto a la composición, tamaño de frame o ingesta de energía. Sin embargo, el aumento de gordura fue subpronosticado (P < 0,01) cuando se utilizaban concentraciones altas de energía alimentada. Aunque el modelo DGM dio cuenta de variaciones atribuibles a la composición corporal inicial y el tamaño maduro, el modelo no siempre producía estimados aceptables de ganancia o aumento de gordura. Se esperaba esto de todas maneras, porque la acumulación de gordura se computa después de que se satisfacían los requerimientos energéticos para el mantenimiento y ganancia proteica. Es así que, cualquier error en los estimados de mantenimiento o ganancia proteica resultaba en predicciones sesgadas de ganancia de gordura. García et al. (2007) comparó el modelo DGM con un modelo dinámico francés (IGM) también desarrollado para predecir la deposición proteica y de gordura en el ganado vacuno en crecimiento (Hoch y Agabriel, 2004). Ambos modelos dieron predicciones exactas y precisas de la proteína corporal. También se desempeñaron bien en cuanto a la predicción de gordura corporal en anima-
Productiva | 49
Ganadería Productiva Técnica Ganadera
les en crecimiento continuo. Sin embargo, el DGM tenía la tendencia de subestimar la deposición de gordura corporal durante periodos de restricción de alimento. Esto sugiere que el DGM sobreestimaba la producción de calor durante periodos de bajo consumo de energía metabolizable (EM). La inmunoglobulina IGM no fue lo suficientemente sensible a la ingesta de EM, porque sobreestima la gordura corporal cuando la ingesta de EM es baja, y subestima la gordura corporal a niveles altos de EM. Además, la IGM no toma en cuenta la concentración de EM de la dieta y por ende no simulaba las diferentes trayectorias de crecimiento para la misma ingesta de EM, pero diferentes concentraciones de EM. Estos resultados sugieren que la estructura del modelo y las ecuaciones para la acumulación de proteínas en el modelo DGM y la IGM son válidas. Estas limitaciones requieren un enfoque sobre la predicción de la producción de calor durante los periodos de restricción de alimento para el modelo DGM, confirmando la necesidad de un componente de mantenimiento variable, y sobre la formulación matemática de la utilización de la energía del alimento para la sintetización de la gordura para la IGM, a fin de mejorar la sensibilidad del modelo al consumo de EM. Walmsley et al. (2011) desarrollaron un calculador en línea para predecir el espesor de gordura externa, una medida importante de comercialización en la mayoría de los sistemas de valoración. Basado en un modelo de composición corporal (Keele et al., 1992; Williams y Jenkins, 1998), utiliza medidas fáciles de obtener en el establecimiento como insumos para predecir la gordura P8, espesor de la gordura del anca. Cuando la gordura dorsal es un indicador importante de valor de la carcasa, como lo es en Australia, el modelo permite a los productores investigar el manejo de alimentación y los momentos de comercialización para una rentabilidad mejorada. Para mejorar la exactitud de las predicciones de estos sistemas, se requiere un abordaje más mecánico para dar cuenta de los requerimientos energéticos variables para el mantenimiento y de esa manera reducir los errores del NRC (2000) y del Sistema Cornell. Sainz y Bentley (1997) mostraron que los cambios
50 | Productiva
observados en gastos en energía para mantenimiento estuvieron estrechamente relacionados a cambios en la masa proteica visceral. Un esfuerzo colaborativo entre científicos en Nueva Zelanda, Australia y los Estados Unidos desarrolló un modelo dinámico de los bancos de la proteína visceral (v), la proteína muscular (m), y gordura (f) (Soboleva et al., 1999). En el modelo los músculos y la víscera tienen cada uno un límite superior (m* y v*, respectivamente). Para los músculos, m* es genéticamente fijado, aunque la posibilidad de lograr este nivel depende tanto de la ingesta actual (ingesta de EM) y la historia nutricional del animal. Sin embargo, v* es afectado también por la ingesta energética y depende de la nutrición previa. La energía neta para la ganancia de peso impulsa el crecimiento de los músculos y de la víscera. La producción de calor para el mantenimiento depende del consumo de EM y cambia de forma asintótica a nuevos niveles cuando la ingesta de energía metabolizable (EM) cambia, resultando en un rezago en cuanto a los cambios en los requerimientos para mantenimiento después de cambios en la ingesta. Información adicional con relación a la cinética del modelo de crecimiento es proporcionado por Oltjen et al. (2000). La producción de calor por unidad de masa proteica de la víscera es alrededor de 10 veces la de los músculos. Adicionalmente, la víscera responde más rápidamente que los
músculos al cambio de ingesta de energía por el animal, pero este cambio tiene algo de rezago en el tiempo. Por ende, el requerimiento para el mantenimiento se convierte en una variable dinámica dependiendo de la historia nutricional así como la ingesta actual de la energía. De este modo, la forma estática de la función de mantenimiento utilizada en sistemas tradicionales de alimentación probablemente no sea apropiada, en especial para situaciones dinámicas. Una de las ventajas de la manera que se formula el modelo es que el desempeño de las diferentes funciones que describen la producción de calor animal puede ser investigado. Es decir, los tradicionales conceptos de Energía Neta y de Energía de Mantenimiento, o las funciones más generales para Producción de Calor (HP por sus siglas en inglés), pueden ser comparadas con relación a cómo el modelo se encaja con los datos y la mejor forma funcional puede ser elegida. Recientemente refinamos este sistema de predicciones para crecimiento y composición de animales rumiantes. Con una nueva ecuación para la víscera, la predicción de regresión múltiple de la producción de calor utilizando m, v, y su acumulación (Oltjen y Sainz, 2001) también se encuentra mejorada, así como la predicción de gordura corporal. Nuevos agregados refinan las predicciones a niveles de ingesta de energía a nivel de mantenimiento o por debajo de él. Aunque el modelo brinda la estructura para predecir la
composición de ganado vacuno en crecimiento, no todos sus parámetros han sido estimados y evaluados. Barioni et al. (2006) agregaron la representación de mantenimiento variable del modelo para ovinos al modelo DGM para ganado vacuno de carne. Datos apropiados de crecimiento de ganado vacuno de carne y requerimientos de mantenimiento variables en vez de fijos para cada grupo experimental mejoraron significativamente la exactitud del modelo para la gordura y la Energía Retenida (RE en inglés), confirmando las conclusiones de Sainz et al. (1995) que aseveran que la nutrición previa tiene efectos sustanciales en los gastos en energía de mantenimiento e indican que el mantenimiento variable puede mejorar significativamente las predicciones de los modelos. McPhee et al. (2007 a, b) extendieron el modelo DGM a cuatro áreas de deposición de gordura: intermuscular, intramuscular, subcutáneo, y visceral, de nuevo basado en conceptos de ADN y tamaño de las células. Los parámetros de los depósitos de gordura se estimaron y no se detectaron diferencias entre la condición de implante y tamaño del frame. El modelo actualmente subpredice la gordura en todas las cuatro áreas de deposición de gordura para la terminación de novillos alimentados con dietas de altos niveles de concentrado, lo cual sugiere que puede estar ocurriendo una fase secundaria de hiperplasia, la cual no es representada en el modelo DGM. Esfuerzos en
el futuro incorporarán estos estimados más refinados de la calidad de la carcasa en los sistemas de valores y proyecciones de rentabilidad. Más recientemente, Barioni et al. (2009) diseñaron un algoritmo híbrido para encontrar eficientemente soluciones óptimas para el problema de cuánto tiempo invertir en la alimentación y el racionamiento en el corral de engorde. El algoritmo tiene, en un bucle interno, un optimizador de dieta lineal, y en un bucle externo, un algoritmo evolucionario no lineal (Eiben y Smith, 2003) para maximizar la rentabilidad, en condiciones de restricciones por disponibilidad de capital y de alimentación. El momento óptimo de faena se calcula basado en simulaciones con el Modelo de Crecimiento Davis. El DGM simula el crecimiento promedio y la composición corporal de cada grupo de vacunos, pero en esta etapa no se da cuenta de la variación intra-grupo. Para cada integración del algoritmo no lineal, se formula una nueva dieta de costo mínimo. Las limitaciones para la formulación de la dieta son definidas por el algoritmo no lineal, y la fecha óptima de faena es entonces establecida por los resultados del modelo DGM para la dieta e información sobre la variación de precios de las estaciones. Los análisis del desempeño han demostrado que el periodo de alimentación y el peso vivo óptimo son fuertemente afectados por el costo de la alimentación en el Brasil. Con la situación de los altos precios de granos, las estrategias óptimas incluyen la compra de animales más pesados y tener periodos de alimentación más cortos. Las dietas con un costo mínimo de ganancia de peso no siempre eran las mejores debido a la estacionalidad de los precios de la carne bovina. Los resultados indican que es importante tener periodos de producción de bajos costos para poder permitir más tarde ganancias mayores de peso vivo que posibilitan la faena en periodos de precios más altos. La combinación de lo lineal (simplex) y no lineal (estrategia de evolución) y la simulación dinámica del crecimiento animal produjo soluciones robustas para el problema de optimizar las operaciones de los corrales de engorde, facilitando la identificación de estrategias más prometedoras.
Productiva | 51
Actividad
Revolucionario acuerdo avizora introducción de amplio arsenal tecnológico
La alianza comercial entre Don Mario, líder en genética de soja a nivel regional, y la empresa nacional Dekalpar, se consolidó el pasado 4 de diciembre en Bella Vista, Itapúa. Este acuerdo permitirá disponer de productos diferenciados en el mercado nacional.
Paraguay tiene aún mucho por expandirse en la producción de soja, sobre todo al evaluar los promedios de rendimiento a nivel nacional que se registran, que todavía no atraviesan la barrera de los 3 000 kilos por hectárea. Viendo esta posibilidad de seguir rompiendo paradigmas en la agricultura paraguaya, dos empresas líderes de Argentina y Paraguay suscribieron un acuerdo comercial para el desarrollo de un trabajo de largo aliento. El convenio se firmó en el Hotel Papillón y luego se desarrolló una jornada de campo en el establecimiento del productor Germán Hutz, en Troncal 3. En la conferencia de prensa, el Ing. Agr. Omar Larré, presidente de Dekalpar, expresó que este acuerdo permitirá llevar adelante un trabajo que implica el desarrollo de la genética Don Mario en Paraguay, a través de Dekalpar. El convenio busca posicionar a Don Mario como líder en Paraguay
52 | Productiva
en el sector de genética de semillas de soja, aseguró. “Don Mario es una empresa que ha desarrollado un gran trabajo a nivel regional, es decir, en Argentina, Brasil y en los demás países y ya está presente también en Paraguay, pero hoy queremos potenciar ese trabajo a través de nuestra alianza”, expresó. Dekalpar, por su parte, es la empresa de mayor volumen de producción y comercialización de semillas de soja en Paraguay. Tiene una planta industrial en Santa Rita (Alto Paraná), además cuenta con una planta propia en Argentina, en la provincia de Santa Fe, en donde la empresa desarrolla semillas de soja exclusivamente para el mercado paraguayo. El presidente de Don Mario, Gerardo Bartolomé, expresó, por su parte, que este acuerdo generará una sinergia entre ambas compañías y permitirá ofrecerle al productor agrícola paraguayo mate-
riales excelentes desde el punto de vista de la genética y de la calidad, gracias a los procesos productivos y de acondicionamiento de semillas que tiene Dekalpar. Mencionó que Don Mario posee 32 años de vida. En ese sentido, recordó que la firma nació en la húmeda zona de Chacabuco. Asimismo, rememoró que en los años 80 en Argentina no había más de 1 500 000 hectáreas de siembra de soja, pero después fue creciendo hasta llegar en la actualidad a las 21 millones de hectáreas de soja, siendo el tercer mayor productor mundial, después de EE. UU. y Brasil. “Nuestro crecimiento como empresa fue de la mano de la expansión del cultivo de soja. Allá por fines de los 90 vimos que la soja no reconocía fronteras políticas, sino que se adaptaba a diferentes condiciones ambientales”, refirió. El número uno de Don Mario afirmó que la región sudamericana sojera es contemplada como una
Omar Larré
única región, hecho que ha impulsado el trabajo de la interacción entre el genotipo y el ambiente, no ya de los países, sino de diferentes regiones productivas. Sudamérica produce sobre 60 millones de hectáreas que representa el 60% de la producción mundial de soja, por lo cual esta región es el productor de soja para el mundo, aseguró.
brindarán valor a los agricultores, agregó. Destacó que la diferencia de productividad de Intacta se acrecienta frente a los materiales RR1 en años de sequía, lo que puede ayudar a levantar el piso productivo del país. Expresó que la compañía argentina aspira a ganar el 30% del mercado de Paraguay.
Nuevas tecnologías Brasil siembra más de 30 millones de hectáreas, Argentina 21 millones, Paraguay 3,3 millones, y Uruguay y Bolivia alrededor de 1,5 millones de hectáreas cada uno, por lo tanto, la producción de soja se extiende desde América del Norte, hacia América del Sur, manifestó. Bartolomé consideró que desde la parte de la genética, si se toma toda esta superficie en su conjunto, Don Mario es el primer proveedor de genética, teniendo en cuenta Uruguay, Brasil y Argentina. El objetivo principal es ingresar con mayor fuerza a Paraguay, a través de Dekalpar, acotó. Comentó que como empresa, la misión es ser reconocidos por los agricultores como los líderes en la producción de genética de soja en todos los países que producen la oleaginosa. Agregó que la compañía trabaja fundamentalmente en mejora vegetal y utiliza las plataformas tecnológicas que más valor les aporten a los agricultores. Don Mario trabajó con la tecnología RR1 y actualmente está lanzando en los cuatro países la tecnología Intacta, así también, trabaja con distintas tecnologías de otros proveedores que serán lanzadas a medida que la empresa considere que existe un valor para el agricultor. “Siempre al final del día, cuando el agricultor pide rendimiento, detrás está el germoplasma que es lo que realmente le aporta el valor y la productividad al agricultor, por lo que esa combinación de plataforma y germoplasma es la que, en definitiva, más valor le agrega al agricultor y sobre eso trabajamos en Don Mario”, añadió. Anunció que para el 2015 empezarán a licenciar variedades de soja en Estados Unidos, con lo cual, de lograr ese objetivo, la com-
pañía estaría presente en 85% de la soja del mundo. Agregó que existen también proyectos en Europa del Este, donde hay 3 millones de hectáreas de soja, y en donde ya disponen de una plantación experimental. Luego solo quedaría ingresar a países como China e India que tienen superficies importantes de soja de 9 o 10 millones de hectáreas cada uno. “Para nosotros es un hito importante poder lograr este convenio con Dekalpar como empresa líder en Paraguay, combinado con nuestra genética. Sin duda vamos a tener un futuro muy promisorio, fruto del trabajo, del esfuerzo y del servicio a los agricultores”, concluyó.
Alianza Obdulio San Martín, director comercial de la firma argentina, aseveró que la alianza entre Dekalpar y Don Mario es una excelente oportunidad para poder hacer expresar el potencial de rendimiento que tienen las variedades de la compañía. Comentó que hace tiempo la firma chacabuquense viene comercializando las variedades Don Mario 5.9, 6.2 y 6.8 con la tecnología RR1. Estos materiales corresponden a los ciclos de maduración que ocupan el 80% a 85% de la superficie sembrada. Expresó que hoy disponen de la tecnología Intacta de Monsanto, que brinda protección contra los insectos Lepidópteros y que asociada a un germoplasma, realmente es una herramienta muy eficaz. En ese ámbito están abarcando materiales de ciclo 5.9 al 6.5. Hizo hincapié en que los materiales que estarán disponibles en Paraguay, Don Mario 59, Don Mario 62 y Don Mario 65 son los que mayor diferencia han logrado frente al RR1. Estas alternativas
Por otra parte, manifestó que a futuro se vienen nuevas tecnologías como el Enlist de Dow AgroSciences que además de reunir la tolerancia a los herbicidas glifosato y glufosinato de amonio, también suma la tolerancia al 2,4D. Acotó que se trata de un evento regulado y que a medida que avance su proceso se podrá contar con este material. Otra herramienta que se viene es la plataforma de Monsanto, denominada Xtend, que es un evento apilado de tolerancia al glifosato (RR2) y a Dicamba. Así también, otro evento que se desarrolla en Argentina, pero que tal vez demandará más tiempo, es el impulsado por la Universidad de Buenos Aires y Bioceres para la creación del evento que confiere la tolerancia a estrés y a sequía. El programa contempla la inclusión de Paraguay dentro del grupo de países donde serán utilizados estos materiales para ayudar a levantar los pisos y estabilizar los rendimientos. Todas estas tecnologías mencionadas, si superan todas las regulaciones a nivel internacional, podrían estar disponibles en el país entre el 2016 y el 2017, exceptuando el material para sequía, que llevaría más tiempo. Fundamentalmente, son seis las variedades que se dispondrán en Paraguay. Tres con la tecnología Intacta y otras tres con RR1. Los tres materiales con el evento Intacta están siendo posicionados en diferentes fechas de siembra y ambientes, mencionó San Martín. Comentó que la Don Mario 59 es una variedad de altísimo potencial que será destinada a los mejores ambientes y para una siembra intermedia-tardía. Por su parte, DM65 y DM62 son variedades plásticas que se pueden sembrar más temprano.
Gerardo Bartolomé
Obdulio San Martín
Comentó que dentro de las variedades RR1 hay una que cuenta con la tecnología STS. Esta aún no cuenta con su nomenclatura, pero será traída a Paraguay igualmente. En fin, dijo que en ambos segmentos, tanto RR1 como RR2, Don Mario pretende disponer de materiales altamente eficientes y competitivos. Don Mario seguirá atendiendo al programa RR1 que tiene 30 años, así como al programa de Intacta, que tiene nueve años, y los programas Xtend y Enlist, que son más jóvenes, por lo que deben seguir siendo madurados, a la par de desarrollar las variedades apropiadas para que demuestren su máxima expresión.
Desarrollo Por su parte, el Ing. Agr. César Caballero, gerente comercial de Dekalpar, comentó que unos años después de la formación de Dekalpar, se vio la necesidad de una inversión importante en infraestructura. La primera fue la instalación de una planta semillera en Santa Rita, a la par de un desarrollo muy
Productiva | 53
Actividad
Ing. Agr. César Caballero
importante en la parte comercial, que consistió en la expansión de la firma a todas las regiones productoras el país. Por otro lado, recalcó que la provisión de semilla de soja de calidad en Paraguay es muy difícil, por las temperaturas y humedad elevadas en la época de cosecha, hecho que obligó a Dekalpar a realizar otras inversiones. En ese sentido, comentó que Dekalpar fue la empresa pionera en incorporar un sistema de enfriamiento de semillas, previo embolsado, decisión que permitió ofrecer al productor una calidad de semilla acorde a lo que él necesitaba. Agregó que como Argentina posee un clima más agradable, era mucho más fácil reproducir semillas
54 | Productiva
de mejor calidad e introducirlas a Paraguay. Actualmente, se cuenta con una planta y se multiplican semillas en el vecino país. Mencionó que a corto plazo pretenden entregar semillas tratadas al productor, que les ahorrará malestares, ya que no deberán lidiar con químicos y maquinarias. Si bien no es una tarea fácil, un sistema de tratamiento industrial de semillas permite no solamente esa facilidad al productor, sino también brindar una calidad de tratamiento muy superior, con una dosis exacta del producto por semilla y una uniformidad en cuanto a la distribución de ese principio activo sobre la semiente, explicó Caballero. Anunció que otra innovación será entregar bolsas de semillas con cantidades específicas para cada hectárea, de manera a que el productor no necesite realizar cálculos de cuántas simientes demandará. Por su parte, el presidente de Dekalpar, Omar Larré, comentó que dentro del convenio con Don Mario se contempla elaborar un plan de desarrollo de marketing en forma conjunta. Añadió que Dekalpar cuenta con 13 puntos de atención al cliente y un equipo de 50 ingenieros agrónomos y técnicos que llevarán adelante ese trabajo. “Nos comprometemos no solamente a llegar al número de
bolsas, sino al trabajo principal de hacer conocer la genética a los productores que la van a utilizar en Paraguay”, manifestó. Por último, Gerardo Bartolomé, presidente de Don Mario, dejó un mensaje claro para los productores, que reconozcan la propiedad intelectual de tal forma a seguir disponiendo de nuevas tecnologías para elevar la productividad. Hoy en día, Paraguay cuenta con apenas 30% de uso de semillas certificadas, que representa un porcentaje bajo, comparativamente a Brasil y Uruguay. En la medida que la legalidad sea elevada, el incentivo para lograr nuevas variedades será cada vez mayor, concluyó.
