CANADÁ: UN MERCADO DE O PORTUNIDADES
TABLA DE CONTENIDO MPORTANCIA A DEL MERC CADO DE CANADÁ 1. IM 1.1. COMERCIO DE CANADÁ CON EL MUNDO M 1.2. COMERCIO BILATERA AL COLOMBIA A – CANADÁ Á 2. TR RATADO DE LIBRE COMERCIO ENTR RE COLOMBIA Y CANADÁ 2.1. OBJETIVO O 2.2. CONTENIDO: TEMAS ABORDADOS A S 3. ACCESO A ME ERCADOS 3.1. LOGROS 3.2. OPORTUN NIDADES ERVICIOS 4. SE 4.1. LOGROS 4.2. OPORTUN NIDADES 5. IN NVERSIÓN 5.1. LOGROS 5.2. OPORTUN NIDADES 6. CONTRATACIÓN PÚBLICA A 6.1. LOGROS 6.2. OPORTUN NIDADES 7. TE EMAS TRANSVERSALES S 7.1. ACUERDO O DE COOPE ERACIÓN LAB BORAL 7.2. ACUERDO O DE COOPE ERACIÓN ME EDIOAMBIENTTAL 7.3. COOPERA ACIÓN RELA ATIVA AL COM MERCIO 8. FU UENTE DE IN NFORMACIÓN
1. IMPOR RTANCIA DEL MERCADO O DE CANADÁ Á Canadá ess un país comppuesto por diezz provincias y tres territorios que están agrrupados en cuuatro regiones: Oeste (Columbia Británica, Albeerta, Saskatecchewan y Manitoba), Centrall (Ontario y Québec), Atlánttica (New Brunnswick, Nova Scotia, Price Edward Island y New w Foundland) y Norte (Territoorios de Yukónn, Noreste y Nuvanut). De esstas, la región centtral concentra cerca del 62% % de la poblacióón total, la cuaal se estima ess de 33,7 millonnes de habitanntes en 2010. Canadá es uuna de las naaciones más ricas del mundo. Es miiembro del grupo de países G8 y de la Organización para la Coopeeración y el Desarrollo Econnómico (OCDE). Su P PIB fue de USD D 1.033 miles de milloones en 20100, y su desempeño hha estado sopportado principalmentee en el sector servicios quue, en promedio, concentra 71% de la acctividad económica. Lee siguen la industria y la agricultura cada una con participaciones 26% y 2% respectivamennte.
A pesar de la importanccia del sector terciario en la ecoonomía canadiense, algunass actividades pprimarias comoo la explotación de petróleo, gas y madera, soobresalen en el e desempeño de este mercaado debido a l as abundantess reservas de recursos naturrales y minerales con c las que cueenta este país.. Canadá se ubica como el ssegundo país een reservas pettroleras, el terccero en producción de gas naturaal y el tercero en exportaciónn de madera. E Estos, entre ottros atributos, pposicionan a C Canadá como uno de d los mercadoos de mayor interés a nivel gllobal. Gracias al Tratado de libre comercio (T TLC), Canadá otorga a Colom mbia acceso ppreferencial a loos bienes y seervicios provenientees de nuestro país, brindando así, las mism mas condicionees con las quee algunos de paaíses de la reggión ya gozan (Chiile, Costa Ricaa y Perú). El parlamento p cannadiense aprobbó el pasado 229 de junio dee 2010 el Trataado de Libre Comeercio con nuesstro país. Por su parte en el mes de Marzzo de 2011 la Corte Constitucional en Coolombia declaró exeequible el acueerdo sobre infoormes anuales relativos al im mpacto del com mercio en los deerechos humanos, el único que hacía h falta paraa que el TLC coon Canadá puddiera entrar enn vigencia. En generall, Canadá se ubica u como un mercado de innterés debido a que puede ddinamizar y forttalecer las difeerentes actividadess de la econom mía colombianaa y puede ofreccer oportunida des adicionalees en materia laboral, tecnolóógica y de intercam mbio de conocimiento.
