Revista especializada en Agronegocios
Productiva Revista
#4 Febrero 2015
Avance de la soja sobre suelos con severas
LIMITACIONES
Productiva | 1
2 | Productiva
Productiva | 3
Nuestra postura
El campo está de luto
D
os alemanes inversores vinieron a Paraguay en busca de una vida tranquila y encontraron en la producción pecuaria una alternativa de negocio lleno de oportunidades para contribuir al desarrollo del norte de este país, así como muchos lo hicieron, lo hacen y lo seguirán haciendo. Pero un grupo de enfermos, que no representa a la verdadera gente paraguaya, no les dio el adiós que ellos, sus familiares y sus colaboradores esperaban. Lamentablemente, se cegaron dos vidas importantes para una región, para un departamento, para un país. Robert Natto y Érika Reiser representan dos partículas importantes de todo un engranaje productivo agropecuario que mueve a miles de personas en Paraguay, por ende, este hecho
4 | Productiva
además de causar dolor por la terrible ejecución en manos de un grupo criminal, también genera una herida profunda y letal porque el país perdió a dos aliados gravitantes en esta tarea de producir alimentos para el país y el mundo. La muerte de dos seres preciados por la apuesta que realizaron en nuestro país, pese a las limitaciones que presentaba el territorio en donde invirtieron, no debe quedar solamente en la memoria de la gente en un sentimiento de lástima, sino debe servir de bandera para conllevar tareas conjuntas, con el objetivo de derribar a un grupo que no solo pone en riesgo la seguridad de un país, sino la soberanía de un Estado. Esta lacra que acucia a esta sociedad pone en vilo el normal desenvolvimiento de un Estado, por ende, es necesario que las fuerzas de seguridad, conformada por efectivos de la Policía Nacional y miembros de las Fuerzas Armadas,
hagan un mejor trabajo porque esto ya es una cuestión de Defensa Nacional. Pasaron varios gobiernos durante la gestación, el desarrollo y el florecimiento de este grupo criminal. Ninguno de ellos tomó en serio el combate a este equipo de delincuentes y mucho menos tuvo en cuenta las necesidades de la gente de esta región del país (educación, salud, trabajo, vías de comunicación), por lo que el grupo fue fortaleciéndose, en consecuencia, hoy no existe un trabajo de base por parte del Gobierno, de modo a evitar que más personas (jóvenes en su mayoría) sigan siendo reclutadas por esa gente que no tiene el más mínimo respecto de los Derechos Humanos. Esperemos que existan las herramientas suficientes para extirpar este mal de Paraguay, de lo contrario, no solo seguirán reproduciéndose, hecho que solamente generará menos inversión y en consecuencia, menos desarrollo de este país, sino que habrá el progresivo envenenamiento de una nación a través de la violencia, inseguridad, la temor y el dolor. Repudiamos desde este medio las acciones criminales de esta nucleación que están echando por tierra el enorme trabajo de años que realizan los productores para posicionar a Paraguay entre los mejores proveedores de alimentos del mundo. La imagen país está dañada y eso tendrá su efecto. Pero como siempre queda un grado de optimismo. Debemos redoblar esfuerzos y seguir trabajando con ahínco tomando los recaudos pertinentes para que no nos sorprendan.
Lic. David González
Productiva | 5
Contenido Staff Dirección Periodística Lic. David Gonzalez Mencia Cel.: 0983 22 49 79 Dirección Comercial Fernando Escobar Adorno Cel.: 0981 213 308 buenagenetica@gmail.com
36 Nota de tapa
Diseño y diagramación Juan Carlos Van Strate
La soja avanza en áreas con severas limitaciones.
16
Colaboración/Redacción Eduardo Villalba Corrección Periodística Lic. Anahí Coronel Ejecutivo de Ventas Marcelo Martinez Cel.: 0982 497 979 Administración Norma Ramos
20
Impresión AGR S.A. Servicios Gráficos
26
16 Entrevista Karsten Friedrichsen.
20 Ganadería Productiva Confinamiento con DDGS de maíz.
26 Agricultura Productiva Syn Fronteras deja una impronta en el agro.
44 Técnica Agrícola ¿En qué momento es bueno aplicar un fertilizante foliar?
6 | Productiva
46 Técnica Ganadera Confinamiento de precisión.
54 Actividad Jornada de campo de Sommerfeld.
62 Actividad Encuentro Tecnológico de Agrofértil.
70 Actividad Lanzamiento de la campaña de vacunación.
Gumersindo Sosa 495 c/ Moises Bertoni Bº Herrera - Asunción www.productivasa.com.py
Productiva | 7
InfoAgro
Soja Intacta ocupó 16% de área sembrada con semillas certificadas La segunda ola de biotecnología tiene a la Soja Intacta como principal protagonista. En esta campaña 2014/2015 unas 180 000 hectáreas fueron sembradas, que representa un 16,3% del total de simientes certificadas utilizadas en el mercado interno. En la zafra anterior se tuvieron las primeras experiencias de siembra en el país, mediante contratos privados firmados entre los interesados y la compañía Monsanto, dueña de la tecnología. En esta campaña 2014/2015, si bien prosiguió ese mecanismo de negociación, la superficie de siembra saltó a cerca de 180 000 hectáreas conforme el informe de Comunicación Estratégica de Agronegocios (ComeAgro). El mercado de semillas certificadas en Paraguay mueve 1,1 millones de bolsas para una igual cantidad de hectáreas que representa cerca de 33% del área cubierta con el cultivo oleaginoso en el país. La investigación realizada en el mercado interno concluyó que 120 000 bolsas fueron comercializadas por Monsanto a través de sus distribuidores. Se trata de la plataforma de semillas que posee Monsoy, que representa dos tercios del total de simientes comercializadas. Además, las empresas obtentoras que habían entregado materiales de propagación a las firmas multiplicadoras lograron comercializar 60 000 bolsas aproximadamente de Soja Intacta en esta campaña, lográndose cubrir una superficie cercana a las 180 000 hectáreas, aunque existe un segmento que operó en forma ilegal que habría puesto en circulación 20 000 bolsas para una similar cantidad de área. Las reuniones entre la compañía dueña de la tecnología, los obtentores, las semillerías y los productores siguen buscando una alternativa para el pago de regalías. El mecanismo de pago sería implementado en tres estadios diferentes de la cadena. El productor interesado podría obtener un descuento importante al comprar una bolsa de semillas certificadas con la tecnología Intacta, mientras que aquellos agricultores que quieran declarar ante la compañía que tienen simientes propias en multiplicación, tendrán igualmente un descuento en el pago de regalías. El último paso, en caso de que el productor no haya pagado en las dos instancias anteriores, el agricultor pagará en el silo a la hora de la entrega de la mercadería, sin ningún descuento. Se espera que todas las partes puedan llegar a un acuerdo para la introducción ordenada de la biotecnología, de tal forma a que cada uno obtenga el beneficio que espera.
8 | Productiva
Semillas de Soja Intacta Concepto
Volumen
Participación
Siembra con semillas certificadas
1 100 000
33,3%
Siembra con Monsoy IPRO
120 000
16,3%
Siembra con otras variedades IPRO
60 000
5,4%
Siembra con soja Intacta (ilegal)
20 000
0,06%
Siembra con soja Intacta (semilla certificada)
180 000
5,40%
Área de siembra de soja
3 300 000
100%
Fuente: ComeAgro
Productiva | 9
InfoAgro
India y Europa fueron los principales destinos de la soja industrializada En el 2014 las exportaciones de productos industrializados de soja tuvieron una mayor incidencia en el ingreso de divisas al país, debido al incremento del procesamiento de la materia prima para conversión en aceite y harina. India y la Unión Europea fueron los principales destinos de estos productos al cabo del 2014, según refiere el informe de la asesoría de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El documento expresa que de las 600 000
10 | Productiva
toneladas de aceite de soja enviadas durante el año pasado, el 46% fue destinado a India, lo que representa 276 000 toneladas. Más atrás quedaron Bangladesh (15%), Unión Europea (11%), Pakistán (6%), Egipto (6%), Irán (5%), Argentina (4%), Argelia (2%), Ecuador (2%), Uruguay (1%), Marruecos (1%), mientras que el 1% restante le corresponde a Venezuela, Madagascar y Guatemala. La Lic. Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco, informó que al cierre del 2014 se logró habilitar el mercado de Guatemala, extendiéndose de esta forma a 35 los destinos negociados y habilitados por la institución. En cuanto a la harina de soja, que registró un volumen de salida de 2,29 millones de toneladas durante el 2014, tuvo a la Unión Europea como principal receptora del producto. El total exportado a este destino fue de 1 030 500 toneladas, que representa una participación de 45%. También fueron importantes destinos de la harina de soja Chile (16%), Tailandia (11%), Japón (6%), Perú (5%), Argelia (4%), Indonesia (3%), Turquía (3%), Uruguay (2%), Ecuador (2%), Colombia (1%), al igual que otros mercados como Emiratos Árabes, Costa de Marfil, Venezuela, Senegal, Myanmar y Ghana, que representan 2% del volumen global enviado. Tomassone expresó que si bien en el 2014 no se habilitó ningún nuevo mercado para este rubro, se cuenta actualmente con 32 destinos habilitados y negociados. En el segmento de la soja en grano, de las 4,83 millones de toneladas exportadas, el 27% fue a parar al bloque de la comunidad europea, cuyo volumen representó 1 304 100 toneladas. Se destaca en este rubro la mayor participación en otros mercados como Rusia (20%), Brasil (12%) y Turquía (11%). Estos primeros cuatro importadores más importantes de la soja paraguaya representan 70% del destino final del producto. La asesora en comercio exterior dijo que se habilitaron dos nuevos mercados: Pakistán y Nigeria. Con estos nuevos receptores de la mercadería nacional, se extiende a 49 los destinos negociados y habilitados por Capeco. En el 2014, de las 8,2 millones de toneladas de soja producidas en el país, según el estudio de Capeco, 4,83 millones de toneladas de soja fueron exportadas en estado natural y se procesaron, históricamente, 3,37 millones de toneladas de la oleaginosa, destinándose en gran medida a la exportación de aceite y harina, aunque también creció el uso de la proteína vegetal a nivel local en los engordes de animales de diferentes especies (bovinos, aviar y porcino).
Fortaleza del sector primario respalda proceso de industrialización en Paraguay Paraguay produce cerca de 18 millones de toneladas de granos, contabilizando ocho rubros importantes, que ayudan a alimentar a 80 millones de personas en el mundo, aunque el sistema de producción local sufre un cambio vertiginoso, indicó Ronald Dietze, rector de la Universidad San Carlos. Comentó que la fortaleza que tiene el segmento primario en Paraguay ayuda a pasar a una etapa de plena industrialización al convertir granos en carne y exportar valor al mercado. Explicó que a la par de seguir elevando las exportaciones de materias primas, también se van sumando y elevando los envíos de carne de cerdo, de pollo y leche, rubros que son procesados en nuestro medio y que dependen en gran medida de los granos para ser elaborados. “Estamos cambiando nuestro esquema de exportación, porque ya no son netamente materias primas, sino productos terminados para consumo directo”, destacó. Agregó que el sistema de industrialización que se da en Paraguay es altamente positivo, porque no se trata de generar solo aceite y harina de soja en industrias, sino de seguir elevando el valor agregado de la soja, el maíz, el trigo, el sorgo y otros rubros más. Esta práctica altamente utilizada hoy en dia en Paraguay también genera una diversificación de la producción para reducir los riesgos en las unidades de producción y se manifiesta como esquema para elevar la productividad y crecimiento económico en diferentes zonas rurales del país. Cada kilo de carne de pollo y de carne de cerdo, cada litro de leche y cada huevo es producido en base a 75% de maíz y 25% de soja. Paraguay produce cerca de 10 millones de toneladas de soja (soja normal y zafriña), 3,3 millones de toneladas de maíz, 1,5 millones de toneladas de trigo, 300 000 toneladas de sorgo, 900 000 toneladas de arroz, entre otros más.
Productiva | 11
InfoPecuaria
Récord de exportación de carne a Rusia, pero no a los precios deseados
Como nunca antes Paraguay exportó carne a Rusia durante el 2014, llegando a un registro histórico de 124,7 mil toneladas, un 22,6% del total importado por el gigante euroasiático durante la próspera temporada pasada, según las estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), procesadas por Comunicación Estratégica de Agronegocios (ComeAgro). Si bien se tuvo un volumen récord de envíos a este destino, los valores de venta promedios no estuvieron en el orden de lo esperado por las industrias nacionales, ya que apenas alcanzó USD 4 057 la tonelada, que representa prácticamente USD 1 000 menos que el promedio de venta registrado en el 2013, USD 900 menos
por tonelada comparativamente al 2012 y hasta USD 300 menos que los precios registrados en el 2011, año del foco de fiebre aftosa; es decir, Paraguay, con un estatus sanitario suspendido, tuvo oportunidad de vender a un mejor precio a este mercado. El valor de comercialización por tonelada registrado en el 2014 es el peor de los últimos cuatro años, pese a que se exportaron 18 000 toneladas más que el 2013, 10 000 toneladas más que en el 2012 y 69 000 toneladas más que en el 2011. Pero además de tener un análisis para demostrar las variaciones de precios de la carne paraguaya en su principal mercado, es destacable observar que en una década el volumen de
Año
Volumen (Miles de Tn)
Ingresos (Mill de USD)
Promedio (USD/Tn)
2005
57,7
187,2
3 246
2006
92,4
313,1
3 389
2007
70,4
240,4
3 415
2008
74,8
275,1
3 679
2009
45,7
157,9
3 457
2010
55,6
196,5
3 544
2011
53,9
235,4
4 367
2012
114,3
568,9
4 977
2013
106,1
533,0
5 023
2014
124,7
506,0
4 057
Fuente: Senacsa | ComeAgro las exportaciones de carne paraguaya a Rusia tuvo una expansión de 109%, mientras que en valores generados, se registró un ascenso de 183%. Estas estadísticas hablan por sí solas. Hoy aunque el mercado ruso habla de que está al borde de la recesión económica, por lo que bajaría sus importaciones de carne, existen argumentos concretos de que la carne paraguaya en lugar de ser perjudicada podría obtener un tratamiento especial, por el volumen y la calidad y aunque nos pese, por los precios más bajos que ofrece Paraguay comparativamente a la competencia.
El 90% de las exportaciones de carne se concentraron en cinco mercados Las fichas en el negocio de la carne se centraron en cinco mercados en el 2014. Rusia, Chile, Brasil, Hong Kong (Proveeduría Marítima) e Israel compraron el 90% de la carne exportada desde nuestro país durante el 2014, según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen total exportado de carne bovina fue de 268 940 toneladas, que inyectó a la economía local USD 1 244,9 millones. La cantidad de carne enviada a estos mercados fue de 243,5 mil toneladas, que generaron al país USD 1 133,7 millones. El mercado ruso adquirió 124 753 toneladas de carne, que representó un ingreso de USD 506 millones. La participación del mercado ruso en las exportaciones cárnicas fue de 46,3%.
12 | Productiva
Por su parte, Chile, posicionado en el segundo lugar, registró un volumen de compra de carne paraguaya de 49 956 toneladas, que redituaron al país USD 271,2 millones, mientras que Brasil adquirió 35 161 toneladas, cuyo valor ascendió a USD 194,7 millones. En el cuarto lugar quedó la Proveeduría Marítima de Hong Kong con 19 111 toneladas. Esta cantidad permitió el ingreso de USD 85,6 millones. El quinto mejor mercado de Paraguay fue Israel, con una importación de 14 755 toneladas, con USD 76,2 millones. En el transcurso del 2014 un total de 35 mercados diferentes estuvieron activos y recibieron carne paraguaya.
Productiva | 13
InfoPecuaria
Arabia Saudita inició proceso para importar carne paraguaya Una delegación técnica de Arabia Saudita visitó Paraguay para comenzar las negociaciones para la compra de carne bovina principalmente y de otros productos como soja, azúcar y trigo, según las autoridades oficiales que tuvieron reuniones con los emisarios árabes.
Ritmo de abatimiento aumentó 16% durante el 2014 El volumen de exportación récord de productos y subproductos de origen animal registrado en el 2014, con 450 000 toneladas y USD 1 680 millones no fueron los únicos datos históricos logrados por el segmento pecuario nacional. El fuerte ingreso de divisas y un volumen récord de envíos, que colocan a Paraguay como sexto mayor exportador mundial, también re-
14 | Productiva
Los integrantes de la comitiva fueron: Bakar Altureif, Ammar Alammar, Ahmed Rahal todos del Centro Islámico, más Ahmed Saad, Mhmed Algy, Abdullah Almohimeed y Damil Shalabi. El país árabe es uno de los más ricos en cuanto a disponibilidad de petróleo, hecho que no debería ser un simple factor en esta negociación con Paraguay, atendiendo a que interesa a esa nación productos en los que nuestro país se
percutieron en el ritmo de faena durante el año pasado, con un total de 1 919 000 cabezas abatidas en las industrias acreditadas para la exportación, refiere el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Comparativamente a los datos registrados en el 2013, representa un incremento de 16,4%, atendiendo a que en aquel año se sacrificaron 1 603 745 cabezas. Si bien este volumen conglomera sola-
destaca como la carne, soja y azúcar. Tras una de las reuniones principales, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Hugo Idoyaga, manifestó que fue una visita muy esperada y que el Servicio brindará todas las informaciones con respecto a las funciones de la institución, así como datos genéricos de la ganadería en Paraguay que requiera la delegación de Arabia Saudita. Los saudíes se reunieron además con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Asimismo, la delegación visitó el laboratorio de bioseguridad que se encuentra en el predio del Senacsa, en San Lorenzo. Además, visitaron dos plantas frigoríficas: Frigochaco y Neuland. Idoyaga mencionó que la institución a su cargo está trabajando fuertemente en la recuperación y conquista de mercados para la exportación de la carne paraguaya, entre ellos se encuentra Arabia Saudita. La posibilidad de que este mercado se habilite para la carne paraguaya puede ser el pasaporte para ingresar a la Liga de Países Árabes que cuenta con una veintena de posibles destinos de la proteína roja nacional.
mente al ganado faenado para exportación, el Senacsa emitió un informe en el cual estima un abatimiento de 271 000 cabezas en mataderos acreditados en la institución, entre enero y diciembre. Al contabilizar ambos datos, la faena total en el país fue superior a las 2,2 millones de cabezas, que representarían 15,3% de extracción, sobre un rebaño de 14,3 millones de cabezas. Si bien se avanzó en el porcentaje de faena sobre la cantidad de hacienda disponible, Paraguay aún permanece por debajo de los niveles de la región y ni qué decir a nivel mundial, en donde inclusive se manejan tasas de extracción de 38%. A medida que se vaya incrementando la eficiencia en los campos locales, reduciendo la edad de faena y mejorando la nutrición de los animales para elevar el peso de faena, se podrá mejorar los volúmenes de abatimiento y la extracción, que darían posibilidad al país de trepar en el ranking mundial de proveedores de carne bovina. Se estima que la faena crecería un 15% en este 2015, atendiendo los compromisos que posee en la actualidad la industria nacional y las probables habilitaciones de mercados para el producto prémium local.
Productiva | 15
Entrevista
“
No creo que lleguemos a una producción de 8 millones de toneladas de soja ”
El presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Karsten Friedrichsen, sostiene que la producción de soja sufrirá una retracción de hasta 35%. Además, habló del efecto de los nuevos impuestos en la producción y su posición con relación al intento de gravar las exportaciones de soja y otros granos. También se refirió al acuerdo por el uso de las regalías de la tecnología Intacta, del impuesto inmobiliario y de las titulaciones de tierras.
Karsten Friedrichsen
¿Cuál es su conclusión sobre el desenvolvimiento de la cadena granaría en el 2014? El 2014 fue un buen año para nosotros, aunque tenemos un ciclo diferente. Cuando decimos que el año fue bueno, es porque la cosecha culminó allá por abril/ mayo de 2014, en forma positiva, y los precios también fueron buenos. La zafra 2014/2015, que se plantó en el 2014, enfrentó varios embates climáticos como un excesivo calor en octubre pasado que sí comprometió la campaña 2014/2015, pero como ciclo económico, el 2014 fue un buen año para el agro de Paraguay.
Los rendimientos fueron buenos en la zafra anterior, ¿se podría llegar a esos mismos niveles o estarían por debajo de lo alcanzado en la campaña anterior? Bien por debajo. El 2013/2014 fue, salvo pequeñas excepciones regionales en Paraguay, un excelente año en producción, pues se superaron los 3 200 y 3 300 Kilos en promedio en todas las regiones y ahora en esta campaña habrá mermas de por lo menos 30% a 35% en relación con el año pasado. Resta saber cómo se comportará la soja tardía que pinta muy bien todavía, tiene un excelente estado actual y hay lluvias pronosticadas. La zafriña de soja que se plantó puede de alguna forma recuperar algo de la merma de la primera zafra principal, pero yo no creo que el país vuelva a producir la misma cantidad de cereales en esta temporada.
“En esta campaña habrá mermas de por lo menos 30% a 35% en relación con el año pasado. Resta saber cómo se principal sufrirá una merma de más del 30%. comportará la soja tardía que pinta muy bien todavía, tiene un excelente estado ¿Esa merma en producción de más del 30% podría ser estimada en pérdidas en actual y hay lluvias pronosticadas” ingresos?
Y en términos de volumen final, ¿estaríamos hablando de cerca de 8 millones de toneladas de producción o estaría por debajo de esa cifra? Yo todavía no creo que lleguemos a los 8 millones, va a depender de la zafriña. Falta aún tres meses de buen clima, nada puede salir mal, es decir, no podemos tener una sequía en febrero, por ejemplo, pues podría comprometer el rendimiento. Entonces, el diagnóstico final obviamente no se puede dar aún, pero la zafra
16 | Productiva
Y bueno, en ingresos, podríamos hacer un cálculo en base a que hoy la soja cuesta USD 100 menos la tonelada que el año pasado, o sea el problema se agrava por ese lado en el sentido de que si decimos tantas toneladas menos, por ejemplo, si se tiene un millón de toneladas, el año pasado eso generaba USD 400 millones, este año serían USD 300 millones. Entonces, al final la contabilidad del productor sentirá más todavía la falta de precio en conjunto con la merma en la cantidad de producción.
Ficha personal Llegó a Paraguay el 1 de agosto de 1981, a la edad de 10 años. Su familia vino de Alemania y se instaló en Alto Paraná, con el deseo se seguir ejerciendo la actividad agrícola. Su padre adquirió un campo en la zona de Iruña y desde ese entonces producen en esa región. Él se formó en administración de empresas en Paraguay. Hace 12 años es miembro de la comisión directiva de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS). En el periodo anterior se desenvolvió como vicepresidente y en la administración actual fue electo presidente de la asociación. En el gremio existe la posibilidad de reelección, por lo que es una alternativa volver a ocupar el cargo por un periodo más, aunque cuando concluya su actividad gremial, volverá a dedicarse plenamente a su principal trabajo, que es la agricultura.
Productiva | 17
Entrevista
Son tres proyectos de leyes que el año pasado se presentaron para instalar diferentes gravámenes, en su mayoría para la soja y otros, incluso, para trigo, maíz y girasol. En ese sentido, ¿qué sienten los productores?, porque aparentemente ciertos políticos intentan de manera extorsiva obtener recursos supuestamente para el Estado, pero no se fijan en otros aspectos, como el crecimiento del país.