Productiva | 55
Ganadería ActividadProductiva
Agrodinámica: el canal de la plena y pura transferencia de tecnología
El trabajo, la inversión, la innovación y el uso de tecnología contribuyeron al desarrollo de Agrodinámica durante estas dos décadas de vida. No solo ha sido el fiel reflejo de miles de productores que trabajan la tierra con convicción, sino el de una región que sigue mostrando por qué es una de las zonas de mayor expansión económica del país.
56 | Productiva
La pujante Cooperativa Colonias Unidas fue artífice del establecimiento de uno de los canales más importantes de transferencia de tecnología existentes en todo el país. En estos 20 años de vida de la tradicional muestra celebrada en Obligado, Itapúa, una vez más se notó el incansable trabajo que desarrollan cooperativistas, productores, técnicos y empresas para el desenvolvimiento eficiente y efectivo de la producción agropecuaria en esa zona del país. José Edler, coordinador general de Agrodinámica, mencionó que en esta edición tuvieron que ampliar el campo de exposiciones para atender a todas las empresas interesadas en participar de la ex-
poferia que se extendió desde el 2 al 5 de diciembre en el predio de la cooperativa. En la edición 2013 Agrodinámica recibió a un total de 180 empresas, pero el gran impulso se registró en el 2014, superando la barrera de las 200 firmas presentes en el predio ferial, entre las que se encontraron además de las paraguayas, las argentinas y brasileras. El segmento de maquinarias, insumos y el patio de diversiones demandaron una ampliación del parque ferial; sin embargo, la organización informó la adquisición de 10 hectáreas de terreno para las parcelas demostrativas, con lo cual se extenderá a 32 hectáreas la dimensión del campo de exposiciones.
Edler resaltó que el incremento importante de empresas expositoras en Agrodinámica muestra la importancia del evento tanto a nivel nacional como internacional. En cuanto a inversiones para infraestructura, en los últimos cuatro años se destinaron G 3 400 millones aproximadamente, precisó. El coordinador expresó, además, que el objetivo es continuar con el crecimiento de la muestra y que los productores aprovechen las experiencias desarrolladas por los profesionales y las repliquen en sus campos para ensayar una mayor productividad por área. Unas 50 000 personas aproximadamente fueron partícipes de la vigésima edición de Agrodinámica.
José Edler
Eitel Simon
Ganadería Por su parte, el coordinador del segmento ganadero, Eitel Simon, comentó que la Cooperativa Colonias Unidas está poniendo mucho énfasis en un Programa de Carne, que consiste en atender a los productores en sus necesidades en cuanto a la compra de animales para engorde, asistencia técnica y proveerles el balanceado que requieren. A través de Balanceados Los Colonos, la cooperativa facilita tecnología de nutrición para que los productores de leche que ya están trabajando hace tiempo puedan
incorporar la producción de carne en sus fincas, sin invertir mucho dinero. Por otra parte, se busca que los productores de carne sean más eficientes a la hora de producir con buena genética y buenos sistemas de nutrición. Asimismo, comentó que el objetivo en Agrodinámica es mostrar las razas que puedan llegar a ser importantes para este sistema de producción. Agregó que su empresa Nordeste S.A. se encarga de llevar adelante los remates de reproductores y de animales de invernada.
Al respecto, acotó que se observan razas ovinas identificadas con la producción de carne como Dorper, Santa Inés y Texel, es decir, existe una política a favor de la producción de carne dentro de la cooperativa. Así también, mencionó que los productores de la zona, así como ocurrió en su momento con la agricultura en la selección de semillas e insumos de primer nivel, hoy lo hacen con la producción pecuaria, buscando la mejor genética para tener mejores resultados. Explicó que en la zona existen
alimentos suficientes para enfrentar las épocas complicadas en la ganadería. Resaltó que el crecimiento de la población bovina es imponente en el departamento de Itapúa, debido a las buenas decisiones tomadas en la adopción de tecnologías existentes. Acotó que hoy se habla de un concepto que dibuja todo el sistema de integración: “Agricultura para una ganadería más eficiente”. La raza que va ganando espacios importantes en la zona es la Brangus, debido a su rusticidad y mejor adaptación. Aporta, además, masa muscular y facilidad de terminación. Adelantó, finalmente, que la Dinámica Pecuaria está prevista para el mes de abril.
Productiva | 57
Actividad
Lechería La Dra. Emilce Florentín, encarga del área de lechería, uno de los rubros más importantes para la Cooperativa Colonias Unidas, precisó que en esta edición hubo una menor cantidad de animales en exposición porque los productores se van abocando más a la Dinámica Pecuaria que se realizará en abril próximo, en donde además de exposición, se tendrá juzgamiento de animales para determinar los mejores ejemplares en las dos razas más importantes: Holando y Jersey. Además, se prevé la organización de un concurso lechero. Explicó que están trabajando con 165 socios productores de leche provenientes de distintas cuencas que entregan 99 000 litros diarios. Agregó que hace dos años se ha incluido a Edelira 60, como nueva cuenca de producción. Al respecto, explicó que disminuyó la cantidad de socios, pero la producción se mantuvo en ese periodo, lo que representa que los tamberos van elevando su productividad, efecto también del mejoramiento genético que aplican en sus campos. Comentó que están insistiendo en la nutrición de los animales, que aún representa un cuello de botella a solucionar, pero que de corregirse puede representar un progreso importante. El promedio diario es de 15 litros, aunque existen algunos rindes picos de más de 30 litros, concluyó Florentín.
Disertaciones La jornada de disertaciones arrancó con el Seminario de Agricultura de Precisión, con las exposiciones de técnicos de Brasil, Argentina y Paraguay, que dieron a conocer las innovaciones que se vienen en este segmento tendientes a elevar la competitividad de la producción agrícola. Un gran aporte para los presentes fue esta primera jornada de charlas en Agrodinámica, debido a que la agricultura de precisión es una herramienta que viene penetrando lentamente en los sistemas productivos locales. Posteriormente, se desarrolló el II Seminario de Agronegocios, organizado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y
58 | Productiva
la Cooperativa Colonias Unidas. La primera disertación fue denominada “Exigencia de certificaciones de producción de soja para el mercado europeo”, que fue presentada por Verónica Chorkulak, de RTRS (Mesa Redonda de la Soja Responsable- por sus siglas en inglés) Argentina. Explicó que RTRS es una plataforma internacional de diálogo con más de 180 miembros, conformada por los actores de la soja. Agregó que una de las primeras decisiones tomadas desde el 2006 fue crear el padrón de soja responsable con la misión de reducir los impactos ambientales y sociales de la producción de soja, al mismo tiempo de mantener el impacto económico para el productor. Chorkulak explicó que el padrón de soja responsable posee cinco principios: cumplimiento legal y buenas prácticas empresariales, condiciones laborales responsables, relaciones con la comunidad, responsabilidad medioambiental y las prácticas agrícolas adecuadas. El esquema no es aplicado en el primer año de inicio de la certificación, sino que la aplicación de las exigencias y principios que posee es progresiva. Se tienen en cuenta 100 indicadores mundiales, pero en cada país se realizan las interpretaciones conforme su situación. El proceso de certificación dura cinco años y las evaluaciones son anuales. El productor certificado, tras ser evaluado, puede obtener un crédito de RTRS, que consiste en
un fondo creado por varias empresas que desean apoyar el cultivo de soja. No son solo beneficios económicos, sino ventajas intrínsecas como aumento de la productividad, reducción de costos y mejoras ambientales y suelo, precisó la expositora. RTRS tiene productores certificados en Paraguay, Argentina, Brasil, India, China, Canadá y Estados Unidos, según el cierre del 2013. Anualmente existe un crecimiento de 50% de las toneladas certificadas de soja a nivel mundial. A nivel de Paraguay, existen dos empresas certificadas que hoy están vendiendo créditos a través de la plataforma de comercialización y hay varios productores en proceso de certificación, acotó la disertante. Por otra parte, Chorkulak comentó que en el 2013 se concluyó el proyecto “Mapas Paraguay”, relacionado con la biodiversidad de cuatro áreas del país. En él se identificaron las zonas que poseen mayor valor. El trabajo fue realizado por un equipo conformado por Fundación Moisés Bertoni, WWF, Guyra Paraguay, APS, Capeco, y ejecutado por Sustentap.
Ganadería Luego, el Dr. Germán Ruíz, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), presentó la “Situación actual, proyección, desafíos y oportunidades, beneficios sociales y ambientales de la producción ganadera en el departamento de Itapúa y en Paraguay”. Expresó que el país está ali-
Dra. Emilce Florentín
Verónica Chorkulak
mentando a 80 millones de personas. Paraguay superó en el transcurso del año la capacidad de exportación de Uruguay; sin embargo, en el impacto económico aún se encuentra por debajo de esa nación, debido a los mercados que tiene habilitados el país rioplatense, que hoy se encuentra en el sexto lugar entre los mayores exportadores del mundo. Inclusive, Uruguay
Dr. Germán Ruíz
ya no tiene la posibilidad de seguir expandiendo su actividad porque tiene poca superficie. Uno de los objetivos de la ARP es posicionar al Paraguay como quinto mayor exportador mundial para el 2018/19. El país estaría con más de 18 millones de cabezas para esa época, según las proyecciones. Ruíz manifestó que las exportaciones de carne y subproductos de origen animal vienen creciendo. En el 2013 se obtuvieron USD 1 336 millones en concepto de envíos, mientras que en el 2014, a octubre, se superó el volumen de ingresos registrados en el 2013. La expansión de la producción es de prácticamente 5%. Se espera que tras la primera vacunación contra la fiebre aftosa el hato llegue a superar las 15 millones de cabezas. Se siente que la agricultura arrinconó y desplazó a la ganadería, expresó Ruiz; sin embargo, las cifras dicen lo contrario, porque la pecuaria sigue creciendo en los departamentos de la Región Oriental, exceptuando Alto Paraná. Por su parte, el gran crecimiento se está registrando en el Alto Chaco. De las 40,6 millones de hectáreas que posee el país, el 14% (5,7 millones de hectáreas) está ocupado por la agricultura, las pasturas naturales representan el 26%, es decir, 10,7 millones de hectáreas; los bosques en manos de privados ascienden a 10,5 millones de hectáreas, hay 5,5 millones de hectáreas de pasturas cultivadas y las áreas protegidas ascienden a más de 6 millones de hectáreas que es el 15% del territorio nacional. Así también, mencionó que la ganadería tiene un gran impacto social, porque 130 000 productores manejan unas 2,6 millones
de cabezas. Este segmento genera USD 200 millones al año. Se puede considerar que la pecuaria ayudó a la lucha contra la pobreza en algunos puntos del país. Las proyecciones indican que para el 2022 se tendrán cerca de 22 millones de cabezas, pero mediante la incorporación de una mayor tecnología y la intensificación pecuaria se está acelerando el ritmo de faena, los terneros son más pesados y los porcentajes de marcación van incrementándose. “Alimentar al mundo es nuestro compromiso, nuestra responsabilidad” es el slogan proyectado por el titular de la ARP. Ruíz comentó que firmaron un convenio con la Fundación Solidaridad de Holanda que ayudará a certificar la carne natural de Paraguay. A la vez, la ARP ha tomado la decisión de promocionar la carne paraguaya en cualquier evento internacional. Actualmente, Paraguay es miembro observador de la Alianza de las 5 Naciones, conformada por Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá y México. Se espera que en el 2015 el país sea considerado como miembro pleno. Ruíz dijo que al ritmo de crecimiento de la ganadería, se necesita la incorporación anual de un frigorífico de 500 cabezas de capacidad. No obstante, mencionó que existen otras inversiones en el sector como la ampliación de la capacidad de faena de Neuland, la instalación de una planta en Pedro Juan Caballe-
ro, otra en Belén (Concepción) del Grupo JBS y una nueva industria en Yvy Ya’u (Concepción) del Grupo Minerva. Expresó, asimismo, que el crecimiento de la pecuaria puede seguir un rumbo expansivo, convenciendo a los agricultores de incursionar en el negocio y de cambiar el chip a los ganaderos tradicionales, de modo a integrar ambas actividades con el objetivo de fortalecer la pecuaria. Uno de los mercados más importantes que se está negociando es China Continental, expresó Ruíz. Además, se espera el ingreso de Paraguay a la Unión Europea y Estados Unidos, concluyó.
Ing. Qui. Guillermo Pineda
Residuos La empresa El Farol presentó “Los residuos como negocio”. Expusieron el Ing. Qui. Guillermo Pineda y el Ing. Agr. Javier López. López comentó que todo proceso que se desarrolla, y que causa un efecto positivo, puede ser utilizado como residuo sólido. Dentro de los ambientes trabajados se tiene en cuenta el aire, la tierra y las aguas subterráneas. Es importante que un empresario o un productor sepa a dónde llegará su producto final y sus desechos. Los residuos pueden generar un impacto económico y ambiental en caso de tener un buen manejo. En la actualidad se están industrializando todos los productos y subproductos, de tal manera a que los residuos sólidos puedan
Ing. Agr. Javier López
generar una ganancia económica. López aseguró que el reciclaje es un mecanismo que se utiliza para cambiar el destino de los residuos. Al realizar ese reciclaje o una separación de las basuras, posteriormente se hace una segregación del producto y este es reutilizado. El paso en el cual generalmente se queda estancado el trabajo es
Productiva | 59
Ganadería ActividadProductiva
en el manejo de desechos al final del proceso. Acotó que a partir de una tonelada de celulares reciclada se puede obtener 280 gramos de oro. Al respecto, agregó que más de 40 millones de toneladas de estos productos se tiran en el mundo, sin reciclarlos. Además, comentó que de ese mismo volumen se obtiene 1 700 gramos de plata y 180 gramos de cobre, pero la gente apenas ven a los celulares como aparatos incapaces de ofrecer esas ventajas. Un solo celular, con la oxidación de todos los metales presentes en ese aparato, puede contaminar 132 000 litros de agua y si termina en un relleno sanitario, este artefacto es capaz de contaminar aguas superficiales. Finalmente, los que más agua utilizan son los productores de ganado y de rubros agrícolas, por ende, es importante controlar o mitigar posibles contaminaciones. Otra situación es el ahorro de uso de bolsas de polietileno, precisó López. Por su parte, Pineda expresó que el buen manejo de residuos es una buena herramienta que ayuda a tomar decisiones que apuntan a un ambiente más saludable, por medio de la cual se puede obtener un rédito económico, principalmente.
Software Una de las presentaciones estuvo a cargo de la firma TecnoAgroSoft, que proyectó el tema “Sistema informático para gestión de fincas agropecuarias”. La firma pertenece a dos jóvenes emprendedores que ofrecen software y hardware que interactúan entre sí para dar mejores resultados a las labores del campo, comentó Israel Van Nevel, uno de los disertantes. Por su parte, Diego Liebel indicó que la firma facilita una serie de software y sus servicios, así como hardware y sus servicios. En el área de software, la firma diseña, desarrolla e implementa tanto aplicaciones web como móviles, relacionadas al campo. Además, ofrece servicios como consultorías de software y soluciones informáticas, así como la capacitación sobre el software que desarrolla la firma. En general, brinda soluciones a los problemas mediante el uso de tecnologías.
60 | Productiva
En el ámbito del hardware ofrecen sensores y placas a medida, es decir, desarrollan software y hardware conforme las necesidades de los productores. Israel mencionó que TecnoAgroSoft es una empresa paraguaya. Los padres de ambos jóvenes son agricultores, es decir, los profesionales que están operando los instrumentos tecnológicos manejan las labores de campo, que representa una ventaja para los productores. La firma apunta a los agricultores, ganaderos, agroindustrias, ingenieros agrónomos y afines. Israel dijo que una de las principales herramientas que está desarrollando es el sistema Zafra Control, que consiste en un software que permite gestionar las zafras correspondientes a cada parcela. Esta efectúa un seguimiento por parcelas del ciclo de producción, además permite registrar labores de siembra, pulverización, limpiezas, abono, cosecha, entre otros. También ofrece opciones de pronósticos de clima, cotizaciones, notificaciones de acciones, posibles actividades y resúmenes. Por su parte, Diego comentó que este software provee un detalle de gastos por labor; este detalle consta de gastos producidos por la compra de insumos, gastos de jornal del personal, gastos de maquinarias e imprevistos. Además, facilita un resumen de liquidaciones costo-beneficio por granos de cada zafra una vez finalizado el seguimiento. Van Nevel explicó que esta alternativa le permite al productor trabajar off-line (sin conexión) registrando al instante sus operaciones y cuando adquiera una conexión a internet podrá sincronizar los datos del dispositivo móvil a la aplicación web para obtener gráficos, estadísticas, historiales y mucho más. Tener un control sobre las acciones que se realizan en el campo es importante. Zafra Control ayuda a automatizar este control, ahorra tiempo, monitoriza gastos por seguimiento-parcela, resaltó. Nevel precisó que el proceso consiste en acceder al link de registro, una vez registrado el interesado podrá acceder a la aplicación y hacer uso de ella, que ofrece una interfaz intuitiva que presenta al usuario suficiente información
Israel Van Nevel
para realizar las tareas correspondientes. Para poder acceder a estos servicios es necesario tener una cuenta, la cual permitirá acceder a las distintas opciones del servicio. Agregó que se puede acceder al servicio vía web o a través de aplicaciones móviles, que se pueden descargar de forma gratuita del Play Store para dispositivos Android, o de la App Store (muy pronto) para dispositivos IOS. El servicio consta de una versión de prueba de 30 días, en la cual se podrá evaluar y aportar sugerencias para mejorar el servicio.
Diego Liebel
Una vez finalizado el periodo de prueba podrá seguir utilizando este servicio con el correspondiente pago.
Aprosemp En la noche del 3 de diciembre la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp) tuvo su espacio en Agrodinámica para compartir con sus socios y hacer el reconocimiento a las empresas que han obtenido las certificaciones en gestión de calidad. La Ing. Agr. Estela Ojeda, gerente de la institución, mencionó que hoy la entidad reúne a 47 socios. Destacó que el objetivo es
en los productos comercializados. Expresó que desde el 2008 Aprosemp viene apoyando a las empresas en la implementación de estos sistemas de gestión. Para este fin se desarrollaron 29 capacitaciones, de las que participaron 518 personas involucradas en los diferentes sistemas de gestión. Dentro del programa se ha logrado capacitar a 18 auditores para el sistema de gestión de calidad ISDO 9001 y cinco auditores líderes en el sistema 14001 de Gestión Ambiental, así como seis auditores líderes en el sistema 18001 de gestión de salud y seguridad ocupacional. Fueron 16 empresas socias de Aprosemp las involucradas, además de la Dirección de Semillas de Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Lang resaltó que Aprosemp celebró sus 28 años de vida. En ese sentido, entregó reconocimientos a las empresas que han logrado sus certificaciones y a aquellas que están en el proceso de certificación, como una forma de estímulo. Posteriormente, se realizó la entrega de certificados a las autoridades presentes de las empresas reconocidas.