Canadá:: Indicadores macroeconóm micos 2009 - 22011 Indiicador
20099 2010* 2011* Población 33,77 34,0 34,3 PIB B (USD millonees) 1.336.4418 1.568.1477 1.631.229 PIB B per cápita (USD en PPP) 38.0440 39.400 40.380 Tasa de crecimieento real PIB (V Var%) -2,5% % 3,5% 2,1% Infllación (Var%) 0,3% % 1,7% 1,9% Tasa de desemplleo 8,3% % 8,0% 7,5% Exportaciones (U USD millones FOB) 312.7 11 421.877 446.517 Impportaciones (USD millones FO OB) 319.6 10 391.467 417.826 *Pronósticco. Fuente: Tradeemap. Economist IIntelligence Unit (E EIU)
1.1. COMERCIO DE CANADÁ CO ON EL MUND DO Tradicionalmente Canadá ha registraddo una balanza comercial ssuperavitaria en el comercioo con el munddo. Sin embargo, en e 2009, debiddo a la crisis finnanciera mundial, registró poor primera vez un déficit en laa balanza com mercial de USD 6.8890 millones. Esta E tendencia se mantuvo duurante el 2010 a pesar del repunte de las exxportaciones. Las exporttaciones de Canadá durantee el periodo 2002-2008 reportrtaron un crecim miento anual ccompuesto de 110,3%. En contraste, en 2009, laas ventas exterrnas registraronn un descensoo de 31,4%, alccanzando un tootal de USD 312.711 millones. Para P el 2010 laas exportaciones por parte de d Canadá reggistraron un crrecimiento signnificativo del 222,4%; logrando un total de USD D 385.816 milloones. Los princcipales producttos exportadoss por Canadá een 2010 se asoociaron a los sectores: petróleo y sus derivadoss (21,3%), vehíículos y medio s de transportee (14,9%), mettalmecánica (11,2%), instrumentoos y aparatos (5,3%), ( y quím mico (4,5%). Las imporrtaciones, en el periodo 2002-2008 reporrtaron un com mportamiento similar a las exxportaciones ccon un crecimientoo anual compuuesto de 10,7% %. En 2009, a pesar de reegistrar un desscenso de 21,77%, se ubicaron por primera vezz por encima de d las exportacciones con un total t de USD 3319.610 millonees. Al finalizar el 2010 las coompras externas crecieron un 211,9%, en relacción con el añoo anterior, reg istrando un tootal de USD 3991.256 millonees. Los principales productos impportados por Canadá durantee 2010 provinieeron de los secctores: vehículoos y otros meddios de transporte (14,8%), instruumentos y apaaratos (13,5%)), metalmecánnico (12,2%), ppetróleo y sus derivados (9,44%), y autopartes (7,6%). El principall socio comerccial es Estadoss Unidos. En 20010, este país participó con 74,9% (USD 2288.815 millonees) del total exporttado por Canaadá y 50,4% (U USD 197.164 millones) del ttotal importadoo. En términos de exportacioones le siguieron, Reino Unido con c una particcipación de 4,,1% (USD 15..755 millones) y China con 3,3% (USD 12.842 millones). Respecto R a lass importacioness se destacan China C y Méxicoo con participaaciones respecttivas de 11,0% % (USD 43.137 millones) y 5,5% (USD ( 21.455 millones). m Latinoamérrica1 representa 2,6% (USD D 10.274 milloones) del totaal exportado ppor Canadá y 8,5% (USD 333.358 millones) del total importaado. Colombia no alcanza a participar p con 11,0% del total exportado e im mportado desdee y por 1
Hace referencia a los paíse es que conformaan la Asociación Latinoamerican a de Integraciónn (ALADI).