“Entonces, al final la contabilidad del productor sentirá más todavía la falta de precio en conjunto con la merma en la cantidad de producción”
El año pasado comenzaron a implementarse las nuevas medidas impositivas llevadas adelante por el Gobierno, ¿cómo afectó y cuál fue la reacción del sector productivo ante esta situación? Los cambios más trascendentes fueron para los pequeños y medianos productores que no estaban acostumbrados a llevar la contabilidad así como hoy se exige. Entonces, muchos productores fueron a su banco a solicitar préstamos para pagar los tributos cuando vencían los compromisos contables, pero eso en parte fue un cambio en su estructura de manejo de la contabilidad. El IVA Agropecuario que se implementó también generó orden y nosotros estamos de acuerdo con este sistema, el 90% acepta estos cambios porque sabemos que sirven para unificar el sistema tributario, pues existen las mismas condiciones para todos los rubros, entonces hasta ahí todos están conformes. Con lo que no estamos de acuerdo es con eventuales nuevos impuestos que castigan la producción y no tributan las ganancias. Si yo tengo un impuesto a las ganancias, estoy de acuerdo en pagarlo, pero en un año como este, en donde hay una merma en la producción, tener que pagar tributo sobre el mero movimiento del grano, creemos que es injusto. También traerá consecuencias que se reflejarán en la no renovación del parque de maquinarias, en no invertir más en mejorar el negocio y se verá un desangre en la cadena productiva y en la economía.
“El IVA Agropecuario que se implementó también generó orden y nosotros estamos de acuerdo con este sistema, el 90% acepta estos cambios porque sabemos que sirven para unificar el sistema tributario, pues existen las mismas condiciones para todos los rubros, entonces hasta ahí todos están conformes”
18 | Productiva
Sí, creo que muchas veces se utiliza justamente este impuesto como para crear un determinado ambiente político o se basan ideales o una ideología política por encima de un sector. Hay un sector de izquierda que cree necesario que estos impuestos sean implementados, pero no con un fundamento tributario, digamos, sino meramente para perjudicar a un segmento. Se trata de una especie de política de venganza o de imposibilitar el desarrollo de los rubros y la APS, así como los otros gremios de la producción, defendemos el Impuesto a la Renta, porque si hubo ganancias, todos están dispuestos a pagar, pero si no, los tributos deben mantenerse dentro de lo que es hoy el IVA. Estamos conformes con el sistema actual, pero no es bueno dar una señal de que se va a volver a tocar el sistema tributario antes de que se haya implementado y funcionado durante varios años. Yo creo que ahora es momento de hacer funcionar el sistema, consolidarlo y lograr que todos participen.
Las irregularidades en la titulación de los terrenos causó varios inconvenientes en los últimos tiempos, ¿qué tipo de efectos puede ocasionar esa situación a la producción en sí? Voy a ser bien honesto en que en un primer momento no afecta la producción porque cualquiera sea el dueño del inmueble, igual se produce, pero nos deja muy mal parados para las inversiones, ya que nadie invierte en una zona donde los inmuebles son dudosos porque en cualquier momento surge un inconveniente; entonces, se vuelve una tierra sin ley, sin valor y los bancos retraen su disponibilidad de préstamo porque dicen: “usted es de la zona X y no vamos a dar préstamos hipotecarios en ese lugar”, por lo tanto, se crea una inseguridad que a mediano y largo plazo perjudica a todo el país y le beneficia a unos pocos que manejan el ambiente judicial y las instituciones que avalan, o por lo menos no combaten estas dobles titulaciones o fraudes que ocurren en el registro de la propiedad. El efecto secundario es catastrófico para la seriedad del país.
¿Cómo terminó afectando al sector la última modificación que sufrió el impuesto inmobiliario? Sobre este punto hay que dividir qué es lo que el propietario paga en concepto de impuesto inmobiliario y en tasas municipales. Nosotros hoy tenemos un desfasaje muy grande. El Gobierno asegura que se paga poco impuesto inmobiliario, pero en los municipios de Iruña, Santa Rita, Los Cedrales, Parananbú, por ejemplo, se paga cuatro veces más tasas municipales por mantenimiento de caminos, etc., que por el
“Se trata de una especie de política de venganza o de imposibilitar el desarrollo de los rubros y la APS, así como los otros gremios de la producción, defendemos el Impuesto a la Renta, porque si hubo ganancias, todos están dispuestos a pagar, pero si no, los tributos deben mantenerse dentro de lo que es hoy el IVA”
“Nosotros hoy tenemos un desfasaje muy grande. El Gobierno asegura que se paga poco impuesto inmobiliario, pero en los municipios de Iruña, Santa Rita, Los Cedrales, Parananbú, por ejemplo, se paga cuatro veces más tasas municipales por mantenimiento de caminos, etc., que por el propio impuesto inmobiliario”
propio impuesto inmobiliario. Entonces, el fisco dice que nosotros no pagamos, pero pagamos cuatro veces más tasas municipales por hectárea y si uno no paga las tasas municipales, no te cobran el impuesto inmobiliario, están vinculados directamente porque el municipio puede disponer de las tasas y mantenerlas en el distrito, en cambio, una parte del impuesto va a Hacienda y luego se redistribuye en un sistema de prorrateo. Ahí hay un grave problema porque acusan de que no se paga impuesto, pero se abona cuatro veces más en tasas. Aquí hay un campo muy grande para adaptar, reformar, sin que eso implique perjudicar a las personas que pagan sus impuestos, ya que hay un grupo de pequeños productores que sencillamente no pagan los tributos. En los municipios del Este del país generalmente los que trabajan con créditos de los bancos son los que tienen que mantener al día el pago de sus impuestos y el resto simplemente opta por pagar cada tanto o cuando necesita vender o hacer una sucesión. En ese caso, creo que el impuesto tiene que ser para todos, todos lo deben pagar, pero debe ser un valor pagable por todos también y no identificar la situación patrimonial de cada uno y decir fulano puede pagar más y mengano menos. Debe ser equitativo y no que solo unos pocos sean castigados con un monto muy elevado.
¿Cuál es la situación en torno al pago de las regalías por el uso de la tecnología Intacta? ¿Se sentaron a hablar con los dueños de la tecnología y con los gremios de la producción o hay averías dentro de esas conversaciones? No está definido aún, pero hay diálogos, todos tienen que participar, los productores, los consumidores, así como los que tienen la biotecnología, pero también los dueños de las variedades, y los semilleros. Es un proceso que está en marcha y esperemos en la brevedad posible llegar a un modelo que sea aceptado y que sea del interés de los diferentes miembros, ya que estamos en contra de un sistema impuesto solo por dos o tres miembros de esa cadena, pues todos tienen que estar más o menos conformes. No obstante, yo tengo la esperanza de que se llegará a un acuerdo con el cual todos estén satisfechos.
¿Ni el mecanismo de pago aún se conoce? Aún no. Existen contratos con una de las empresas. Monsanto tiene un modelo de contrato con el cual cierra un trato directo con el productor que es el derecho de ambas partes, pero ese no es un acuerdo que abarca a los demás obtentores, es un caso específico. Nosotros desearíamos a largo plazo un tipo de acuerdo que pueda valer para cualquier tipo de biotecnología y para cualquier marca, y hasta hoy no tenemos un consenso sobre cualquier nuevo producto o marca pueda regirse por una eventual nueva norma.
“Estamos en contra de un sistema impuesto solo por dos o tres miembros de esa cadena, pues todos tienen que estar más o menos conformes. No obstante, yo tengo la esperanza de que se llegará ¿Los antecedentes que hubo con Monsanto a un acuerdo con el cual y otros gremios podrían afectar esa negociación? todos estén satisfechos” No, yo creo que no. Esa parte está finiquitada, fue una situación en la cual los frentes se habían colocado más duros, pero ya pasó. Hoy la tecnología RR1 está
disponible para todos y yo no creo que esto afecte actualmente un nuevo episodio en cuanto a futuras tecnologías.
¿Cuál es su mensaje final? Yo siempre apelo, por un lado, a que nos sigan dando las libertades que posibilitan la producción porque Paraguay quiere seguir produciendo. Muchas veces, nosotros desde adentro no vemos el potencial que Paraguay tiene. Sabemos que hay mucha pobreza, pero la podemos vencer con trabajo, con generación de empleo y Paraguay tiene un potencial muy grande para beneficiar más y más su producción de granos, a través de la cría de pollo, de cerdo o el engorde de ganado con balanceados a base de maíz y otros cereales; entonces, el potencial lo tenemos acá adentro. Por otra parte, nos falta un poco de seguridad jurídica que posibilita que más empresas apuesten para dar valor agregado a la cadena productiva. A partir de ahí le toca a cualquier pequeño granjero, porque es necesario tener solo 5 000 m² de chacra para criar pollo y comprar un poco de cereal. A todos les puede beneficiar si damos las garantías y esas garantías también incluyen un ambiente tranquilo porque a nadie le sirve una radicalización de ninguno de los lados, debido a que eso no genera prosperidad ni ambiente favorable para nada. Últimamente estamos más tranquilos en el campo, digamos, no hubo tantas invasiones de tierras, pero siempre existen movimientos políticos que a veces buscan eso y yo creo que tenemos que seguir en este camino y hacer un plan de combate a la pobreza bien enfocado, donde se identifique dónde están los principales desafíos e ir paso a paso para disminuir eso. En ese sentido, tenemos municipios en el país, como Nueva Esperanza, por ejemplo, o Santa Rosa del Monday, en donde hay falta de mano de obra para la construcción civil, ya que no hay más obreros. Los ejemplos están, solo hay que multiplicarlos a nivel nacional. Un ejemplo más, hay otros departamentos que están menos desarrollados en infraestructura, entonces, ese es un contexto propicio para ver la posibilidad de generar empleos, ya que con trabajo todo se resuelve.
Productiva | 19
Ganadería Productiva
Granos solubles destilados de maíz convertidos en proteína animal de alto valor La presión de producir en menos superficie tanto granos como carne es una tendencia que crece más rápido de lo imaginado en Paraguay, así como ocurrió en otros países productores de alimentos. En Paraguay existen varias matrices de fuente de alimentación para animales, pero en esta oportunidad presentamos la experiencia de la Alcoholera Torín, en donde aprovechan el DDGS de maíz para la nutrición de los bovinos confinados.
A
lcoholera Torín, adhiriéndose a la tendencia mundial de generar más carne por menos superficie, desarrolla un eficiente sistema de confinamiento aprovechando los residuos generados en la planta industrial de etanol a base de maíz, denominado Granos Secos de Destilería con Solubles (DDGS). La planta industrial está ubicada en J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú, sobre un predio de 100 hectáreas, en donde se desarrolló una jornada de campo en forma conjunta entre la industria de etanol y Balanceados Mbarete, además del apoyo de Frigomerc S.A. En la parte posterior de la industria opera un confinamiento de gran porte que da valor a los residuos obtenidos por la industrialización del maíz. El Dr. Antonio Pugliesi de Oliveira, presidente de la firma Mbarete, comentó que el confinamiento se concentra en una matriz de aprovechamiento del DDGS o burlanda de maíz que posee la firma de etanol. Este se mezcla con bagazo de caña y maíz húmedo para completar la ración. Para hallar mayor rentabilidad dentro del establecimiento el propietario decidió confinar unas 1 200 cabezas. Además, cuentan con 500 desmamantes en recría para reposición en unas 40 hectáreas que están siendo suplementados. A la vez, disponen de una ternerada propia suplementada en otro campo para seguir el proceso de producción de carne. El sistema de trabajo utilizado permite obtener resultados económicamente positivos dado el precio del ganado en el frigorífico y la utilización de los insumos alimenticios generados en el propio establecimiento.
20 | Productiva
El profesional indicó que la dieta suministrada a los animales consiste en DDGS en un 35% de la ración, bagazo de caña (15%), maíz grano húmedo (45%) y minerales o concentrados (1,8%). Esta ración proporcionada a la hacienda encerrada está permitiendo una ganancia diaria de entre 1,5 a 1,6 kilos, además de obtener una calidad óptima de los animales, por la edad en la que son entregados al frigorífico. El peso de salida de los animales asciende a 450 kilos en promedio; es decir, existen animales más pesados y otros con menos peso. Uno de los mayores inconvenientes es que el establecimiento aún tiene un margen importante de compra de hacienda, porque todavía no puede producir la cantidad que demanda un ciclo de feedlot.
Debido a la compra periódica de animales, el peso de ingreso es variable, razón por la cual, primeramente, deben realizar una suplementación antes del confinamiento. El objetivo es colocar a los animales con un peso promedio de 290 a 300 kilos para un periodo de encierre de 85 a 90 días. El Dr. comentó que la conversión lograda en el establecimiento es de 6 a 1; es decir, están utilizando seis kilos de alimentos para convertir un kilo de carne.
Rentabilidad En las condiciones actuales de mercado, con un precio de maíz accesible y con alta disponibilidad de materia prima y buenos precios del ganado, se tiene un punto de equilibrio de 800 gramos diarios; es decir, con una ganancia por
día de ese nivel se logra cubrir todo el costo de producción y todo lo que se consiga generar por encima de este valor, se convierte en rentabilidad. Precisó, asimismo, que actualmente, contabilizando la mano de obra, el costo no supera los G 8 200 por día/cabeza, aunque no se tiene en cuenta en esta ecuación el valor destinado a la compra de los animales. Pugliesi resaltó que tratan de obtener el mayor lucro posible en la recría en donde se consigue una ganancia importante antes de ingresar a la etapa de terminación. En la relación de análisis tienen en cuenta un rendimiento de canal de 50% cotizado a un promedio de USD 3,40 el kilo gancho en frigorífico.
Adaptación El periodo de adaptación de los animales comienza con la suplementación, por ende, cuando los animales ingresan al corral tienen apenas siete a ocho días de adaptación, porque ya estaban consumiendo gran parte de los insumos de la dieta que recibirá en la terminación, hecho que reduce el periodo de acostumbramiento del animal a un sistema de feedlot. Así también, utilizan fardos de heno dentro de los corrales en caso de recibir animales de otras regiones que no hicieron la recría en el establecimiento. Estos comen fardo por una semana, cumpliendo de esta forma el periodo de adaptación para posteriormente recibir la ración que los demás consumen. Para terminar con los desperdicios en el suministro de alimentos, el objetivo principal es disponer de una lectura de batea que está a cargo del operario que entrega las raciones a los animales, acotó. Por otra parte, mencionó que los animales cuando están en la estancia reciben todas las vacunas necesarias y cuando ingresan al confinamiento reciben una específica para este sistema, que se repite a los 15 días. Además, suministran vitamina A y D al ganado. Con esta práctica hace dos años están registrando una nula mortandad. El experto indicó que para realizar el confinamien-
to dan prioridad a los animales híbridos que registran una mejor conversión y, principalmente, tienen una mejor calidad de carne. Pero cuando existen animales de compra, siempre hay algunos cebúes y criollos que son igualmente recibidos en el corral. Resaltó que la principal dificultad se presenta en los días de lluvias, cuando se genera fango en los corrales y no existe piso firme en las inmediaciones de la batea. Agregó que otra complicación se presenta cuando faltan alimentos porque no hubo una correcta previsión de nutrientes para los animales, que muchas veces obliga a cambiar la dieta. Inclusive, cuando se registran lluvias importantes, optan por retrasar la entrega de las raciones. Recomendó establecer lugares cubiertos fuera de la zona de las bateas para que los animales puedan descansar y no se concentren al borde de los comederos. En la región de Campo 9 confinan animales durante los 365 días del año, logrando concluir prácticamente entre cuatro a cuatro ciclos y medio anualmente.
Dr. Antonio Pugliesi
Experiencia El propietario del establecimiento, Franz Friesen, comentó que el producto generado tras la elaboración de etanol a base de maíz es almacenado en silobolsa para su mantenimiento durante meses. De la extracción de etanol, en la Alcoholera Torín, se obtiene un 34% de proteína (DDGS); es decir, de una tonelada de molienda de maíz se generan 340 kilos de materia prima para suministrar a la hacienda. Comentó que está realizando ciclo completo en un establecimiento que posee, sin embargo, el grueso de los animales encerrados es adquirido. Mencionó que el principal factor que tienen en cuenta a la hora de seleccionar los animales es la genética, debido a que en el confinamiento tienen mejor comportamiento los ejemplares que poseen una buena genética. A veces, por necesidad uno compra animales sin tener en cuenta la calidad genética, pero a la larga, se tropiezan con serios problemas porque estos no ga-
Franz Friesen
Productiva | 21
Ganadería Productiva
nan el peso que esperaba el inversor. En la región se complica obtener constantemente animales buenos, por ende, se debe realizar un trabajo de selección exhaustivo antes de iniciar el confinamiento. Mencionó que el suministro diario es de tres veces al día: dos a la mañana y uno a la tarde, a través de un mixer. Rememoró que en el 2011 tuvo un golpe fuerte con el brote de fiebre aftosa que generó cuantiosas pérdidas. Mencionó que hoy el confinamiento que ha instalado está recepcionando la capacidad máxima de animales que puede albergar. El sistema “todo dentro, todo fuera” es aplicado para tener una mejor planificación. El propietario del establecimiento mencionó que para prever un eventual incremento del precio del maíz, es bueno que el productor ganadero vaya incorporando la agricultura como práctica para no depender de las fluctuaciones de precio que pudieran registrarse.
Apertura En la apertura del evento, Franz Friesen, propietario del establecimiento dio las palabras de bienvenida a los presentes y agradeció el trabajo elaborado por el Dr. Pugliesi, quien supo obtener los mejores réditos de una práctica que demanda mucha precisión para la obtención de buenos resultados. Luego, Fabricio Santicchio Ferraresi, gerente de confinamiento de Friasa-Frigomerc del Grupo Minerva Foods, resaltó la importancia de una triangulación integrada por el productor, el nutricionista y el frigorífico.
22 | Productiva
Expresó que el gran objetivo es unificar los criterios entre las partes para obtener ventajas. El productor cuenta con granos propios, residuos industriales, animales de buena calidad y dispone de gente con ganas de trabajar. Todo este conjunto de factores debe ser aprovechado por el nutricionista que debe ser capaz de encontrar el mejor manejo en la provisión de alimentos y en la ración a suministrar para que los bovinos conviertan granos en carne. Destacó, además, que el mercado de la carne nunca estuvo tan bueno como en el 2014 y las perspectivas también son promisorias para esta temporada 2015. Mencionó que Frigomerc forma parte del grupo Minerva Foods de capital brasilero, pero opera en varios países de Sudamérica, específicamente en Brasil, Argentina y Paraguay. De los tres países donde trabaja, el mejor posicionado es Paraguay teniendo en cuenta tanto los beneficios para los productores como para las industrias. Al respecto, anunció que existen proyectos de la empresa de ampliar presencia en Paraguay. Indicó que al hablar de reposición de novillo, Paraguay tiene las mejores condiciones que los demás. Agregó que este país es bendecido, hecho que impulsa a productores e industriales a aprovechar las oportunidades que se presentan. Se proyecta un buen año para la carne durante la presente temporada porque el mundo busca proteína roja y de calidad. Paraguay está en condiciones de proveer este tipo de productos al mercado mundial, aseguró. Explicó que Minerva es una empresa de ganaderos, porque los dueños son cinco hermanos pecua-
Franz Friesen
Fabricio Santicchio Ferraresi
ristas, por lo tanto, saben cuánto cuesta engordar al animal y entregarlo al frigorífico. A partir de allí, la industria espera que ese novillo rinda bien y que reciba el cuidado necesario para que no sufra ninguna anomalía, ya que la compañía sabe cuánto cuesta llevar a terminación ese animal, concluyó. A su vez, el Dr. Pugliesi expresó que si un ternero tiene 240 Kilos a los siete meses de edad, debe tener 480 Kilos a los 14 meses. Eso justifica el concepto de la productividad que será el ritmo de producción que marcará al futuro. Manifestó que cada vez menos hay tierra para la ganadería y tampoco existe oportunidad de que una hembra pueda producir dos terneros al año; por lo tanto, se deberán imponer los conceptos de nutrición para producir más. Indicó que Paraguay posee una buena genética, así como gente que trabaja y se quiera o no, el mejor ganadero será el agricultor porque es el que genera el combustible de los animales. Un novillo necesita genética, sanidad y nutrición para producir carne y esas condiciones serán cada vez más necesarias para ir perfeccionando la producción. Garantizó que la gran mayoría de los novillos producidos en Campo 9 no superan los 24 meses de edad, que representa un adelanto de casi un año o seis meses en la entrega de animales a faena. “Si no hay productores, no hay comida en el mundo. El mundo tiene que agradecer al pequeño, mediano y gran productor porque ellos son los que dan la comida al mundo y si nosotros pudiéramos tratar de desperdiciar menos, vamos a lucrar mucho más”, reflexionó.
Abogó por un mejor aprovechamiento de los alimentos que se sirven en los restaurantes, porque en el mundo existe mucha gente que está pasando hambre. Ese mismo concepto debe ser migrado al confinamiento, porque no se debe desperdiciar ninguna comida del animal, de tal modo a ser más eficientes cada vez.
Nutrición Luego, el Dr. Fernando Flores, consultor de la empresa Mbarete Nutrición Animal, realizó una disertación ante los presentes. Al abrir su ponencia mencionó que en apenas seis meses en Paraguay consiguió ver muchas cosas importantes. Todo productor está preocupado en producir más y ganar más dinero, pero las dificultades existentes obligan a desarrollar nuevas formas de trabajo y con buenos resultados. Además, un punto destacable es que los mismos ganaderos están preocupados en producir más. Resaltó la buena genética utilizada y el buen sistema de nutrición desarrollado en el país. Agregó que la población mundial crece cada día más, por ende, se necesita más carne roja, cuya proteína es cada vez más importante. Resaltó que los clientes son más exigentes porque quieren mayor calidad de carne. Por eso en la profesión de nutricionista la palabra calidad significa mucho porque es la clave para obtener un producto diferenciado en el mercado.