Regional
Ing. Agr. Estela Ojeda
fortalecer las capacidades técnicas de los asociados, generar oportunidades de negocios y defender sus intereses. Recordó que desde el 2007 Aprosemp lleva adelante el proceso de fortalecer el sector semillero local, apuntando no solo a las empresas socias, sino a todo el segmento que opera en el negocio. Posteriormente, el presidente de Aprosemp, Roberto Lang, comentó que el Programa de Fortalecimiento del Sector Semillero tiene como objetivo la competitividad del sector agropecuario nacional por medio de la modernización y el desarrollo del segmento de se-
Roberto Lang
millas, de tal forma a atender la demanda local e internacional, en base al cumplimiento de las normas vigentes. Comentó, asimismo, que la Aprosemp ha desarrollado actividades para beneficiar la capacidad técnica de los técnicos de las empresas. Desde el 2007 se han organizado 74 capacitaciones con diferentes cargas horarias y metodologías sobre temas relacionados a programas de semillas. Otra tarea desarrollada por Aprosemp fue la certificación de las empresas en gestión de calidad, respetando los procesos de tal forma a elevar las garantías ofrecidas
El Banco Regional compartió con sus clientes en Agrodinámica una disertación que estuvo a cargo del Dr. Fabricio Vázquez, economista de Investor Economía. Las palabras iniciales fueron dadas por el Dr. Raúl Vera Bogado, presidente ejecutivo del Banco Regional. “Situación Económica y Perspectivas Económicas para la Agricultura” se denominó la presentación realizada en aquella noche especial de la entidad financiera. Vázquez inició su ponencia hablando de los precios bajos de los commodities en el mercado internacional que están directamente relacionados al stock mundial. Los países productores generaron más volumen de alimentos, razón por la cual se experimenta una baja de precios. De los cuatro rubros más demandados: maíz, trigo, soja y arroz, solo el último está teniendo una relación más equilibrada entre producción y consumo. Se estima que Paraguay dejará
Dr. Fabricio Vázquez
Dr. Raúl Vera Bogado
de recibir unos USD 800 a USD 1 000 millones a causa de la devaluación de los precios internacionales de la soja, principalmente, explicó. En cuanto a soja, China es el principal importador de la oleaginosa del mundo, por lo tanto, todo lo que acontezca con este mercado afecta indirectamente a Paraguay, recalcó. En 1994 China no conocía la soja y en 20 años pasó a ser el principal consumidor e importador del mundo de este rubro y las proyecciones indican que los volúmenes de consumo del país asiático seguirán creciendo. Se estima que 20 millones de chinos forman parte de la clase media y comienzan a migrar a zonas urbanas y, a su vez, comienzan a adoptar otros patrones de consumo, situación a la cual se denomina occidentalización de la dieta. Vázquez aseveró que la demanda de carnes seguirá ascendente, promovida principalmente por China. Al referirse al petróleo, resaltó que este commodity impacta directamente sobre nuestra economía.
Productiva | 61
Ganadería ActividadProductiva
Ing. Agr. Luiz Conink
Estos precios más bajos del petróleo están directamente ligados al fracking, que es una tecnología que ayuda a extraer grandes bolsones del crudo. Esta situación genera una guerra de precios, razón por la cual comienza a tener efectos sobre el maíz, sobre todo en Estados Unidos, donde existía una política firme de biocombustibles. Mediante esta tecnología Estados Unidos puede autoabastecer su uso de petróleo, dejando de depender de Nigeria, Irak y Venezuela. A causa de esta situación, el stock mundial de maíz comienza a elevarse e incide en los precios internacionales. Por otra parte, Vázquez mencionó que existe un incremento de la molienda de soja en EE.UU. que podría generar un incremento de precios; sin embargo, hay otros factores que pueden significar una tendencia bajista del precio como la expansión del área y producción de Brasil y Argentina. Se estima que Argentina tiene toda una zafra guardada por la baja de precios, pero sufre una presión del Gobierno para pagar por adelantado las retenciones que genera una descapitalización del sector a inicios de una nueva campaña. Otro factor importante es que Estados Unidos comenzará a succionar dólares en el 2015. El mayor stock de maíz comienza a generar otras alternativas
62 | Productiva
para desarrollar cadenas de valor. Es decir, el agricultor deberá incorporar la cría de animales en sus establecimientos para mejorar los niveles de ingresos, precisó. Expresó que los márgenes en la actividad agrícola se redujeron. Recordó que en la zafra anterior el productor recibió USD 640 por hectárea, pero que se estima que teniendo un rinde de 2 800 kilos por hectárea, el ingreso será marcadamente menor en esta campaña, no precisamente por un declive de la producción, sino por la disminución del precio internacional, finalizó.
Fertilidad La firma Agrotec presentó la charla “Fertilidad de suelos”. Fueron disertantes el Ing. Agr. Luiz Conink, gerente de marketing de la firma, y el Ing. Agr. Lucas Codognotto, técnico de Mosaic. El primero de ellos, indicó en la introducción que la siembra directa es una práctica ampliamente difundida en áreas agrícolas, pese a que en sus inicios fue considerada como una herramienta descabellada. Aseveró que las futuras generaciones enfrentarán nuevos desafíos. Tal vez no experimentarán los mismos que sus antepasados, quienes buscaron ampliar el área de siembra. Más bien, los objetivos de los nuevos productores serán utilizar las tecnologías disponibles para producir y mantenerse en el
negocio, por ende, se debe orientar a los jóvenes, que son los que comandarán las actividades en el campo. Dentro de este escenario el conocimiento es uno de los factores más importantes a tener en cuenta, aseguró. El agronegocio genera oportunidades de trabajo. La vida nos enseña conforme el tiempo va pasando, aseveró. Así también, expresó que la falta de rotación de cultivos es otro inconveniente que se acrecienta. Además, no existe un desarrollo radicular que absorba los nutrientes aplicados en el suelo, debido a que probablemente las prácticas adoptadas no son las adecuadas para que la planta absorba los fertilizantes y se nutra de esa manera. Mencionó, asimismo, que los productores de la zona sur son el espejo para todo el sector productivo, ya que aplican sistemas conservacionistas como siembra directa y rotación de cultivos. El productor debe buscar tecnologías para generar 10 toneladas de rastrojos por hectárea para poder tener un efecto positivo en la fertilización de las plantas, que pueda dar una producción sustentable y buenos rendimientos, precisó. “El agricultor es el profesional que muchos critican, pocos admiran, pero del cual todos dependen”, expresó. Comentó que son 204 los paí-
Ing. Agr. Lucas Codognotto
ses en el mundo, pero solo 25 los que proveen alimentos para todos. Paraguay se encuentra dentro de este grupo pequeño y tiene el desafío de alimentar a las 9 000 millones de personas para el 2050. El gran objetivo es elevar la productividad por hectárea, porque ya no existen tierras para expandir la producción, acotó. En pocos años más el consumidor sabrá a través de la trazabilidad qué tipo de granos se produjeron para alimentar a ese animal del cual fue extraído el corte de carne que está comiendo. Manifestó que las herramientas que hicieron llegar a los niveles actuales de producción fueron el mejoramiento genético, encalado de suelos, siembra directa, control de plagas, enfermedades y malezas y el ingreso de la biotecnología. Pero en el futuro, para ahorrar mayor producción por hectárea, se utilizará la nanotecnología y la agricultura de precisión. Se debe buscar minimizar los riesgos de la variación del ambiente, añadió. Por otro lado, el técnico de
Mosaic explicó que uno de los principales puntos a tener en cuenta es la uniformidad de la granulometría, de modo a lograr un buen impacto en la aplicación del producto. La aplicación de fertilizante tiene una incidencia del 39,4% en la productividad del cultivo, quedando en segundo plano la rotación de cultivos (22,2%), buena genética (13,5%), siembra adecuada (13,5%) y control de plagas, malezas y enfermedades (11,4%). Otra recomendación proporcionada es el almacenamiento de los fertilizantes antes de la aplicación. El ingeniero agrónomo ejemplificó que teniendo una sembradora con una tonelada de capacidad, con un producto 8-20-10, con 200 kilos por hectárea, al paso de 5 hectáreas se termina el fertilizante. Si al conseguir colocar estos nutrientes de otra forma, con otra dosis y otros fertilizantes, será que podría obtenerse los mismos resultados, se preguntó. Al tener en cuenta un producto 12-31-18 con la misma máquina se puede usar apenas 130 kilos por hectárea, porque el producto es más concentrado. Con menos dosis se dispone de la misma cantidad de nutrientes por hectárea, pero se amplía a 7,6 hectáreas la posibilidad de aplicación, que representa un ahorro operativo y de aprovechamiento del tiempo. Es una manera inteligente de aprovechar los recursos, aseguró. El fertilizante reacciona ante el contacto con el suelo, por lo tanto el producto quedará en el suelo para ser absorbido por las plantas. Sin embargo, algunos fertilizantes quedarán sobre las arcillas y no penetran en el suelo. El azufre no se prende en ninguna partícula y una lluvia arrastra e introduce a este nutriente a una profundidad de 40 cm donde las plantas no consiguen absorberlo. Este nutriente debe ser repuesto, porque no se puede lograr tener una buena cantidad por mucho tiempo. El suelo arcilloso tiene mayor capacidad de retener el fertilizante, por lo tanto, al tener un suelo ácido de nada sirve colocar mucho fertilizante, porque el suelo no podrá absorber para liberarlo a las plantas. La acidez impacta directamente en la disponibilidad de los nutrientes, concluyó.
Dr. Adriano Daros
Nutrición “Ganado lechero: nutrición en diferentes etapas” se denominó la disertación realizada por el asesor técnico pecuario de la Cooperativa Colonias Unidas, Dr. Adriano Daros, quien inició su ponencia expresando que durante en este periodo de tres años que lleva trabajando en la cooperativa, visualizó que los productores mejoraron genéticamente sus planteles; sin embargo, en la parte de nutrición aún hace falta ajustar algunos factores para mejorar los índices productivos. El objetivo de todo tambero debe ser tener terneras con 30% del peso adulto a los seis meses de edad; 55% del peso adulto a los 13 meses para experimentar la primera inseminación; el primer parto de los 21 a 24 meses; y llegar al 85% del peso adulto al primer parto. Si no se llegan a esos niveles, existieron errores en la crianza, aseguró. Comentó que la ternera de 40
kilos durante las primeras semanas hasta el día 14 específicamente, debe recibir 4 litros de leche por día. De los 15 a 30 días deberá nutrirse con 5 litros/día, del día 31 al 60 se reducirá a 4 litros por día y por encima de los 60 días recibirá 2 litros por día. En el destete debe llegar a los 80 kilos; es decir, debe duplicar su peso en esta etapa. Resaltó que la ternera es la vaca del futuro, por ende necesita una buena inversión en nutrición en su etapa de desarrollo. En el proceso de cría, el ternero puede recibir una nutrición líquida (leche o sustituto lácteo) o una sólida, a través de heno, silaje y otras alternativas. El 85% de los causantes de la diarrea en las terneras obedece a un mal manejo de los alimentos y no precisamente son los virus o bacterias los responsables de causar ese estadio en los animales. Al momento de facilitar la leche a la ternera el productor debe elevar la cabeza del animal para proporcionar la leche o el sustituto lácteo, porque existe en su interior una estructura que determinará que esa leche vaya al compartimiento gástrico para la digestión final. Si la ternera está con la cabeza abajo, la leche ingresa al esófago y va a otro compartimento, llegando leche al rumen, hecho que no puede suceder en el proceso de nutrición. Explicó que el camino correcto de la leche dentro de la vaca es el esófago, gotera esofágica, abomaso, abomaso abierto, intestino delgado, intestino grueso. En contrapartida, cuando se proporcionan
alimentos sólidos, tiene otro recorrido dentro del animal. Cuando la ternera solo se nutrió con leche, no logra desarrollar su rumen, por ende, es recomendable que el productor vaya insertando una alimentación sólida (heno) dentro de la dieta a partir de los 40 días de vida . El productor realizó mucha inversión en semen e inseminación para obtener un buen producto, por lo tanto, no puede perder ingresos debido a un mal manejo. En el caso de la nutrición sólida, es importante hacer el control del consumo. Lo más resaltante es la calidad de ese alimento, balanceado y heno, fuentes de proteínas de alta calidad, leche en polvo, aditivos para asegurar la salud y desarrollo, así como el consumo de 60 kilos de balanceado hasta destete, además no debe faltarle agua, comentó. Los factores que limitan los picos de producción son: hipocalcemia, retención de placenta, torsión de abomaso, mastitis y problemas subclínicos. En la dieta de vacas en preparto expresó que el silaje de maíz o sorgo debe ser de 13 a 15 kilos diarios, mientras que el balanceado, de 3,5 kilos diarios. El heno es proporcionado a voluntad. Recomendó que es importante no proporcionar ninguna fuente de sales minerales, además, no se recomienda suministrarles pasturas de buena calidad. El agua es indispensable, así como la sombra y el espacio de comedero debe ser de 1 metro por vaca. Los factores que el productor
Productiva | 63
Ganadería ActividadProductiva
debe tener en cuenta son los alimentos, la fase de vida productiva, tamaño picado de forrajes, molinaje de granos, factores climáticos, sistema productivo, número de tractos, producción de leche, instalaciones, sólidos de leche. Recomendó que el productor realice un equilibrio entre silo de maíz (fibra y almidón), pasturas (fibra y proteína) y concentrados (almidón, proteína, fibra, minerales, vitaminas, aditivos y grasas). Una vaca para consumir el máximo de pasto debe caminar para pastorear entre 3 a 4 km, para dar 20 000 a 30 000 bocados. La oferta de alimentos debe ser entre tres a cinco veces más del consumo de la vaca, mientras que el límite mínimo es de dos veces. En un sistema pastoril la vaca selecciona las mejores hojas, concluyó.
Cerdos El profesional de Farmabase, Dr. Gladison Carioni, disertó sobre “Producción porcina: medidas para manejo y control de enfermedades”. Él explicó que varios son los factores que interfieren en la conversión alimentaria dentro de la producción suina. La conversión es determinada a través del consumo de balanceado dividido la ganancia de peso, explicó. Los factores que interfieren en la conversión alimentaria es el consumo de agua, temperatura de ambiente, mortandad y sanidad; es decir, todos los factores se juntan y a medida que son mejorados, tendrán un impacto positivo sobre la conversión. La conversión alimenticia alta representa ineficiencia, es decir, cuando más baja sea la conversión, se invierte menos para producir un kilo de carne, que representa una mayor rentabilidad. Dentro del costo de producción promedio de diferentes países productores, el 67% corresponde a los balanceados, por ende el negocio puede ser rentable cuando se ajustan los niveles de conversión alimenticia en el establecimiento. El técnico comentó que la importancia del balanceado se centra en la etapa de terminación de los lechones, que asciende a 74%. Este sistema de producción caracteriza a la zona de Itapúa, donde se en-
64 | Productiva
gordan los animales. Mientras que en reproductores apenas llega al 17% y en lechones, la importancia es de 9%. Indicó que en las grandes pérdidas de ración tiene influencia la genética, desperdicio, mortalidad, dietas con baja energía, deficiencia aminoácida, entrega de ración y ambiente. La baja ganancia de peso diaria pueda estar ligada a enfermedades, genética, disponibilidad de ración, disponibilidad de agua, eficiencia de la dieta y ambiente, precisó. La conversión alimentaria dentro del factor de procesamiento de ración, es decir, en el proceso industrial, puede estar sujeta al tamaño de las partículas del balanceado, forma de la dieta y eficiencia en la mixtura del balanceado. Mencionó que los problemas subclínicos se presentan en el 70% de los casos, reduciendo la Ganancia Diaria de Peso de 8 a 31%, empeoran la conversión alimentaria de 6 a 33%, generan mayor falta de uniformidad en la faena y reducción del consumo del alimento. Para mejorar el desarrollo sanitario del lote recomendó trazar un protocolo adecuado de medicación por medio del balanceado o agua, conforme el sistema de producción, pensando que diferentes granjas cuentan con distintos desafíos. Además, se debe cumplir rigurosamente la dosificación y tiempo de medicación por agua, de acuerdo a la recomendación técnica. También, es importante inspeccionar para medicar con inyectables con la frecuencia recomendada. A la vez, hizo énfasis en mantener el ambiente lo más limpio y libre de humedad posible, de modo a disminuir la multiplicación de los patógenos.
Grano en carne “Conversión de Grano en Carne” se tituló la ponencia presentada por João Danilo Fereira, consultor técnico de bovino de corte de Nutron. Expresó que existen varias formas de producir carne bovina, ya sea a través de pasturas o de granos. Las dietas tradicionales son el voluminoso o a base de granos. Explicó que la dieta con alto voluminoso se caracteriza por contar con bajo riesgo de trastornos, área para la plantación, estructura y baja ganancia de peso, mientras
que en una dieta 100% a grano se logra mejor acabamiento de la carcasa, mayor ganancia de peso, mejor conversión alimenticia (kg de alimentos/kg de ganancia), menor costo de operación, costo de maíz, calidad de granos de maíz y mayor riesgo de trastornos. El principal propósito es mejorar la rentabilidad, pero para ello se debe atender la conversión alimentaria. El uso de balanceados o aditivos es importante para mejorar esos niveles de conversión alimentaria. Indicó que muchas veces la eficiencia técnica no significa tener una eficiencia económica. Así también, mencionó que en Paraguay se están entregando animales con 430 kilos de peso en promedio, cuando que se podrían elevar los niveles de ganancia de peso para obtener mayor rédito económico. A la vez, hizo hincapié en que en nuestro país apenas se encierran los animales de 45 a 70 días para la terminación, que puede ser considerado un tiempo corto si no se realiza bien el proceso de adaptación que es el periodo más crítico dentro de un confinamiento. Explicó, igualmente, que el uso de aditivos representa eficiencia y sin ello se incrementará el costo de producción Por otra parte, aseguró que la demanda de carne aumentará. Si solo se produjera a base de pasto, no se podrá cumplir con esa demanda porque la agricultura va ocupando los espacios, acotó. Por ende, se debe ampliar la productividad y usar más el confinamiento como herramienta, indicó el técnico. Para finalizar, el confinamiento eleva el lucro por animal o por área y es una actividad complementaria para generar más carne en menos espacio. Sería importante ajustar el manejo nutricional, administrar y asegurar el cumplimiento, mantener estructuras, equipos y una alimentación adecuada, contar con un calificado y comprometido equipo y ajustar la rentabilidad y la sostenibilidad.
Grano entero El Ing. Alejandro Aranda, gerente de calidad y nutrición de Oleaginosas Raatz, tuvo a su cargo la disertación acerca de “Uso de maíz grano entero en engorde de bovinos confinados”.