Canadá, ubbicándose por debajo de Perrú, Brasil, Chilee, Argentina y V Venezuela. Essto, indica que existe posibiliddad de ampliar el comercio c con dicha d nación. Comercio o Canadá – Muundo 2002 – 2010 US SD millones
150.000 100.000
385.816 391.257
420.235 380.354
315.276 321.048
200.000
388.178 350.018
250.000
272.230 240.376
300.000
317.161 273.874
350.000
360.552 314.444
400.000
252.584 222.440
USD millones
450.000
455.715 408.278
500.000
50.000 0
2002
20 003
2004
2005
Exportaciones E FOB
2006
2007
20008
2009
2010
Impoortaciones CIF
Fuente: Tradeemap Cálculos Prroexport
1.2. COMERCIO BIL LATERAL CO OLOMBIA - CA ANADÁ La relaciónn comercial enttre Colombia y Canadá ha teenido tradicionnalmente una bbalanza comeercial deficitaria para Colombia. Al A cierre de 20010 el déficit fuee de USD 220 millones. Las exporttaciones colom mbianas hacia Canadá en el periodo 2002-22008 registraroon un crecimiento compuestoo anual de 12,1%, tendencia que se mantuvo al a cierre de 20009. Durante el 2010 las exportaciones colom mbianas preseentaron un gran dinnamismo el cual se vio reflejaado en un creccimiento de 3 8,0%, alcanzaado un total de USD 532 milloones y representaron 1,3% del tootal vendido poor Colombia al mundo. De esste total, 83,1 % (USD 442 m millones) se associó al segmento tradicional, t desstacándose la venta v de carbóón (34,6%), caffé (27,9%), y peetróleo (20,7% %). Por su partee, entre el segmentto no tradicionaal, que particippó con 16,9% del d total exportaado, se destaccaron las ventaas de flores y pplantas vivas (5,2% %) y productoss agroindustrialles (4,0%). En menor medid a se registró la venta de insstrumento y apparatos (1,6%), quíímico (1,0%), teextiles y confeccciones (1,0%)) y agrícola (1,00%).
Princcipales exportaciones de Coloombia a Canadáá 2008 - 2010 USD D millones FOB CARBON CAFE PETROLEO Y SUS DERIVADO OS FLORES Y PLANTAS VIVAS AGROINDUS STRIAL INSTRUMENTOS Y APARATO OS QUIMICO TEXTILES Y CONFECCIONES S AGRICOLA METALMECA ANICA Sub total top p 10 Otros
160,3 104,4 0,0 21,2 8,6 0,8 3,9 5,9 3,9 4,2 313,2 13,3
1995,1 1000,0 1,9 119,1 229,7 1,6 6,1 4,7 4,5 3,4 3665,9 119,7
184,0 148,4 110,0 27,5 21,1 8,5 5,3 5,1 5,1 2,1 517,1 15,0
Varr% 20100/09 -5,7% 48,4% 57777,5% 44,0% -28,9% 4446,0% -13,0% 9,4% 13,7% -36,8% 41,3% -23,6%
Total
326,5
3885,6
532,1
38,0%
Sector
2008
2009
20100
Paart. 2010 34,6% 27,9% 20,7% 5,2% 4,0% 1,6% 1,0% 1,0% 1,0% 0,4% 97,2% 2,8% 100,0%
Fuente: DAN NE. Cálculos Prooexport
Las importtaciones colom mbianas provenientes de Canadá alcanzaroon en 2010 unn total de USD 752 millones, lo que representó un incrementoo de 20,2% conn respecto a 20009. Se destaccó la importacióón de productoos de los sectoores de agrícola (227,9%), vehículos y otros medios de transsporte (18,1%)), y metalmecánica (13,4%), cada uno coon una variación porcentual p de 26,7%, 2 6,2% y 0,6% respectivvamente. El tottal de las impoortaciones provvenientes de C Canadá representan el 2,0% del tootal importado por Colombia en el año 20100. Comercio bilatteral Colombia – Canadá 2002 2 – 2008 USD D millones FOB
7225
800 600 400 200
584 450 45 3 338 298 275 2266 247 288 2 177 1 164 156
326
752 626 53 32
386
‐ 02 200
2003
2004
2005
2006
Exxportaciones FFOB
2007
20088
Impoortaciones FOB
Fuente: DA ANE. Cálculos Proeexport
2009
2 2010
2. TRATA ADO DE LIBR RE COMERCIO ENTRE CO OLOMBIA Y CANADA2 2.1. OBJE ETIVO El Tratadoo de Libre Comercio (TLC) entre Colombbia y Canadá tiene como oobjetivo crear un espacio libbre de restriccionees al comercioo, que contribuuya al crecimiento y al dessarrollo económ mico de los paaíses signatarrios. El Acuerdo noo sólo contemppla la liberalización del comerrcio de bienes sino que incluuye compromisos sobre el comercio de servicios, tránsito de personas, p norm malización técnnica, compras del estado, invversiones, cooperación ambiental y laboral, enttre otros. El Accuerdo está ennmarcado en loos principios dee trato nacionaal, trato de nacción más favoreecida y transparencia.