Dr. Antonio Pugliesi
Dr. Fernando Flores
Productiva | 23
Ganadería Productiva
¿Por qué es bueno confinar? El consultor brasilero dijo que al confinar un animal se obtiene una buena calidad de carne. Es una herramienta que el productor ganadero tiene para aprovechar mejor un ternero o novillo. Por su parte, un productor que siembre maíz, sorgo, o soja no debería vender ese producto para que otro lo convierta en proteína animal, sino que él debería aprovecharlo mejor y ganar dinero sobre un producto con mayor valor. “Cuando más se trabaja un producto, más rentabilidad se obtiene”, expresó. El confinamiento es una herramienta para el ganadero y para el agricultor. La integración de un buen manejo de la propiedad y de las pasturas, el suministro correcto de los alimentos, generará un buen producto final para el mercado. Si se dispone de un confinamiento o se construirá uno para tener mayor rentabilidad, se debe tener en cuenta la proximidad al frigorífico y de los proveedores de alimentos para la hacienda. Además, el pecuarista debería preocuparse de qué alimentos dará de comer a los animales (ensilaje, grano entero, y otros). En el establecimiento de Franz Friesen se
24 | Productiva
convierte carne a través de la utilización del gabazo de caña y el DDGS de maíz. Pero a la par, existen otras herramientas importantes que pueden ser utilizadas. Mencionó que cada sistema tiene sus particularidades y trabajos diferenciados. En el caso de grano entero, es un sistema tranquilo, pero registra una dependencia del precio del maíz y la ganancia recibida es mínima, factores que hacen inviable el engorde. Mencionó que es bueno establecer un corral de engorde en un espacio accesible en donde no existan dificultades para la provisión de alimentos. Además, el terreno debe tener un desnivel para que no acumule agua o barro en caso de lluvias. Otra cuestión a tener en cuenta es comparar el sistema que desarrolla un productor en particular con otro, de modo a procurar adoptar nuevas prácticas para mejorar la productividad. Se debe contar con el apoyo de un profesional técnico capaz para las asesorías. Flores explicó que no existe un padrón de confinamiento, porque cada establecimiento tiene sus particularidades y sus necesidades. Acotó que para comenzar un confinamiento es
necesario obtener los datos precisos del costo de producción y de la estimación de la renta. Existe en la actualidad una perspectiva muy positiva para el negocio de la carne. El confinamiento y la suplementación a pasto ayudarán a producir más en la misma área. Un buen manejo puede permitir elevar la carga por hectárea. Destacó al respecto, que hay experiencias positivas que hablan de que en lugar de colocar dos terneros en una hectárea se puede elevar a cinco o en el caso de un novillo que estaba ganando de 600 a 700 gramos diarios sobre una pastura, puede ser enviado a confinamiento para que ese espacio dejado pueda ser ocupado por tres terneros que ganarán 700 gramos diarios cada uno; o sea, se triplica la producción en el mismo espacio, pero con un poco de concentrado o minerales. Otra situación expuesta consistió en que un animal terminado a pasto demanda mayor tiempo, mientras que uno a confinamiento, un tiempo inferior. Además, obtiene una mejor terminación y cobertura de grasa por el nivel de nutrición que recibe. Comentó que muchos establecimientos
realizan una distribución en la terminación de sus animales, entregando primeramente los novillos de cabecera (más pesados) y otros más tardíos (cola), de tal forma a proveer constantemente animales al frigorífico. Esto marca que no todos los animales son capaces de convertir de la misma forma el alimento ingerido. Se debe siempre tratar de trabajar en armonía con el ambiente, utilizando el agua necesaria para los animales, explicó. La pecuaria en Paraguay es fantástica porque la conversión de ternero a novillo gordo es muy buena, hecho que torna a la ganadería en una actividad interesante. El manejo sobre pastura también exige un nivel técnico importante, porque se debe saber el tiempo oportuno para pastorearlos y el concentrado que utilizarán los animales para dicho manejo. Otro punto importante a tener en cuenta en un confinamiento establecido es que no se debe escatimar esfuerzos ni recursos para invertir porque, de lo contrario, la actividad no podrá redituar los beneficios esperados. Se recomienda el uso de cemento en los corrales en un espacio de 2 metros de la batea para
que los animales no se estresen al momento de comer, en caso de tener terrenos fangosos. En cuanto a los bebederos, pueden ser de concreto y pequeños o bebederos de hierro que son más fáciles de limpiar, una tarea que el productor debe tener siempre en su rutina. Al utilizar un bebedero grande, se pierde agua al momento de la limpieza, acotó. En ese sentido, acotó que es recomendable tener un reservorio de agua para evitar cualquier riesgo de ausencia del líquido vital en el establecimiento. Existen diferentes alternativas para proveer a los animales el alimento que necesita. El productor debe buscar la herramienta que más le favorezca, teniendo en cuenta la cantidad de animales y otros factores importantes que determinan el costo. En fin, existen varios factores que garantizan el desarrollo eficiente en la pecuaria, específicamente en la etapa de terminación. El confinamiento demanda organización, planificación, trabajo, dedicación y control, enfatizó el profesional. El sistema depende de un horario fijo para la entrega de los alimentos. El animal se acos-
tumbra a comer en un cierto horario y es preferible no cambiarlo, porque eso genera un efecto en los animales y en su conversión. Otro aspecto a resaltar es la lectura de batea para determinar el consumo diario de los animales. El propio tratador de animales debe manejar esa lectura de batea, porque él debe ser capaz de determinar el aumento o reducción de la ración en una próxima pasada. Si la batea está limpia y los animales están satisfechos es bueno, porque se está haciendo una lectura de batea correctamente, indicó. Es importante que el productor tenga una balanza, camión y tractor en su campo para cumplir con ciertas responsabilidades en tiempo y forma y para reducir costos. Por último, mencionó que la cuestión sanitaria es básica en un confinamiento, porque se necesita una buena vacunación. En un corral existe un plantel de animales en una superficie pequeña, entonces, en caso de haber alguna enfermedad, esta puede contagiarse rápidamente a los demás.
Productiva | 25
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Innovación Syn Fronteras deja una impronta en la agricultura moderna
La agricultura moderna estuvo de fiesta durante la I Expo Syngenta que llevó el lema “Innovación Syn Fronteras”, desarrollada en el local de Cetapar, ubicado en la Colonia Yguazú, Alto Paraná, con una importante participación de técnicos y productores de diferentes partes del país que llegaron para obtener información certera acerca de las nuevas tecnologías para el agro.
26 | Productiva
El Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay (Cetapar) fue epicentro de la transferencia de tecnología y generación de información certera sobre las últimas tecnologías incorporadas a la agricultura paraguaya de la mano de la firma Syngenta desde el 27 al 30 de enero. Antes del inicio del circuito, que tuvo 11 estaciones, y de la demostración de las tecnologías, el gerente de marketing de Syngenta, Ing. Agr. Rodrigo Retamal, explicó que la dinámica consistía en la presentación de beneficios para los productores en cuanto a genética, protección de cultivos y biotecnología. Los trabajos incluyeron los rubros soja, maíz y girasol. Syngenta posee un convenio técnico con Cetapar para los testeos y validación de productos que serán desarrollados para el mercado local, acotó Retamal. En la primera estación el Ing. Agr. Paulo Grau, asesor técnico de Syngenta, presentó los nuevos germoplasmas de soja con los que está trabajando la compañía. En esta labor se mostraron los materiales genéticos sembrados en diferentes épocas de siembra y sus respectivos comportamientos. Con esta metodología buscan tener las mejores recomendaciones para cada necesidad de los productores, para cada tipo de suelo y el manejo que requiere el agricultor, desde materiales de ciclos largos y súper precoces que permitirán un
aprovechamiento óptimo de la tierra y la mejor rotación de cultivos de renta, lo que favorece la rentabilidad de la actividad. Mencionó que todos los materiales de Syngenta son de alto potencial productivo y de buen desempeño, de modo a producir más en menos superficie, permitiendo así la biodiversidad, porque se evita la deforestación para generar más volumen de alimentos. La principal característica que engloba a los materiales presentados es la estabilidad productiva, hecho que reduce el riesgo en el desempeño en las diferentes fechas de siembra, porque todos poseen un comportamiento estable sea cual fuere la época de siembra, posibilitando a los productores optar por los materiales sin tener bajos rindes. En segundo lugar, se tienen variedades de excelente crecimiento que permitirán la generación de materia orgánica en el cultivo posterior. Dentro de los materiales RR los nuevos germoplasmas lanzados son el SYN1163, que es de alta compensación, porque posee excelente ramificación y gran crecimiento. Su posicionamiento es recomendado inclusive para suelos del norte de la Región Oriental. El otro material es el SYN1158, que ofrece el máximo rinde en un ciclo muy competitivo. Entre el 60% y 70% del área de soja en Paraguay
Ing. Agr. Rodrigo Retamal
Ing. Agr. Paulo Grau
Ing. Agr. Carlos Colina
está cubierto con materiales de ciclo de maduración de entre 5.5 y 6.5, explicó. A la vez, mostraron en la estación los nuevos materiales con la nueva ola de biotecnología Intacta. Las variedades presentadas son SYN13561 IPRO y SYN1359s IPRO. Con estas se logrará reducir el número de aplicaciones de plaguicidas, lo que, a su vez, favorece económicamente al productor, también se conseguirá la reducción de la emisión de CO₂ al ambiente mediante el ahorro de uso de combustible fósil generándose así una armonía con el entorno.
Insecticidas En la segunda parada, Carlos Colina, asesor técnico de Syngenta, tuvo a su cargo la presentación de insecticidas. Hizo énfasis en el control de orugas en soja y chinches en maíz. En esta estación se mostró el comportamiento de los materiales de la firma y su competencia. En las experimentaciones a campo se notó una mayor residuali-
dad de los productos de Syngenta, tanto en el complejo de orugas en soja como en el de chinches en maíz. La diferencia radica en la calidad de los ingredientes activos de los productos y en la calidad de los coformulantes, que ayudan a una mejor penetración en ambos cultivos. Conforme las experiencias de campo, los productos lograron siete días más de residualidad que la competencia, extendiendo a 21 días el periodo de protección del cultivo, lo que ayuda a reducir la cantidad final de aplicaciones en el campo que representa un ahorro para el productor. En el producto de soja fue probado el insecticida Proclaim Fit, frente a competidores con los mismos ingredientes activos y en la misma proporción. Este producto está posicionado para diferentes estadios, pero la principal observación se realizó en R1. En maíz fue posicionado el producto Engeo Pleno para el control de chinches.
Productiva | 27
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Herbicidas El Ing. Agr. Enrique Ferreira, asesor técnico de la firma, presentó el manejo en herbicidas en la estación tres. Mencionó que el objetivo de la empresa es que el productor obtenga mayor productividad innovando sus recursos. Dentro de este concepto, la tarea es contar con el mayor tiempo posible libre de malezas y por ende, de plagas, porque estas se hospedan en las malezas creando fuentes de inóculos. Al tener un buen manejo de las malezas habrá un mejor aprovechamiento del fertilizante, que es el insumo más costoso dentro del sistema de producción de soja y maíz, además del agua, la luz y los micro y macronutrientes. El sistema desarrollado en el control de malezas puede ser aplicado no solo en soja y maíz, sino en trigo, sorgo y girasol. El porcentaje de pérdida por incidencia de malezas llega al 67% en una producción. Esta reducción puede ser contrarrestada con el manejo en preemergencia, aunque el producto puede ser aplicado igualmente en posemergencia. La sugerencia dada en la oportunidad fue el DualGold, que es una herramienta única debido a su comportamiento. El DualdGold no se desactiva al llegar al suelo como otros productos, sino que mantiene una residualidad de hasta 26 días, lo que ayuda a controlar las malezas por más tiempo en el banco de semillas, expresó.
Syngenta alcanzó un nuevo estándar en el control de la Roya en la soja, a partir de la introducción del fungicida Mazen, desde la zafra 2012/2013, con lo cual se está logrando proteger el máximo rendimiento posible. En cuanto a girasol, mencionó a Amistar Top, fungicida sistémico y de contacto, como herramienta para proteger a la planta contra enfermedades para mantener una mayor sanidad del tallo, de las hojas y del capítulo, con el objetivo de tener un alto porcentaje de aceite. Por su parte, en el maíz se dispone del Priori Xtra Gold, que trae una formulación nueva para una mejor protección de enfermedades que generalmente atacan al cereal. Si bien Mazen es conocido como un especialista en Roya por excelencia, controla además otras enfermedades de soja, principalmente de fin de ciclo. La presión de Roya no fue importante en los cultivos tempraneros; sin embargo, las parcelas que fueron sembradas a partir de octubre están registrando tres a cuatro aplicaciones debido a las lluvias periódicas. Con este producto, además de reducir el número de aplicaciones, también ahorra los haberes de los productores, porque al tener menos pulverizaciones, se usan menos maquinarias, menos insumos, menos mano de obra y menos combustible.
Ing. Agr. Enrique Ferreira
Enfermedades En la cuarta estación el Ing. Agr. José Arzamienda, asesor técnico de Syngenta, presentó los trabajos realizados en la aplicación de fungicidas para el control de enfermedades. Explicó que un manejo seguro busca un mejor control de las principales enfermedades para generar una protección confiable del maíz, soja y girasol, de modo a que el productor tenga mayor rendimiento y en consecuencia, buena rentabilidad.
28 | Productiva
Ing. Agr. José Arzamienda
Productiva | 29
Ganadería Productiva Agricultura Productiva Agricultura Productiva
Densidad Prosiguiendo el circuito desarrollado en forma práctica en la Expo Syngenta, la quinta estación estaba relacionada con la densidad de siembra y su implicancia en la producción final. El Ing. Agr. Ricardo Pagel explicó que para obtener los mejores resultados, uno debe tener en cuenta la densidad, conforme la región, el suelo y las características de la variedad, entre otros factores más. Acotó que cada variedad presenta un potencial de rinde y acompañado a ese factor existe una determinación de la densidad conforme la época de siembra y la región. Cada material expresa su potencial de rinde, acompañado de la densidad adecuada a la circunstancia de clima y de comportamiento de la zona. En esta parada se observó el trabajo desarrollado para determinar esa población de plantas por hectárea. Además, la labor ayuda a valorar el vigor de las semillas al trabajar tanto con una alta densidad como con una baja. Al conocer la calidad de las semillas es mínimo el nivel de riesgo que existiría en una zafra. Una semilla de buena calidad acompaña una densidad recomendada. En algunos casos se necesitará mayor densidad, en cambio en otras experiencias menor población de plantas, especificó. En el ensayo se evaluaron desde 100 000 a 400 000 plantas. Dentro del rango van adoptando cambios diferenciados. Cada material presenta una estructura diferente, como aquellos que ramifican más y otros menos; materiales que tienen un periodo vegetativo más largo y otros con ciclo corto; por ende, esa evaluación es importante. Explicó como ejemplo un material como el SYN1163, sembrado en la zona de Colonia Yguazú; abre la siembra con 300 000 plantas por hectárea, pero esa misma variedad en la época de octubre baja a 280 o 260 000 plantas por hectárea.
Tratamiento de semillas El Ing. Agr. Juan Vargas, asesor técnico de Syngenta y encargado de Seed Care en soja, arroz, maíz y trigo, habló de Plenus, que es una plataforma, con la cual Syngenta incursiona en el mercado. Comentó que es el tercer año de trabajo en Paraguay y las nuevas incorporaciones se centran en el lanzamiento de una nueva fórmula dentro del concepto Plenus, durante la campaña 2015/2016. Vargas explicó que los nuevos principios activos como Fortenza estaría complementando al Certicor Insec, aumentando así el espectro de control de plagas cortadoras que aparecen en los primeros estadios de desarrollo de la soja como la Agrothis, Spodóptera y la oruga de Elasmo. Por otra parte, mencionó que será incorporado el Vibrance, compuesto de una nueva molécula desarrollada por Syngenta que se encuentra en fase de registro. Se trata de una Carboxamida que sería la segunda integrada al mercado paraguayo, luego de haber tenido en Mazen la primera. Pero esta sería la primera Carboxamida que estaría siendo incorporada para el tratamiento de semillas Plenus.
30 | Productiva
Destacó que la idea en esta estación fue demostrar el vigor de las simientes obtenidas con 70, 80 y 90% en diferentes situaciones. En las dos primeras experiencias, que es la imitación de la práctica en el campo, tuvieron tratamiento con Certicor y Maxim y el de 90% recibió el manejo con la tecnología PlenusFull. Las conclusiones indican que con un porcentaje de vigor elevado se logra obtener una emergencia importante y se mantiene el stand de plantas por hectárea. Según un estudio realizado, a medida que aumenta 1% a partir de 70% el porcentaje de vigor, se logra 24 kilos adicionales de rendimiento. El manejo de semillas forma parte de un tratamiento industrial que posee Syngenta a través de varias semillerías instaladas en el país que tienen equipos con mucha tecnología, con lo cual se logra un tratamiento preciso en las simientes. Normalmente, con un manejo un manejo convencional en el campo se logra semillas con apenas 10% de productos activos, en otras 50% y algunas partidas con 100% e incluso en ciertos casos se duplica la cantidad; sin embargo, con Plenus se cuenta con una distribución uniforme en cada semilla.
Ing. Agr. Ricardo Pagel
Ing. Agr. Juan Vargas
Biotecnología La coordinadora de servicio técnico de Syngenta, la Ing. Agr. Francieli Irala, mostró en la séptima estación las nuevas herramientas biotecnológicas que dispone la firma en Paraguay. Se trata de Agrisure Víptera en maíz, que es una tecnología que ofrece un excelente control contra el complejo de orugas principales en el país. La biotecnología brinda la disminución de la presión de orugas que son reductoras de rendimiento, además se evita que se hagan varias aplicaciones en el cultivo, lo que contribuye a tener menos número de ingresos al lote, menos plantas dañadas por las pulverizaciones y la reducción de costos. La profesional explicó que la biotecnología proporciona menos plantas estresadas, mejor control y mayor rendimiento que dan tranquilidad al productor. Las plagas que controla la tecnología son Helicoverpa zea, Spodóptera frugiperda y Diatraea saccharalis. La tecnología de Syngenta, Agrisure TL, recibió dos aplicaciones para control de insectos, frente a una nula aplicación en cultivos de Agrisure Víptera, pero es importante tener en cuenta que los maíces con biotecnología necesitan un monitoreo constante. La recomendación del manejo correcto de la biotecnología es el destino del 10% de la superficie sembrada para área de refugio. La ingeniera comentó que en el futuro están preparando el lanzamiento de Víptera3, que consiste en un apilamiento de las tecnologías TL que posee una proteína Cry, y Víptera contiene una proteína Vip, que es nueva. Además el Víptera3 cuenta con la tolerancia al herbicida glifosato.
Por otra parte, el material que se dispone con la tecnología Víptera es el Status; sin embargo, los tres híbridos restantes están disponibles con la tecnología TL.
Ing. Agr. Francieli Irala
Ing. Agr. Jackcineia Porfirio
Híbridos En la siguiente parada, la Ing. Agr. Jackcineia Porfirio, asesor técnico de la empresa multinacional, tuvo a su cargo la presentación de cuatro híbridos de maíz que disponen en el mercado, con diferentes biotecnologías. Al respecto, aclaró que el productor puede elegir conforme el nivel de inversión que desea hacer. Comentó que el agricultor no solo compra una bolsa de simientes, sino que elige un paquete tecnológico. Por ello la compañía propuso el material súper precoz denominado Fórmula. Es un híbrido de tecnología alta, densidad de 52 a 55 000 semillas por hectárea, cuya finalidad es la producción de granos. Asimismo, Porfirio expuso sobre Status, un material que responde a tecnología alta, de 52 a 55 000 plantas. Se adapta bien a las diferentes regiones del país y su finalidad es granos comerciales. Su ciclo es precoz y sus granos son semiduros. Posteriormente, mencionó que si el productor busca sembrar un material de maíz de tecnología mediana tiene a su disposición Impacto y Garra, que se adaptan bien a la región. Impacto se usa para granos y para ensilaje, además posee alta compensación de espigas. En ambos casos se puede trabajar con una densidad de 52 a 55 000 plantas por hectárea. En tanto que Garra es un material precoz y de granos duros. Ambos materiales no se recomiendan sembrar en áreas muy cercanas a cauces hídricos por la humedad que poseen y tal vez pueden llegar a presentar algunas enfermedades de fin de ciclo.
Productiva | 31
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Espaciamiento Los materiales de Syngenta generan una alta compensación de espigas con menos densidad, según los resultados alcanzados en un ensayo presentado en la novena estación, comentó la Ing. Agr. Marcela Molas, asesor técnico de Syngenta. En esta parcela se dieron a conocer los resultados de tres experiencias con espaciamientos diferentes. Una de ellas fue a 90 cm, 60 cm y 45 cm entre hilera, respectivamente. Se trabajaron densidades de 45 000, 55 000, 65 000 y 75 000 plantas por hectárea. La conclusión lograda en este trabajo es que con los materiales de Syngenta, al ser trabajados con densidades menores, se consigue un mayor tamaño de espigas, con más cantidad de granos por hilera, que supone un mayor rinde. Explicó que un menor valor destinado a la compra de semillas se traduce en mayor productividad. Además, se concluyó que en el espaciamiento entre hilera de 90 cm se obtuvo un mayor desarrollo de caña que genera mayor resistencia al vuelco y ayuda a una mayor productividad del cultivo. El argumento técnico ofrecido es que a una mayor cantidad de plantas por hectárea existe más competencia por los nutrientes y agua que se distribuyen entre más plantas. Esto hace que el maíz tenga una espiga más pequeña, explicó. Conforme la zona donde sembrará el productor, el equipo técnico de la compañía recomienda la densidad y el espaciamiento entre plantas.
Alta tecnología La Ing. Agr. Patricia Kerber, asesor técnico de Syngenta, presentó los resultados de un trabajo consistente en la utilización de dos híbridos de alta tecnología de Syngenta que son Fórmula y Status y su respuesta a la fertilización.
32 | Productiva
En el primer tratamiento se hizo un manejo básico de 200 kilos de fertilización de 8-20-10 por hectárea. Se obtuvo una estimación de 18 hileras con 35 granos en cada hilera. Además, se realizó un tratamiento de mediana inversión con la utilización de 200 kilos de 8-20-10 más 150 kilos de urea, aplicados en V4, obteniéndose una estimativa de 20 hileras en cada espiga con 36 granos en cada hilera. Así también, se realizó otra experiencia con alta inversión con una formulación de 400 kilos de 8-2010 más 150 kilos de urea. Hubo un incremento de 22 hileras en cada espiga y 38 granos en cada hilera. Además, se realizó el mismo tratamiento en el Status, con el cual en el tratamiento uno hubo 16 hileras en cada espiga y 34 granos en cada hilera. Se realizó el tratamiento dos en base a 200 kilos de 8-20-10, junto a 150 kilos de urea. Se tuvo un aumento de 18 hileras en cada espiga con 36 granos en cada hilera. Asimismo, se tuvo una experiencia de alta inversión en Status, en la cual se utilizó una formulación básica de 8-20-10 más 150 kilos de urea. Los cálculos en base a los rindes indican que el híbrido Fórmula en el tratamiento uno obtuvo 10 300 kilos por hectárea y en el otro tratamiento, 13 200 kilos por hectárea. Son cerca de 3 000 kilos de diferencia y hubo un incremento de 28% comparativamente entre los tratamientos, mencionó. En lucro representa USD 578 adicionales. La conclusión indica que el híbrido Fórmula reacciona favorablemente a una mayor fertilización, por lo que se obtienen mayores rindes. La época de siembra fue el 4 de octubre, según la profesional.
Ing. Agr. Marcela Molas
Ing. Agr. Patricia Kerber
Investigación y desarrollo El Ing. Agr. Eduardo Rodríguez, gerente de Investigación y Desarrollo de Syngenta, comentó que la compañía sigue invirtiendo para obtener mejores materiales y productos en el mercado local que beneficien a los productores. Detrás de cada tecnología lanzada existe un proceso de desarrollo que implica inversión, recursos humanos y tiempo, por lo tanto, se trata de llegar con un paquete tecnológico que se ajusta a la realidad del campo, para obtener una mayor productividad. La tierra, la gente y la tecnología son los pilares fundamentales de la producción actual. Mencionó que el área de investigación y desarrollo está trabajando en varias aristas. Una de ellas es el tratamiento de semillas que incluyen insecticidas, fungicidas y nematicidas. En esta área, la compañía trabaja en cinco nuevos productos para control de enfermedades en semillas y control de insectos, comentó. Específicamente, uno de los productos es para control de chinches, tres para orugas y otro doble propósito para el manejo de chinches y orugas. En la línea de fungicidas, la compañía trabaja en tres nuevas moléculas abocadas a combatir las enfermedades importantes de la soja como la Roya y otras de fin de ciclo. Por otra parte, en la línea de germoplasmas, los trabajos se concentran en el maíz con la tecnología Víptera, que es la más importante disponible en el momento, porque le permite al productor controlar toda la gama de orugas cortadoras. Además, se cuenta con Intacta en la soja, que ayudará a tener un mejor control de las orugas en los
cultivos de la oleaginosa. Syngenta no deja de lado la base genética, pues mediante ella el producto podrá obtener una estabilidad, que es independiente a la biotecnología. Las nuevas tendencias genéticas, evidenciadas en los materiales recientemente lanzados al mercado, se caracterizan por contar con mayor cantidad de ramificaciones y por ende, con mayor cantidad de granos por planta que es fundamental para hallar un buen rinde. Rodríguez expresó que el objetivo es cambiar lo tradicional. Las variedades indeterminadas se caracterizan por contar con una buena altura, pero con poca ramificación, no obstante, la tarea apunta a mantener esa condición de altura, aunque con mayor capacidad de ramificación de tal forma a tener un buen porte, más vainas por planta y en consecuencia, más granos por vaina, que hacen a la mayor productividad. Anunció que los trabajos de investigación incluyen hace dos años al trigo. Actualmente, disponen de dos materiales, de los cuales uno estará adaptado al sur y otro al norte, de modo a cubrir las áreas de siembra. Conforme la proyección de la compañía se esperaría el momento adecuado para el lanzamiento, que probablemente sería en el 2016. Indicó, en relación a los trabajos que Syngenta desarrolla en el Chaco, que existen las condiciones edafoclimáticas para la siembra de soja en esta región, aunque las experimentaciones se concentran en la época de siembra, espaciamiento, genética del cultivo entre otras cuestiones.