Dr. Gladison Carioni
João Danilo Fereira
Surgió en los últimos años un innovador sistema de engorde en el cual ya no se depende del uso del voluminoso, explicó el disertante. Agregó que este sistema usado hace muchos años en los EE.UU. y Argentina, hoy está generando muy
Viabilidad Técnica y Económica
Viabilidad Técnica y Económica DATOS PRODUCTIVOS
Confinamiento
Variable
1
2
Peso Entrada
300
Ganancia (Kg/d)
1,52
1,52
Peso Salida
420
Consumo diario (KgMS)
9,76
9,98
GDP
1,65
Conversión alimentaria
6,44
6,60
Días de confinamiento
72,73
eficiente técnicamente
Viabilidad Técnica y Económica Variable
Confinamiento 1
2
Ganancia (Kg/d)
1,52
1,52
Consumo diario (KgMS)
9,76
9,98
Conversión alimentaria
6,44
6,60
Costo de ganancia (USD)
1,45
1,37 eficiente económicamente
buenos resultados en Paraguay. Precisó que el sistema de feedlot consiste en un negocio de oportunidad que depende del precio del maíz que representa el 85% de la materia prima y un concentrado proteico que aporta el 15% adicional de la dieta. Acotó que con el sistema de engorde maíz grano entero, el animal prescinde del uso de voluminoso, como los ensilajes de maíz, sorgo y los henificados, como los fardos de varias gramíneas o los picados verdes de Camerún o Caña de Azúcar, y pasa a producir carne directamente con maíz y un con-
centrado proteico. Aclaró que el uso de esta práctica se realiza en la terminación de novillos, vacas y toros (desmamantes no castrados que van directamente al engorde luego de una recría a campo). Destacó, asimismo, que hoy el sistema grano entero representa una alternativa muy válida para productores que hacen granos o que pueden conseguir el maíz a precios competitivos, principalmente aquellos que se encuentran en las zonas agrícolas. Añadió que dicho sistema puede permitir ence-
rrar animales jóvenes o en fase de terminación y esperar una GDP de 1.3 a 1.8 kilogramos diarios dependiendo de la calidad de los ejemplares y el maíz. La terminación de esos animales es muy buena y bien aceptada por los consumidores. El técnico explicó que la formulación de la ración tiene un protocolo desde el inicio y, básicamente, consiste en un porcentaje de mezcla. Consideró que para la carne de ternera, si el animal es muy pequeño, se comienza con una suplementación de 75-25, es decir, 75% de maíz y 25% de concentrado. A medida que vaya aumentando de peso, cambia la dieta del animal con una reducción del consumo de la proteína y el concentrado, mientras se incrementa la presencia del maíz en la dieta. La finalización del proceso llega con un 90% de maíz y solo 10% de concentrado. En relación con los animales adultos, comienzan con 85-15 y terminan con una formulación de la dieta de 90-10, es decir, 90% de maíz y 10% de concentrado, de acuerdo con la evolución del animal y su peso. Dentro de la dieta la presencia del maíz aporta energía y toda la base de pericarpio, o sea, suma la fibra. El bioconcentrado tiene una concentración de alta proteína, además de los micro y macrominerales y vitaminas, que en este caso son levaduras que operan como promotores de crecimiento. Aseveró que al tener control sobre la fibra, el animal está permanentemente en rumia y al aumentar la rumia, activa la salivación. El incremento de la salivación, que contiene bicarbonato de sodio, provoca que el rumen esté con un nivel de pH ideal, que permite la exposición de toda la fauna y flora intestinal para que digiera el animal. El técnico de Oleaginosas Raatz comentó que en este sistema prácticamente no se han registrado casos de acidosis. Pero, eventual-
mente, si aparece, se puede tener al costado del feedlot algunos fardos de heno, de modo a cambiar la base alimentaria del animal que esté pasando por ese mal momento En poblaciones mayores de 500 a 1 000 cabezas pueden presentarse casos de acidosis, pero pueden ser solucionados con un poco de fardo, que estimula el aumento de la salivación, que, a su vez, tiene como efecto la reducción automática del pH del ejemplar, explicó. Comentó, igualmente, que las ventajas del confinamiento con grano entero son la terminación de terneros en 90 a 100 días, liberación de potreros y/o superficie destinados a dicha categoría; en caso de hembras, se aceleran los procesos de crianza, ya sea para el mismo establecimiento o para venta como vaquillas preñadas, permite, además, destetes más tempranos, lo que eleva los porcentajes de preñez, calidad de carne de una alta aceptación (terneza), aumenta índices físicos y económicos de las empresas, condiciones adversas como el clima no inciden; asimismo, se obtiene un producto terminado con rindes de hasta 60% directo del corral de engorde y hay simplicidad en el manejo, pues se necesita un solo personal para toda la finca, tampoco necesita ningún movimiento de maquinarias, picadoras, gasoil, etc., fácil almacenamiento de insumos (embolsado), adaptación y aceptación del producto, por lo que se logran buenas ganancias de peso, baja mortandad con menos de 1% y uso del sistema para protocolos de IA. Por otra parte, mencionó que algunos riesgos a considerar son el acostumbramiento previo a la dieta (posibles diarreas al principio), comederos compartidos dentro de los corrales, presencia de barro alrededor de comederos (piso de tierra), mezclas mal relacionadas por un periodo de 20 días aproximadamente y mala distribución de las raciones.
Productiva | 65
Ganadería ActividadProductiva
Agustín Konrad
Inauguración La jornada inaugural contó con las principales autoridades distritales, regionales y nacionales. El primer orador fue Agustín Konrad, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, quien entre otras cosas destacó el enorme sacrificio realizado por los técnicos y organizadores para llevar adelante 20 ediciones de la Agrodinámica. Konrad rememoró que esta muestra arrancó hace dos décadas con apenas 10 expositores, con 300 a 400 visitantes, mientras que hoy son más de 200 las empresas expositoras y cerca de 50 000 visitantes. Mencionó que una de las acciones más importantes fue establecer junto a otras instituciones las primeras cuatro escuelas cooperativas del país en Encarnación, en donde se promoverá la enseñanza en función de los principios del cooperativismo. Expresó que en el país existen más de un millón de cooperativistas, con lo cual se demuestra que el sistema es eficiente. En la oportunidad presentó algunas cifras importantes para demostrar que el productor terminó el 2014 endeudado, tras las malas campañas de trigo y maíz y una zafra regular de soja. Entre los datos difundidos mencionó que el precio promedio de la soja en la campaña anterior fue de USD 435 la tonelada, el trigo USD 385 la tonelada y el maíz USD 185 la tonela-
66 | Productiva
da. Mientras que en el 2014 la soja bajó a USD 310 la tonelada; es decir, existe una variación a la baja de USD 125 la tonelada o un 28,7%. El trigo registró un precio de USD 175 la tonelada, o sea, la diferencia fue de USD 210 menos o de un 54%, mientras que el maíz bajó a USD 100 la tonelada, lo que representa USD 80 menos o 43,2% menos en la cotización. Konrad prosiguió su presentación expresando que el trabajo se realizó bajo un promedio de productividad de 6 000 kilos por hectárea en maíz, para un ingreso bruto de USD 630 la hectárea y el costo total fue de USD 776 por hectárea; es decir, existe una pérdida de USD 146 la hectárea. En cuanto al trigo, se manejó con un promedio de 2 500 kilos por hectárea, cuyos rindes se redujeron en torno a 800 kilos. El ingreso fue de USD 437 la hectárea y el costo de producción fue de USD 553 la hectárea, que acarrea una pérdida de USD 126 por hectárea; es decir, en estos rubros alternativos se acumularon pérdidas importantes en el 2014. En el caso de la soja, el rinde fue de 2 600 kilos por hectárea en promedio, que permitió un ingreso de USD 806 por hectárea, cuando que el costo de producción fue de USD 690 la hectárea; es decir, la soja permitió una ganancia de USD 115 la hectárea, que representarían unos G 500 000 la hectárea.
Para tener mayores datos, expusieron los resultados de los cinco años anteriores, en donde alcanzaron un rinde total de maíz de 4 680 kilos, 2 380 kilos en soja y 2 261 kilos en trigo. Observando el desarrollo de la campaña es inviable hablar siquiera de la posibilidad de establecer un impuesto a las exportaciones de un 15%, aseguró. Por último, dijo que mucha gente cree que el productor de soja tiene muchas riquezas; sin embargo, la situación es diferente. Añadió que los cooperativistas y productores deben decidirse a comprometerse con los poderes del Estado para tener una buena representación. Comentó que si la cooperativa hubiese trabajado solo con granos, debería haber estado en una quiebra técnica, porque el negocio granelero debe ser respaldado por otros. Es así que la entidad hoy cuenta con 20 rubros de renta para sus asociados, cuyo objetivo es elevar la rentabilidad. Expresó que el 61% de los socios son criollos y 98% son paraguayos y criollos y solo 2% extranjeros. Entre sus socios, predominan los pequeños productores. , concluyó.
Organización Posteriormente, José Edler, coordinador general de Agrodinámica, expreso que el crecimiento de la muestra se debe a la inversión realizada en estos años de trabajo.
El principal objetivo es que el productor participe y vea las innovaciones tecnológicas, aseguró. Edler comentó que el ciclo de charlas y las muestras de las tecnologías ayudan a mejorar la situación de los productores de la zona. “Nosotros no ganamos nada como organizadores, pero nuestro mayor logro es la capacitación del pequeño, mediano y gran productor”, expresó. La situación actual en las fincas es preocupante, debido al elevado endeudamiento, acotó. Al respecto, mencionó que particularmente pese a que aún en el momento de la inauguración de Agrodinámica no había sembrado toda su soja, ya arrojaba un endeudamiento que ascendía a los 2 800 kilos por hectárea en el 2014, que es la condición general de los productores. Aseguró también que es preocupante el silencio de los agricultores sobre la situación de elevadas deudas que experimenta el productor. Luego, el presidente Asociación de Municipalidades de Colonias Unidas (AMCO), Digno Müller, hizo énfasis en el trabajo desarrollado en Agrodinámica, que representa mucho esfuerzo. Destacó que la labor conjunta efectuada está generando un elevado impacto en la transferencia de tecnología y conocimientos para los productores de la sociedad del sur. Resaltó que los números son cada vez más finos en la agricultura, por lo tanto, el productor debe buscar la forma de obtener mejores resultados. Se refirió a los impuestos al agro, y los relacionó con la situación de Argentina, que cada vez
más transita una mala senda, por lo que la receta no debería ser aplicada en Paraguay, ya que eso desmotivaría la inversión del productor. Finalmente, la AMCO entregó un reconocimiento a las autoridades de Colonias Unidas por los 20 años de aniversario de la muestra que ayudó al desarrollo de toda la región.
Producción El Ing. Agr. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), refirió que en Asunción existe un grupo de gente que trabaja fuertemente para interferir en la labor diaria en el campo. Entre estos existen avivados, sacerdotes, médicos y filósofos que operan de “todólogos” sin haber pasado la Calle Perú opinando sobre la producción agrícola, sentenció. Agregó que esta gente presenta proyectos de ley para no discriminar tendencias sexuales; sin embargo, al llamar sojero al productor también discrimina. “El sojero no existe, porque esa misma persona siembra maíz y no le llaman maicero, planta trigo y no le llaman triguero, pero sí sojero, porque es un término político utilizado para descalificar a la gente y el que usa la palabra sojero discrimina”, aseguró. Explicó que en Colonias Unidas se manejan 20 rubros, pero los productores son tratados como sojeros, cuando que todos son agropecuarios. Además, se dice que el sector no paga impuestos; sin embargo, al tomar los datos del Ministerio de Hacienda, de los 500 mayores contribuyentes, 74 están relacionados al sector. Entre los 500 aparecen ocho cooperativas y cinco empresas de maquinarias, que sin el productor no hubiesen tenido oportunidad de existir. Con la reforma tributaria se transparentará todo el aporte del sector productivo. Incluso, algunos, por una mala praxis, están liquidando más de lo que deben, porque aún no manejan el proceso. El sector productivo generó G 431 000 millones a las arcas del Estado y fue responsable del 60% de los nuevos aportes registrados en el fisco. “Dejen de mentir, trabajen con números y basta de politiquería. Con mentira no se construye”, añadió. Cristaldo expresó que el sector es acusado de haber deforestado; sin embargo, en el 2001 ya se regis-
Ing. Agr. Héctor Cristaldo
traban más de 6 millones de hectáreas deforestadas y la superficie tecnificada apenas cubría 1,2 millones de hectáreas. “¿Qué pasó con el resto del área, somos todos responsables?”, preguntó al auditorio. Prosiguió expresando que la gente se olvida que en 1963 se promulgó una ley que estuvo vigente hasta el 2002 que establecía que el que mantenía bosques era un especulador de la tierra y estaba sujeto a expropiación por tenencia improductiva de la tierra. Agregó que por 39 años se mantuvo esa ley y recién en el 2002 se cambió el Estatuto Agrario. También se preguntó cómo se explica que luego de 35 años de trabajos con siembra directa y una agricultura tecnificada, en la cuenca de 90 000 hectáreas en torno al Arroyo Capi´ibary no haya contaminación de aguas profundas. El trabajo incluyó 600 contaminantes y se realizó en Alemania y fue hecho por técnicos alemanes. “Estamos muy callados, debemos hablar y hacerlo bien fuerte para que nos escuchen”, aseveró.
Luego, el gobernador de Ñeembucú, Carlos Silva, agradeció a Colonias Unidas por el enorme apoyo ofrecido a la región afectada por las inundaciones, con una colaboración de más de G 800 millones. El productor no es solo generador de riquezas, sino es quien posee esa sensibilidad social, acotó. Cuando uno consume la yerba en el tereré o en el mate, no solo accede a un producto, sino a una riqueza generada por miles de manos de productores que tienen a la vez esa sensibilidad social. Por su parte, Federico Vergara, presidente de la Junta Departamental de la Gobernación de Itapúa, dijo que es una satisfacción para la región contar con el trabajo de Colonias Unidas, ya que nadie puede dudar de la importancia que tiene la cooperativa para esta sociedad. Expresó que este año comenzó a caminar el proyecto de las cooperativas escolares, que permitirá a los niños trabajar en forma mancomunada. La labor de los productores debe ser destacada en el país, por el volumen de alimentos que producen en el campo y por las inversiones realizadas para el desarrollo de una nación, destacó. Los impuestos son una herramienta para disponer de recursos que deben ser reinvertidos en la sociedad, pero a la vez cuenta con dos facetas importantes a tener en cuenta: la equidad en su aplicación y la gestión para su administración de los impuestos recaudados, concluyó.
de la lista de oradores. Él manifestó que Agrodinámica tiene una relevancia muy destacada para quienes estuvieron desde el principio apoyando su desarrollo. Recordó que el sector cooperativo nuclea a más de 1,3 millones de personas y Colonias Unidas reúne a cerca de 5 000 socios, lo que representa que el sistema cooperativo es un modelo que en Paraguay está dando muy buenos resultados. Comentó que desde el Gobierno Nacional existe un compromiso firme hacia la producción, ya que el presidente Horacio Cartes tiene un gran respeto por la gente que produce en el país, por el sacrificio que realizan. “Podemos decir que este Gobierno no discrimina porque respeta a la gente que trabaja”, indicó. Paraguay es un país productor de alimentos y genera un volumen para 80 millones de personas, cuando que en el país existen 6 a 7 millones de habitantes, por lo tanto, la lógica indica que se debe estimular la producción para vender, exportar y salir al mundo. El Gobierno buscará siempre el punto de equilibrio para que el sector productivo pueda desarrollarse y el Estado pueda recaudar, porque a medida que crezca la producción, se podrá generar más ingresos por los tributos, que podrán ser invertidos en obras, educación y salud, finalizó.
Gobierno El vicepresidente de la República, Juan Afara, también formó parte
Productiva | 67
Actividad
Empresas evolucionando junto con el arroz. En ese orden, la firma ofrece productos para el control de Arroz Colorado. Para esta campaña varios productores utilizaron estas herramientas y obtuvieron excelentes resultados, concluyó.
Dekalpar. Durante la vigésima edición de Agrodinámica la firma se enfocó en las innovaciones en biotecnología, comentó el Ing. Agr. Eduardo Peralta, gerente de marketing y desarrollo. En ese sentido, mencionó que expusieron la soja Intacta, tanto con la genética de Monsoy, como de DonMario. Mostraron en la oportunidad cuatro variedades de Monsoy y una de DonMario, el IPRO59, de ciclo corto. Además, se hizo un fuerte énfasis en la línea de maíz con el evento VT3PRO, con amplio espectro de control de orugas. Manifestó que la empresa tiene como objetivo mostrar una gama de productos a los agricultores, de tal forma a que vayan conociendo las nuevas tecnologías y el modo de trabajo que posee la empresa. Por otra parte, explicó que fue expuesta BAUP, una genética del holding del grupo Dekalpar. En general, existen materiales promisorios que fueron expuestos y otros que están en pleno desarrollo. El gerente de marketing y desarrollo de la firma resaltó que el mercado de arroz sigue creciendo. Para este segmento la empresa está incursionando con el herbicida Nominee, cuya representación exclusiva en Paraguay corresponde a Dekalpar. Asimismo, cuenta con la línea de fertilizantes foliares Wuxal. Por último, Peralta comentó que Dekalpar firmó un acuerdo de semiexclusividad para comercializar el 70% de la producción total de simientes de DonMario, tanto para materiales con R1 como de Intacta.
68 | Productiva
Diagro. Junto a CHD, la industria de agroquímicos Diagro S.A. mostró en Agrodinámica el amplio abanico de productos que ofrece a los agricultores. El Ing. Agr. Luiz Indezeichak, gerente de marketing de Diagro S.A., comentó que están evolucionando en los programas, con el objetivo de cubrir todas las fases de los cultivos con que operan. En el caso de la soja, la firma propone el programa cura semillas que consiste en un paquete completo con fungicidas e insecticidas de doble acción. Además, el programa posee un control para todos los tipos de malezas. En cuanto al Manejo Integrado de Plagas (MIP), explicó que Diagro dispone de productos para el control de orugas y chinches. También cuenta con varios principios activos para la rotación correspondiente, de tal forma a evitar la resistencia de las plagas. En la parte de fungicidas, la empresa mostró un programa denominado Blindaje Total, que está integrado por tres productos con principios activos y modo de acción diferentes que protegen el cultivo de todos los hongos. Así también, manifestó que tienen alianzas exclusivas en Paraguay con Dow Semillas para las simientes de maíz y Forquimica, que cuenta con la línea de coadyuvantes y fertilizantes foliares. Dentro de la alianza con Dow, en esta oportunidad Diagro puso a disposición de los productores el evento PowerCore, que es el nuevo material para Paraguay que fue lanzado recientemente. La tecnología posee cinco proteínas para el control del espectro de orugas. Además, tiene resistencia a glifosato y glufosinato de amonio. El gerente de marketing comentó que la empresa siempre piensa primeramente en los conceptos básicos de las Buenas Prácticas Agrícolas, que es la base de la agronomía. En base a ese criterio, siempre recomiendan rotar los principios activos y mezclarlos para las aplicaciones, de modo a controlar malezas, orugas y hongos. Por otra parte, mencionó que Diagro está
Bayer. La multinacional se enfocó en esta edición de Agrodinámica en acercar a los productores las soluciones integradas que dispone, acotó el Ing. Agr. Julio Granada, del área de Estrategia de Clientes. La novedad en el stand de Bayer fue la instalación de las parcelas con los materiales de Igra Semillas, empresa que recientemente fue adquirida por la transnacional alemana, comentó Granada. En la oportunidad fueron expuestas siete variedades de soja de Igra, una marca de Bayer que utiliza para disponer de germoplasmas de soja. Por su parte, el Ing. Agr. Ariel Franco, coordinador de Desarrollo de Granos de Bayer, comentó que mostraron las diferentes opciones para el productor conforme su necesidad. Franco explicó que una de las variedades expuestas en Agrodinámica fue Igra 626, que posee una alta caja productiva. Asimismo, hizo énfasis en el producto más vendido de Igra, que fue la variedad 526. A su vez, mencionó la Igra 616, que es el nuevo material disponible en el mercado, lanzado comercialmente en el 2014. Esta variedad tiene un rinde elevado, estable y sustituirá la Igra 526, que es la variedad más productiva disponible por Igra. Por otra parte, especificó que la variedad Igra 616 posee una integración de productividad y rusticidad. Este material presentó rindes superiores entre 3% y 6% comparativamente a los materiales Igra 626 e Igra 646, razón por la cual, sustituirá a ambas variedades mencionadas, indicó. Víctor Mora, encargado de asistencia técnica de Igra Semillas, manifestó que en las parcelas demostrativas en Agrodinámica se encontraban los materiales 545TR y 645TR. El primero de ellos es de ciclo corto y es recomendado para siembra en zafriña, mientras que el otro es de
ciclo más largo. Ambos poseen el plus de la tolerancia a la Roya, que redunda en menos aplicación de fungicidas para el control de la enfermedad. Los materiales de Igra que están posicionándose para siembra de zafriña son Igra 510, Igra 526 e Igra 545. Mora comentó que de acuerdo a los ensayos, con los materiales TR se redujo en un 45% a 60% las aplicaciones de fungicidas. “Generalmente se realizan cuatro a cinco aplicaciones de fungicidas, pero con esta tecnología se puede llegar a aplicar tal vez hasta dos a tres veces al hablar de zafriña”, expresó. Indicó que el impacto es superior en cultivos de soja de segunda o zafriña. Por su parte, para cultivos de zafra, se recomienda realizar una aplicación preventiva para ofrecer garantías de que no se quiebren los cinco genes apilados de resistencia que le otorga la tolerancia a la variedad. Por su parte, Granada comentó que presentaron además el manejo de fungicidas con el Cripton, que consiste en una nueva tecnología que sirve al productor para rotar los principios activos y evitar así la resistencia de Roya. Este producto posee excelente residualidad y un poder curativo mayor que los otros fungicidas disponibles en el mercado. Además, mencionó al insecticida Belt, que es una herramienta de la familia de las Diamidas. Tiene un excelente efecto en el control de Helicoverpa y es altamente selectivo, es decir, actúa a favor de los insectos benéficos. La tecnología tiene un poder residual de aproximadamente 25 días e interrumpe el daño en cuestión de horas. La forma en que actúa es paralizando los músculos de las orugas, lo que hace que estas dejen de alimentarse. Bayer, dentro de su amplio abanico de productos, también comenzó a promocionar dos nuevas tecnologías que cuentan con registro experimental en Paraguay. Una de las herramientas es Soberan, un herbicida para maíz utilizado en post-emergencia. El principio activo es Tembotrione y corresponde al grupo de las Tricetonas. Agregó que es una excelente herramienta para el manejo de malezas y rotación de activos. En Brasil este producto es altamente demandado. Otra gran novedad mostrada por Bayer, que será insertada en el país a mediano plazo, es el Percutor, un herbicida residual, cuyo principio activo es el Thiencarbazone methil sodium y el Iodosulfuron methil sodium, que corresponden a la clase química de las sulfonilurea. Es un herbicida inhibidor de Aceto Lactato Sintetiza (ALS). Es una tecnología que se utiliza en mezcla con el glifosato y con el 2,4D. Es una herramienta más para el control de malezas, refirió. Por último, mencionó que en el 2014 se reconvirtió el servicio SOS. Actualmente, este consiste en realizar el diagnóstico y la identificación de enfermedades en el campo, mientras que anteriormente, el productor debía acercar sus muestras al laboratorio para su evaluación.
