CREANDO MODELOS DE NEGOCIOS INNOVADORES METODOLOGICAMENTE
Jorge Hernán Mesa Cano Magíster en Administración de la Universidad EAFIT. Profesor y asesor en los proyectos de emprendimiento de EAFIT. Coordinador del área de emprendimiento en el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (CICE). Integrante del grupo de investigación GUÍE, auspiciador de la creación de proyectos innovadores como Skudmart, Anicom, Tecnologías Marte, Biotropical, Soluciones Móviles, consultor de compañías como Sumicol, Metro de Medellín, Suramericana de Seguros, Coopidrogas, Cryogas y socio fundador de la empresa Innove S.A.S, coautor del libro Buenas Prácticas de Innovación (BPI).
Introducción La innovación en el campo de la gerencia es una fuente muy importante de generación de valor en el mundo empresarial (Hamel, 2006; Barsh, 2008:25-35). El objeto de este artículo, es hacer un resumen de la metodología de diseño de modelos de negocio, teniendo muy presente los trabajos prácticos que se han desarrollado para empresas, universidades y colegios en Colombia y soportados en otras experiencias. Es importante entonces tener una base de lo que será para el autor de este abstract, el concepto de modelo de negocio que para este artículo se tomará la definición de Osterwalder en su disertación doctoral (Osterwalder, 2004, 15): “Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que, mediante un conjunto de elementos y sus relaciones, permite expresar la lógica mediante la cual una compañía intenta ganar dinero generando y ofreciendo valor a uno o varios segmentos de clientes, la arquitectura de la firma, su red de aliados para crear, mercadear y entregar este valor, y el capital relacional para generar fuentes de ingresos rentables y sostenibles.” El hecho a destacar de esta herramienta esta en sus diversas aplicaciones entre las cuales sobresale el uso como herramienta de comunicación corporativa, como instrumento de análisis competitivo y como un detonante para innovar en el modelo de negocio mismo, posibilitando entre otras coas, una mirada holística de las organizaciones, sus nichos y su propuesta de valor, pero sin dejar de lado sus potenciales aliados, recursos y actividades a realizar, las cuales al final de relaciones e interacciones deben asegurar unos recursos que generen la rentabilidad adecuada para inversionistas y la sostenibilidad de la compañía.
Modelos de negocios y sus casos En este caso se indicará cómo se tomaron tres casos distintos, una unidad de emprendimiento de una prestigiosa universidad colombiana, un colegio de la Congregación Lasallista y un proyecto empresarial en el campo textil confección, llegando al final a visualizar un modelo de negocio sobre una misma estructura como lo constituye el tener que realizar un alineamiento de los temas centrales en 9 bloques, elementos constitutivos y que se convierten en la esencia de dicho enfoque, a continuación la siguiente grafica representa mejor lo que se menciona al respecto.