Ing. Agr. Eduardo Rodríguez
Productiva | 33
Agricultura Agricultura Productiva Productiva
Charla La muestra también integró ciclos de charla de expertos locales e internacionales sobre diferentes temas en el orden técnico, tecnológico y político. Unas de las charlas más destacadas, “Visión a futuro de granos”, fue presentada por el Dr. Manuel Ferreira Brusquetti. El economista inició su ponencia hablando de los precios bajos de los commodities en el mercado internacional que están directamente relacionados al stock mundial. Los países productores generaron más volumen de alimentos, razón por la cual se experimenta una baja de precios. De los cuatro rubros más demandados: maíz, trigo, soja y arroz, solo el último está teniendo una relación más equilibrada entre producción y consumo. Se estima que Paraguay dejará de recibir entre USD 800 y USD 1 000 millones a causa de la devaluación de los precios internacionales de la soja, principalmente, explicó. En cuanto a soja, China es el principal importador de la oleaginosa del mundo, por lo tanto, todo lo que acontezca con este mercado afecta indirectamente a Paraguay, recalcó. En 1994 China no conocía la soja y en 20 años pasó a ser el principal consumidor e importador del mundo de este rubro y las proyecciones indican que los volúmenes de consumo del país asiático seguirán creciendo. Se estima que 20 millones de chinos forman parte de la clase media y comienzan a migrar a zonas urbanas y, a su vez, comienzan a adoptar otros patrones de consumo, situación que se denomina occidentalización de la dieta. Por otra parte, Ferreira aseveró que la demanda de carnes seguirá ascendente, promovida principalmente por China. Al referirse al petróleo, resaltó que este commodity impacta directamente sobre nuestra economía. Estos precios más bajos del petróleo están directamente ligados al fracking, que es una tecnología que ayuda a extraer grandes bolsones del crudo. Esta situación genera una guerra de precios, razón por la cual comienza a tener efectos sobre el maíz, sobre todo en Estados Unidos, donde existía una política firme de biocombustibles. Mediante esta tecnología Estados Unidos puede autoabastecer su uso de petróleo y dejar de depender de Nigeria, Irak y Venezuela. A causa de esta situación, el stock mundial de maíz comienza a elevarse e incide en los precios internacionales. Por otra parte, Ferreira mencionó que existe un incremento de la molienda de soja en EE.UU. que podría generar un aumento de precios; sin embargo, hay otros factores que pueden significar una tendencia bajista del precio como la expansión del área y producción de Brasil y Argentina. Se estima que Argentina tiene toda una zafra guardada por la baja de precios, pero sufre una presión del Gobierno para pagar por adelantado las retenciones que genera una descapitalización del sector a inicios de una nueva campaña. Otro factor importante es que Estados Unidos comenzará a succionar dólares en el 2015. El mayor stock de maíz comienza a generar otras alternativas para desarrollar cadenas de valor. Es de-
34 | Productiva
cir, el agricultor deberá incorporar la cría de animales en sus establecimientos para mejorar los niveles de ingresos. Explicó, asimismo, que la producción de soja sufrirá una reducción en la producción en la campaña 2014/15. Agregó que el clima no influirá tanto en la presente zafra. Expresó que los márgenes en la actividad agrícola se redujeron. Recordó que en la zafra anterior el productor recibió USD 640 por hectárea, pero se estima que teniendo un rinde de 2 800 kilos por hectárea, el ingreso será marcadamente menor en esta campaña, no precisamente por un declive de la producción, sino por la disminución del precio internacional, finalizó.
Dr. Manuel Ferreira Brusquetti
Plenus El Ing. Agr. Pablo Rugeroni, gerente de Latinoamérica Sur de Seed Care de Syngenta, tuvo a su cargo la disertación sobre la tecnología Plenus que fue lanzada hace dos años y más que es un producto es un concepto. Mencionó que esa tecnología acompañará todos los materiales que serán lanzados a partir de ahora en adelante con germoplasmas de una calidad superior. Básicamente, se ofrece una semilla de calidad que estará tratada con un insecticida y un fungicida. Además, se ha desarrollado con Rizobacter, un inoculante larga vida, que le dará una supervivencia a la simiente de 60 días; es decir, se ha logrado mediante la selección de cepas que una bacteria sobreviva en las semillas por dos meses. Este producto le permitirá al productor esperar el momento ideal para la siembra sin tener preocupación en la inoculación antes de la siembra. El lanzamiento de esta temporada se centra en PlenusFull que cuenta, además de las herramientas mencionadas, con un nematicida que sirve para con-
Ing. Agr. Pablo Rugeroni
Inauguración
Ing. Agr. Leandro Barcos
trolar los nematodos. Estos son parásitos que afectan el desarrollo de las raíces y el potencial de la planta. Al respecto, comentó que existen varias especies de nematodos en la agricultura, con diferentes formas de vida. A la vez, dijo que hay una relación entre nematodos y enfermedades. Por su parte, el Ing. Agr. Leandro Barcos, miembro del equipo técnico de Syngenta Latinoamérica Sur, habló sobre los nuevos productos que serán lanzados dentro de Plenus. Estas nuevas propuestas serán destinadas a atender los rubros como soja, maíz, trigo y arroz. Primeramente, presentó Vibrance Integral, que es una nueva molécula para trigo y arroz. Es una combinación de fungicidas e insecticidas. También se espera que sea utilizada en maíz y soja. Finalmente, habló del lanzamiento de Fortenza Duo que es otra nueva molécula de Syngenta.
El Ing. Agr. Rodrigo García gerente comercial de Syngenta para Paraguay y Bolivia, expresó en la jornada inaugural de la Expo Syngenta, realizada el 28 de enero, sus agradecimientos a la concurrencia que enriqueció la muestra organizada por primera vez en el país. Comentó que esta actividad llevó un trabajo de ocho meses, que genera un orgullo enorme poder mostrar las nuevas tecnologías a los productores. Más allá de la tecnología, lo importante es compartir con el cliente, resaltó. El encuentro vale la pena destacar no solo porque se muestran avances y se tiene la presencia de los clientes y amigos, sino por la gente que ha trabajado para poner a punto el espacio para albergar a tanta personas. Destacó, asimismo, que la cantidad de agrónomos jóvenes fue capacitada en breve tiempo para exponer las nuevas herramientas en el campo demostrativo. Por otra parte, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Ing. Agr. Regis Mereles, resaltó que Syngenta confió en el país para realizar inversiones, por lo tanto, como representante del Gobierno ofreció apertura para seguir invirtiendo y proponer un desarrollo de la sociedad. Agregó que el Senave está para acompañar este tipo de tareas. Así también, resaltó que además de presentar un campo remozado de nuevas tecnologías, esté minado de jóvenes técnicos paraguayos que pasaron recientemente por las universidades y que hoy están haciendo trabajos de campo. Abogó, finalmente, por una mayor unidad en el campo para enfrentar los embates de políticos y de grupos que tienen intenciones de atacar a la producción. Por su parte, el Ing. Agr. Daniel Idoyaga, presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), aseguró que estas actividades realzan la participación del sector privado en la producción de alimentos. Como entidad estatal, el IPTA no tiene la más mínima intención de competir con el sector privado, sino pretende ayudar a que la investigación contribuya con el desarrollo del país. El Gobierno dio las señales pertinentes para que las empresas como Syngenta y otras firmas puedan invertir y desarrollar capacidades en el país que benefician a los ciudadanos, concluyó. También habló el presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Eugenio Scholler, quien expresó que para el sector cooperativo es un ejemplo la exposición organizada por la compañía. Explicó que la muestra se erige como una herramienta de transferencia de tecnología para los productores. Además, anunció en el evento que la Unión de Gremios de la Producción (UGP) está pensando en el lanzamiento oficial de un canal productivo para mostrar al país y al mundo lo que hacen los productores. Por último, propuso poner la mirada al frente para seguir desarrollando el país. Agregó que hoy el productor de alimentos es un profesional de primer nivel y aquel que no se adecua, dejará de producir, porque los inconvenientes siguen creciendo.
Ing. Agr. Rodrigo García
Ing. Agr. Regis Mereles
Ing. Agr. Daniel Idoyaga,
Eugenio Scholler
Productiva | 35
Nota de tapa
La soja busca nuevos horizontes en suelos con severas limitaciones La principal forma de ampliar la producción de soja en el país se sustenta en la productividad por hectárea, pero en otras situaciones existen productores que buscan diferentes terrenos para experimentar con el rubro oleaginoso, de modo a expandir la superficie de siembra a nuevos lares, a veces pese a enfrentar innumerables limitaciones.
E
l concepto de que el mundo necesitará cada vez más alimentos por el incremento de la población mundial está impregnándose en los productores locales de granos. Existe el duro desafío de seguir produciendo alimentos dentro de un marco sustentable, en menos terreno, con menor disponibilidad de agua y con costos de producción en constante aumento. En Paraguay la superficie de siembra de soja permanece estable en torno a las 3,2 millones de hectáreas, con leves expansiones de 3% en promedio anualmente, pero el verdadero camino utilizado para elevar la producción nacional estimada en 9 millones de toneladas es la utilización de paquetes tecnológicos que impulsan una mayor productividad por área sembrada. Sabemos que en nuestro país existen áreas que tradicionalmente fueron destinadas a la ganadería
36 | Productiva
por carecer de las cualidades para albergar un cultivo de renta; sin embargo, existen experiencias particulares que se arriesgan a enfrentar las adversidades y abrir nuevos horizontes con la siembra de soja. En esta edición mostramos una experiencia insólita de producción de soja en el departamento de Paraguarí, a la altura del Km 61, en el distrito que lleva el mismo nombre. Paraguarí como distrito y como departamento no recibió anteriormente ninguna experiencia de soja en su territorio. Las actividades agrícolas se centran en producción hortícola, con bajos rendimientos y a pequeña escala, sistema que caracteriza a los pequeños productores. Además, hay plantaciones de caña de azúcar con manejo artesanal y mecánico en ascenso. En su momento, este departamento fue un polo importante del algodón, que fue el principal rubro de renta en la década de los 80 y 90. Pero siempre existen personas con interés de innovar, de experimentar y sacar una conclusión, cualquiera sea el escenario y las dificultades a sortear. Esta región del noveno departamento posee suelos extremadamente pobres. La zona se caracteriza por contar con serranías escarpadas, que son derivadas de elementos tectónicos, notorios en rocas de areniscas, del silúrico y en instrucciones alcalinas. También existen los contactos geológicos entre los derrames basálticos y las rocas sedimentarias, además, la vegetación es arbustiva, con pastos y líquenes. Asimismo, los suelos presentan bajo contenido de fósforo y elevada acidez. Este tipo de terrenos es deficiente de microelementos como zinc, boro, azufre y magnesio. Así también, se encuentra en un área de riesgo de erosión debido a su textura arenosa. En algunas áreas observadas en el campo exis-
Productiva | 37
Nota de tapa
ten zonas pedregosas que dificultan aún más la tarea productiva. Si bien estos factores mencionados fueron analizados por la empresa Andopar S.A., no fueron suficientes para detener el ímpetu de desarrollar la producción de soja en esta región, abriendo un polo de expansión de este rubro de gran impacto económico y social en el país, debido a la generación de divisas y al empleo que se genera en todo su proceso. Jonás Iker, administrador del establecimiento, se encargó de explicar la experiencia que vienen desarrollando en este campo. Al respecto, comentó que es la segunda zafra de trabajo que llevan adelante en este suelo.
Decisión En la región no existen otras experiencias de soja. Tal vez a 150 Km de este lugar, ya en territorio del departamento de Misiones, existen las plantaciones más cercanas o en las inmediaciones de Coronel Oviedo, Caaguazú. La empresa decidió invertir aquí por el valor de la tierra. En Alto Paraná el precio de la tierra es de USD 20 000 a 25 000 la hectárea, en cambio, en Paraguarí cuesta un poco menos, inclusive en torno a los USD 1 500 a 2 500. Si bien el campo tradicionalmente tuvo a la ganadería como actividad, la empresa que explota estos terrenos no pretende incorporar esta práctica como una alternativa.
38 | Productiva
Anteriormente era un campo ganadero. Existe infraestructura como corrales, bebederos que quedaron a la deriva porque ahora en la soja descansa la principal expectativa de renta de la empresa.
Experiencia La primera siembra realizada en la campaña 2013/2014 fue muy mala. Apenas se logró colectar un promedio de 512 kilos por hectárea, aunque algunas parcelas llegaron a registrar 800 kilos y otras 300. Iker mencionó que antes del inicio de la siembra encontraron una pastura totalmente degradada, que se apreciaba sin necesidad de análisis inclusive, además era un terreno paupérrimo para el fin que tenía la empresa: sembrar soja. Para tratar de iniciar la práctica agrícola aplicaron 2 000 kilos de calcáreo por hectárea, pero no fueron suficientes, ya que en la presente campaña 2014/2015 decidieron replicar la experiencia aplicando 1 200 kilos más. Con estas determinaciones se espera que el suelo comience a recuperarse parcial o totalmente, aunque podrán tener conclusiones luego de terminar la cosecha. Jonás comentó que las características del suelo no ayudan en absoluto para buscar altos rindes, porque en algunas áreas inclusive encuentran rocas. Para la primera experiencia de siembra (2013/2014) utilizaron la variedad Potencia, pero en este año incorporaron al suelo simientes de TMG y la
2 000 kilos de calcareo aplicaron primeramente al suelo
Jonás Iker
5909 de Nidera, explicó. El sustento técnico es que Potencia es de ciclo largo, con un periodo de 140 días para la maduración, que es considerado un tiempo muy prolongado que permitió un mayor daño, conforme el comportamiento del clima. Por esta situación la empresa agrícola decidió en esta campaña optar por incorporar los materiales de ciclo medio y precoz para tener una mejor reacción. “Afortunadamente estamos obteniendo buenos resultados hasta el momento, aunque en la agricultura no todos los años son iguales ni las decisiones son las mismas”, expresó. Con variedades de ciclo precoz y medio el objetivo de la empresa es concluir lo más rápido posible el desarrollo de la producción. Cuando existen plantaciones de ciclo largo, estas pueden enfrentar riesgos mayores en diciembre y enero, cuando que los materiales de ciclo corto pueden cosecharse antes de este periodo crítico. Recordó que en la campaña anterior las condiciones climáticas fueron complicadas en esta región, ya que no hubo precipitaciones y en la presente campaña, sobre todo en el mes de diciembre, las lluvias fueron importantes y ayudaron a un excelente cargado de granos. En la campaña anterior la empresa sembró en cuatro épocas de siembra diferentes. Arrancó
Área de siembra de soja en Paraguay Departamento
Zafra 2012/13
Zafra 2013/14
Diferencia (ha)
Concepción
16 674
16 682
8
San Pedro
263 331
263 736
405
Guairá
14 767
14 805
38
Caaguazú
402 336
404 167
1 830
Caazapá
176 723
186 528
9 806
Itapúa
595 186
643 470
48 285
Misiones
45 396
45 967
571
Alto Paraná
881 853
918 282
36 429
Amambay
159 657
159 032
-625
Canindeyú
601 677
602 313
636
3 157 600
3 254 982
97 382
Total Fuente: Capeco//Inbio
en setiembre y prosiguió durante octubre, noviembre y diciembre. En cambio, en la campaña 2014/2015 la siembra se concentró a finales de agosto y las primeras plantas nacieron en setiembre. Unas 250 hectáreas fueron cultivadas en forma temprana y la otra partida, consistente en 150 hectáreas, fue sembrada a mediados de noviembre,
teniéndose de esta forma dos épocas de siembra bien definidas. El clima está ayudando en esta campaña, porque en la zafra anterior afrontaron una sequía de 60 días, mientras que en la presente se registraron 20 días. La fertilización es importante y se mantiene en los suelos. Para esta tarea están trabajando
Productiva | 39
Nota de tapa
con varias empresas para ir evaluando productos que puedan ayudar a tener un mejor efecto sobre los cultivos. “Estamos aplicando varios productos para ir probando también cuál es el mejor para estos campos, porque no es como cualquier suelo donde se siembra soja en el país”, añadió.
Cosecha En esta zafra se sembraron 400 hectáreas, superficie similar a la anterior, aunque en algunas zonas se tuvo un avance mínimo, explicó Iker. La primera cosecha, realizada antes de terminar el 2014, registró rindes de 1 700 kilos y 2 000 kilos por hectárea, que son cifras mucho más alentadoras a las registradas en la campaña anterior. Con estos niveles de productividad se espera cubrir los costos de producción y por qué no, buscar una renta dentro de la práctica que aún se encuentra en etapa de prueba. El administrador del establecimiento comentó que la materia pendiente es la rotación de cultivos, debido a la falta de uno que pueda
40 | Productiva
ser capaz de cubrir el espacio dejado por la soja. Mencionó que no definieron como empresa si incorporarán algún nuevo rubro para tratar de generar cobertura orgánica en el suelo, de modo a ir nutriendo naturalmente este escenario complicado para la soja. Viendo las características del terreno aún es difícil pensar en un rubro para la rotación, pero sería posible para la zafra siguiente comenzar a probar con maíz por lo menos en una parte del terreno. Agregó que algunos allegados a los propietarios mencionaron la posibilidad de incorporar el sorgo, aunque dependerá del costo de producción y de las oportunidades de mercado que existan para ese rubro. Tal vez si se integra la siembra del sorgo, esta será más para cobertura inicialmente, antes que para granos comerciales. Explicó que estos terrenos son fácilmente inundables. Cuando se registran las precipitaciones el agua no se escurre debido a la poca absorción del suelo, por lo que hay grandes cantidades de fango en el terreno. Esta condición
obliga a que utilicen en el campo cosechadoras a oruga y 4x4, aunque aun así no se garantiza un éxito en la cosecha. Iker comentó que por lo menos luego de la primera experiencia de siembra de soja el terreno quedó cubierto de malezas durante el invierno. La calidad de grano obtenida en la cosecha fue buena y es muy superior con relación a la calidad lograda en la campaña anterior. Este campo a medida que se vaya acostumbrando a la soja podrá ir expresando mejores aptitudes, pero el tiempo lo dirá. Para el inicio de la siembra se aplica un desecante con el objetivo de dejar un terreno apto para echar la semilla.
Zafriña Iker expresó que en este campo tuvieron una importante presión de plagas en zafra normal. En la zafriña de soja de la campaña anterior tuvieron un fuerte ataque de Helicoverpa y al final de la zafra hubo presencia de enfermedades,
principalmente Roya. En el campo realizaron dos aplicaciones de fungicidas y cuatro de insecticidas durante la zafriña. Además, hubo dos aplicaciones de glifosato para controlar malezas: uno en presiembra y otro en preemergencia. Resaltó que son celosos en la rotación de principios activos porque, de lo contrario, se tendrá una resistencia a estos productos en poco tiempo y en consecuencia, podrían registrar mayor presión de plagas y más malezas resistentes. Iker dijo que el año pasado optaron por manejar, luego de la cosecha de zafra normal, unas 100 hectáreas de zafriña de soja. En aquella experiencia obtuvieron 1 700 kilos, que fueron respaldadas por las buenas lluvias registradas. Inclusive, en algunas zonas del campo se lograron 2 500 kilos por hectárea, que prácticamente representa una quintuplicación de la productividad lograda en zafra normal. En la zafriña 2014 se registraron buenas lluvias que ayudaron al buen desarrollo fenológico de
Productiva | 41
Nota de tapa
Superficie de siembra de soja zafriña Departamento Concepción
Zafra 2012/13
Zafra 2013/14
Diferencia (ha)
204
73
-131
2 459
10 599
8 140
989
365
-624
Caaguazú
34 382
62 655
28 273
Caazapá
13 559
23 008
9 449
Itapúa
54 428
50 490
-3 938
-
4 250
4 250
115 509
201 748
86 239
Amambay
-
4 472
4 472
Canindeyú
52 573
112 641
60 068
274 102
274 102
196 199
San Pedro Guairá
Misiones Alto Paraná
Total
3 000 kilos por hectárea proyectan obtener en zafriña.
Fuente: Capeco//Inbio
la planta, pero tuvieron complicaciones porque no pudieron ingresar a tiempo con las cosechadoras y no pudo ser colectada un área del total. El campo no tiene un buen drenaje debido a las condiciones naturales que posee, caracterizadas por la formación de núcleos de fango con cualquier lluvia caída. La empresa aún no piensa en ampliar la superficie de siembra porque se habla de una etapa de prueba en los cultivos de soja. En caso de ir obteniéndose buenos resultados, se podrá ampliar el cultivo. Hoy en día la empresa cuenta con 800 hectáreas en Paraguarí.
Futuro Para esta siembra de soja de segunda 2015 están previendo llegar a una productividad de 3 000 kilos, que sería superior a las cifras obtenidas en la zafriña anterior. Iker expresó que a medida que se vaya incorporando la rotación, se podrán tener mejores condiciones para la soja. El plan de siembra de zafriña comenzó a finales de diciembre. La idea es sembrar unas 250 hectáreas, de las cuales 60 ya habían sido cultivadas al momento de esta visita de campo. La comercialización de los granos de soja se concreta en la firma Copoagro, ubicada en San Ignacio, Misiones. El administrador comentó que intentaron llevar directamente la mercadería a los puertos de Villeta, pero no pudieron hacerlo en un primer intento, aunque seguirán intentándolo, ya que la distancia es menor. La empresa aún no cuenta con infraestructura de silo para almacenar, por ende, apenas se realiza la cosecha, se carga en el camión y va para el silo, concluyó Iker.
42 | Productiva
Productiva | 43
Técnica Agrícola
Cuándo aplicar fertilización foliar Por Alterbio
Conozca sus beneficios, las variedades de fertilizantes, cuándo aplicarlos, relación costo/beneficio. La extracción de nutrientes de los suelos producto de años de agricultura continua o poca rotación puede desencadenar desequilibrios nutricionales y la consecuente proliferación de hongos o plagas para el cultivo. Por este motivo, la fertilización foliar puede resultar una herramienta efectiva que permita estimular y regular el metabolismo del vegetal al equilibrar la deficiencia de algún nutriente. En términos más prácticos, la fertilización foliar se concibe como un COMPLEMENTO de la fertilización del suelo basada en nitrógeno, fósforo y potasio. Asimismo, su función también consiste en corregir deficiencias específicas en algún período determinado del desarrollo de un cultivo: generalmente, esas deficiencias se refieren a nutrientes secundarios como calcio, magnesio y azufre, o bien en micronutrientes tales como zinc, hierro, cobre, manganeso, boro y molibdeno. Existen diferentes tipos de fertilizantes foliares, pero nos concentraremos en dos: los biofertilizantes y los complementarios. Los biofertilizantes actúan principalmente como bioestimulantes y/o biorreguladores, ya que por un lado estimulan el metabolismo general de las plantas (desarrollo) y equilibran funciones fisiológicas a nivel celular, y por otro estimulan el crecimiento de frutos, hojas y/o raíces debido al accionar de compuestos de diversa naturaleza (hormonas,
44 | Productiva
enzimas, aminoácidos) contenidos en el producto. Los complementarios, como su nombre lo indica, complementan la provisión de nutrientes proveniente del suelo, equilibrando el metabolismo general y de la fotosíntesis.
¿Que son los micronutrientes? Son elementos químicos que se encuentran de diferente manera en la naturaleza. Cada uno tiene para las plantas distintas funciones: 1. Cobre: fotosíntesis y reduc-
ción de nitratos. 2. Hierro: para la síntesis de clorofila y proteínas. 3. Manganeso: síntesis de vitamina C y clorofila. 4. Zinc: síntesis de hormonas (auxinas) y formación del grano de polen.