2.2. CONT TENIDO El TLC con Canadá com mprende tres Acuerdos A indeependientes, q ue se relacionnan entre sí. El Acuerdo dee Libre Comercio, que contiene el grueso de las disciplinass comerciales que regirán laa relación entrre los dos paísses; el Acuerdo dee Cooperaciónn Laboral, que contiene obliggaciones en maateria de proteección de los dderechos laborrales y cumplimiennto de las norm mas internas; y el Acuerdo sobre Medio Ambiente, quee contiene las obligaciones de las partes en materia m de estáándares de protección ambienntal a aplicar e n sus territorioos. Temas T abordaados en la neggociación ACCESO D DE MERCADOSS
INVERSIÓ ÓN Y SERVICIOSS
• Acceso a merca A ados de mercaancías (agrícolaas y no agrícolas) n • Reglas de orige R en • Procedimiento P s de origen y facilitación de comercio c • Medidas sanita M arias y fitosanittarias • Obstáculos téc O nicos al comerrcio • Medidas defen M nsa comercial
• • • • •
Innversión CComercio transfronterizo de servicios TTelecomunicacciones SServicios financieros EEntrada tempo oral de personaas de negocioss
TEMAS TR RANSVERSALEES • • • • • • •
Políticca de competencia Contratación públicaa Comercio electrónicco Asunttos laborales Medio o ambiente Coope eración relacio onada con el coomercio Soluciión de diferenccias
2
Para obten ner información detallada sobre e el TLC y los re esultados de la nnegociación connsulte la sección n de Acuerdos Su uscritos del menú ú Comercio Exterior de la página del Minissterio de C Comercio, Ind dustria y TTurismo (http://www w.mincomercio.ggov.co/eContentt/newsdetail.asp p?id=6791&idcoompany=7).
3. ACCES SO A MERCA ADOS 3.1. LOGROS BIENES AGRÍCOLAS A Acceso libre de arannceles de maanera inmediatta para el 97,,6% de la ofeerta exportablee actual y pootencial agropeccuaria colombiana.
Se consolidaron las preferencias del d Sistema Generalizado dee Preferenciass (SGP)3, en eespecial para café y azúcar crudo, confiterría, tabaco, y caacao y sus derrivados.
Se obtuuvo amplia asimetría en las modalidades de d desgravacióón a favor de C Colombia debido a que se tuuvo en
cuenta el impacto sobbre la produccióón colombianaa sensible y se mantuvo el Sistema de Frannja de Precios (SFP)4 para prooductos especcíficos como caarnes, lácteos, maíz, arroz, ettc5.
Se estaableció la eliminación de barrreras arancelarrias, restriccionnes cuantitativaas y otras barrreras no aranccelarias para assegurar las conndiciones de accceso real de laa oferta agropeecuaria colombbiana.
Se incoorporó una salvvaguardia espeecial agrícola para p regular laas importacionees de algunos productos sennsibles del secttor agropecuarrio: carne de boovino y fríjol.