Kurosu & CIA. Gustavo Esquivel, gerente de la Casa Matriz de Kurosu & CIA, destacó que en Agrodinámica ofrecieron variadas opciones de maquinarias que el productor necesita. Indicó que la firma apuesta a la muestra para ofrecer una amplia gama de productos con tecnología John Deere, con el objetivo de que los agricultores vayan actualizándose con respecto a las nuevas herramientas disponibles en el mercado. Al respecto, comentó que las innovaciones son los tractores con cargadores frontales, tractores de diferentes modelos, cosechadoras, pulverizadores y desmalezadoras. Además, expusieron maquinarias de la línea amarilla como la retropala y la pala cargadora. Los modelos de tractores expuestos fueron 6110J, 6145J, 6165J. Asimismo, fue mostrado el tractor 5090, la pulverizadora 4630 y la retroexcavadora 310 SK con cabina y brazo extensible. Comentó que el año 2014 fue bueno en general. Añadió que se espera que la temporada que empieza pueda ser mejor, pese a algunos focos negativos experimentados en la presente zafra de soja. Esquivel comentó que existe un descontento de los productores por la condición climática, pero el sector productivo siempre está con interés de invertir para sumar eficiencia y productividad, concluyó.
De La Sobera. Una amplia gama de tractores, pulverizadoras, cosechadoras y plantadores fue expuesta en Agrodinámica, comentó David González, vendedor de la sucursal de Bella Vista. Comentó que el tractor que mejor se adecua a la zona sur es el MF4291, con 107HP, mo-
tor turbo, 4x4, cabina equipada de fábrica, caja 12x4 alta-baja con intermedia. La maquinaria es recomendada para productores de medianas proporciones. La cosechadora es una novedad porque tiene un sistema diferente con relación a las tangenciales que eran las anteriores, mencionó. El fierro expuesto posee un sistema hibrido que hace la separación de granos con dos rotores. Tiene, igualmente, la trilladora con cilindro cóncavo, y en lugar de tener sacapajas, cuenta con dos rotores que hacen el trabajo, comentó. Es un motor potente de 200 HP, AGCO y cuenta con una plataforma de 23 pies, flexible, que es una novedad en la plataforma de versión dynaflex 8250. Por otra parte, en la línea JCB, De La Sobera expuso la pala cargadora y la retroexcavadora. Estas líneas están siendo utilizadas para construcción, producción arrocera e instalación de curvas de nivel en sojales. En la línea de Chevrolet expusieron las camionetas pick-up 4x4, en versión con carrocería, cerrada y coches. Por último, mencionó que disponen de un sistema de financiación a través del Banco Familiar, que permite financiar la línea de cosechadoras tangenciales, hibridas y axiales a cinco años, con una tasa especial de 7,5% en dólares fijos anuales y el 100% del valor de la máquina. El primer pago se realizaría en mayo del 2015 con la zafra. Es un producto que se está ofreciendo antes, durante y luego de Agrodinámica para acompañar la cosecha de soja, concluyó.
Monsoy. El Responsable Técnico de Monsanto para la zona sur del país, Ing. Agr. Cristian Gamarra, manifestó que en la vigésima edición de Agrodinámica se presentaron varias alternativas con la tecnología Intacta en el stand de Dekalpar. Recordó que las primeras tres variedades pioneras en Paraguay con la tecnología Intacta fueron la Monsoy 5410, Monsoy 6210 y Monsoy 6410. Mencionó que para la zafra 2014/15 se in-
Productiva | 69
Ganadería ActividadProductiva
corporaron dos nuevas variedades que se están sumando al porfolio. Una de ellas TEC6029 IPRO, un material ya conocido en Brasil y la otra es Monsoy 6211. Explicó que en la ocasión presentaron en la parcela esas tecnologías en condiciones reales similares a las que el productor atraviesa en el campo. Agregó que la soja tempranera, principalmente, no tuvo el desarrollo vegetativo y reproductivo esperado. Acotó que la oleaginosa fue afectada en su desarrollo, pero el escenario también fue propicio para evaluar los nuevos materiales y sus respectivos comportamientos. Es así que la 6210 y la 6410 fueron las que mejor performance demostraron en esas condiciones difíciles. Gamarra comentó que la soja Intacta está ofreciendo ese plus de soportar las condiciones difíciles. Las dos variedades destacadas mostraron un crecimiento exuberante y con una carga de chauchas alentadoras. El técnico de Monsanto resaltó que Monsoy 5410 es el material más precoz, con un ciclo de 5.4, con 121 días de maduración. Además, la variedad Monsoy 6410 es la de mayor ciclo. Son diferentes opciones que el productor tendrá conforme su planificación de siembra y el ambiente donde va a cultivar, atendiendo principalmente el tipo y las condiciones de textura del suelo, de modo a posicionar cada una de estas variedades con el fin de obtener el techo productivo. También habló de los diferentes híbridos de maíz de Dekalb, con las diferentes tecnologías disponibles en el mercado, como Dekalb 910 VTPRO, que es un material muy bueno para zafriña. El productor ya conoce el destaque de esta tecnología para el control de Lepidópteros, destacó. Asimismo, mencionó que también se cuenta con el material Dekalb 390 VT3PRO, conocido por el productor, para ser sembrado en zafra normal y apertura de zafriña. En esta zafra, la novedad se denomina Dekalb 919 VT3PRO, que comienza a ser comerciable para el productor para la siembra de zafriña. El objetivo con estos materiales es obtener los mayores niveles de productividad. En ese sentido, Gamarra dijo que el productor en la zona sur fue el que más estuvo abierto a esta nueva tecnología. Agregó que se realizó un trabajo arduo para posicionar estos materiales en sus campos. Los productores sembraron conforme el posicionamiento de cada material y encontraron resultados alentadores. El control de orugas tuvo un resultado excelente y los rendimientos fueron muy buenos, acotó. Finalmente, Gamarra invitó a los productores a probar las nuevas tecnologías. Dijo que estas herramientas deben ser evaluadas en los campos de productores para sacar conclusiones.
70 | Productiva
Campos del Mañana. La empresa representante de la línea de maquinarias Claas en Paraguay mostró en Agrodinámica la Tucano 460, con cubiertas duales, que representó la principal novedad, resaltó Óscar Sperling, encargado comercial de la zona sur del país. La maquinaria expuesta posee 30 pies de plataforma. Además, explicó que la ventaja que tiene el dual es que reduce la compactación de los suelos, un problema que siempre es mencionado por el productor. Al respecto, Sperling destacó que actualmente en la zona de Itapúa se están solicitando maquinarias duales. Esta máquina puede venir con piloto, mapeadores, pero son opcionales, acotó. Campos del Mañana adelantó la presencia de Claas Avero 240 en el mercado, con cuatro sacapajas, 20 pies, que sería posicionada para un productor mediano. La tecnología se exhibirá en Agroshow Copronar. Además, como otra novedad, la empresa está incorporando al mercado local las tolvas autodescargables de la marca Cestari, de procedencia argentina, para soja y arroz. Por otra parte, indicó que en el segmento ganadero siguen disponiendo de las picadoras Jaguar 940, en unidades nuevas o usadas. También presentaron en la ocasión el sistema de riego y enrolladores Reinke y el riego subterráneo de la marca NaanDanJain. Sperling comentó que Campos del Mañana está haciendo lo posible para llegar a los productores con las máquinas y desde luego, con la posventa de repuestos. La firma abrirá en este 2015 una sucursal en el sur del país para atender a sus clientes de Itapúa y Misiones. Actualmente, tiene su casa matriz en Santa Rita y otra sucursal en Katuete.
Nidera. Como es tradicional, una de las empresas más importantes en provisión de germoplasmas de soja en el mercado estuvo presente en Agrodinámica, mostrando el nuevo paquete tecnológico con la inclusión de la nueva ola biotecnológica. El responsable de Nidera en Paraguay, el Ing. Agr. Pascual González, manifestó que la firma acercó las nuevas variedades con la tecnología Intacta a los productores. Comentó que fueron incorporados al portafolio de la firma materiales de ciclo corto, como los de grupo 4 y 5, incluso hasta 8. Dos de las variedades que tienen registros comerciales son la 6909 y la 5959, y la primera, incluso, está siendo multiplicada en Colonias Unidas. Este material cuenta 122 a 127 días de ciclo. Para Agrodinámica, las parcelas fueron sembradas en dos épocas: inicios de setiembre y fines de setiembre. González dijo que los productores observaron que la segunda siembra tuvo un desarrollo muy bueno, que coincide con la recomendación de la empresa de no sembrar en forma temprana. Mencionó que este año las siembras tempranas no tuvieron el desarrollo vegetativo deseado por las condiciones climáticas. El ambien-
te es un factor adverso y muchas veces genera situaciones que merman el potencial productivo que se espera, lamentó. Asimismo, expresó que disponen de otras variedades que son precomerciales sin registro, por ende, aún no pudieron obtener la nomenclatura correspondiente para la denominación comercial. Adelantó que la empresa seguirá empleando la investigación en relación con la tecnología RR1. “Nidera seguirá trabajando con esta tecnología, con el objetivo de generar alternativas para los productores que desean seguir utilizando estos materiales”. González mencionó que existen grupos de productores de la región que en los denominados campos de evaluación y campos demostrativos sembraron las mencionadas tecnologías. Se espera observar y medir los rendimientos que puedan obtenerse en estas experiencias. La prueba consiste en medir el comportamiento de los nuevos materiales, junto a los testigos con materiales con gen RR1 y con otras variedades de la competencia que benefician no solo al dueño de la variedad, sino a todos los productores, porque ayudan a ver el comportamiento de la tecnología en diferentes ambientes y frente a otras variedades. Mencionó que la tecnología que tiene el evento Intacta demuestra mejor tolerancia al estrés hídrico. Por último, dijo que el productor recibe un abanico importante de variedades en estos eventos como Agrodinámica, pero dependerá de su planificación para escoger sus materiales.
NAVE. La empresa Negocio Agrícola Verde S.A. (NAVE S. A.) está iniciando sus actividades en el país en el segmento de fertilizantes acondicionadores de suelo. Para ello está importando un producto nuevo para el medio paraguayo, que es un fertilizante fabricado por la empresa TIGSA de Guatemala.
El Ing. Agr. Emilio Valiente, director de la firma, expresó que esta herramienta es un complemento de los fertilizantes de base que están siendo utilizados normalmente en el medio. Uno de los productos ofrecidos en el mercado es Granumax 2.1S que tiene calcio, magnesio y azufre. Lo particular del producto es que el calcio y el magnesio se encuentran en forma de óxido y granulado. En el mercado existen productos con estas características químicas, pero en forma de polvo, y en este caso, NAVE presenta un producto granulado, lo que facilita su uso y representa una buena herramienta para el productor. Además, ofrecieron al mercado Azufertil, que contiene zinc y boro. Con estos productos el agricultor tiene una herramienta para trabajar su suelo desde el balance de nutrientes, hasta la acidez. Valiente comentó que si existiese un problema de aluminio, es corregible con el zinc, el óxido de calcio y óxido de magnesio, principalmente. Indicó que el producto ingresó al país hace un año. Las experiencias comenzaron en la Cooperativa Tembiaporã en el rubro de banana y prosiguió con la soja en áreas de acción de las cooperativas Sommerfeld y Bergthal. En estas evaluaciones en soja se registraron un mejor desarrollo radicular y mayor floración y por ende, mejor carga de granos. Además, se desarrollaron parcelas demostrativas en Yguazú, en donde se obtuvo 20% más de productividad comparativamente a los testigos en áreas que estaban bien manejadas en cuanto a fósforo y potasio. También comenzó la evaluación en cultivos de arroz en Coronel Bogado. Agregó que en esta experiencia se evaluó la etapa de germinación, en comparación con los testigos comerciales que utilizaban cal agrícola y sulfato de calcio. El técnico comentó que el rubro de arroz es muy interesante porque el campo que se destina al cereal es muy ácido y tiene presencia de aluminio. Con este producto se intenta corregir las bases de suelo. La recomendación oportuna es disponer del análisis de suelo primeramente. En caso de realizar una aplicación de 200 kilos por hectárea de fertilizante, se puede proponer el uso del 50% del fertilizante de base y 50% de este producto granulado, de modo a obtener una nutrición balanceada del suelo, además de trabajar en acidez y aluminio sin agregar costos a la producción. El producto tiene una liberación lenta y prolongada. Actúa inmediatamente, a diferencia del calcáreo. En este caso es una tecnología que ya está en forma de óxido. El producto es orgánico y viene en presentaciones de 50 kilos y 1000 kilos.
Syngenta. Un importante paquete tecnológico fue acercado por la firma en Agrodinámica. El Ing. Agr. Ricardo Pagel, asesor técnico de Syngenta para la zona sur del país, comentó que la empresa acercó sus principales tecnologías a los productores en esta tradicional fiesta en las Colonias Unidas. Comentó que la principal novedad es la demostración de las dos nuevas variedades de soja con la tecnología Intacta que dará facilidad de manejo y convivencia en el campo con las orugas. Indicó que el lanzamiento oficial se realizará en la próxima campaña para que los productores puedan ir conociendo las características que tienen los materiales. Aún no se revelaron las nomenclaturas de las variedades promocionadas. Explicó que los dos materiales son de ciclo corto. Uno de ellos es de ciclo 5.6 y está recomendado para la zona sur, debido a su rápida terminación, en donde el trigo suele tener una superficie importante de participación. Entonces, como esta variedad es de ciclo corto, se puede sembrar tras la cosecha del cereal. Además, por tener un ciclo corto, se puede tener una ventana de siembra para el maíz zafriña tras la cosecha de esta variedad, ya que se tendrá tiempo; es decir, con esta tecnología se puede lograr una rotación importante en los campos. Manifestó que el otro material es un ciclo 5.9 que es recomendado para apertura de siembra o siembras tempranas. También cuenta con una buena flexibilidad para época de siembra. Asimismo, mencionó que en esta edición de Agrodinámica Syngenta mostró la tecnología Víptera, que es un material que controla las orugas en el cultivo de maíz. Con esta herramienta el productor podrá tener mayor control de Lepidópteras, indicó Pagel. Esta tecnología fue presentada en el híbrido Status en esta zafra, pero para la próxima campaña estaría disponible con los demás híbridos, que le dará tranquilidad al productor para controlar las plagas.
Productiva | 71
Ganadería ActividadProductiva
Agrofértil. Los cultivos de alta productividad necesitan mayor atención. Es por ello que Agrofértil desarrolla un programa específico para atender esas necesidades, indicó el Ing. Agr. Ricardo Trautmann, Jefe de Nutrición Vegetal de la firma. Comentó que están recomendando varios manejos y están posicionando productos para el tratamiento de semillas, aplicaciones foliares y productos que se utilizan en la desecación para buscar el techo productivo del maíz, soja y trigo que son los principales cultivos que se tienen en el país. Para ofrecer soluciones, Agrofértil desarolla la Línea Fertilize que está compuesta por inoculantes, coadyuvantes y bioactivadores. Indicó que la soja que se siembra hoy en día es de un alto potencial productivo. La soja de hace 15 años era de porte alto, de ciclo largo y un rendimiento bajo, mientras que las actuales variedades son de 120 días y el potencial es de 5 a 6 mil kilos, pero para llegar a esos niveles de productividad, es necesario dar un estímulo y ayudar a proteger a la planta del estrés biótico y abiótico. Los productos posicionados dentro del programa ayudan a minimizar esos estadios de estrés. Dentro de la gama de productos se encuentra el Mas Raíz CoMo para la soja y el Mas Raíz Zn para trigo, maíz y arroz. El Mas Raíz CoMo está compuesto por extractos de algas marinas y tiene en su composición algunos ácidos carboxílicos y aminoácidos. Por ser extractos de algas, estos estimulan a la planta con un efecto hormonal, es decir, mejoran el enraizamiento y el número de yemas y eso acarrea mayor número de flores y vainas, que, finalmente, son componentes de la productividad. El técnico comentó que se recomienda posteriormente la aplicación de Biofuerza Mo, un producto que tiene un complejo de aminoácidos como base, además de algunos micronutrientes. Precisó que este producto se aplica en prefloración para que estimule a la planta a tener mayor número de yemas y flores, de modo a que estas se tornen en más vainas y luego en más granos. Mantener la planta más equilibrada en mejores condiciones de soportar el estrés, sin duda
72 | Productiva
se convertirá en más granos por planta. Dentro del programa también se recomienda el Nekamil Star, a base de potasio molecular, que es un nutriente de aplicación fisiológica. Se aplica cuando se tienen vainas en un estadio de R5.1 aproximadamente. Todos los carbohidratos que fueron formados en la hoja deben ser transportados dentro de la vaina para girar sobre el grano. Entonces, el potasio mejora el transporte dentro de la planta, y se tiene así una mejor finalización del proceso de llenado de granos. Dentro de la experiencia llevada a cabo en torno al programa, el rubro principal es la soja, que obtuvo un diferencial de 3% a 8 %. Agregó que si se maneja una soja de 3 000 kilos, el rendimiento adicional no es importante, pero al hablar de una parcela de 5 000 kilos, un incremento de 8% presenta prácticamente 500 kilos adicionales, volumen con el cual se compensa plenamente la inversión realizada, concluyó.