Por cultivos
5. Boro: para diferenciación del tubo polínico y carbohidratos. 6. Molibdeno: para el metabolismo de los nitratos. 7. La sensibilidad de los cultivos extensivos a distintos micronutrientes es variable, siendo más frecuentes las deficiencias de zinc en maíz, de boro en girasol y de hierro y manganeso en soja.
gún el tipo de cultivo que se trate, la aplicación de un biofertilizante y un complejo de micronutrientes tiene un costo que ronda los 100 kilos de semilla de soja por ha. Las respuestas pueden empezar en 4-5% de rendimiento extra respecto a cultivos sin fertilización foliar, y llegar a porcentajes muy altos en cultivos que debieron superar situaciones de stress.
Objetivos de fertilización foliar 1. Estimular el metabolismo general de la planta, así como la absorción de agua y nutrientes del suelo. 2. Sobrellevar limitaciones transitorias (stress) debido a: • Heladas • Granizo • Sequías • Anegamiento • Plagas • Enfermedades
Cuándo aplicar
Costo/Beneficio Como toda tecnología, la clave es analizar su inversión y qué nos aporta al momento de la cosecha y qué nos deja en el suelo. En numerosos ensayos en diferentes geografías se demostraron cualitativamente que la fertilización foliar aporta aumentos de rendimientos, permite un mejor manejo de situaciones de stress, contribuye con la trofobiosis, es decir, contribuye a tener una nutrición equilibrada y así mejorar la sanidad vegetal y finalmente, logra un efecto sinérgico con fungicidas e insecticidas. En términos económicos, se-
Se consideran dos momentos preferentes para la aplicación en cereales y oleaginosas, cada uno con resultados y objetivos diferentes: aplicación en etapas tempranas o en etapas tardías. En estados vegetativos de los cultivos, la mayor parte de los nutrientes se removilizarán hacia las raíces y hojas inferiores y contribuyen así en la formación de raíces, tallos y macollos. En estados reproductivos hay baja traslocación hacia raíces y la removilización de nutrientes se produce hacia órganos reproductivos: flores y frutos. En esta etapa, las raíces tienen menor actividad: la absorción de nutrientes del suelo puede no satisfacer la demanda en esa etapa. La fertilización foliar posee el potencial de suplementar esta necesidad. Además, se retrasa la senescencia de hojas, prolongando el estado verde o “stay green”, lográndose un mejor llenado de grano conjuntamente con un mejoramiento de su calidad (proteína).
Productiva | 45
Técnica Ganadera
Confinamiento de precisión Por Bruno de Andrade
El término precisión se refiere al grado de variación del resultado en una medición, o sea, cuántas veces logramos aquel valor u objetivo. En la ingeniería es un término muy utilizado para sistemas de alta complejidad, que usan maquinarias más precisas y controles computarizados. En la agricultura es un conjunto de técnicas y de métodos utilizados para perfeccionar el manejo de las plantaciones y el uso de insumos con el propósito de lograr mejor eficiencia económica. En la pecuaria no es diferente y tampoco un concepto nuevo, aunque practicado hace poco tiempo y por apenas unos pocos ganaderos. La pecuaria o ganadería de precisión implica diversas técnicas conocidas, por ejemplo: inseminación artificial, IATF (Inseminación Artificial en Tiempo Fijo), manejo racional, suplementación mineral, abonado de pasturas y el sistema de confinamiento. Además de esto, también podemos incluir las tecnologías (aditivos para alimentos, maquinarias e implementos) y el software o las aplicaciones que posibilitan sistemas de gerenciamiento que cuantifican y califican la producción en el establecimiento. Específicamente, el sistema de producción en confinamiento puede ser encarado como un paso para lograr esa pecuaria o ganadería de precisión. Sin embargo, su sola realización, sin los criterios adecuados, puede volver ineficiente a todo el modo de producción. La herramienta no debe ser más importante que su uso correcto. Hoy observamos innumerables ganaderos partiendo hacia una intensificación sin la elaboración de una planificación, capacitación correcta de la mano de obra y con
46 | Productiva
resultados pésimos. Al final, desprecia y rechaza el uso de la tecnología como una justificación para su ineficiencia. En este sentido, el confinamiento bien realizado podrá generar resultados muy interesantes para el productor.
La Tabla 1 muestra una serie de resultados recabados en propiedades rurales que realizan la terminación del ganado en confinamiento, algunos buenos resultados, otros no, pero en muchos casos, adaptados a la realidad de la propiedad entrevistada.
Tabla 1. Índices promedios, mínimos y máximos observados en confinamientos (datos de 2013) Peso promedio de entrada
369,5 kilos
Peso de entrada (mínimo)
270 kilos
Peso de entrada (máximo)
463 kilos
Peso promedio final
516,4 kilos
Peso final (mínimo)
390 kilos
Peso final (máximo)
611 kilos
Kilos ganados promedio
71,3 kilos
Kilos ganados (mínimo)
41,4 kilos
Kilos ganados (máximo)
120,7 kilos
Días de confinamiento promedio
95 días
GDP
1 497 gramos
GDP (mínima)
1 072 gramos
GDP (máxima)
1 815 gramos
Consumo promedio de MS/día
10,2 kilos
Consumo promedio de MS/día (mínimo)
6,1 kilos
Consumo promedio de MS/día (máximo)
14,6 kilos
Eficiencia alimenticia promedio
1 882 kilos
Eficiencia alimenticia (máximo)
2 852 kilos
Eficiencia alimenticia (mínimo)
1 417,9 kilos
Rendimiento de carcasa promedio
53,8%
Rendimiento de carcasa (mínimo)
50%
Rendimiento de carcasa (máximo)
57,3%
Queda claro que los resultados técnicos no determinan, exclusivamente, la viabilidad económica del sistema, pero son parámetros que deben ser utilizados para la evaluación de la eficiencia productiva en la propiedad. De la misma forma, los sistemas de gerenciamiento o controles utilizados en las propiedades nos muestran solamente los resultados de la aplicación de las materias primas y los procedimientos ejecutados. Si los datos recabados son buenos o malos, eso todavía va a depender del operador del sistema y del funcionario encargado de la tarea. A disposición de las propiedades rurales que terminan bovinos en confinamiento, existe una serie de tecnologías (en forma de productos y maquinarias), técnicas de producción y herramientas para el manejo que aumentan la confiabilidad de los resultados que son estimados en la planificación anual del establecimiento. Hoy hablamos de la provisión automática de alimentos para los animales, la inclu-
sión de aditivos nutricionales para mejorar el rendimiento de la carcasa de los bovinos y de la conversión alimenticia en los animales, aplicaciones o software de manejo, programas de mayor precisión para la formulación de la dieta animal y conceptos sobre nutrición y formulación de dietas más consistentes. La búsqueda de una precisión mayor en los resultados del establecimiento es una razón por la cual se invierte en bretes de contención hidráulicos, la construcción de corrales de manejo antiestrés, el uso de mezcladoras de raciones, fábricas de raciones en la propiedad, sistemas de irrigación de los corrales de alojamiento, oficinas con computadoras, internet, radio y teléfonos. Una observación interesante es que casi todas estas tecnologías dependen de algo básico en la ganadería, la balanza, muchas veces descuidada por el uso de aparatos malos o sin la calibración adecuada. Casi todo es comprado o vendido en la propiedad por su peso. ¡No se puede fallar en eso! La precisión comienza en los
Productiva | 47
Técnica Ganadera
controles antes de invertir en maquinaria, por ende, antes de invertir fuertemente en el confinamiento para la compra de maquinaria y productos, es posible mejorar muchas cosas apenas aplicando el conocimiento que existe hoy sobre la ganadería de carne bovina, como, por ejemplo, formación de lotes, razas, cruzamientos, rutinas de manejo, tratamientos sanitarios, bienestar animal y manejo racional. Además de eso, la formación y capacitación de equipos de colaboradores para trabajar en el confinamiento son fundamentales. Una maquinaria, por más cara inversión tecnológica, precisa y confortable que sea, aun así será un pisa papel si es operada por un profesional sin entrenamiento. Un nuevo concepto que viene siendo aplicado en algunos confinamientos es el uso de estadísticas para la interpretación de los resultados técnicos y económicos del establecimiento, así como para asistir en la planificación de las siguientes cosechas. De esta forma, podemos tener respuestas para saber cuáles variables influyen en
48 | Productiva
la ganancia de la carcasa, si existe una categoría animal que pueda presentar mejores resultados que otra, cuál es la edad, raza, franja de peso y hasta el mejor proveedor de animales para el confinamiento. Además de eso, investigar los mejores desempeños de los animales por la nutrición. El uso de nuevas tecnologías, técnicas de producción, mejor control, gestión y entrenamiento constante de la mano de obra garantizan el aumento de la productividad y eficiencia productiva del establecimiento. Adicionalmente, en estos últimos años, como consecuencia de la búsqueda de una mayor productividad dentro del confinamiento, tuvimos algunos cambios en el perfil del establecimiento, como, por ejemplo, un uso mayor de maíz, la adopción de nuevo métodos de procesamiento de los insumos de nutrición (con unidades instaladas en los establecimientos mismos), aumento en la cantidad de granos en la dieta final, disminución en el uso de forraje y reducción del número de tratos diarios. Como se dijo más arriba, esa
mayor precisión en los resultados pasa por una gestión o manejo afilado de la propiedad, con planificación, procedimientos operativos definidos y mecanismos para el control de las acciones. La planificación de las actividades del confinamiento deberá responder, por ejemplo, sobre el volumen de animales a ser producidos, presupuestos, estrategias de compras de insumos, compras de animales, si habrá aperturas de vacancias en el frigorífico (NT: un tipo específico de confinamiento) y metas para resultados técnicos y económicos. Para esto, un mapeado adecuado de su región, así como una indexación de precios futuros para la adquisición de insumos pueden ser herramientas importantes. Aun así, la planificación deberá pasar por revisiones periódicas, no es estática, las estrategias pueden ser redefinidas y el mercado analizado constantemente. El desarrollo de las operaciones en el día a día debe tener como base una meta establecida. La ejecución de los procedimientos debe ser acompañada y verificada,
y acciones correctivas tienen que ser realizadas en caso de desvíos. Puede hasta parecer obvio, pero si no acompañamos el desarrollo de las acciones, difícilmente será posible encontrar probables cuellos de botella a fin de corregirlos. Otro punto fundamental sobre tener procedimientos operacionales bien definidos es que de esta forma es posible estandarizar los resultados, independiente del colaborador que estuviera ejecutando el servicio. Los mecanismos de control, muchas veces relacionados a la automatización de los procesos y la aplicación de sistemas informatizados, son necesarios, pues minimizan las fallas y proporcionan más agilidad en la toma de decisiones.
Entrenamiento Por mayor que haya sido la inversión en estructura, maquinaria e insumos, nada de esto funcionará correctamente si sus colaboradores no estuvieran preparados para la tarea. Muchos casos de resultados malos se explican por operaciones ejecutadas erróneamente por funcionarios sin capacitación alguna.
Todavía en el medio rural, específicamente en la ganadería, residen muchos profesionales sin entrenamiento, con bajos salarios, semialfabetizados y con importantes responsabilidades en el día a día. Un trabajo realizado en 2008 mostró que el 42% de los trabajadores en confinamiento en Mato Grosso no tenía escolaridad o enseñanza básica completa. Solamente el 19% había terminado la enseñanza media. Mientras tanto, diversas empresas y asociaciones de clases ya tienen disponible una infinidad de cursos y capacitación, además de la alfabetización para los profesionales del campo. Ese movimiento va a una buena velocidad, pero el déficit que el sector tiene con relación a la capacitación es grande todavía. Aun después de todos los cuidados tomados, el productor siempre quedará expuesto a los riesgos comerciales, pero esa es la regla del juego en un ambiente de mercado bien reglamentado. Su única opción es entender los movimientos de este segmento, comprar barato, vender caro y ser eficiente dentro de su propiedad. Eso puede parecer hasta un negocio extremadamente arriesgado, pero no lo es; en el mundo capitalista es así como funcionan las cosas para todos los negocios en todos los sectores de la economía. En conclusión, la búsqueda de la excelencia sin tener un propósito no es necesaria; en todos los negocios debemos buscar la funcionalidad del sistema y su sustentabilidad.
Productiva | 49
Empresa
Los alcances de la fertilización fosforada en los suelos paraguayos. La opción de las nuevas tecnologías sustentables Por Eduardo Cicerone | Rizobacter Existen muchos factores que limitan la producción agrícola. Con respecto al suelo, estos son la acidez y el bajo nivel de P extractable, especialmente cuando hablamos de una leguminosa como el caso de la soja. Sumado a que estos suelos tienen una alta capacidad de fijación de P, por lo que es necesario fertilizar teniendo en cuenta los requerimientos del cultivo como los del suelo. Los principales suelos de las regiones agrícolas del Paraguay, son suelos con buen desarrollo, profundos, generalmente bien drenados, de coloración rojiza, ricos en sesquióxidos de hierro y aluminio, pobres en fósforo (P), pero bien provistos de bases intercambiables como el potasio (K),el calcio (Ca) y el magnesio (Mg). Las condiciones climáticas, el balance de nutrientes en el suelo, las características diferentes de la variedad y los trabajos de implantación y cuidado del cultivo, son factores que influyen considerablemente en disponibilidad y absorción de los nutrientes por parte de la plata de soja. La siembra directa y los planteos bajo un sistema de cobertura tienen un efecto positivo sobre la fertilidad del suelo y el rinde de los cultivos. El productor tiene la posibilidad de brindar el mejor ambiente posible para obtener los máximos rendimientos utilizando distintas prácticas de manejo y una de ellas es la fertilización con criterios conservacionistas junto con la siembra directa que es la técnica por excelencia en el manejo de la conservación del suelo cuya finalidad es reducir la degradación del mismo manteniendo un equilibrio entre las características físicas, químicas y bilógicas del mismo. El manejo de la fertilidad considerando el suelo como una unidad productiva primordial y de la fertilización teniendo en cuenta dosis y fuente de nutrientes, deben se
50 | Productiva
adaptado a estas prácticas de uso y manejo del suelo. En este esquema el análisis de suelo, determinar la fuente y la dosis correcta de fertilizantes, juega un papel primordial a la hora de planificar una estrategia de nutrición de cultivo .
Dinámica del fósforo A pesar que entre los tres macronutrientes (N-P-K) el fósforo (P) sea el menos extraído por la soja, normalmente este es el que presenta mayor limitación para la obtención de elevados rendimientos, sea por la baja concentración en el suelo, y/o por su compleja dinámica del mismo en la solución. El fosforo, a pesar de presentar menor exigencia y absorción en relación al nitrógeno y al potasio, se lo considera un macronutriente debido a que las dosis recomendadas son altas, a causa de su baja eficiencia en recuperación (20-30%) del nutriente por las plantas(EMBRAPA, 1996). En Paraguay, en un trabajo realizado desde 1980 hasta 2002, se constató que más del 80% de los análisis de suelos se encuadraron en niveles bajos o de insuficiencia de P para las plantas (Fatecha,2004). La exportación por los granos es equivalente a 14 kg de P2O5- 6.1 kg P por tonelada de granos. El P es el macronutriente con menor movilidad en el perfil del suelo, por lo que generalmente el P permanece casi en el mismo lugar donde cayó el fertilizante Cubilla (2005) encontró, para suelos del Paraguay con clase textural de arcilla, de 210 a 400g kg-1, el tenor crítico de 15 mg dm-3 (ppm) y para la clase de arcilla, de 410 a 600 g kg-1, el tenor crítico de 12 mg dm-3 de P determinado por el método Mehlich1 y a la profundidad de 0-10 cm . La soja es un cultivo muy sensible a sufrir efectos fitotóxicos por
la aplicación de fertilizantes en la línea de siembra ocasionando pérdidas significativas en el stand de plantas. Son varios los factores que inciden en las pérdidas de plantas por efecto de los fertilizantes: 1. Posición del fertilizante: las pérdidas son mayores y pueden llegar hasta casi un 70% cuando el fertilizante se aplica en la línea. 2. Humedad del suelo: si la humedad del suelo es adecuada u ocurre una lluvia entre la siembra y la emergencia del cultivo disminuyen notablemente el efecto salino y/o la difusión de amoníaco de los fertilizantes, que son los procesos responsables de la muerte de plántulas. Por el contrario, condiciones de suelo seco favorecen la ocurrencia de estos fenómenos y la expresión de fitotoxicidad. 3. Propiedades del suelo: La textura y la capacidad buffer del suelo son otros factores influyentes sobre todo cuando los fertilizantes incluyen al nitrógeno en su composición. 4. Distanciamiento entre surcos: La separación entre hileras de siembra incide de manera directa en la magnitud del proceso. Para una misma dosis de fertilizante/ha, cuanto mayor sea la distancia entre surcos, mayor será la concentración de fertilizante en cada surco individual que deberán soportar las semillas y plántulas en germinación. La relación es directamente
proporcional, de manera que un cultivo tolerará el doble de fertilizante/ha distribuido en hileras a 35 cm del que se podría aplicar con un espaciamiento de 70 cm. 5. Fuente fertilizante utilizada: Los fertilizantes varían en su potencial fitotóxico, de acuerdo con su índice salino, contenido y forma química de nitrógeno y su capacidad para modificar el pH del suelo.
Pensar en la sustentabilidad: Microstar PZ El desarrollo sustentable, definido en el informe Brundtland de la ONU como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (UN, 1987), se basa en tres puntos: lo económicamente rentable, lo ambientalmente amigable y lo socialmente responsable. Una agricultura sustentable requiere el cumplimiento de estos tres objetivos para satisfacer las crecientes demandas de alimentos. En la agricultura nos enfrentamos al desafío del manejo eficiente y efectivo de los recursos e insumos, maximizando la producción y minimizando el impacto ambiental. El uso eficiente y efectivo de los nutrientes, aplicados al suelo en forma de fertilizantes, es parte fundamental para una agricultura sustentable y no es más que aplicar la dosis correcta, utilizando la fuente correcta usado en el momento y formas correcta. El especial interés de Rizobacter, como empresa líder mundial
en microbiología agrícola, para generar ambientes adecuados para que las raíces del cultivo de soja nodulen eficazmente al unísono del cuidado del suelo, hicieron que se incursione en el desarrollo de tecnologías de fertilización de última generación considerando de que no podemos solucionar los problemas del futuro con herramientas del pasado. Así es como surge MICROSTAR PZ como un “nuevo concepto en fertilización eficaz”. Microstar PZ es un fertilizante microgranulado con componente de fósforo que permite una ubicación localizada ya que se aplica al momento de la siembra “en contacto” directo con la semilla. Su composición química sobre soporte orgánico es de rápida disgregación y perfectamente asimilable dándole una solubilidad de casi el 100% en la solución del suelo y una eficacia de más del 95% de aprovechamiento del P, logrando un equilibrio mineral justo para alcanzar una eficacia real de absorción de nutrientes, aún en situaciones de suelos fríos o sequías momentáneas, favoreciendo el crecimiento y desarrollo vegetativo del cultivo. Microstar PZ instala un nuevo concepto de fertilización, el de abonación racional. Debido a su presentación en microgránulos uniformes, multiplica la superficie de exposición a las raicillas de la planta desde los primeros momentos de la emergencia reforzando la eficacia de la fertilización por su ubicación y alta disponibilidad; lo que permite alcanzar una eficiencia de uso mayor al 95%. Así lo demuestran ensayos realizados en las tres últimas campañas de soja no solo en Argentina, sino también en Uruguay ,Bolivia y Paraguay. En cada caso, se buscó sustituir las unidades de fósforo aportadas por fertilizantes tradicionales vs MICROSTAR PZ. Cada produc-
tor comparó las dosis normales de fertilizante fosforado que aplica con igual aporte fósforo a través de MICROSTAR PZ pudiendo reducir hasta casi 5 veces la dosis de fertilizantes aplicado obteniendo el mismo resultado.
Ventajas y características de MICROSTAR PZ Una de las características principales de MICROSTAR PZ es la reducción drástica en la dosificación por hectárea comparada con otros fertilizantes. Esto lleva a importantes beneficios en la logística desarrollada en torno de su uso. La dosis recomendada de MICROSTAR PZ es de 30/40 kg/ha y la presentación comercial del producto es en bolsas de 10 kg. Estas propiedades brindan practicidad en el transporte, el manipuleo y el almacenamiento, reduce los gastos de fletes, las demoras en las entregas del fertilizante, la coordinación de la entrega en el lote de siembra; asegura el uso de un producto de calidad, sin formación de polvo, con la mezcla equilibrada y exacta de los elementos minerales. Por otro lado, aumenta la autonomía de la sembradora permitiendo sembrar más hectáreas por día, reduce el trabajo del personal que siembra aumentando la calidad del mismo durante el momento crucial de la implantación y permite el ingreso de fertilizante por caminos difíciles donde no podría llegar un camión y lo independiza de las condiciones climáticas adversas. Asimismo, se evita el uso y traslado de implementos auxiliares. Se reduce el desgaste de las piezas de la sembradora al no acumularse polvo. No requiere de estructuras específicas para el almacenamiento. La fertilización localizada con microgránulos se suma a las nuevas tecnologías que se están de-
sarrollando para dar respuesta al paradigma de producción agrícola que busca eficiencia y sustentabilidad en las buenas prácticas agrícolas. MICROSTAR PZ se puede aplicar en la misma línea de siembra junto con la semilla ya que no es fitotóxico, esto no hace solo a la practicidad y a la seguridad del logro adecuado del stand de planta, sino que los microgránulos al estar en contacto directo con la semilla, los nutrientes y en especial el P ,
son asimilados desde el primer momento de la germinación. Las pequeñas partículas (de no más de un milímetro) compuestas por una mezcla química de Zinc, Fósforo, Nitrógeno, Azufre, tienen rápida disgregación y se asimilan fácilmente, aspectos que facilitan la absorción de nutrientes, aún en situaciones de suelos fríos o sequías momentáneas. Los microgránulos de MICROSTAR PZ también pueden
Productiva | 51
Empresa
Ensayo de Maíz CULTIVO
FÓRMULA
DÓSIS (Kg/ha)
TRATAMIENTO
MAIZ ZAFRIÑA
7 – 35 - 8
140
TESTIGO (T1)
MAIZ ZAFRIÑA
MICROSTAR
30
TRATAMIENTO 2
RENDIMIENTO
RENDIMIENTO PROMEDIO DE MAIZ ZAFRIÑA (Kg/ha) 8000 7800 7600 7400 7200 7000 6800
7685,6 7363,2
TRATAMIENTOS
FUENTE: FUNDACIÒN NIKKEI-CETAPAR
superar dos limitantes importantes de la fertilización tradicional: la baja movilidad del fósforo y la baja eficiencia por la retención en el suelo que hacen que los índices de llegada se coloquen entre un 15 y 25 por ciento. Como se colocan en la misma línea de siembra, junto con la semilla, se mejora el aprovechamiento y se logra, por el comportamiento de su composición, una eficiencia muy alta por cada unidad de elemento aplicada (entre el 95 y el 100 por ciento) . “La disminución de la fertilidad y las bajas dosis de fósforo
52 | Productiva
aplicadas, requieren de prácticas de manejo que maximicen su eficiencia de absorción” Hoy , con los fertilizantes microgranulados, se dispone de una herramienta tecnológica y altamente eficiente para decidir la fertilización desde el punto de vista logístico, económico y productivo. Los fertilizantes micorgranulados son una tecnología que paulatinamente está creciendo en el mundo y son una tendencia aceptada y adoptada por los productores para los diversos planteos productivos. Es una nueva herramienta
para el agricultor que permite un aprovechamiento muy eficiente de los nutrientes que aporta el fertilizante, aumentando la sustentabilidad del sistema productivo y protegiendo el medio ambiente. La técnica de microgranulación, derriba mitos culturales en torno a la fertilización: el producto se aplica en contacto con la semilla, sin provocar daños durante la emergencia y aumentando las posibilidades de aprovechamiento por parte de la planta, su composición de mezcla química es de rápida disgregación y perfectamente asimilable, logrando en equilibrio mineral justo para alcanzar una eficacia real de absorción de nutrientes, aún en situaciones de suelos fríos o sequias momentáneas, favoreciendo el crecimiento y desarrollo vegetativo del cultivo.
Composición MICROSTAR PZ NITRÓGENO (N) 10% FÓSFORO (P2O2) 40% AZUFRE (SO3) 11% ZINC (ZN) 2% En cuanto al manejo del fertilizante MICROSTAR PZ, el momento de la fertilización y sus ventajas hay que considerar: • Mezcla química en micorgranulos de 0,5 a 1 mm, que
contiene 10 %N-40%P-11%s-2%Zn siendo un fertilizante balanceado desde el punto de vista de los nutrientes. • La microgranulación permite una liberación a la solución del suelo más eficiente por el principio físico de mayor superficie específica. • La tecnología exclusiva PPT (protección del fósforo) es un proceso al que se somete el fertilizante por el cual se aísla a las moléculas de nutrientes del medio y entonces lo independiza de las reacciones químicas que ocurren en el suelo (Cambios de Ph, Reacción con Ca, Fe, Al, etc.) que derivan en una inmovilización o volatilización o lavado de nutrientes. Con esto se puede asegurar que su aprovechamiento es casi de un 100%. • El contenido de Zinc (Zn) en su formulación reduce o elimina los riesgos de bloqueo de este elemento por acción de exceso de P y es decisiva en la etapa inicial en los cultivos y más específicamente en gramíneas. Vale la pena tener en cuenta por que entre las innumerables funciones que tiene este elemento, la primera, en la hidrólisis del almidón para la energía que la germinación de la planta necesita, que se traduce en: activar la división celular adelantando y unifor-
Ensayo en Soja CULTIVO
FÓRMULA
DÓSIS (Kg/ha)
TRATAMIENTO
SOJA
MICROSTAR
60
T1
SOJA
07-35-08
200
T2 (Testigo)
FUENTE: FUNDACIÒN NIKKEI-CETAPAR
mizando así su emergencia. • El Azufre (S) es importante por su participación en los procesos de nitrificación en el suelo y o de fertilizantes agregados. • Fósforo (P) más eficiente ya que no es retenido por el suelo y está totalmente disponible por la planta.
El proyecto Synertech Industries Rizobacter, pondrá en funcionamiento a fines del 2015 la primer fábrica de fertilizantes microgranulados de Argentina y Latinamérica con un equipamiento de última
generación, logrando así independizar el uso de fertilizantes fósforados de la importación y de los precios internacionales. Dicha planta se está construyendo en la ciudad de Pergamino, donde la empresa tiene su base y no solo abastecerá el mercado argentino sino todo el Mercosur. En Paraguay, impulsado por nuestra filial Rizobacter del Paraguay, hace tres años que se viene realizando distintos ensayos con muy buenos resultados.
Ensayo en arroz Tratamientos
Nº de panículas/ml
granos/pan
Peso de 1000semillas (gr)
Rendimiento kg/ha
Soja
76,5
78,7
23,5
5.633
Soja
97
77,1
24,5
5.650
Soja
104
82,4
25
6.835
99
72,1
24
9.299
T1: MicroStar PZ 20 kg/ha, pero sin fertilización base.
147
74
26
9.360
T2: MicroStar PZ 30 kg/ha, pero sin fertilización base.
1231
68
25
9.990
T3: MicroStar PZ 40 kg/ha, pero sin fertilización base.
157
68
25
10.293
T: Testigo Absoluto
T: Testigo comercial
Productiva | 53
Actividad
Tecnologías adaptadas a las necesidades de la producción moderna de alimentos El 9 de enero pasado, en el predio de la Cooperativa Agrícola de Producción Sommerfeld Ltda., se desarrolló íntegramente la VIII Jornada de Campo organizada por la entidad, que tuvo el eco de empresas proveedoras de servicios y tecnologías. Los cooperativistas y productores de zonas aledañas participaron del encuentro donde se expusieron las últimas novedades para la producción eficiente de alimentos.
La Cooperativa Sommerfeld, recibió por octava vez a la jornada de campo en el predio que posee la institució en el silo de Campo 5, en donde 30 empresas expusieron sus productos y tecnologías en 36 parcelas desarrolladas, comentó Jacob Penner, encargado del silo Campo 5 y coordinador de la organización de la jornada de campo. Penner expresó que pese a que las primeras cosechas de soja estuvieron por debajo de lo esperado, debido al estrés hídrico que sufrieron, tuvieron una importante cantidad de empresas expositoras y productores que participaron íntegramente de la jornada. Añadió que existe una perspectiva favorable para aquellas siembras tardías. Penner explicó que el objetivo de la jornada de campo es crear
54 | Productiva
un espacio en donde las empresas y productores puedan encontrarse para cerrar negocios y sobre todo, seguir incorporando tecnología para producir más y mejor, debido a que cada vez más existen limitaciones para producir alimentos. A diario se incorporan nuevas tecnologías a la producción, por ende, el trabajo de las empresas en la transferencia de esas herramientas es importante. La jornada de campo se desarrolló sobre 4 hectáreas y el campo fue utilizado prácticamente a plenitud. Penner resaltó que existe una sana competencia entre las empresas por presentar mejores productos y tecnologías a los productores, que finalmente favorece a todos. Finalmente, agradeció a todos los participantes de esta nueva edición de la jornada de campo.
Jacob Penner
Productiva | 55
Actividad
Agrofértil. En una zona caracterizada por desarrollar un sistema de integración agrícolaganadera, llegó Agrofértil para ofrecer una gama de alternativas para la producción de maíz. Fabiano de Jesús, gerente de desarrollo de productos de Agrofértil, explicó que en esta oportunidad están enfocando una tarea exclusiva con la línea de híbridos de Agroeste. Mencionó que la firma está trabajando a partir de esta campaña con los nuevos híbridos que fueron incorporados al mercado para capacitar a los productores sobre el manejo y el posicionamiento correcto de cada uno de los materiales. Manifestó que el país necesita que el maíz se mantenga dentro de la cultura de rotación, porque el cereal aporta mucha materia orgánica en el suelo, lo que permite la ganancia de productividad en la soja, además de tener un alto potencial de rendimiento en los híbridos en zafriña. Para ello, la compañía está operando con cuatro híbridos nuevos, que son el AS1642, un material precoz recomendado para apertura de siembra, cuya ventana de siembra puede extenderse desde enero hasta la primera semana de febrero. Igualmente, será un híbrido posicionado para zafra normal. Para zafriña se aconsejan 55 000 semillas por hectárea y para zafra normal, 60 000 semillas. La característica principal de este material es que pierde la humedad en forma rápida luego de la madurez fisiológica. Además, dispone de otros tres materiales súper precoces. Uno de ellos fue lanzado simultáneamente en Paraguay y en Brasil. Se trata del AS1661, cuyo híbrido posee un alto potencial de rendimiento que lo coloca como el más productivo dentro de los materiales súper precoces presentado por Agroeste. Asimismo, se destaca por
la calidad de grano. Se recomiendan unas 70 000 semillas por hectárea. Otro híbrido que será posicionado es el AS1660, que en Brasil está probado hace tres años. Cuenta con calidad de grano, alta productividad y buena estabilidad. Así también, es recomendado por su alta fertilidad. Para media tecnología se posiciona el AS1665, que es un material súper precoz. Además, Agrofértil seguirá trabajando con la tecnología AS1590, que cuenta con mucha rusticidad y calidad de grano. Está posicionada para suelos más pobres y está disponible para aquellos productores que quieran invertir menos. Para ensilaje de planta entera se posiciona el AS1522, un hibrido que tiene buena calidad para el ensilaje porque posee 10,5% de proteína. Los materiales nuevos vendrán con la tecnología VTPRO, que ayudará a controlar el gusano cogollero, la oruga de la espiga y la oruga
del tallo. Son híbridos con muy buen control de orugas de la parte aérea. Otros materiales vendrán con la tecnología MG, IPRO y convencional, para ser usados en el área de refugio. En la jornada de campo mostraron las nuevas variedades de soja, pertenecientes a cuatro obtentores. Se está trabajando con Brasmax, con sus variedades Brava, Valente y Ponta IPRO, que cuenta con la tecnología Intacta y que está siendo posicionada para apertura de siembra. A la vez, cuentan con trabajos con Don Mario. Las variedades promocionadas son DM6563 IPRO y DM5958 IPRO. También disponían de los materiales de Nidera, NS5959 IPRO y NS 6909 IPRO. Por último, presentó a los materiales de Monsoy: M6210 IPRO, M6410 IPRO, M5410 IPRO y M6211 IPRO.
Nutricoop. La Cooperativa de Producción Sommerfeld expuso su amplia línea de productos Nutricoop. Jacob Penner, encargado de la planta de balanceados, comentó que están trabajando más de un año en la planta industrial, donde producen mensualmente 2 500 toneladas de productos terminados. Además, disponen de varios productos, entre los que se encuentran para la línea de lecheras 1 y 2 (con menos proteína). También tienen balanceados para preparto, porcino inicial y terminación, ternero inicial y terminación; es decir, todo lo que el productor necesita para producir con eficiencia. Manifestó que a los socios les proveen en forma directa, inclusive con una entrega a domicilio. También productores no socios optan por el balanceado, por lo que van en busca del producto en la planta industrial. A la vez, la cooperativa está industrializando soja, y obtiene aceite y harina de la molienda. Al respecto, mencionó que el grave proble-
ma hoy en día enfrentan es la falta de colocación del aceite en el mercado. Actualmente, cuentan con un stock de 50 000 toneladas. Finalmente,
comentó que del procesamiento de una tonelada de soja, logran 13% de aceite y 77% de soja.
56 | Productiva
Automaq SAECA. Con las ponderadas máquinas John Deere, Automaq SAECA marcó presencia en la jornada de campo de Sommerfeld. Rogelio Almada, jefe de ventas de Automaq, indicó que la empresa presentó toda la línea de maquinarias agrícolas y forrajeras. Mencionó que mostraron tractores fabricados en México, India y Brasil. Como Campo 9 se caracteriza por la fuerte producción lechera, los tractores que mejor se adecuan son los procedentes de India, que poseen una capacidad de 65 a 75 HP, con motores de 3 cilindros, 4x4, de una línea económica, direccionada para pequeños productores. Por otra parte, existen también productores de medianas y grandes proporciones, para quienes la firma tiene disponible los tractores de línea mexicana y brasilera, respectivamente. La primera posee capacidad de 90 a 125 HP y la segunda, de 110 a 225 HP. Asimismo, mencionó que la línea americana posee tractores de 230 a más de 500 HP. Además, presentaron la fumigadora JD4730, que está equipada con 4x4, tracción en las cuatro ruedas, barra de 30 metros y tanque de 3 000 litros, piloto automático y corte de secciones. Igualmente, se presentaron las cosechadoras de la serie S, que cuentan con gran capacidad de colecta y aseguran la calidad de granos. Tam-
Syngenta. Productores de J. Eulogio Estigarribia compartieron con la firma sus nuevas tecnologías en maíz y soja. El Ing. Agr. Fabrizio Micheletto, Responsable Técnico Comercial de Syngenta para la zona de Campo 9 y Alto Paraná, comentó que la empresa dispuso de los híbridos de maíz y dos materiales de soja. Dentro de la gama de híbridos se destaca el Impacto, que es un material doble propósito; es decir, puede ser destinado para granos comerciales y también para ensilaje. Este material genera 12 toneladas de materia seca para ensilaje, por lo que el costo-beneficio de la tecnología TL es altamente satisfactorio.
bién fueron expuestas las plantadoras y sembradoras brasileras y americanas. Por último, Almada destacó que Automaq está apostando 100% a la región de Campo 9. Sobre el punto, anunció que la compañía inau-
Impacto es un maíz de ciclo precoz y una excelente sanidad de planta. Posee un buen tallo y anclaje de raíz, además de contar con un buen follaje que deja una buena cobertura en el suelo. Este híbrido se posiciona para suelos de media y alta fertilidad. Fórmula TL es un material de alta productividad, con resultados óptimos en venta. Este material creció 300% en ventas para la última campaña. Este híbrido es súper precoz, posee excelente tallo y buen anclaje de raíz. Se recomiendan 55 000 semillas por hectárea. La ventana de siembra se extiende hasta finales de febrero, mencionó Micheletto.
gurará su local propio en la zona para estar más cerca de los productores y darles garantías en el servicio técnico y en la provisión de repuestos.
En base a cosechas anteriores, este material promedió 7 a 8 000 kilos de rendimiento neto. Para un mejor desenvolvimiento se recomienda aplicar el Priori Xtra Gold en estado vegetativo entre V8 y V10. Al ser precoz, extrae mucha energía del tallo para acelerar la carga del grano, por ende, lo debilita y si no tiene fungicida, se puede dar un quiebre de tallo más adelante. Formula TL está posicionado para suelos de alta tecnología. En soja Syngenta dispone de los materiales SYN1163 y SYN1158, que son dos productos en lanzamiento. El primero es la evolución de la VMax (SYN7059). Posee una alta productividad y una buena inserción de vainas. Con esta tecnología se observa una evolución en cuando a los germoplasmas lanzados por Syngenta. El ciclo de maduración es de 6.3, o sea de 130 a 135 días, dependiendo de las condiciones. Tiene hojas lanceoladas y la arquitectura en forma de V, como todos los materiales de Syngenta. La otra tecnología, la SYN1158, es un material del grupo de maduración 5.8, con un ciclo de 125 días, dependiendo de las condiciones. La ventana de siembra se abre a partir del 25 de setiembre para adelante hasta el 20 de noviembre, mientras que el SYN1163 se posiciona partir del 15 de setiembre; es decir, para una siembra más temprana.
Productiva | 57
Ganadería ActividadProductiva
para el productor, como la resistencia al Roundup Ready, control aéreo de plagas y control de insectos subterráneos. El DKB910 VTPRO posee dos proteínas para controlar insectos Lepidópteros. Por su parte, DKB390 VT3PRO es una planta de doble propósito para granos y ensilaje. Por otra parte, las variedades Don Mario que cuentan con la tecnología Intacta fueron expuestas. Se trata de la DM5958 IPRO, de ciclo más corto y la DM6563 IPRO, de ciclo más largo. Además, en la parcela demostrativa estaba la variedad DM6.2 STS. Estos materiales expuestos de Don Mario forman parte del acuerdo estratégico entre la compañía argentina y Dekalpar. Asimismo, fueron mostradas las variedades de BAUP que cuentan con alternativas importantes para los productores. Todas las parcelas fueron tratadas con productos representados por Dekalpar, como los fertilizantes foliares Wuxal.
Dekalpar. Híbridos de maíz y nuevos germoplasmas de soja fueron presentados por la compañía en la jornada de campo de Sommerfeld. El Ing. Agr. Marcos Cardozo, técnico de desarrollo de genética de Dekalpar, expuso cuatro
híbridos de la línea Dekalb. Se trata de DKB390 VT3PRO, DKB910 VTPRO, DKB919 convencional y DKB7910 V3PRO. Aquellos materiales que cuentan con la tecnología VT3PRO poseen tres beneficios directos
ECOP. Abocada a brindar soluciones a los productores, la firma ECOP, en su línea de fertilizantes, estuvo presente por segunda vez en la jornada de campo. Ing. Agr. Ramón Gauto, gerente comercial de agroinsumos de ECOP, comentó que montaron parcelas experimentales de maíz y soja con la cooperativa. Precisó que con la Cooperativa Sommerfeld ECOP está trabajando hace tres años en uso de fertilizantes en base a un sistema de muestreo de suelos con la agricultura de precisión. Al respecto, indicó que obtuvieron datos relevantes en cuanto al uso de fósforo y potasio. Luego se canalizó la importación de insumos de Rusia, cuyos productos son apropiados para los terrenos de la región. Gauto comentó que ECOP tiene una alianza estratégica con la cooperativa en cuanto a la canalización de fertilizantes de base NPK, en la formulación 9-25-25, más un 5% azufre, en 1616-16, más 3% de azufre y en el 15-15-15, más 11% de azufre. La utilización de estos productos tuvo un impacto importante en los productores debido a la calidad, la tecnología y la concentración del producto. Además, ECOP está operando en la línea de sanidad animal con la marca Probidian, con vacunas de primer nivel y con la firma paraguaya Quimtec en la provisión de insumos para tambos.
ECOP se mueve en cuatro frentes dentro del mundo del agronegocio. Cuenta con toda la línea de insumos y fertilizantes granulados, el segmento de sanidad animal, donde se subdivide en productos biológicos y productos de limpieza para tambos y las exportaciones de granos. Igualmente, Gauto adelantó que a corto plazo la empresa mediante una alianza con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) introducirá la línea de fármacos para grandes animales. Así también, mencionó que conjuntamen-
58 | Productiva
te con otras empresas del grupo como Bancop, Tajy, Fecoprod y Cetapar, están desarrollando un espacio de transferencia de tecnología y herramientas que es clave. Finalmente, acotó que el objetivo es que todo negocio desarrollado por ECOP se sustente dentro del concepto técnico-científico, tanto en la parte agrícola como ganadera.
Monsanto. La línea Monsoy en soja y VT3PRO en maíz fueron las atracciones presentadas por la compañía. El Ing. Agr. Carlos Pino, representante técnico de Ventas de la zona centro-norte para Dekalb y Monsoy, precisó que mostraron las diferentes tecnologías en el día de campo. Mencionó que el trabajo se centra en la tecnología VT3PRO que tiene un control aéreo, subterráneo y control de malezas. Es la última tecnología lanzada en el mercado paraguayo que trae beneficios para el productor. La empresa dispone de materiales que se adaptan a la zona, con buen techo productivo y con excelente tecnología. En la cooperativa Sommerfeld se promociona el DKB390 VT3PRO, que se adapta bien a la zona, porque posee un excelente techo productivo y los productores optan por este material para ensilaje, tanto para grano húmedo como para planta entera. También expusieron los materiales DKB910 VTPRO y el DKB7910 VT3PRO. Indicó que la empresa está trabajando en la capacitación en el uso del área de refugio que asciende a un 10% de la superficie total en el caso del maíz. De esta forma, se podrá disponer de la tecnología por mayor tiempo. En el caso de la línea Monsoy, la compañía finalmente presentó la M6210 IPRO y la M6410 IPRO que son variedades nuevas de ciclo intermedio, que en la zona de Campo 9 fueron las más destacadas y que los productores demandan permanentemente. Monsanto compartió sus productos en las parcelas de sus distribuidores oficiales Dekalpar y Agrofértil.
Productiva | 59
GanaderĂa ActividadProductiva
60 | Productiva
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
1.
Caelum expuso sus productos en la jornada de campo.
2.
Arysta LifeScience compartió sus nuevas herramientas con los productores.
18
3.
Alquímica presentó sus alternativas para el campo.
4.
Matrisoja llegó con un paquete tecnológico acorde a la región.
5.
Glymax estuvo presente en Campo 5.
6.
Forquímica arribó a Campo 5 con muchas innovaciones.
7.
Agrícola Colonial expuso sus tecnologías al agro.
8.
Agroganadera Pirapey S.A. acercó sus coluciones para el campo
9.
Nidera llegó con un amplio abanico para los productores.
10. Ciabay compartió con sus clientes las nuevas herramientas que dispone. 11. Campos del Mañana presentó las maquinarias Claas. 12. Agro Altona marcó presencia en la octava jornada de campo de Sommerfeld. 13. Tapé Ruvicha presentó los afamados tractores New Holland. 14. De La Sobera expuso maquinarias para la línea agrícola y forrajera. 15. Vicoza presentó materiales para una lechería competitiva. 16. DVA compartió novedades importantes con los productores . 17. Agrotec mostró sus nuevas tecnologías para el 2015. 18. Timac Agro realizó una fuerte apuesta a la agropecuaria en Campo 5. 19. Somax Agro S.A. mostró su fortaleza en la jornada de campo.
19
Productiva | 61
Ganadería ActividadProductiva
Encuentro Tecnológico
dispuso las nuevas herramientas para el agro
En el X Encuentro Tecnológico de Agrofértil, desarrollado los días 14 y 15 de enero, tuvo la participación de más de un centenar de productores que conocieron los lanzamientos de productos, variedades de semillas y sistemas de manejo que buscan mejorar los niveles de productividad en la actividad agrícola.
Un nuevo Encuentro Tecnológico de Agrofértil, desarrollado en el Campo demostrativo de la firma en San Alberto, Alto Paraná, tuvo la participación de varias empresas que tienen alianzas con la firma. En el evento se presentaron las innovaciones en productos, genética de soja y maíz, y nuevas técnicas de manejo para lograr mejores resultados en la producción agrícola. En genética de maíz, Agrofértil presentó varios híbridos para el productor de la línea Agroeste. En este aspecto, la firma realiza un fuerte enfoque de estos materiales de gran potencial de rendimiento y excelente calidad de grano. Además, se mostraron las variedades de soja con la nueva biotecnología de Monsanto, Intacta RR2PRO, tanto en los materiales Monsoy como en otros cultivares de empresas obtentoras como Brasmax, Don Mario y Nidera. Así también, el encuentro fue
62 | Productiva
propicio para mostrar el trabajo desarrollado con relación a la nutrición vegetal, con la Línea Fertilize, compuesta por bioactivadores, micronutrientes y coadyuvantes en compañía de sus aliadas comerciales como Servalesa, Fragaria y Brasilquímica.
Agrofértil a través de estas jornadas trasmite a los productores el compromiso existente con ellos de proveerles la tecnología que se necesita para producir con calidad y en cantidad. En estos 10 años de trabajo del Encuentro Tecnológico, la agri-
cultura nacional conoció grandes cambios en el sistema de manejo, uso de nuevas herramientas y aplicación de las tecnologías disponibles en el país, por ende, la firma se siente complacida de haber colaborado con el proceso que se experimenta en Paraguay.
Servalesa. A medida que avanza el tiempo, existe menos superficie para expandir la actividad agrícola, por lo tanto, es necesario incrementar los niveles de productividad por área para obtener buenos rendimientos y rentabilidad. Dentro de este concepto la firma Servalesa presentó varios productos que ayudan a mejorar la nutrición de las plantas dentro de la mencionada Línea Fertilize. El Ing. Agr. Miguel Belmonte Júnior, asesor técnico de Servalesa, comentó que el programa se centra en el uso de MAS RAIZ CoMo (con Cobalto y Molibdeno), Biofuerza Mo, Nekamil Star y otra formulación, MAS RAIZ Zn, tanto para maíz como para trigo. Con relación al MAS RAIZ CoMo, expresó que es un producto que estimula la defensa de la planta desde el inicio. Además, contiene algunos aminoácidos y azúcares de cadena larga que generan energía, ya que al activarse los sistemas de defensa de la planta, esta pierde energía que finalmente repercute en los rendimientos. Igualmente, ayuda a un desarrollo radicular importante de la planta para mejorar la absorción de agua y nutrientes. El MAS RAIZ CoMo posee una formulación de nitrógeno, cobalto y molibdeno. Por otra parte, mencionó que dentro de los productos que están trabajando para la parte aérea de la planta se encuentra Biofuerza Mo, que ayuda a movilizar el calcio dentro de la planta. Es importante su aporte en el desarrollo vegetativo y en el florecimiento, etapa en la cual la planta demanda la mayor cantidad de calcio, que es necesario para asegurar más vainas por planta. La empresa trabaja con extractos de algas marinas de regiones de Noruega. Estos materiales son capaces de auxiliar a la planta para salir de un periodo de estrés, indicó. Así también, el ingeniero agrónomo refirió que Nekamil Star es
un producto que cuenta con una disolución concentrada de potasio no iónico en estado cuasi molecular, por lo que su absorción es sistémica. Debido a su absorción sistémica, el producto puede aplicarse por pulverización y fertirrigación en cualquier cultivo cuando se quiere intensificar la biosíntesis de azúcares y de pigmentos. Su aplicación está especialmente recomendada en cultivos donde el color y la concentración azucarada son fundamentales para la calidad. Su uso es aconsejado hasta el estadio R5 en soja. Este producto es necesario para el metabolismo de carbohidratos y proteínas que son esenciales para el crecimiento vegetativo y para la formación adecuada de las vainas y granos. Además, tiene una influencia positiva en la calidad del grano, pues reduce al mínimo el número de vainas encogidas, apergaminadas, mohosas y descoloridas, brindando una cosecha de calidad. Otra ventaja que ofrece es que aumenta el tamaño y el peso del grano y otorga mayor tolerancia a enfermedades y plagas. Por otro lado, el profesional
anunció que Servalesa y Agrofértil están preparando el ingreso de un nuevo producto denominado Sergomil. Este está especialmente estudiado para corregir carencias de cobre en las plantas, también favorece la creación de sustancias naturales de autodefensa, llamadas fenoles y fitoalexinas, cuyo objetivo es conseguir y preparar los cultivos en un estado más equilibrado, dejándolo en condiciones óptimas de resistencia. Por su parte, el Ing. Agr. Ricardo Trautmann, Jefe de Nutrición Vegetal de Agrofértil, comentó que se hicieron algunos trabajos importantes de experiencia con productos de Servalesa en campos de productores y empresas, cuyos resultados fueron muy positivos. El Ing. Agr. Carlos Sánchez, gerente de desarrollo de América de Servalesa, mencionó que la empresa española está hace 35 años en el mercado agrícola. Comentó, además, que los productos son el resultado de una política de desarrollo e innovación que, mediante la colaboración de aliados, se investigan y son lanzados al mercado.