Agrofértil y DuPont. La firma presentó en Agrodinámica a un nuevo aliado del productor en la lucha contra el ataque de insectos, denominado Coragen. Claudio Gaitán, Líder de la Unidad de Negocios de Paraguay, comentó que Coragen corresponde a un grupo molecular nuevo de las diamidas antranílicas, que tiene un nuevo modo de acción. Resaltó que no es un insecticida neurotóxico, sino que trabaja en el sistema muscu-
lar del insecto. Explicó que esta tecnología es muy eficiente en el espectro de control de orugas que atacan a la soja. Es de franja verde y de una toxicidad muy baja. Además, es altamente selectivo, pues favorece a todos los insectos benéficos y tiene una de las mayores residualidades del mercado. Asimismo, el técnico comentó que están posicionando esta tecnología para su aplicación en estadio V6 hasta antes del cierre de surco, de tal forma a que el productor obtenga el mayor costo-beneficio. Además del producto, el técnico recomendó tener en cuenta la tecnología de aplicación, calidad de agua, momento de aplicación, los equipos, los picos, el momento del día de aplicación; es decir, se deben reunir ciertos factores para que el producto pueda mostrar todos los atributos que tiene. Coragen ya fue liberado en Brasil y Argentina, en donde es el insecticida más vendido, con 2,2 millones de litros y este año estiman venderlo en torno a 3 millones. En tanto que el gran éxito del producto en Brasil obedeció al control de Helicoverpa. Este material posee la molécula de insecticida más valiosa, acotó el profesional. Por último, expresó que el productor debe animarse y usarlo. Los atributos del producto se ven en el campo, porque como es muy técnico, a medida que sea utilizado, dejará buenos resultados en los suelos paraguayos, así como en Brasil y Argentina.
Dow Agro Sciences. La última tecnología en maíz fue expuesta en Agrodinámica. Se trata del nuevo evento PowerCore que es una herramienta revolucionaria en el mercado en cuanto a biotecnología, destacó la Ing. Agr. Anette Stolle, encargada de Desarrollo de Mercado de la firma en el sur del país. Mencionó que esta tecnología posee el apilado de tres proteínas Bt para el control de las principales plagas Lepidópteras. Además, tiene dos proteínas herbicidas, una con resistencia a glifosato y otra a glufosinato de amonio. En la gama de las Lepidópteras, la tecnología ejerce un control superior de la Spodóptera (gusano cogollero), la principal plaga que atosiga al maíz, y de la Heliothis, una oruga de mucha importancia que ataca la espiga del cereal.
Asimismo, controla otras plagas como el Agrotis spp (gusano cortador), Elasmopalpus lignosellus (barrenador del tallo) y Diatraea saccharalis (barrenador de la caña de azúcar). Igualmente, la tecnología cuenta con un excelente control del complejo de malezas en el maíz. Posee resistencia a un herbicida sistémico como el glifosato y al herbicida de glufosinato que es de contacto. Si bien no existe limitación para la aplicación del herbicida en el maíz PowerCore, la profesional recomendó realizar aplicaciones tempranas, principalmente para tener una buena llegada sobre la maleza, de tal forma a evitar el efecto sombrilla sobre el cultivo. Otro punto es que al inicio las malezas son más pequeñas y son más fáciles de controlar. “Cuando uno deja pasar el tiempo para controlar la maleza, existe una reducción tanto en el crecimiento como en el rendimiento del maíz porque hubo un periodo de interferencia, ya que la maleza compitió con el cultivo”, explicó. Comentó que la tecnología está disponible a través de los distribuidores Diagro S.A. y Somax S.A. El primero cuenta con el permiso para comercializar la línea de Dow Semillas, mientras que el segundo, la línea Morgan, con varios híbridos posicionados en el mercado. Anette mencionó que Dow se caracteriza por ser líder en el segmento de herbicidas. La firma se encuentra en la vanguardia en cuanto al control de malezas, sobre todo de aquellas que tienen muchos problemas para ser controladas con glifosato. Comentó también que disponen de buenas alternativas para el control de Conyza. Una de ellas es el Spider, que está posicionado como principal herbicida para ser utilizado en la desecación siendo selectivo para el cultivo de soja, debido a que tiene muy buen control de esta maleza, además cuenta con una excelente residualidad. Otro herbicida para el control de malezas en soja es Pacto, que es eficiente para el control de aquellas “hierbas indeseables” de hojas anchas. Esta tecnología es el único herbicida que tiene una gran selectividad para ser aplicado a la soja y manejar malezas que el glifosato ya no controla. Pacto posee como componente activo al Cloransulam y el Spider, Diclosulam, pero ambos pertenecen a la misma familia química. La diferencia es que Pacto tiene mayor selectividad sobre soja, comparativamente al Spider, especificó. Stolle comentó que se centraron en mostrar a los productores al Intrepid en la gama de insecticidas, que es un producto fisiológico con buen control sobre el complejo de orugas, es inocuo para enemigos naturales y posee buena residualidad. “Usando este tipo de insecticidas, uno tiene la certeza de mantener a los enemigos naturales dentro del cultivo y eso hace que no tengamos una explosión de mosca blanca, trips o de otras plagas”, indicó. Por otra parte, el insecticida estrella, deno-
minado Tracer, fue presentado en la muestra. Esta herramienta es recomendada para el control de Spodóptera en maíz, a la vez de tener mucha eficiencia en el control de orugas en la soja, entre las que se encuentran la Falsa Medidora, Anticarsia, Spodóptera e inclusive, Helicoverpa. Además, es un excelente producto para el manejo efectivo de trips. Por último, en la línea de pasturas, Dow se enfocó en promocionar Convert “Mulato II” que es el único pasto híbrido tetraploide que existe en todo Paraguay, lo cual le confiere características superiores. Tiene mucha rusticidad, un crecimiento sumamente rápido, posee una adaptación extraordinaria al clima seco y cuenta con un tenor de proteína muy elevado. La ingeniera agrónoma acotó que esta pastura puede ser utilizada para pisoteo rotativo, heno o ensilaje. Es un pasto versátil que generará una buena productividad. La vida útil del material es de más de cinco años, por lo tanto, la inversión inicial rápidamente es recuperada, concluyó.
Timac Agro Paraguay. Una amplia gama de productos para nutrición vegetal fue presentada en la vigésima edición de Agrodinámica. El Ing. Agr. Rolendio Brítez, gerente de la región sur de Timac Agro, expresó que la firma es una extensión del Grupo Roullier que cuenta con siete segmentos de trabajo. El vinculado con la agricultura es el pionero del grupo, pues tiene 56 años de presencia en el mercado. Comentó que la firma está operando con la línea de fertilizantes sólidos para cultivos de invierno y de verano, denominados Lithammo y otro producto utilizado en cobertura cuyo nombre comercial se denomina Sulfammo. Ambas tecnologías son diferenciadas en el mercado por tener fósforo y nitrógeno de liberación gradual y una nueva tecnología que se incorporó en este 2014 denominada MeTA, que hace más eficiente a las plantas debido a la disponibilidad de esos nutrientes. El técnico mencionó que realizaron el lanzamiento de Top-Phos para el cultivo de la soja, que no es captado por el aluminio, permitiendo la disponibilidad del 90% de los nutrientes en la planta.
Un producto conocido en el mercado es Lithofertil, que a través de un estudio obtuvo una formulación específica para ser recomendado para suelos ácidos. Por otro lado, destacó que los profesionales que están en Timac Agro están capacitados para dar recomendaciones a los productores. Agregó que en el 2014 se tuvo un año atípico porque se combinaron La Niña y El Niño, por ende, hubo momentos de mucha lluvia y momentos de falta de agua. Acotó que para tener mejores resultados, lo ideal es manejar siembras escalonadas, de modo a tener buenas respuestas al utilizar esos productos específicos. La planta necesita nutrientes cuando empieza a reaccionar, por ende, una vez que el cultivo cuente con las condiciones ideales puede aprovechar los nutrientes disponibles. En cuanto a bioestimulantes, la empresa dispone de productos para evitar el estrés en la soja y en el trigo. El Fertileader Fix es un producto posicionado en prefloración en el cultivo de la soja. Es un antiestrés, cuenta con un componente hormonal y forma parte del complejo Seactiv que es un componente patentado por la empresa. Este producto cuenta con los complejos minerales y su función principal es asegurar más flores y, por ende, más vainas. El técnico precisó que con el estrés la planta de soja pierde muchas flores, entonces mediante este producto se puede asegurar más flores por planta. En cultivos de invierno se posiciona Fertileader Green y para gramíneas y arroz, es recomendado Fertiactyl SD, concluyó.
Rieder & CIA. La firma acercó a sus clientes y a los productores en general varias innovaciones de la línea Valtra, comentó Cayo Ruiz Díaz, asesor de ventas de la empresa en la sucursal de María Auxiliadora. En esta temporada Rieder & CIA realizó en Agrodinámica la promoción de los modelos de la Generación II de Valtra, con carretas y sistemas de inversor nuevos, y con cabina. Uno de los modelos más novedosos expuesto fue el tractor 353 de la serie S, ensamblado en Francia. Tiene un sistema de inspección hidráulica delantera, 370 HP, con 30 HP de reserva, cabina
Productiva | 73
Ganadería ActividadProductiva
con suspensión neumática y un sistema de caja continuo variable. El confort de la maquinaria es otra de sus grandes cualidades, añadió. Comentó además que a partir de febrero llega al país el modelo N123, de 141 HP, con sistema de caja power con 36 cambios. Asimismo, mencionó que los clientes conocieron las bondades de las maquinarias T151, N141 y T171 en estos últimos tiempos, hecho que ha facilitado el posicionamiento de las nuevas tecnologías Valtra. Los productores van buscando maquinarias de mayor capacidad para mejorar la eficiencia. Aquellos que demandaban anteriormente máquinas de 100 HP, ahora buscan de 135 o 140 HP. La línea Valtra, con las últimas incorporaciones en portafolio de productos, está ofreciendo maquinarias para todo tipo de productores con diferentes exigencias, desde máquinas de menor porte hasta aquellas de mayor capacidad. Además, Rieder & CIA trabajó en el posicionamiento de la pulverizadora, sembradora y plantadora Valtra en la región sur, de cuya labor obtuvieron excelentes resultados. En la línea Volvo disponen de la retroexcavadora, mencionó Ruiz Díaz. Hizo hincapié también en que la empresa ha cambiado el sistema de trabajo y hoy apunta a estar más cerca del productor, conociendo sus necesidades en cuanto a tecnología se refiere para atenderla y satisfacerla. A la ya conocida característica de economía de consumo y repuestos, Valtra acerca sus últimas innovaciones lanzadas en el mercado para atender las necesidades de los productores.
1928 Automotores. Una amplia paleta de alternativas mostró esta empresa en la exposición más importante del sur del país. Édgar Fernández, vendedor de la firma 1928 Automotores de Pamosa, expresó que presentaron a los clientes el Voleex C50T de la línea Sedan. A su vez, presentaron los beneficios del Voleex C20R, que cuenta con un motor de 1 500 cc. Además, se mostró la pick-up Wingle 5 2015, en sus versiones 4x2 y 4x4, doble cabina. Al rico portafolio expuesto se sumó la camioneta Haval H5 en versión mecánica y automática, 4x2 y 4x4. En tanto que la Haval M2 también fue observada en Agrodinámica.
74 | Productiva
Fernández precisó que la última brinda una garantía de tres años o 100 000 kilómetros. Además de disponer de taller y el servicio técnico de posventa en Encarnación. Otra ventaja que brinda 1928 Automotores es que ofrece financiación propia, con cuotas flexibles de hasta 36 meses con entrega inicial o de un descuento importante con compra al contado.
Louis Dreyfus Commodities. Este es el tercer año de desarrollo de la línea de semillas en el país, periodo en el cual se hallan comercializadas 30 000 bolsas de simientes de soja. El Ing. Agr. Enrique Pineda Troche, Responsable de Insumos de LDC, mencionó que en Agrodinámica, dentro de su línea de semillas, la empresa expuso los materiales de ciclo 5 y 6, cortos y largos, ya que el interés de la firma es contar con un set de productos capaz de cubrir todas las necesidades de los productores a nivel país. En ese afán han demostrado las variedades precoces LDC 5.3 y LDC 5.6 y la semiprecoz LDC 5.9. Dentro del grupo de maduración seis, dispusieron de LDC 6.0 y la de ciclo más largo, LDC 6.9. En estos tres años de trabajo en la firma estableció parcelas demostrativas en diferentes puntos del país para evaluar los rindes de las variedades introducidas en Paraguay. Indicó, asimismo, que desarrollan una estrategia para llegar a los productores a través de los distribuidores. El objetivo es acompañar a los productores y seguir desarrollando las evaluaciones de los materiales para recomendar la época de siembra y las variedades adecuadas para cada ambiente y región. De esta forma, la firma pretende enmarcar un fuerte trabajo de marketing en el 2015. Además, la multinacional participa hace cuatro años en el mercado paraguayo con su línea de fertilizantes Macro Fértil. También cuenta con la línea de defensivos agrícolas hace dos años. Acotó que la LDC se caracterizó en Paraguay por ser una empresa compradora de commodities; sin embargo, hoy ofrece insumos y herramientas de trabajo a través de sus distribuidores. Finalizó expresando que el espíritu de la empresa es que aumente el conocimiento sobre los productos que ofrecen. La responsabilidad
asumida por la empresa es muy elevada, ya que sus variedades llevan como nomenclatura el mismo nombre de la empresa: LDC.
Planagro. Una destacada participación tuvo la firma dentro de la vigésima edición de Agrodinámica. El Ing. Agr. Fabio Tischler, gerente de la sucursal de Bella Vista de Planagro, comentó que presentaron en esta muestra las variedades de maíces Sem West, cuya genética proviene de Estados Unidos. Actualmente, los trabajos de producción se están realizando en Bolivia y Argentina. Hoy en día la firma está desarrollando el proceso experimental de la tecnología. Una de las variedades es para la venta de granos comerciales y otra para ensilaje de planta entera. En el caso de la última, el trabajo se enfocó hace cuatro años, con el objetivo de atender íntegramente la demanda de los tamberos. Así también, mencionó que la variedad posicionada para ensilaje igualmente puede ser utilizada para granos comerciales, pero el material no podrá expresar su potencial, mientras que al momento de ser utilizado para ensilaje tiene muchas cualidades porque posee poca fibra, cuenta con buena concentración de proteínas y es palatable para los animales. Mencionó que una de las principales características que posee el maíz para ensilaje es que cuando llega al punto de corte, prácticamente se estanca y no avanza en su desarrollo, abriéndose una ventana de cosecha de prácticamente 12 a 15 días; es decir, el productor puede ganar dos semanas para realizar la cosecha, sin correr el riesgo de que el material se deteriore. Tischler comentó que además cuenta con fertilizantes diferenciados de Coopavel. Asimismo, comercializan fertilizantes convencionales de Cargill y Bunge. La firma cuenta con la línea completa de productos para producir soja, trigo, maíz y girasol que son los rubros principales en el sur del país. No obstante, aclaró que existe la posibilidad de comenzar a operar en el rubro de arroz, atendiendo su gran desarrollo en los últimos tiempos. Una de las fortalezas de la empresa es que primeramente se realiza la asistencia técnica y luego se recomiendan los productos a utilizar, concluyó.
Ciabay S.A. Como ya es costumbre en Agrodinámica, la firma acercó su amplia gama de maquinarias para satisfacer las necesidades de los productores del sur del país. Eduardo Cándido, gerente de Ciabay S.A. en la región sur del país, explicó que la firma cuenta con un foco diferente que apunta a detectar la realidad del mercado para el próximo año. Mediante Agrodinámica Ciabay S.A. llega con una situación definida de los mercados, de la cotización y del escenario de la producción que se experimenta, acotó. Resaltó que, por ejemplo, las parcelas de soja sembradas en forma temprana en algunos casos registraron rindes de 1 000 kilos o 1 500 kilos, mientras que las siembras tardías muestran una mejor performance, pero aún no concluyen el ciclo de cargado de granos; por lo tanto, sería complicado vaticinar un rendimiento, mientras que el arroz comienza a cosecharse; es decir, el productor sale de Agrodinámica teniendo una visión amplia de la realidad y de lo que se puede esperar para el 2015, por ende es una exposición estratégica. Indicó que aquellos productores que tuvieron pérdidas tal vez se decidan a sembrar maíz o soja de segunda o zafriña. Teniendo en cuenta estos factores, la empresa que ofrece soluciones a los productores siempre analiza la situación con el objetivo de brindar cada una de las herramientas con que cuenta para ayudar al productor a elevar su productividad. El afán de la empresa es que los productores participen de Agrodinámica y vean todas las opciones que ofrece Ciabay. “Es bueno que vengan a ver, se suban, prueben y evalúen la máquina que les pueda interesar”, comentó Cándido. Hoy en día Ciabay participa al lado del productor en todo el ciclo de la producción, desde la siembra hasta la cosecha, a través de productos para el tratamiento de semillas, simientes, herbicidas, insecticidas, fungicidas, disco, sembradora, plantadora, tractores, cosechadoras, pulverizadoras y toda la tecnología de la agricultura de precisión; es decir, Ciabay es una empresa completa para el agricultor. El productor tiene la opción de tener todas las innovaciones en sus manos, además de contar con un equipo de posventa profesional, que
cuenta con mecánicos e ingenieros agrónomos para dar soporte en el campo, de tal forma a lograr los mejores resultados. Además, la empresa está implementando una fuerte capacitación de los operarios de maquinarias de los productores, de manera a que cada tecnología adquirida pueda brindar su máxima capacidad en el campo. “Muchas veces el operario no conoce todas las funciones de la máquina y solamente dice que no funciona el tractor o la cosechadora”, explicó. Cándido expuso que los tiempos han cambiado. Ciabay trae a Paraguay maquinarias de Inglaterra, Bélgica, Italia, Canadá, Estados Unidos, Turquía, Brasil y Argentina; es decir, introduce tecnologías diferenciadas en el mercado, por lo tanto, se necesita una capacitación constante de aquellas personas que manejan estas herramientas.