Ing. Agr. Miguel Belmonte Júnior
Asimismo, explicó que pretenden hacer una transferencia de tecnología de soluciones para el campo. Agregó que estos productos se desmarcan del normal mercado de los bioactivadores porque utilizan tecnología de vanguardia, por lo que se logran resultados diferenciados. Todos esos trabajos de investigaciones se traducen en mayor producción y menor uso de insumos, que redunda en mayor lucro para el agricultor.
Productiva | 63
Actividad
Fragaria. La firma argentina que posee una alianza con Agrofértil presentó la línea de inoculantes que dispone en el país, dentro de la Línea Fertilize. El Ing. Agr. Fabricio Fernández, gerente comercial de Fragaria, comentó que la empresa argentina tiene 25 años y cuenta con una red de distribución muy importante en el país y otros mercados como Europa, Rusia, Bolivia y próximamente en Uruguay. Hace una década la empresa viene trabajando en todos sus procesos con normas de calidad certificada. Al respecto, Fernández agregó que superan los estándares requeridos en materia de presencia de bacterias, que dan un mayor vigor a las plantas. Los productos que fueron mencionados fueron AcquaPack para soja y Planix Maíz para maíz y trigo. El AcquaPack contiene el inoculante de formulación acuosa para soja, el AcquaNod, que contiene microorganismos, Bradyrhizobium japonicum, responsables de la nodulación en cantidad no menor a 1 x 10 a la 9 U.F.C. por ml a la fecha de envasado, debido a su alta concentración de bacterias fijadoras de nitrógeno, de las mejores y más específicas cepas seleccionadas por INTA. El gerente de Fragaria resaltó que la empresa sale de los estándares legales que existen en cuanto a números de bacterias. En el caso promedio, las empresas utilizan 1x10 a la 9, que son varios de millones de bacterias por cm³, mientras que Fragaria está manejando
64 | Productiva
1,2x10 a la 10; es decir, 1.000 veces más de lo que se pide, con lo cual se logra una mayor concentración de los productos de la firma. La gran concentración de bacterias garantiza una excelente nodulación y facilita la mejor provisión de nitrógeno durante todo el ciclo del cultivo, expresó. El AcquaPack contiene además un protector, el AcquaProtector que protege y nutre a las bacterias, permitiendo inocular hasta 10 días antes de la siembra y mejora la adherencia de las bacterias a las semillas, así también de los productos del tratamiento de semillas. A su vez, Fragaria presentó el inoculante para maíz, Planix Maíz, que a diferencia del inoculante para soja, es tratado con otros tipos de bacterias que se utilizan en las gramíneas como la Azospirillum
brasiliense. El Azospirillum brasiliense, además de fijar nitrógeno, es capaz de producir hormonas de crecimiento vegetal, lo que permite mayor capacidad de absorción de agua y de los nutrientes disponibles en el suelo. Fernández comentó que Planix Maíz es el único inoculante del mercado que además de poseer un adherente, tiene triple protección para la bacteria: protección osmótica, protección contra la deshidratación y contra las altas temperaturas. Esto garantiza bacterias vivas en el momento que el cultivo las va a necesitar. Al respecto, Fernández comentó que esta herramienta estimula el crecimiento de las raíces y tolera el estrés hídrico, lo que ayuda a que el maíz sembrado pueda
Ing. Agr. Fabricio Fernández
expresar todo su potencial de producción. Así también, recalcó que se puede ver la diferencia de tamaño en las raíces y las plantas en desarrollo. Al tener ese desarrollo radicular, las plantas exploran mejor el suelo y eso les da mayor resistencia contra problemas hídricos o tormentas, porque se tiene un mejor arraigue. Por su parte, el Ing. Agr. Ricardo Trautmann, Jefe de Nutrición Vegetal de Agrofértil, comentó que al comprar inoculantes se marca una gran revolución en la producción, pues se adquieren factores de nodulación (con el AcquaNod), factores de protección y mayor productividad. Finalmente, manifestó que las experiencias desarrolladas en campos de productores fueron satisfactorias.
Ing. Agr. Claudio Gaitán
DuPont. Las malezas, las enfermedades y las plagas son problemas que los productores deben enfrentar. Afortunadamente, las empresas siguen incorporando nuevas moléculas para poder combatir estos males. El Ing. Agr. Claudio Gaitán, responsable técnico de Dupont en Paraguay, expresó que tres productos están siendo utilizados en el país. Primeramente, presentó el herbicida Ligate STS, que es la respuesta concreta de la ciencia a un problema cada vez más complejo: el barbecho en soja STS. El técnico explicó que se trata de un sistema que combina un herbicida altamente efectivo con una soja STS, resistente a la acción del herbicida Ligate STS. En aplicaciones para barbecho largo Ligate STS logra un contundente control de Rama Negra, (Buva), entre otras malezas difíciles, y sus respectivas camadas de
nacimientos, pudiendo mantener limpio el lote entre 90 a 120 días. Además, ayuda a un mayor espectro de control para malezas de hoja ancha en soja STS y gramíneas anuales. Gaitán comentó que el producto posee una residualidad prolongada de hasta 120 días en barbecho largo y hasta 90 días en barbecho corto. Cuenta también con máxima conservación de la humedad, eficacia en el control de malezas difíciles: Conyza, cipoí, Digitaria sp y control de maíz guacho. A la vez, se destaca por el control de gramíneas anuales como el pasto Cuaresma, Brachiaria, Eleusine, Roseta. Asimismo, ofrece seguridad en rotación de cultivos, sin efectos sobre siembras extensivas tradicionales en la rotación. Destacó que se trata de un producto banda verde, que asume un compromiso con el cuidado del medio ambiente. Cuenta con una nueva
formulación de mezcla homogénea. Por otra parte, DuPont nuevamente expuso la tecnología Aproach Prima que es un fungicida para control de enfermedades. Posee propiedades sistémicas, ya que es transportado en forma translaminar y acropétal dentro de las hojas de las plantas tratadas y posee un amplio efecto residual. El técnico destacó que es la alternativa más novedosa para la prevención de la Roya (Puccinia spp.), gracias a que presenta un control superior y prolongado, comparado con los tratamientos convencionales presentes en el mercado. Estos beneficios ya han sido comprobados en las diferentes zonas productoras. Expresó que este producto se absorbe rápidamente tras la aplicación en un tiempo estimado menor de dos horas. Agregó que cuenta con buena resistencia al lavado por lluvia o riego.
Por último, presentó en la oportunidad la tecnología Coragen para el combate de insectos. Gaitán explicó que es el primer insecticida perteneciente a una nueva familia química, las diamidas antranílicas, destinado al control eficaz de la casi totalidad de lepidópteros económicamente relevantes. Al respecto, mencionó que cuando se utiliza Coragen en las primeras fases del ciclo vital de los insectos, el producto impide la proliferación de sus poblaciones optimizando el rendimiento de las cosechas. La elevada actividad larvicida y el control duradero de Coragen proporcionan una excelente protección. El rápido cese de la alimentación de los insectos, la duración de su control insecticida y las excelentes propiedades de resistencia al lavado por lluvia de Coragen, aportan una protección casi inmediata y duradera en diversas condiciones de desarrollo de los cultivos, concluyó Gaitán.
Productiva | 65
Ganadería ActividadProductiva
Agroeste. El maíz es el rubro agrícola más producido a nivel mundial; sin embargo, en Paraguay sigue experimentando oscilaciones importantes. Pero para ofrecer herramientas más productivas a los productores en el rubro de maíz, Agrofértil se enfoca en los híbridos de Agroeste, ofreciendo varias alternativas a los interesados. En la jornada de campo, Fabiano de Jesús, Jefe de Desarrollo de Productos de Agrofértil, acotó que la firma cuenta con una alianza exclusiva en Paraguay de estos híbridos y dentro de este trabajo procederán a renovar totalmente el portafolio de materiales disponibles. A partir de la presente campaña cuentan con cuatro híbridos nuevos en el mercado, de los cuales algunos ya fueron sembrados. Dentro del hallazgo de un buen rendimiento, se deben tener en cuenta varios factores como el germoplasma, biotecnología y prácticas agronómicas. Todas las tecnologías estarán disponibles con la tecnología PRO, que posee dos proteínas para proteger contra el ataque de insectos. El Jefe de Desarrollo de Productos de Agrofértil explicó que
66 | Productiva
para la selección del híbrido se deben tener en cuenta tres factores: ciclo, sanidad de planta y productividad. Normalmente se reúnen dos características en un material. Expresó que el material que ya estaba disponible en el mercado, AS1522, en sus versiones MG y convencional, será reemplazado por el AS1642 PRO. Este es precoz y posee una mejor caja productiva con relación al AS1522, además cuenta con una producción mayor y pierde agua más rápido después de la madurez fisiologica (Dry Down). A la vez, tiene una estabilidad productiva. El material AS1642 está posicionado para siembra dentro de las primeras semanas de febrero. Además, es recomendado para campos con manejo de alta tecnología. A la vez, se aconsejan cincuenta y cinco mil semillas por hectárea. En la gama de materiales superprecoces mencionó que el AS1590 que, estuvo disponible en las versiones MG, PRO y convencional, pasará por un periodo de transición para ser sustituido por el material AS1665 PRO, AS1660 PRO o AS1661 PRO. De Jesús aseguró que con estos materiales se ofrecerán venta-
jas a los agricultores porque poseen productividad, calidad de granos, estabilidad productiva y son de ciclo súper precoz. Expresó que la AS1590 será sustituida por la AS1660, que reúne productividad, precocidad, calidad de grano y estabilidad productiva. Cuenta con peso de 413 gramos por cada 1 000 granos. Se recomienda el material para suelos de manejo de alta tecnología. A la vez, es necesario aplicar fungicida para contrarrestar las enfermedades. La población indicada es de 60 000 semillas por hectárea. Asimismo, se debe tener cuidado con los pulgones en fase inicial y la ventana de siembra se extenderá hasta finales de febrero. La otra tecnología, AS1661, fue lanzada en Brasil a la par que en Paraguay. Cuenta con la mayor caja productiva del mercado que ofrece Agroeste. Esta posee 355 gramos por cada peso de 1 000 granos. La población de planta recomendada es de 65 a 70 000 semillas por hectárea. Se debe realizar dos aplicaciones de fungicidas, además cuenta con excelente calidad de granos y alto rendimiento. Por otra parte, mencionó que la tecnología AS1665 necesita una
Ing. Agr. Fabiano de Jesús
población de 50 a 55 000 semillas por hectárea. Finalmente, de Jesús, acotó que cuenta con precocidad y sanidad de planta, así como un excelente enraizamiento.
Ing. Agr. Artemio Romero
Monsanto. La nueva ola de la biotecnología en soja dejó de ser un futuro para convertirse en una buena realidad. En el stand de Monsanto, el Ing. Agr. Artemio Romero, gerente de Desarrollo Técnico y Extensión de la firma, mencionó las bondades de la tecnología Intacta que otorga a las variedades de la soja incremento en el rendimiento, reducción de costos de producción y simplicidad de manejo, efectivo control de las principales orugas en el cultivo y amplio control de malezas. La tecnología confiere una ma-
yor productividad en variedades de soja, al contener la nueva generación del gen Roundup Ready, el RR2 IPRO, que fue obtenido utilizando los métodos más modernos de transformación de plantas y selección de eventos. La tecnología permite el control de plagas como la Oruga de las Leguminosas, Falsa Medidora, Barrenador del Brote, entre otras, logrando un mayor rendimiento, simplicidad de manejo y reducción de costos. Por lo tanto, los productores solo aplican insecticidas para el control de chinches, ácaros entre
otras plagas. Además, Intacta contiene la tecnología Roundup Ready, que la protege del herbicida Roundup, el más eficiente control de malezas existente. Teniendo en cuenta los 41 ensayos desarrollados en el 2014, se obtuvo un incremento de 13% de los rindes que significaron 400 kilos. Así también, se redujo el costo USD 30 por hectárea en el control de Lepidópteras. Es importante tener en cuenta que el 20% debe ser cubierto con el área de refugio, distante hasta 1 200 metros. En la
ronda de ensayos se encontraron buenos rendimientos tanto en condiciones favorables como en condiciones de estrés. En cuanto a los materiales sembrados, mencionó la M6210 IPRO, uno de los materiales de mejor performance en la última campaña. El M6410 IPRO es otro material destacado en la zafra anterior. Por último, se expuso el material M 6211 IPRO que es una excelente herramienta que se adhiere a partir de esta zafra dentro de la plataforma que ofrece Monsanto a través de Monsoy.
Nidera. En el mercado existen muchas alternativas de simientes para el productor; sin embargo, Nidera siempre está buscando enfocarse en herramientas diferentes que sean capaces de brindar un efecto positivo en el campo de los productores. El Ing. Agr. Pascual González, responsable técnico de Nidera en Paraguay, presentó cuatro materiales nuevos con la tecnología Intacta. Asimismo, comentó que Nidera, además de disponer de materiales Intacta, seguirá ofreciendo un portafolio de variedades con la línea RR. Mencionó que este apilado de biotecnología se introduce sobre los mejores materiales genéticos que poseen las obtentoras, por ello se está dando un salto genético importante. González manifestó que uno de los materiales que dispone la empresa para Paraguay es la NS 5959 IPRO. Este mantiene un peso de 18 gramos sobre cada 100 se-
millas y buena calidad de granos. Además, cuenta con buena inserción de vainas y buen porte. Expuso, igualmente, un material de ciclo de maduración más largo comparativamente a la variedad anterior, denominado NS 7209 IPRO. Se posiciona la tecnología para apertura de siembra a partir de setiembre. En zonas de suelos mixtos o degradados es recomen-
dado este material genético. El ingeniero agrónomo siguió con la presentación de la variedad NS 6909 IPRO, que se está multiplicando para la campaña siguiente. Es una planta con muchas vainas con tres granos cada una. Hizo énfasis en que Nidera está trabajando en el buen peso de semillas de sus variedades que reditúa beneficios económicos al pro-
ductor. La recomendación es de 14 plantas por metro lineal. Por último, mostró la tecnología más precoz con la nomenclatura NS 5445 IPRO. Expresó que es una variedad de 110 a 115 días de ciclo. De esta manera, Nidera mostró varias herramientas de diferentes cualidades disponibles para el productor.
Productiva | 67
Ganadería ActividadProductiva
Ing. Agr. Alfredo Cáceres
Don Mario. La empresa semillera argentina no se quedó atrás y expuso nuevos materiales genéticos con la tecnología Intacta. El Ing. Agr. Alfredo Cáceres, agente de ventas de Don Mario Semillas, comentó que disponen de cuatro materiales, tres de ellos
con la nueva tecnología y uno con el gen RR. No obstante, agregó que la compañía seguirá su tarea de desarrollar nuevos materiales con la tecnología anterior. Explicó que existen variedades para cada ambiente, conforme la ventana de siembra, según la ronda
de ensayos desarrollada en la zafra anterior. La primera variedad presentada es la DM 6.2i en la tecnología RR. La característica especial que tiene es que es un material STS; es decir, necesita un manejo especial en su proceso de desarrollo. Además, cuenta con alta productividad y buen peso de 1 000 semillas, que va entre 170 a 190 gramos. Está po-
Brasmax. Otra obtentora que siempre acostumbra a innovar estuvo presente en el décimo Encuentro Tecnológico de Agrofértil. Brasmax, por medio del Ing. Agr. Fernando Frehner, supervisor comercial de la firma en la región, expuso tres nuevos materiales disponibles para el mercado local. Anteriormente, Brasmax operó en el mercado paraguayo con dos cultivares como BMX Potencia RR y BMX Tornado RR, mientras que a partir del 2014 incorporó uno más: BMX Valente RR.
El Tornado tiene un ciclo de maduración 5.9 y es exigente en fertilidad de suelo para expresar toda su caja productiva. El material denominado BMX Brava RR es otro nuevo material, que en forma exclusiva Agrofértil estará multiplicándolo para Paraguay. Se trata de una variedad posicionada para siembra en setiembre, posee una caja productiva importante, pero no es exigente en fertilidad de suelo. Cuenta con buen porte y arquitectura de planta. El ingeniero agrónomo tam-
bién presentó la variedad BMX Ponta IPRO, una nueva tecnología que viene con Intacta RR2 PRO. Ella tiene un ciclo de maduración 6.6, tiene mucha caja productiva, pero demanda mayor fertilidad con relación a la variedad Potencia. Tiene amplitud de adaptación, es decir, puede ser sembrado en diferentes ambientes. Para cultivos de apertura de siembra se recomienda de 10 a 12 plantas por metro lineal y para siembra en octubre de 10 plantas por metro lineal. Por último, presentó el ma-
68 | Productiva
sicionada para suelos de mediana y alta fertilidad. Posteriormente, mostró materiales con la tecnología Intacta. Se trata de la DM 6262 IPRO, que es de ciclo medio y es recomendada su siembra en suelos de mediana y alta fertilidad. A la vez, fue expuesta la tecnología DM 6563 IPRO, que posee un buen porte vegetativo. Además, tiene un excelente comportamiento en siembras tempranas y ambientes de media y baja productividad. Inclusive este material fue llevado para prueba en el Chaco Central, indicó. Está posicionado para apertura de siembra; es decir, antes del 15 de setiembre. Finalmente, expuso la variedad DM 5958 IPRO, que se caracteriza por tener un buen porte vegetativo y un excelente comportamiento frente al vuelco. Esta variedad se desenvuelve bien en ambientes de mediana y alta productividad.
terial BMX Valente RR, que tiene mucha rusticidad y cuenta con la tecnología RR. Esta tecnología puede ser utilizada como refugio en caso de sembrar BMX Ponta IPRO. Es un material que tiene buena resistencia a Macrophomina. Es recomendado para apertura de siembra con 12 plantas por metro lineal y para siembras más tardías, 11 plantas.
En este bloque se vieron todas las variedades que Agrofértil estará multiplicando para la próxima zafra. Se prevé que nueve nuevas variedades con la tecnología Intacta estarán disponibles para la próxima campaña. En esta parada se mostró, a la vez, las ventajas al adoptar una buena densidad de semillas sembradas en una correcta época de siembra. Acosta mencionó que Agrofértil se enfocará a partir de ahora en la multiplicación de los materiales con la nueva tecnología. Inclusive, se prevé que el 70% de la producción de semillas de la compañía corresponderá a germoplasmas con el gen INTACTA RR2 PRO. En la jornada de campo los materiales se sembraron en tres
Nuevas tecnologías. Agrofértil dispuso de una parada en donde se explicó a los productores todas las innovaciones desde el punto de vista de nuevos germoplasmas y tecnologías que se dispondrán para la próxima zafra.
En esta estación el Ing. Agr. Hugo Acosta, supervisor de semillas de Agrofértil, mencionó que se expusieron las semillas a través de los obtentores y la tecnología por medio de Monsanto, dueña de la tecnología Intacta RR2 PRO.
Plagas y enfermedades. Dos importantes riesgos siguen manejándose en el cultivo de maíz en nuestro país. Pero para brindar mayor información, Eder de Quadros, representante de Agrofértil en la zona de Santa Fe, Alto Paraná, mencionó que enfocaron la charla sobre el manejo de chinches y pulgones en la producción de maíz. Al respecto, acotó que en la actualidad sin control químico es difícil controlar al ataque de chinches y, en caso de no hacerlo, no se cosechará el área. En el caso del pulgón, no menos importante, que
si no es tratada, puede generar impactos negativos. Para control de chinche es necesario hacerlo desde temprano, cuando existe mayor riesgo. Un individuo por metro cuadrado sería el límite para la aplicación y el pulgón, apenas sea encontrado, debe ser controlado con manejo químico. A la vez, se mencionaron enfermedades en el maíz como la Roya, manchas de las hojas y males en el tallo y en los granos. El manejo de la Roya y Cercóspora se podrá realizar con apli-
cación de fungicidas en el estadio V6 o V8 y otra aplicación antes del pendulamiento. El producto que se está utilizando para control de Roya es Aproach Prima en una primera aplicación y la segunda, con Avert. Para el control de pulgón en maíz, Agrofértil cuenta con un producto de lanzamiento denominado Agresor. Finalmente, comentó que el nuevo lanzamiento de la firma es el Guepardo para tratamiento de semillas de maíz.
bre el manejo en la etapa de siembra, Agrofértil propuso una parada sobre este tema gravitante para la obtención de buenos rindes. Luiz Thiago Paraná D´Oliveira, asesor comercial, indicó que se trató como uno de los puntos fundamentales para una buena siembra, la velocidad de la pasada. Además de tener una buena regulación de la maquinaria, recomendó realizar la siembra a una velocidad de 5 km/h. A la vez, se provechó el momento para las recomendaciones sobre población de planta de acuerdo con la tecnología utilizada. La semilla cuenta con el principal vector de tecnología, por ende, el productor no debe descuidar ningún detalle, aseguró.
Fue importante este espacio para facilitar conocimientos a los productores que para ellos tienen un costo cero, pero que en caso de aplicarlos, les generarían un impacto positivo.
Ing. Agr. Luiz Thiago Paraná D´Oliveira
Buena siembra. El costo del maíz se centra en un 80% en la siembra, por lo tanto no se debe fallar en esta etapa. Para hacer un recordatorio a los productores so-
Ing. Agr. Hugo Acosta
épocas de siembra, con 16 variedades, de la mano de cuatro empresas obtentoras.
Ing. Agr. Eder de Quadros
Sistema de Gestión de envases vacíos SigEV. En una estación especial, destacaron el apoyo de Agrofértil al SigEV, Sistema de gestión de envases vacíos, que permite al agricultor dar el correcto destino final a los envases de productos químicos. Para ello, Agrofértil cuenta con 6 puntos de recolección ubicados en: Nueva Durango, Troncal 4, Troncal 3, Fortuna, Santa Rosa y Santa Rita; además de tener alianzas con varios clientes.
Productiva | 69
Ganadería ActividadProductiva
Vacunación antiaftosa, la clave que sustenta un negocio de USD 1 680 millones
Arrancó la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa que es gravitante para consolidar la imagen país en el negocio de la carne, a sabiendas de que la sanidad es el pilar fundamental que sustenta a toda una cadena.
Se puso en marcha el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa en el país, en medio de grandes expectativas para esta temporada 2015, en donde Paraguay imprime ritmo para codearse en las grandes ligas del negocio de la carne. Una inversión mínima y un pinchazo al animal pueden garantizar el crecimiento del sector productivo pecuario que ayudarán, sin duda alguna, a sostener en mayor medida la economía nacional. En el salón social de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) se desarrolló el acto de lanzamiento oficial de la campaña de inmunización contra la fiebre aftosa ante las autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Viceministerio de Ganadería (VMG), la Asociación Coordinadora de Comisiones de Salud Animal (Aconasa) y la ARP. El periodo de vacunación se extenderá desde el 19 de enero hasta 27 de febrero y el registro correspondiente hasta el 13 de marzo. Según la resolución del Senacsa, deberán ser inmunizados todos los bovinos y bubalinos del territorio nacional.
70 | Productiva
En el acto de apertura, el Ing. Antonio Vasconcellos, presidente de Aconasa, expresó que se inicia un nuevo periodo de vacunación que se extenderá hasta el 27 de febrero. Acotó que la intención es seguir mejorando el trabajo desarrollado en la sanidad animal. Mediante la labor desempeñada se está apuntando a llegar a la excelencia, aunque no es fácil, precisó. Comentó que la construcción de un laboratorio de bioseguridad, capacitación y otros factores más demandaron una inversión de G 28 000 millones que sustentan a los USD 1 680 millones generados por el negocio de la carne en el 2014; es decir, con apenas una inversión de USD 6 se puede obtener un retorno de USD 280. Relató que hoy son cerca de 70 000 los productores subsidiados dentro del programa de vacunación, de un total de 150 000 tenedores de ganado. Expresó, asimismo, que son 20 las comisiones de salud animal distribuidas en todo el país, en las que trabajan más de 3 800 personas, de las cuales 126 son veterinarios, 160 son técnicos informáticos y 180 son funcionarios administrativos. Además, de esa cifra mil son vacunadores y 1 400 certificadores que se encargan de fiscalizar toda la vacunación. Vasconcellos comentó que todo el trabajo está fiscalizado por el servicio.
El Senacsa es el ente encargado de realizar todos los trabajos sanitarios de Paraguay y de fiscalizarlos. Manifestó que en esta campaña se trabaja sobre 150 000 productores y sobre aproximadamente 14 500 000 de cabezas. Indicó que el estatus sanitario del país depende de varios factores dentro del trabajo, como la calidad de la vacuna, la cadena de frío, la calidad de la vacunación, y que la labor sea realizada en forma correcta, cubriendo la totalidad del ganado si es posible. Por su parte, el presidente de la ARP, Germán Ruíz, mencionó que según los registros existen cerca de 14,4 millones de cabezas a ser vacunadas, porque actualmente se afronta el periodo de parición, por ende, habrá terneros que ingresarán en el registro a partir de esta campaña. Acotó que Senacsa establece los periodos de vacunación y las comisiones de salud animal se encargan de la parte operativa. El titular del gremio ganadero comentó que Senacsa controla la ejecución de la vacunación en base a cada plan operativo que presentan las comisiones. Lo importante es estimular a los productores a la vacunación, resaltó. El sector ganadero es uno de los de mayor implicancia social en el país, ya que son 150 000 tenedores de ganado, más toda la cadena
que incluye entre otras cosas a 15 plantas frigoríficas con aproximadamente 10 000 operarios, transportistas, empresas más pequeñas que se dedican al procesamiento de los productos derivados como sangre, cuero, hueso; es decir, hay una gran cantidad de ciudadanos que viven de este rubro. Naturalmente, cualquiera que tenga ganado es un medio de subsistencia extraordinario por los precios que se manejan en el mercado, pero la única alternativa que existe para mantener ese canal de comercialización es la estabilidad sanitaria que se viene consiguiendo de un tiempo a esta parte con la colaboración muy estrecha de las comisiones de salud y por supuesto de todos los productores, destacó Ruiz. Por último, comentó que Paraguay hoy está jugando en las grandes ligas y por lo tanto, necesita jugadores y equipos de esa categoría. Por su parte, el Dr. Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa, comentó que se espera llegar a todas las zonas del país para realizar la vacunación, con el firme propósito de preservar el estatus sanitario que tanto esfuerzo le llevó obtener al país durante estos años de trabajo. La idea es que el organismo oficial junto con las comisiones de salud animal y la ARP puedan establecer un canal de sinceramiento de los productores al momento de la vacunación, con el firme propó-
Dr. Germán Ruíz
Dr. Hugo Idoyaga
sito de mantener la credibilidad ante los organismos internacionales y los mercados potables para la venta de productos cárnicos. Posteriormente, el Dr. Ricardo Feltes mencionó que el trabajo de vacunación es realizado por perso-
Productiva | 71
Ganadería ActividadProductiva
Dr. Marcos Medina
nal capacitado contratado por las comisiones de salud animal y acreditado por el Senacsa. Se disponen de unas 15 millones de dosis habilitadas, controladas y aprobadas por el Senacsa que ya están cargadas en el sistema informático. Estas dosis corresponden a cinco series de vacunas contra la fiebre aftosa de origen nacional y tres series de vacunas contra fiebre aftosa importadas, por lo tanto, existen suficientes biológicos para esta campaña, destacó. Explicó que la venta de esas vacunas se hace a través del sistema informático (Sigor III) del Senacsa que ya está disponible en 123 casas expendedoras y centros de distribución de vacunas que pertenecen a las comisiones de salud y que ya están operativas y en condiciones de vender el producto. Comentó que todos los establecimientos ganaderos del país a
72 | Productiva
partir de las cero horas del lunes 19 de enero quedaron bloqueados, que es una medida que apunta a acelerar el inicio del proceso de vacunación. Luego, acotó que la propiedad que concluya su vacunación debe registrar su vacunación y automáticamente el establecimiento está habilitado para volver a operar con el movimiento del ganado. En este aspecto, resaltó que el sistema controla la vacunación por establecimientos y no por propietario. El proceso indica que 24 horas posteriores al registro, el establecimiento puede movilizar ganado con fines de faena; sin embargo, se extenderá a 15 días para movimiento con otros fines. El sábado y domingo últimos antes del inicio de la campaña de vacunación, el Senacsa dispuso 583 Certificados Oficiales de Tránsito Animal (COTA) para un
total de 15 100 animales, que ayudaron a no desabastecer el mercado interno. Posteriormente, el Viceministro de Ganadería, Dr. Marcos Medina, arrancó su discurso remontándose a setiembre de 2011, cuando había brotes de fiebre aftosa y parecía que este sector se venía abajo. Agregó que en ese momento la alianza público-privada que ha levantado al sector ganadero, especialmente la carne bovina, demostró que puede ser útil no solo en los momentos de bonanza, sino también en los momentos de crisis y recordó un pensamiento: “el que supera una crisis, se supera a sí mismo”. Este periodo de vacunación se inicia en medio de un reinvento, aseveró, porque la alianza públicoprivada ha demostrado ser efectiva y es sin duda alguna la piedra angular del éxito que hoy vive la ga-
nadería paraguaya. Así también, resaltó que todos los presidentes de las comisiones de salud están dando su tiempo de manera desinteresada, ad honorem, con el interés de hacer un Paraguay mejor. Medina aseguró que para el Gobierno la ganadería es estratégica en los tres ejes que tiene: en la reducción de la pobreza, la economía inclusiva y el posicionamiento del país ante al mundo. Expresó que hay 150 000 tenedores de ganado y el 95% corresponde a pequeños productores para quienes hoy la ganadería es un seguro social. La ganadería también es una manera de promover la economía inclusiva, cualquier productor que tenga una o 100 cabezas puede acceder a los mercados y, por último, la pecuaria posiciona a Paraguay en el mundo. Manifestó que hoy Paraguay es el sexto exportador mundial, y está trabajando para convertirse en el quinto. Además, proyecta la imagen de un país honesto y responsable. Es por ello que la vacunación antiaftosa no solo es una obligación y una responsabilidad, sino que también se convierte en un bien público, precisó. La sanidad animal es un bien público y es un interés estratégico para poder seguir fortaleciendo el sector, especialmente la apertura de nuevos mercados, expresó. Hoy no queda dudas de que mientras se mantenga un status sanitario sólido y fortalecido, se seguirá avanzando a pasos firmes y en una ganadería que se convierta en un plan de desarrollo social y económico de nuestra nación, concluyó.
Productiva | 73
Empresa
Se erige Peninsulpar en respuesta a las necesidades de los productores
El pasado jueves 15 de enero, a las 11:00, se inauguró la mayor planta de fertilizantes del país con la presencia de numerosas autoridades nacionales e internacionales. Peninsulpar S.A. tiene la planta ubicada en la Ciudad de Villeta, en el Km 324.5, sobre la margen izquierda a orillas del río Paraguay. Está en una óptima ubicación tanto a nivel operacional como para la logística de entregas por camiones de los productos fabricados. La capacidad nominal de la planta industrial será de 300 000 toneladas, pero en principio la producción está proyectada en 250 000 toneladas anuales. Este volumen atenderá aproximadamente el 25% de la demanda en el mercado local y cubriría 1.3 millones de hectáreas agrícolas.
74 | Productiva
La inversión prevista para el primer año es de USD 30 000 000, monto que incluye inversiones en activos fijos y capital de trabajo. La planta fue construida con altos estándares internacionales, tanto en lo que se refiere a obras civiles como maquinarias y equipos, que fueron fabricados 100% en acero inoxidable en Estados Unidos y son de marcas internacionalmente reconocidas. El proyecto nace a partir de una iniciativa y visión de futuro de los propietarios de la Compañía Dekalpar que en el año 2010 adquirió el terreno. En el 2013 se formó la sociedad Peninsulpar gracias a la participación de los accionistas de Dekalpar (de Paraguay) y Península International (de Brasil), con la idea de sumar la fuerza del
conocimiento que tiene Dekalpar en el mercado agrícola interno de Paraguay con la experiencia fabril que tiene Península Internacional. La decisión de realizar esta importante inversión ha sido producto de un amplio estudio de mercado, tanto desde el punto de vista logístico y tecnológico como de necesidades de la demanda nacional de nutrientes específicos para los diferentes cultivos que se producen en el país. Este estudio se ha realizado bajo el más estricto criterio de viabilidad técnica y económica, garantizando competitividad relativa y sostenibilidad de la empresa, convirtiendo a Peninsulpar en una nueva opción para nuestro mercado, una opción paraguaya con calidad internacional que dará
grandes satisfacciones y beneficios a nuestro país, con un producto de calidad y excelencia. Entendiendo que actualmente el 70% de los fertilizantes terminados consumidos en Paraguay se importan, Peninsulpar es la respuesta del empresariado nacional a la necesidad de generación de valor dentro de nuestro país, con capacidad para competir en el mercado con productos con estándares de calidad internacional y servicio a nuestros clientes que solo una empresa con actuación y presencia nacional podría otorgar.
Productiva | 75
Mercado Internacional
Bajan las proyecciones de cosecha del maíz En el nivel mundial, la producción de maíz bajó de 991,58 a 988,08 millones de toneladas, en tanto que las existencias finales retrocedieron de 192,20 a 189,15 millones. En su revisión de la cosecha 2014/2015 en los Estados Unidos, el USDA redujo de 365,97 a 361,09 millones de toneladas su cálculo y lo dejó por debajo de los 364,48 millones previstos por los privados en la previa del informe oficial. Este recorte estuvo directamente relacionado con una caída del rinde promedio nacional, que pasó de 10 884 a 10 733 kilos por hectárea, contra los 10 877 kilos calculados por el mercado. El área cosechada fue sostenida por el organismo en 33,66 millones de hectáreas. En el resto del reporte, el USDA redujo el uso forrajero, de 136,53 a 133,99 millones de toneladas, y el uso total, de 302,78 a 300,88 millones. Vale destacar que pese al aumento de las existencias de etanol reportado la semana pasada y al derrumbe de los precios del petróleo, el organismo incrementó de 130,82 a 131,45 millones de toneladas el volumen de maíz que será destinado a la industria del agrocombustible. El saldo exportable fue sostenido en 44,45 millones de toneladas. Con todos los datos anteriores, el stock final del maíz estadounidense fue relevado por el USDA en 47,69 millones de toneladas, por debajo de los 50,75 millones de diciembre y de los 48,95 millones previstos por los privados. En cuanto a las existencias al 1º de diciembre, el USDA las calculó en 284,57 millones de toneladas, por encima de las 282,54 millones esperados por el mercado y lejos de los 265,52 millones vigentes a igual fecha de 2013. En síntesis, el balance de las cifras dadas por el USDA para los Estados Unidos resulta alcista, producto de sendas caídas de producción y existencias finales, volúmenes que en ambos casos quedaron por debajo de la expectativa del mercado. Fuera de las cifras respectivas a los Estados Unidos, el USDA esti-
76 | Productiva
mó la cosecha de maíz de Brasil en 75 millones de toneladas, sin cambios respecto del mes pasado. El USDA tampoco modificó el volumen estimado para la cosecha argentina de maíz, que fue sostenido en 22 millones de toneladas, con un saldo exportable de 12 millones. Acerca de la Unión Europea (UE), el USDA elevó de 73,59 a
73,96 millones de toneladas el volumen de la cosecha de maíz, no obstante lo cual incrementó de 6 a 7 millones de toneladas las importaciones del bloque, cuyas exportaciones fueron sostenidas en 2,5 millones. En el resto del informe casi no hubo variantes, dado que en el caso de China fueron sostenidas la
producción y las importaciones en 215,50 y en 2 millones de toneladas, respectivamente, en tanto que para el bloque de la ex Unión Soviética la cosecha fue mantenida en 42,66 millones y las exportaciones, en 19,84 millones.
Mejoran rindes de la soja en EE.UU. En su repaso de la campaña 2014/2015, el USDA elevó de 107,73 a 108,01 millones de toneladas su cálculo de cosecha y lo dejó por encima de los 107,67 millones previstos por el mercado. Este incremento respondió al aumento del rinde promedio de 3 194 a 3 215 kilos por hectárea (el mercado esperaba 3 201 kilos). El área cosechada, en cambio, bajó de 33,77 a 33,66 millones de hectáreas (los privados preveían 33,63 millones). En el resto de las cifras, el USDA mantuvo la molienda en 48,44 millones de toneladas y elevó de 51,57 a 51,60 millones el uso total. Además, elevó de 47,90 a 48,17 millones el saldo exportable. Así, con estos finos ajustes del organismo, el stock final se mantuvo estable en 11,16 millones de toneladas, con lo que quedó por encima de los 10,70 millones esperados por el mercado. Las existencias de soja estadounidense al 1 de diciembre de 2014 fueron relevadas por el USDA
en 68,69 millones de toneladas, por debajo de los 70,49 millones calculados por los privados, pero bastante por encima de los 58,62 millones vigentes un año atrás. A diferencia de lo visto con el maíz, el balance del informe es negativo para los precios de la soja, por el aumento del volumen de la cosecha, pero más aún por el sostenimiento del stock final de la campaña, dado que buena parte del mercado daba por descontado su descenso. En cuanto a la oferta sudamericana, el USDA estimó la producción de soja de Brasil en 95,50 millones de toneladas, por encima de los 94 millones del reporte anterior. Así, las cifras del organismo estadounidense se acercaron a las oficiales en Brasil. Para Argentina el USDA proyectó la cosecha de soja en 55 millones de toneladas, sin cambios respecto del reporte del mes pasado. Tampoco hubo cambios para Paraguay, cuya cosecha fue soste-
nida en 8,50 millones. El USDA no hizo cambios en las cifras respectivas a las importaciones de China y de la UE, que quedaron en 74 y en 12,75 millones de toneladas. En el nivel global, la producción de soja fue elevada de 312,81 a 314,37 millones de toneladas, en tanto que las existencias finales fueron incrementadas de 89,87 a 90,78 millones.
Sigue en alza la cosecha y el stock mundial de trigo
En el nivel mundial el USDA elevó la producción de trigo de 722,18 a 723,38 millones de toneladas e incrementó el stock final de 194,90 a
196 millones. Con la cosecha estadounidense firme en 55,13 millones de toneladas, el USDA redujo de 4,90 a 4,08 millones de toneladas el uso forrajero y de 33,09 a 32,22 millones el uso total. Pese al mal desempeño exportador de las últimas semanas, el organismo mantuvo el saldo exportable en 25,17 millones de toneladas. Así, el volumen de las existencias finales de la campaña creció de 17,81 a 18,70 millones de toneladas, con lo que quedó por encima de los 18,13 millones previstos por los privados. En su reporte trimestral, el USDA relevó las existencias de trigo estadounidense al 1 de diciembre de 2014 en 41,50 millones de toneladas, por encima de los 40,80 millones previstos por los privados y de los 41,14 millones vigentes un año atrás. En cuanto a la siembra de las variedades de invierno, el USDA calculó una superficie de 16,38 millones de hectáreas, por debajo de
los 17,24 millones previstos por los privados y un 4,6% por debajo del área sembrada en 2014 de 17,17 millones. En el balance de los tres informes, el resultado es bajista para los precios del trigo estadounidense, dado que tanto el reporte mensual como el trimestral evidencian existencias mayores a las previstas por el mercado, lo que se suma a la pérdida de competitividad de la mercadería estadounidense en el mercado de exportación, lo que hará más dificultosa la competencia contra los proveedores de la UE y de la zona del Mar Negro. Si bien la cosecha de Rusia fue sostenida en 59 millones de toneladas, el USDA redujo de 22 a 20 millones de toneladas el saldo exportable de trigo ruso. Al contrario, la producción de Ucrania fue mantenida en 24,50 millones, pero sus ventas externas fueron incrementadas de 10,30 a 11 millones de toneladas. Para el tercer país de la región,
Kazajstán, la cosecha fue sostenida en 12,50 millones, en tanto que sus exportaciones fueron elevadas de 5,80 a 6 millones. La cosecha de Canadá fue mantenida en 29,30 millones de toneladas, mientras que su saldo exportable fue elevado de 22,50 a 23 millones. Para la UE el USDA elevó de 155,40 a 155,51 millones de toneladas la producción de trigo, en tanto que incrementó de 29 a 30 millones el saldo exportable. No hubo cambios para Australia, cuya cosecha fue sostenida en 24 millones de toneladas y sus exportaciones en 17,50 millones. Tampoco hubo cambios para Argentina, que quedó con una cosecha de 12 millones y un volumen de exportaciones de 6 millones. La misma suerte corrió Brasil, para el que el USDA mantuvo la cosecha en 6,30 millones y las importaciones en 7 millones.
Productiva | 77
Datos agrícolas
Mercado de importación de Agroquímicos en el Paraguay – 2012 / 2013 /2014 Mercado de Importaciones de Agroquímicos – Tipos / Cantidad
Mercado de Importaciones de Agroquímicos – Tipos / Valor
Área de distribución de Cultivos de Arroz
Mapa de Cuantificación de Cultivos de Arroz – Distrito Yuty
Cuantificación de Cultivos de Arroz realizada por medio de imágenes satelitales. Se ha cuantificado un total de 210.650 ha. En donde han sido consideradas áreas con cultivo y en descanso.
El estudio fue realizado a finales del año 2.014 y principio del 2.015 en el distrito de Yuty. Por medio del procesamiento de imágenes satelitales se ha podido cuantificar una superficie total de 15 000 ha., tanto sembradas como en descanso.
78 | Productiva
Productiva | 79
Commodities
Fierros Importación de maquinarias agrícolas
Producto USD/Tn Soja
Mar 15 353
Meses
Tractores
Cosechadoras
Pulverizadoras
2013
2014
2013
2014
2013
2014
3
6
May 15 355
Enero
147
108
85
84
Jul 15 357
Febrero
183
149
29
50
2
12
Sep 15 357
Marzo
221
124
26
25
13
57
Abril
241
220
52
34
6
44
Mayo
346
215
27
30
6
37
Junio
182
171
35
31
15
45
Julio
325
242
29
44
11
70
Agosto
219
286
38
42
11
37
Setiembre
197
191
31
38
14
34
Octubre
254
170
33
34
17
16
Noviembre
97
120
42
39
4
6
Trigo
Diciembre
119
158
48
54
9
7
Mar 15 184
Total
2531
2154
475
504
325
371
Maíz Mar 15 145 May 15 149 Jul 15 151 Set 15 154
May 15 186 Jul 15 187 Sep 15 190
Harina de soja
Importación de tractores por marca
Ene 15 364
Marca Participación
Mar 15 358
John Deere
36,2%
May 15 355
Massey Ferguson
21,0%
Jul 15 354
New Holland
19,1%
Case IH 7,7% Aceite de soja
Valtra 4.5%
Ene 15 661 Mar 15 666 May 15 671 Jul 15 672
Changfa 2,9% Mahindra 2,5% Deutz Farh
1,9%
YTO 1,2% Foton 0,9%
Arroz largo descascarado Mar 15 233 May 15 238
Landini 0,8% ARGO 0,5%
Jul 15 244 Cotización de ganado
Categoría G/kg
Importación de cosechadoras por marca
Novillos 8 102
Marca Participación
Toros 7 963
John Deere
42,7%
Vacas 7 259
New Holland
36,1%
Ganado al Gancho (USD/Kg)
Case IH 10,7%
Categoría G/kg
3,35
Tipo Chile 3,40 Fuente: CBOT- CICPCB
80 | Productiva
Massey Ferguson
8,1%
Claas 2,4%
A diciembre 2014 / Fuente: Cadam
Suscribite a la revista especializada en agronegocios del Paraguay
Recibila en la comodidad de tu casa u oficina todos los meses 0981 490 560 | revista@productivasa.com.py
www.productivasa.com.py
Gumersindo Sosa 495 c/ Moises Bertoni. Bยบ Herrera - Asunciรณn Productiva | 81
Proyecciones climáticas
El sureste con excesos de agua, mientras el Chaco Central sufre estrés hídrico Por Eduardo Sierra
Perspectiva Climática Enero - Marzo 2015 Precipitación Acumulada (mm)
La perspectiva climática presenta un periodo en el que las lluvias serán importantes en el sureste del país, desde el sur de Canindeyú hasta el sur de Itapúa, en donde los niveles de precipitaciones alcanzarían cerca de 1 000 mm de enero a marzo; sin embargo, en febrero se concentraría un buen volumen del total aguardado para este primer trimestre del año. Durante enero hubo importantes lluvias, aunque en pocos eventos que finalmente causaron periodos de ausencia de agua, principalmente cuando muchos cultivos de verano la necesitaban para el desarrollo de granos; no obstante, en términos generales fue mejor el inicio de este trimestre comparativamente al último del 2014. Las temperaturas aguardadas estarán oscilando los 35°C en esta región del país, por lo que se
82 | Productiva
espera igualmente un nivel de humedad elevado. Asimismo, el centro de la Región Oriental mantendría niveles promedios importantes de 300 mm durante febrero, de los cerca de 700 mm esperados para los tres meses. En el norte de la Región Oriental se prevé un leve descenso de los niveles de lluvias para este mes de febrero. Además, las temperaturas esperadas superan los 35°C. La preocupación, sin embargo, se concentra en el Chaco Central, en donde los niveles de lluvias fueron escasos en enero, mes que habitualmente registra precipitaciones importantes. La perspectiva señala que en febrero proseguirá la ola de bajas lluvias, que comenzaría a comprometer los posibles escenarios para la agricultura y el desarrollo de pasturas en la ganadería, que podrían acarrear incon-
venientes en la producción de carne y leche, rubros característicos de esta región del país. Las temperaturas esperadas en esta área superan los 40°C en algunos casos.
Productiva | 83
My first Audi A partir de USD 29.400
Prestigio Group S.A. Audi Terminal - Ciudad del Este Avda. Francisco Solano López e/ Rivarola Tel: (061) 57 88 88 / 777 Agencia Gran Asunción - Zona Confederación Autopista Silvio Pettirossi c/ Vía Férrea Tel: (021) 64 60 10
84 | Productiva