TQC Paraguay. La empresa que se posiciona como una de las especialistas en el control de estrés en los cultivos, se hizo presente en Agrodinámica al exponer el sistema de trabajo que desarrolla y los productos que está ofreciendo en el mercado local. Jorge Luzko, gerente general de la firma, indicó que la esencia de la empresa radica en la investigación-acción que aplican en cada venta: “Cada venta que realizamos representa un trabajo de investigación que se implementa, porque allí es donde se asegura el éxito de la cosecha del productor”, explicó. Disponen de una serie de productos enfocados a la activación fisiológica en cultivos y animales empezando desde el suelo, área radicular y foliar en cultivos; y todo el sistema fisiológico en animales. El sistema fisiológico de ellos, se encuentra alterado por diversas condiciones controlables y no controlables que son el motivo principal de la reducción de la productividad. Esa alteración es llamada estrés, que es contrarrestada con las distintas activaciones. En animales, la firma realiza un tratamiento oral con un “Promotor de Producción” dan-
do mejores resultados de conversión, mayor aumento diario de peso y mejoramiento de los subproductos en cuanto a calidad y cantidad. En cultivos, TQC realiza primeramente un tratamiento de suelo que asegura el aprovechamiento del fósforo y por otro lado el crecimiento y desarrollo radicular inhibiendo la acción del aluminio y el hierro. En segundo lugar, desarrolla un tratamiento foliar estimulando la producción de hormonas, potencializando la fotosíntesis, asegurando una mayor diferenciación y polinización de flores que darán a mayor cantidad de granos en cosecha. Ambas estrategias de manejo del estrés, son aplicadas en el campo con investigación en donde el apoyo fundamental del trabajo es un software de gestión de desarrollos implementados, que inclusive conjuntamente con el laboratorio, monitorean la sanidad de los cultivos y animales. Por su parte, Javier Bernal, asesor técnico de la empresa Mejisulfatos de Colombia, quien acompañó a TQC en Agrodinámica, presentó los trabajos que vienen desarrollando en torno al silicio para la nutrición vegetal. Comentó que la firma se ha especializado en el silicio a partir de un compuesto natural denominado silicato de magnesio, que proviene de una roca hallada en los Andes colombianos. Esa roca se extrae y se muele, luego se granula y se aplica al suelo mezclado con otros fertilizantes. Expresó que cuando el producto llega al suelo se disocia y genera magnesio que es aprovechado por la planta como nutriente. Sin magnesio no existiría el color verde en las plantas, por lo tanto, no habría fotosíntesis y por ende, no existiría producción. Además, por otro lado, se queda el silicio que se convierte en ácido monosilícico que es la forma como las plantas pueden absorber este nutriente. Ese ácido monosilícico trabaja en la planta y en el suelo. Este nutriente ayuda a liberar el pH del suelo y el fósforo capturado, neutraliza el aluminio tóxico, disminuye la toxicidad por hierro, captura metales pesados y hace reacciones químicas muy interesantes que tienen como efecto la liberación de fósforo, de calcio y de magnesio y, por consiguiente, logra un mayor desarrollo de las raíces de las plantas. Al tener los cultivos una raíz más desarrollada, se tendrá mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo, explicó el especialista. Con esta tecnología el productor podrá ahorrar costos en el uso de fertilizantes. El silicio penetra dentro de la planta, otorgándole rigidez y resistencia al acame o al volcamiento. Ayuda a repeler los insectos y las plagas y contribuye a superar todo tipo de estrés. El silicio es el desestresante natural más importante que existe, por lo tanto, esas bondades ayudan a superar el estrés biótico y abiótico que sufre la planta.
Productiva | 75
GanaderĂa ActividadProductiva
76 | Productiva
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
19
9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Oleaginosas Raatz se enfocó a promocionar el sistema de maíz grano entero. Ajifol realizó capacitaciones en su stand. Credicar ofreció su gama de camionetas y utilitarios. Agrícola Colonial con imponente presencia en Agrodinámica. Matrisoja realizó la presentación de varias opciones para el campo. Agro Silo Santa Catalina compartió con sus clientes en el sur del país. ECOP Fertilizantes deslumbró en la muestra de Colonias Unidas. Agroganadera Pirapey se centró en difundir el sistema de riego subterráneo. Alquímica ofreció varias herramientas a los productores Somax S.A. llegó con un paquete importante de tecnologías. Record Electric estuvo presente en Agrodinámica. Oro Verde acercó soluciones a los productores. Timbó mostró opciones para los graneleros. Setac llegó con amplio portfolio de productos. Motormarket tuvo fuerte presencia en línea de camionetas y maquinarias. Senave capacitó a los presentes en la muestra. En el stand de ERSA se vieron más que productos de nutrición animal. Aseguradora Tajy ofreció amplia cobertura a los productores. Orotec junto a Stara participó satisfactoriamente del evento. Tecnomyl desarrolló una fuerte campaña de capacitación a los productores sobre agroquímicos.
20
Productiva | 77
Ganadería ActividadProductiva
21
22
23
24
25
26
27
28
29
21. Chemtec llegó con un abanico extenso de productos 22. Agrotec ofreció sus tecnologías a los productores. 23. Vicoza acercó alternativas en simientes a los productores 24. Tracto llegó con su arsenal de productos en Agrodinámica 25. Tape Ruvicha presentó la línea de maquinarias New Holland y vehículos Ford. 26. H.Petersen presentó sus herramientas Landini y Caterpillar. 27. CW Trading S.A. expuso los productos de la línea Advanta. 28. Spraytec acercó variadas opciones a los agricultores. 29. Glymax marcó presencia por un año más. 30. Automotor se centró en presentar las herramientas que posee.
30
78 | Productiva
Productiva | 79
Actividad
Jornada de Mercados Granarios marcó las proyecciones para el agronegocio
La III jornada de Mercados Granarios, denominada “Los desafíos para el agro: una mirada local y regional”, organizada por Agroeducación, en el local de Carmelitas Center, recibió a una gran cantidad de participantes que se mostraron interesados en ciertos planteamientos como la constitución de una Cámara Arbitral, o incluso de una Bolsa de Cereales que pueda generar información transparente entre la oferta y la demanda. Andrea Gentile, directora de Agroeducación, indicó que este es el tercer evento realizado en Paraguay que tiene como objetivo asesorar a los interesados sobre la parte comercial. La fortaleza de la
80 | Productiva
institución es el manejo de riesgoprecio del mercado, añadió. Expresó que aquellos referentes del sector productivo con quienes tuvo oportunidad de reunirse consideran oportuna la creación de una Bolsa de Comercio o de una Cámara Arbitral, que es un órgano de menos relevancia, pero que de todas formas ayudará a brindar transparencia en el mercado y seguridad confiable para las partes. Como ejemplo dio el poderío que tiene la Bolsa de Cereales de Rosario, que tiene más de 100 años de existencia. En el pleno acuden diariamente representantes de todos los sectores que marcan la oferta y la demanda que finalmente
concretan los precios del mercado. “Es un ámbito de negocios que otorga seguridad, porque el productor sabe que la exportación está activa, es decir, es un lugar donde se forman todos los precios. Los contratos se cumplen a rajatabla. Esta bolsa en Argentina tiene más de 100 años de vida y es una herramienta de decisión muy importante”, expresó. Posteriormente, abrió la mesa de exposiciones el Ing. Agr. Mario León, viceministro de Agricultura, en representación de la cartera agropecuaria, quien resaltó que el evento fue un momento oportuno para realizar la capacitación de los productores en los futuros con incertidumbre que rodea al agro. Mencionó que uno de los factores que está analizando el Estado es el nivel de riesgo de los cultivos, por acontecimientos climáticos. Expresó que al hablar de la producción existen muchos imponderables que la ponen en riesgo como el cambio climático y la volatilidad de los precios –que es preocupante-, pero se decidió avanzar en un proyecto de Bolsa de Valores de productos para Paraguay. Precisó que increíblemente el país es uno de los pocos de la región que no tiene una Bolsa de Valores de productos, y teniendo en cuenta que existen múltiples factores que se han repetido, es necesario que Paraguay posea esta herramienta para concentrar en un solo lugar la oferta y la demanda, de tal forma a crear liquidez en dichos efectos. Mencionó, asimismo, que es preciso difundir en forma pública los valores de mercado y que este a la vez cuente con las normativas para implementarlos. Manifestó también que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) avanzó en el proyecto de factibilidad para la instalación de la Bolsa de Valores de productos,
Andrea Gentile
Ing. Agr. Mario León
de modo a que sea efectiva. Por otro lado, agregó que la institución está abocada a implementar instrumentos para hacer competitiva la agricultura familiar campesina, así como ocurre en la agricultura de escala. Por su parte, Rodrigo Callizo, representante de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A., indicó que ha subido la importancia de los mercados cotizados en bolsas, por su incidencia en la formación de precios. Agregó que el objetivo y la función que persigue una Bolsa de Valores, es promover la formación y funcionamiento del mercado en forma ordenada, transparente, ágil, accesible y competitiva; es decir, permite acercar a ven-
Dr. Peter Gibert
dedores y compradores mediante procesos claramente establecidos que posibilita la formación de precios referenciales. Luego, el Dr. Peter Gibert, expresó que sería positiva la instalación de una Bolsa de Comercio en el país que pueda ser capaz de medir la oferta y la demanda de alimentos, ya que en la actualidad existen muchas situaciones, principalmente en la agricultura familiar campesina, que se desconocen y que restan finalmente competitividad al sector.
Mercado “Manejo de Precios para la campaña 2015” fue el tema desarrollado por Antonio Ochoa, vicepresidente en América Latina de RJO Brien, a través de una videoconferencia. Indicó que operar commodities representa manejo de riesgos. Explicó que el mundo tiene un dinamismo acelerado que está globalizado en la actualidad. Agregó que la competitividad o la competencia no son precisamente con el vecino, sino con el bloque comercial que compra y produce. El productor agropecuario debe reconocer esa realidad, además de manejar situaciones geopolíticas, por ejemplo, para tener una idea de qué probables comportamientos de mercado podrían darse de cara al futuro. A partir de los años 2000 comenzaron a darse cambios importantes a través de la globalización mundial, precediendo a la liberación del mercado que se produjo en la década de los ‘80. Indicó que Estados Unidos sigue siendo muy importante en la actualidad, porque nuevamente mejoró su condición económica y vuelven a concentrarse las inversiones en su territorio, hecho que
genera un mayor fortalecimiento del dólar. Además, Estados Unidos está en un camino de ser autosuficiente en la producción de petróleo, entonces su atención hacia el Medio Oriente no es tan puntual como antes. Analizó también la situación de Rusia, que necesita que el precio del barril de petróleo no supere los USD 100 para mantener su estabilidad, de lo contrario, podrían existir problemas que traerán secuelas. Además, China es una potencia y sigue creciendo, aunque no al mismo ritmo que antes. Sufre una desaceleración económica, pero de todas formas sigue evolucionando, aunque sin explosiones importantes.
Impuestos Luego, Tomás Alonso, miembro de la comisión directiva de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), disertó sobre los desafíos del mercado granario local. En la ocasión hizo un fuerte énfasis sobre la negativa de permitir la implementación de un impuesto a las exportaciones de granos. Brindó, al respecto, algunas cifras importantes. Ejemplificó que si una empresa que cuenta con un campo de proporciones importantes, que aplica un sistema de rotación eficiente de maíz, trigo y soja, tendrá a final de temporada un costo de producción en una hectárea de USD 937 y la facturación total será USD 1.047 de cuyo valor se
descuenta USD 26, en concepto de IVA, lográndose finalmente apenas una rentabilidad de USD 110 por hectárea anualmente. Este productor de granos pagó USD 37 de impuesto por cada hectárea, que representa el 33,64% de la utilidad final, teniendo en cuenta los USD 11 de los USD 110 que generó por hectárea, más los USD 26 por hectárea, producto del 50% del IVA deducido en el precio. El IVA crédito asciende a USD 63 por hectárea, el IVA débito USD 52 por hectárea y la retención USD 16 por hectárea. Si se tiene en cuenta la ganancia antes del impuesto, la renta asciende al 10,51%, en base al ingreso bruto de USD 1 047 y la utilidad de apenas USD 110 por hectárea. La rentabilidad por inversión (maquinaria, terreno, maquinaria, capital operativo) es de 1,10% por hectárea, cuya cifra se desprende de los USD 10 mil invertidos por hectárea/año y la renta lograda de USD 110 por hectárea, comentó. Por otra parte, Marcelo Quirici, de la Bolsa de Comercio de Rosario, disertó sobre el rol de la Bolsa de Comercio de Rosario en el Mercado Granario. Empezó expresando que Argentina ocupa el octavo lugar a nivel mundial como mayor productor mundial de alimentos, según informe de la FAO. El vecino país es el principal exportador de harina y aceite vegetal y biodiesel. Además, tiene mucha injerencia en la formación de
Tomás Alonso
precios a nivel mundial. Cuando se habla del comercio mundial, se tienen unas 2 700 millones de toneladas de alimentos generados en el mundo, de cuyo volumen Argentina tiene una participación del 4%. El vecino país participa en un mercado exportador de más de 450 millones de toneladas con el 16%. La producción de Argentina está por encima de las 100 millones de toneladas entre soja, maíz, sorgo, girasol, trigo y cebada. El país exporta 74 millones de toneladas de alimentos. Argentina en menos de 20 años duplicó su producción, pero para ello avanzó 50% su área agrícola, es decir, comenzó a utilizar mucha tecnología para producir más en menos superficie. En los últimos 10 años, la producción creció cerca de 35 millones de toneladas en el vecino país.
Productiva | 81
Actividad
El 98% de la soja argentina se exporta como grano, como harina, aceite o biodiesel. De los USD 84000 millones generados por las exportaciones, el sector agropecuario representa USD 48 000 millones y de ese volumen de negocios, USD 22 000 millones representa el segmento sojero. Con relación a la creación de la Bolsa de Comercio, indicó que su implementación ayudó a generar mucha confianza entre los actores, debido a las informaciones generadas diariamente. En la actualidad, todo el negocio agrícola pasa por esta institución que marca los hilos del precio de los principales alimentos.
Formación Hugo Vázquez, de Cargill Agropecuaria SACI, presentó el tema “Formación de una Cámara Arbitral en Paraguay”, y en la ocasión comentó que la creación a corto plazo de una Cámara Arbitral de Cereales integrada por productores, molineros, semilleros, corredores de cereales, exportadores e industriales, es una necesidad en el país por el peso que posee Paraguay entre los proveedores de alimentos. Resaltó que mediante la incorporación de esta institución se brindará un poco más de transparencia en precios y calidad a los productos en el mercado paraguayo, de modo a tratar de aprovechar este boom de crecimiento que se viene dando en los últimos años, buscando mercados formales en
82 | Productiva
donde las partes puedan llegar a tener un criterio único. Explicó que se busca que un productor en vez de estar diciendo que el que se lleva todo el dinero es el que exporta y el que exporta diga que el que se lleva todo el dinero es el que produce, que sea un ambiente donde todos se pongan a debatir y realmente ver qué es lo que necesita cada sector para poder potenciar el negocio en Paraguay. Posteriormente, Raúl Vera Bogado, presidente de Banco Regional, presentó la charla denominada “Situación Socioeconómica Paraguaya”, en la cual expuso las fortalezas de los agronegocios del país. En ese sentido, explicó que la evolución de la economía paraguaya se dio en los últimos 10 años, con una expansión que se logró en base a una estabilidad macroeconómica sólida, además de los bajos niveles de inflación. Bogado expresó, además, que existió un significativo repunte del ingreso per cápita en el país de prácticamente USD 2 000 más en un lustro. Este incremento es más aún significativo al comparar en la década. El promedio de crecimiento del PIB fue superior al 7%, con excepciones de afecciones por sequías muy rigurosas. La gestión fiscal fue eficiente acumulando hasta el 2012, ocho años de superávit. Además, la situación económica nos ubica entre los países más estables, junto a Chile y Perú.
nomías de la región, Paraguay sigue manteniendo su ritmo de expansión económica, por encima del 4%. La estabilidad cambiaria es otra característica del país, debido a la fortaleza del guaraní. Se espera que el consumo de las oleaginosas aumente en el mundo, incluso por encima de los cereales. La demanda se centrará en los países en desarrollo. Destacó que más de la mitad de la tierra que podría desarrollarse para la agricultura se concentra hoy en día en siete países de América Latina y África. En Latinoamérica mencionan solo a Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Colombia. Las perspectivas de abundancia de soja aún se esperan pese a los problemas de retraso de siembra en Brasil o de los inconvenientes logísticos que experimenta Estados Unidos. En tanto que el 2015 se espera nuevamente una demanda fuerte del complejo de la soja. Actualmente, el stock mundial de los principales alimentos es alcista, motivo por el cual aún se tiene esta ola de baja de precios por debajo del promedio que se venía manejando anteriormente.
Economía regional Hugo Vázquez
Raúl Vera Bogado
Los agronegocios implicaron una parte importante de la expansión económica del país, aunque últimamente esta se ha diversificado por medio del fortalecimiento del segmento de servicios, industrias y la construcción. Acotó que aún ante una desaceleración de las principales eco-
Para cerrar la jornada, Salvador Di Stefano disertó sobre “Las economías de la región: oportunidades y desafíos”. El experto internacional remarcó que entre China e India se cuenta con el 40% de la población mundial, que representará un protagonismo para los países del Mercosur, porque la demanda de alimentos seguirá creciendo. Dijo que existen expectativas muy favorables para la región cuando se mira el mundo de cara al 2050. Comentó que en la actualidad existen economías cerradas en América Latina, ya que el comercio se concentra más a nivel regional y no a otras partes del mundo, como lo están haciendo, por ejemplo, los países que componen el Asia Pacífico. El escenario político se centra en el populismo hoy en día. Este factor beneficia a Paraguay que tiene una economía más abierta, sin tantas restricciones y con posibilidades de mayores inversiones. La expectativa de la gente no la fabrica un estado, sino un am-
Salvador Di Stefano
biente claro de negocios libres que permitan mejorar las perspectivas en el futuro. Dijo que EE.UU. tiene la intención de eliminar los planes de estímulo. El Banco Central no emitirá más un bono al gobierno americano, hecho que está generando la preciación del dólar y en frente la devaluación del yen y del euro, por ende, el precio de las materias
primas tiende a la baja. “Esto cambiará la forma de hacer negocios”, expresó. Un dólar fuerte hace que los norteamericanos salgan al mundo a comprarse todo, hecho que lenta-
mente saldrán dólares al mercado mundial. Se espera un avance de las transnacionales estadounidenses. El euro experimenta una baja, hecho que generará mayores incentivos para visitar Europa. La
libra esterlina está arrastrada por la política de Europa que prima el bienestar, ante la apertura de los mercados. El real brasilero comienza a devaluarse por la inflación vigente en el país y el aumento del gasto público. Además, el peso uruguayo sufre igualmente una devaluación por las políticas aplicadas. Sin embargo, el guaraní, una de las monedas más estables, tiene una tendencia de mantenerse. El peso argentino sigue devaluándose y la inflación sigue subiendo. Por último, estimó un comportamiento favorable para el agronegocio en general, hecho que seguirá motivando el desarrollo de los países de la región.
Productiva | 83
Actividad
Perspectivas y oportunidades para el negocio de la carne bovina
Leonardo Alencar
La firma Minerva Foods y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentaron las perspectivas y oportunidades para el mercado de la carne. Ante una importante cantidad de participantes, se dieron a conocer las tendencias que van apareciendo en el comercio mundial de la carne.
84 | Productiva
La jornada fue organizada por la Comisión de Investigación, Comercialización y Promoción de la Carne Bovina, dependiente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay. El Gerente Ejecutivo de Inteligencia de Negocios de Minerva Foods, Leonardo Alencar, tuvo a su cargo la disertación en el local de la ARP. Primeramente, el disertante habló del panorama mundial para el mercado ganadero y destacó que Paraguay está en una situación muy buena a nivel internacional. Añadió que viendo el contexto actual del mercado, hay una proyección interesante que alienta a aumentar la productividad.
Mencionó que el mercado continuará creciendo en su demanda de carne en los próximos años y no solamente afectará a Paraguay, sino a Uruguay, Brasil y a toda Latinoamérica. “Es un momento muy bueno para la ganadería porque todos los mayores productores del mundo están en una etapa muy crítica y la demanda de carne bovina en el mundo está creciendo”, expresó. En Sudamérica se tienen los más bajos costos de producción del mundo para la ganadería, y si se miran los costos de producción al precio de venta, la situación está cada vez mejor, no solamente porque hay espacio para aplicar más tecnología, sino porque la demanda está muy fuerte y existen cada vez más compradores de carne, destacó Alencar. Considerando las tendencias que se muestran actualmente y la situación de la producción de países como Estados Unidos, Australia o China, todo hace suponer que América Latina será la gran proveedora de carne del mundo en los próximos años. En términos generales, expresó que en Argentina desde el 2001 hasta 2014 el hato ganadero no experimentó una expansión importante con un guarismo de 1,1%,
a causa de problemas políticos. No obstante, acotó que actualmente existen iniciativas para expandir la ganadería. Por su parte, Brasil desde 2001 creció 38,3%. Este país tiene uno de los mayores rebaños de ganado del mundo, y no para de crecer. Su productividad es muy baja, además aún tiene superficie para crecer más. Uruguay desde 2001 creció 13,1%, por lo que también está en un momento favorable, aunque aparentemente llegó a su nivel máximo de producción, mencionó. Pero uno de los mayores aumentos en la producción de carne se dio en Paraguay con un 46,3% desde 2001 en adelante. Refirió que estos datos sustentan que nuestro país tiene una de las perspectivas más prometedoras de la región para los próximos años, porque todavía hay margen para continuar con este crecimiento del hato ganadero y la producción, inclusive aunque se presenten situaciones adversas como una caída en los precios. Explicó que Australia, el mayor exportador de carne en el mundo, desde 2001 hasta 2014 creció 1,9%, o sea se mantiene estable. Estados Unidos desde 2001 muestra un 9,8% de retracción, es decir, hay un menor hato ganadero, el más bajo desde 1943, sobre todo por la sequía, que es un problema muy grave. Hace tres años tiene estos problemas y todavía no se recupera completamente, precisó. Esta baja en la producción de carne vacuna de Estados Unidos inclusive hace que desde los últimos tres o cuatro meses se importe más carne de la que se exporta, porque la demanda local consume toda la producción. Igualmente, hay que considerar que este país importa su carne desde Australia, que de momento también está en
una situación muy crítica. Por otra parte, explicó el caso de India, que tiene el mayor rebaño de ganado bubalino, pero posee una cadena de producción bastante frágil, inclusive tiene falencias en la aplicación de protocolos sanitarios; no obstante, su ventaja es ofrecer un producto barato y estar estratégicamente ubicada hacia uno de los mayores mercados potenciales, que es China. Al respecto, indicó que China hasta hace algunos años no era un mercado muy grande porque poseía una producción importante, un hato ganadero grande, pero también está cayendo: desde 2001 bajó 15,7%. Uno de los problemas más graves que enfrenta es la falta de disponibilidad de agua para aumentar la producción. Explicó, asimismo, que Europa también enfrenta sus problemas. La Unión Europea está 7% a la baja y afronta una crisis gubernamental, ya que no puede dar subsidios al sector ganadero. “En Europa, sin plata no es rentable la producción, por ende, la ganadería cae”, aseveró. A su vez, Rusia pretende volverse autosuficiente en producción de carne bovina y es posible que lo logre porque tiene espacio, tierra y agua, pero por seis meses todos los años el agua queda congelada. El rebaño de Rusia está 29% abajo y necesita muchas inversiones de su Gobierno para aumentar la producción ganadera; no obstante, no es posible satisfacer el consumo doméstico. El rebaño a nivel mundial está
parado, tiene un crecimiento de 1,1%, y todo el incremento del ganado está en Sudamérica, que tiene agua, buenas temperaturas y sobre todo una vocación para generar productos agrícolas también, añadió. Al ahondar sobre Paraguay, expresó que el rebaño del país desde 2005 hasta 2013 creció 36%, mientras que en el mundo creció 1%; la faena creció 75%, cuando que a nivel mundial aumentó 3%; la producción se incrementó 35%, mientras que la producción mundial creció 4%; finalmente, la exportación aumentó hasta 2013 a 326 000 toneladas, lo que equivale a 81%, cuando que en el mundo se llegó a 34%. Puso énfasis en que Paraguay se volvió un país exportador y que eso conlleva al “problema” de que no se puede descuidar los protocolos sanitarios. “Un país exportador tiene que cumplir todos los protocolos sanitarios, de muchos acuerdos comerciales con otros países. El Gobierno debe hacer muchas inversiones para que los sectores ganaderos de Paraguay sean más profesionales, de modo a no tener dificultades de este tipo. Si las tiene, un mercado que no posee un consumo muy fuerte va a tener inconvenientes con las exportaciones”, sentenció. Expresó que por este motivo se debe reclamar al Gobierno hacer cada vez más inversiones, con el objetivo de cumplir los protocolos sanitarios y fortalecer la cadena. Paraguay está creciendo y produce más carne como todos los productores de Latinoamérica, ex-
cepto Argentina. Los importadores tienen un rebaño cada vez menor y la demanda mundial de la oferta está cada vez más fuerte: hoy existen 7 000 millones de habitantes en el mundo, con un consumo promedio de 39 kilos de carne. La proyección estimada habla de que en el 2050 habrá 9 000 millones de habitantes y un aumento de 50% en el consumo de carne. Existe un aumento de 85% de consumo de carne. El mercado asiático de la mano de China y otras naciones, más algunas naciones africanas son los motores de la demanda mundial. Señaló que pese a que en África actualmente hay un consumo de productos básicos, se está empezando a comer más carne, ya que conforme la población aumenta sus ingresos, se empieza a demandar más la proteína roja. Por otra parte, en Estados Unidos se tiene igualmente un consumo muy fuerte y la misma situación se observa en China. Sobre las principales razones que disparan la demanda mundial, el experto señaló que son “tres movimientos muy fuertes en el mundo: la ultra urbanización, la occidentalización y los mayores ingresos”. La urbanización consiste en que la gente que sale del campo hacia la ciudad adopta un cambio en el consumo; mientras que en la occidentalización, se tienen marcados cambios de la dieta de los países africanos y asiáticos, basándose en un padrón occidental y como la población tiene más ingresos, pue-
de comprar platos más caros como la carne. Más específicamente para hablar del caso de China, comentó que hace dos años es el segundo mayor mercado de todo el mundo. Hasta 2014 las importaciones son cada vez mayores, sobre todo de carne bovina, y van a seguir creciendo con el paso de los años. Comentó que, por ejemplo, si todos los chinos deciden comer medio kilo de carne, Paraguay tiene que triplicar su exportación para abastecer la demanda del mercado. También se debe considerar la realidad de países como Australia, Estados Unidos y Uruguay, que están pasando por etapas complicadas y ven estancada o hasta reducida su producción. “En Estados Unidos, en una economía que está creciendo, ya no se tiene más carne para exportar, se come toda la que se tiene y la producción está cayendo. Australia tampoco tiene más carne para mandar a los Estados Unidos porque su producción también está cayendo. Esto hace que los Estados Unidos en 2014 empiece a hablar sobre la oportunidad de apertura del mercado brasileño para importar carne”, explicó. Expresó que esta posibilidad se vuelve aún más interesante si se acopla a México y Canadá, que representan con Estados Unidos el 21% de importaciones de carne del mundo. Si Estados Unidos abre el mercado a Brasil, Canadá y México probablemente también abrirán sus mercados. Además, están Corea del Sur y Japón, que no importan mucho, pero pagan bien; por lo tanto, los cinco países representan 230 000 toneladas de carne por mes, porque están en una situación muy crítica de producción. Destacó, además, que los precios de la carne paraguaya son bastante competitivos con relación a Brasil inclusive, por lo que se deben aprovechar todas las oportunidades que ofrece el mercado mundial. “Hoy es el momento cierto para hacer inversiones en el sector ganadero porque tenemos un escenario a mediano y largo plazo muy favorable para el consumo de carne bovina”, finalizó.
Productiva | 85
Commodities
Fierros Importación de maquinarias agrícolas
Producto USD/Tn Soja
Ene 15 381
Meses
Tractores
Cosechadoras
Pulverizadoras
2013
2014
2013
2014
2013
2014
3
6
Mar 15 384
Enero
147
108
85
84
May 15 387
Febrero
183
149
29
50
2
12
Jul 15 389
Marzo
221
124
26
25
13
57
Abril
241
220
52
34
6
44
Mayo
346
215
27
30
6
37
Junio
182
171
35
31
15
45
Julio
325
242
29
44
11
70
Agosto
219
286
38
42
11
37
Setiembre
197
191
31
38
14
34
Octubre
254
170
33
34
17
16
Noviembre
97
120
42
39
4
6
2061
1706
352
378
81
342
Maíz Mar 15 162 May 15 166 Jul 15 168 Set 15 169
Trigo
Total
Mar 15 233 May 15 234 Jul 15 234 Sep 15 237
Importación de tractores por marca Harina de soja
Marca Participación
Ene 15 410
John Deere
37,0%
Massey Ferguson
20,7%
New Holland
20,1%
Mar 15 395 May 15 387 Jul 15 385
Case IH 8,0% Valtra 4.0%
Aceite de soja Ene 15 710 Mar 15 713
Changfa 3,1% Mahindra 2,1%
May 15 718
Deutz Farh
1,8%
Jul 15 722
YTO 0,9% Landini 0,7%
Arroz largo descascarado
Agrale 0,5%
Ene 15 268
Foton 0,4%
Mar 15 273
Stara 0,2%
May 15 279 Cotización de ganado
Categoría G/kg
Importación de cosechadoras por marca
Novillos 7 560
Marca Participación
Toros 7 417
John Deere
44,7%
Vacas 6 331
New Holland
35,6%
Ganado al Gancho (USD/Kg)
Case IH 10,2%
Categoría G/kg
3,30
Tipo Chile 3,35 Fuente: CBOT- CICPCB
86 | Productiva
Massey Ferguson
6,9%
Claas 2,7%
A noviembre / Fuente: Cadam
Suscribite a la revista especializada en agronegocios del Paraguay
Recibila en la comodidad de tu casa u oficina todos los meses 0981 490 560 | revista@productivasa.com.py
www.productivasa.com.py
Gumersindo Sosa 495 c/ Moises Bertoni. Bยบ Herrera - Asunciรณn Productiva | 87
Mercado Internacional
Más cosecha, pero menos stock de soja A nivel mundial, el USDA proyectó la cosecha de soja en 312,81 millones de toneladas, levemente por encima de los 312,06 millones de noviembre, en tanto que las existencias finales fueron estimadas en 89,87 millones, frente a los 90,28 millones del informe anterior. Con la cosecha estadounidense fija en 107,73 millones de toneladas, el USDA mantuvo sin cambios los volúmenes de la molienda en 48,44 millones, y del uso total en 51,57 millones. En cambio, elevó el saldo exportable de 46,81 a 47,90 millones de toneladas, modificación que repercutió en forma directa sobre las existencias finales, que caen de 12,25 a 11,16 millones de toneladas, por lo que quedan por debajo de los 11,62 millones previstos por el mercado. Este último dato da al nuevo informe del USDA el carácter de levemente alcista, dado que no solo confirma el muy buen ritmo de las ventas externas, sino que ubica el nivel de las existencias por debajo de la expectativa de los operadores. Además, no hay cambios significativos en el resto de las cifras importantes, ni en cuanto a las compras de China, ni a los volúmenes de las cosechas sudamericanas. El dato que puede poner en riesgo la concreción del potencial alcista es –como se señaló en el caso del maíz– el derrumbe de los precios del petróleo que, de persistir, puede poner en jaque la industria de los agrocombustibles. En cuanto a los datos sobre la harina de soja, el USDA no hizo modificaciones en los números de Estados Unidos, dado que su producción y sus exportaciones fueron sostenidas en 38,81 y en 11,61 millones de toneladas, respectivamente. La falta de cambios podría ser una decepción para buena parte del mercado, que esperaba algún incremento en el volumen de las exportaciones de harina. Fuera de las cifras estadounidenses, la atención del mercado está puesta sobre lo que ocurre en América del Sur, el principal polo global de oferta de soja. Y en ese sentido, el USDA estimó la cosecha
88 | Productiva
de Brasil en 94 millones de toneladas, sin cambios respecto del informe de noviembre. En parte, el organismo fundamentó el incremento productivo en una revisión alcista del área sembrada, que pasó de 31,29 a 31,66 millones de hectáreas. Para Argentina el USDA tam-
poco hizo modificaciones y mantuvo su previsión sobre la cosecha de soja en 55 millones de toneladas. Además, en cuanto a China el USDA mantuvo el volumen de sus importaciones en 74 millones de toneladas. Este dato contribuye a despejar las dudas surgidas a partir de la noticia de la caída de los már-
genes de la molienda china y de la posibilidad de que esta limitara la concreción de nuevas compras. Desde el lado de la demanda, el USDA también mantuvo estable el volumen de las importaciones de la UE en 12,75 millones de toneladas.
Cosecha de maíz sigue elevándose La cosecha global de maíz fue estimada por el USDA en 991,58 millones de toneladas, por encima de los 990,31 millones de toneladas del informe anterior, mientras que el stock final fue calculado en 192,20 millones, contra los 191,50 millones de noviembre. El USDA mantuvo su estimación sobre la cosecha estadounidense de maíz en 365,97 millones de toneladas. Lo mismo hizo con el uso forrajero, que fue sostenido en 136,53 millones, y con el saldo exportable en 44,45 millones. En cambio, elevó levemente el uso total de 302,53 a 302,78 millones de toneladas (crece el rubro semilla, alimentación e industria, mientras que el uso para etanol queda fijo en 130,82 millones de toneladas). Esa modificación se trasladó al nivel de las existencias finales que pasaron de 51,01 a 50,75 millones de toneladas, con lo que quedaron por debajo de los 51,49 millones previstos por el mercado en la previa del reporte oficial.
El impacto de estas cifras sobre los precios se prevé entre neutro a levemente alcista, dado que el volumen del recorte es mínimo en una campaña de cosecha récord. No obstante, el derrumbe que viene registrando el valor del petróleo ya comienza a ser un fundamento bajista para el maíz y para la soja al que el mercado comienza a prestarle más atención. Acerca del escenario mundial, el USDA estimó la cosecha de maíz de Brasil en 75 millones de toneladas, sin cambios respecto del volumen calculado en noviembre. Tampoco modificó el saldo exportable que quedó en 19,50 millones. Para Argentina el USDA estimó la cosecha de maíz (grano comercial) en 22 millones de toneladas, por debajo de los 23 millones del mes pasado. De igual modo, el saldo exportable fue reducido de 13 a 12 millones. Asimismo, el USDA elevó de 73,05 a 73,59 millones de toneladas la producción de maíz en la
Unión Europea (UE), pero mantuvo sin cambios tanto sus importaciones, en 6 millones, como sus exportaciones, en 2,5 millones de toneladas. Una vez más, el organismo estadounidense elevó el volumen de la cosecha de maíz en China de 214 a 214,50 millones de toneladas, en tanto que sus importaciones fueron reducidas de 2,5 a 2 millones. Para Ucrania el USDA mantuvo la cosecha en 27 millones de toneladas y el saldo exportable en 16,50 millones, lo que mantiene a este país de la zona del Mar Negro como el tercer exportador global, detrás de Estados Unidos y Brasil.
Producción de trigo en crecimiento A nivel mundial el USDA estimó la producción de trigo en 722,18 millones de toneladas, por encima de los 719,86 millones de noviembre. Las existencias finales, en tanto, fueron calculadas en 194,90 millones, contra los 192,90 millones del reporte precedente. El USDA mantuvo el volumen de la cosecha de trigo de los Estados Unidos en 55,13 millones de toneladas, mientras que las importaciones fueron elevadas de 4,63 a 4,90 millones. Sin cambios fueron relevados el uso forrajero en 4,90 millones, el uso total en 33,09 millones, y el saldo exportable en 25,17 millones. De esta manera, con el solo cambio de las importaciones, el stock final creció de 17,53 a 17,81 millones de toneladas, con lo que quedó en sintonía con la previsión del mercado. Así, el reporte es neutro para los precios del trigo, particularmente por las cifras estadounidenses. Sin embargo, no habría
que descartar una lectura bajista de los operadores frente a la falta de recortes sobre los volúmenes de las cosechas de Australia y de Argentina o por el incremento de la cosecha y de las exportaciones de Canadá, o por la proyección alcista sobre las ventas externas de la UE. La cosecha de Australia fue estimada en 24 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. Sus exportaciones fueron mantenidas en 17,50 millones. Para Canadá el USDA elevó la cosecha de 27,50 a 29,30 millones de toneladas y sus exportaciones de 22 a 22,50 millones. La producción argentina de trigo fue sostenida en 12 millones de toneladas, al igual que el saldo exportable en 6 millones. Para la UE el USDA mantuvo su cálculo de cosecha en 155,40 millones de toneladas, al igual que sus importaciones en 5 millones. Sin embargo, el volumen de las exportaciones del bloque fue elevado de 28 a 29 millones.
Si bien la cosecha de Rusia fue sostenida en 59 millones de toneladas, el USDA redujo de 22,50 a 22 millones el volumen de sus exportaciones. Para Ucrania el organismo mantuvo su previsión sobre la cosecha en 24,50 millones, pero elevó de 10 a 10,30 millones sus ventas externas. En cuanto a Kazajstán, la cosecha fue elevada de 12 a 12,50 millones y las exportaciones de 5,30 a 5,80 millones. La cosecha de Brasil fue estimada en 6,30 millones de toneladas sin cambios, en tanto que las importaciones fueron sostenidas en 7 millones.
Productiva | 89
Proyecciones climáticas
El 2015 traerá un primer
trimestre húmedo en todo el país Por Eduardo Sierra
Perspectiva Climática Enero - Marzo 2015 Precipitación Acumulada (mm)
El nuevo año traerá consigo meses de muchas precipitaciones, incluso por encima de lo necesitado tanto para la agricultura como para la ganadería. Entre enero y marzo el nivel de precipitaciones estaría en torno a los 1 000 mm en el cordón granelero del país, que dificultaría la cosecha de la soja y la siembra de maíz y soja de segunda o zafriña. Por su parte, los confinamientos de los productores pecuaristas también sufrirían el efecto de este ritmo de lluvias. Desde el Centro de Canindeyú hasta el sur de Itapúa se extiende la franja que registraría estos niveles de lluvias durante estos primeros tres meses del año. Por su parte, desde Amambay, pasando por el Norte de Canindeyú, Caaguazú, Centro de Caazapá, Misiones, Paraguarí, Guairá y Ñeembucú, se tendrían niveles de
90 | Productiva
lluvias de hasta 750 mm en este periodo de tiempo. Si bien la situación no parece ser preocupante, comparativamente a la experimentada en el cinturón agrícola, este volumen de precipitaciones complicaría la actividad agropecuaria en las regiones mencionadas. Parte de la zona norte de la Región Oriental (Concepción y San Pedro) registrarán los menores niveles de lluvias en comparación al resto del país durante enero y marzo del 2015. Se espera que el promedio llegue a los 500 mm, que en caso de darse en forma periódica y regular, podría ser la región mejor regada en todo el país. Dicha situación se extiende también al otro lado del Río Paraguay, ya que el norte de Presidente Hayes y algunos manchones en Boquerón y Alto Paraguay también tienen perspectivas de lluvias en torno a 500 mm. Este comporta-
miento beneficiaría el desarrollo de las pasturas en el Chaco y las parcelas de cultivos agrícolas desarrolladas en la región. El corazón del Chaco Central y gran parte de Alto Paraguay registran las perspectivas más pesimistas, porque en tres meses aparentemente recibirán un riego de 200 a 400 mm, que realizando un análisis representaría bajo, atendiendo a que es tradicionalmente la época de mayores precipitaciones en esa zona del país. El desarrollo de la agricultura en la zona de Alto Chaco y el avance de las pasturas implantadas podrían registrar algún efecto negativo en caso de que las precipitaciones se concentren en pocos eventos y dejen espacios con ausencia de lluvias que junto a las altas temperaturas son capaces de castigar la producción de alimentos en la Región Occidental.
Productiva | 91
92 | Productiva