Se elim minó toda formaa de subsidio a la exportaciónn y cualquier poosibilidad de reeintroducción. Concesio ones hechas por Canadá a Colombia en el ámbitoo agrícola Acceso in nmediato: Coomprende el 97,6% del ámbito á agrícolla. Incluye Categoría Descripciión animales vivos, v carne de bovino, yoggur, huevos féértiles, flores, eesquejes y A Acceso inmeddiato follajes, café en grano y soluble, hortalizas, frutas (ppiña, guanábanna, papaya, B Hasta 5 años mangos y fresas, f otros), embutidos e de carne, c azúcar de d caña crudo, confitería, de frutas y derivados de d cacao, prodductos a base de cereales, preparaciones p C Hasta 10 añoss hortalizas, preparacionees para sopas, alcohol etílico, ag uardientes, D Más de 10 añoos preparacionnes alimenticias para anim males, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites eseenciales. Canaadá tiene libre acceso al muundo para prodductos de la ooferta exportabble colombianaa (café, banano, acceite de palma, cacao y algunnas preparacionnes de hortalizzas). Categoría hasta 5 años:: Comprende carne c de gallo o gallina sin troocear (spent). 3
Sistema Generalizado G de Preferencias es un instrum mento de políti ca comercial nno recíproco que utilizan los países desarrollado os como instrum mento de fomentto al desarrollo e en países menoss desarrollados. Consiste en la reducción o eliminación de aranceless para determinados productos.. 4 El sistemaa de Franjas de e Precios fue esstablecido mediante la Decisióón 371 Sistema Andino de Fraanjas de Precios de la Comunidad Andina del 26 de noviembre de e 1994 y sus mod dificaciones. 5 Consultar Anexo 218 del TTLC. www.mincomercio.gov.co//eContent/docuumentos//negocciaciones/canadaa/TLC‐Canada/Espanol‐ Anexo218.pdf
Categoría hasta 10 añoss: Incluye carne y trozos de pollo, p pavo, toccino, carne en ssalmuera, dem más preparaciones de carne, azúccar blanco de remolacha, r glucosa, extracto de malta, prepparaciones alim menticias, alimento para anim males y ovoalbúminna. Para la mayyoría de estos productos la desgravación a diez años aplica sobre el contingente OMC C. Categoría más de 10 años: Incluye loss demás azúcares de caña (1 7019990). Productoss de tratamiento NMF: galloss y gallinas, carne de gallo o gallina, leche,, suero de manntequilla, manteequilla, pastas láctteas, queso freesco, margarinna excepto la liquida, preparaaciones de carne, despojos o sangre, azúúcar de caña con adición a de arom matizantes y coolorantes, algunas preparacioones de cacaoo, mezclas paraa panadería, helados con contennido de leche.
ones hechas por Colombia a Canadá en el ámbitoo agrícola Concesio Categoría Descripció ón A Accceso inmediato B Haasta 5 años C Haasta 10 años D M Más de 10 año os Categoría B (hasta 5 años): a Compreende 0,3% dell ámbito agrícoola. Cubre prooductos como carne y despoojos de otros animaales, miel natuural, pastas alim menticias, panadería y gallettería, preparacciones de hortaalizas, jugo de frutas, cigarrillos, entre otros. Categoría A (acceso inm mediato): Com mprende 91,0% % de las importaaciones provenientees de Canadá. Incluye animales vivos, sem mén de bovinoo, trigo, cebada, avvena, lentejas, lactosa, fructossa, semillas dee oleaginosas, aceites esenciales,, entre otros.
Categoría C (hasta 10 años): a Compreende 5,7% de las importacioones agrícolass provenientes de Canadá. IIncluye productos de carne de pato, papas, café en grano y soluble, chicles y boombones, salssas y preparaaciones alimenticiass, semillas de lino, l maple, alccohol etílico, soorbitol. Categoría D (más de 10 años): Com mprende 1,6% de las import aciones agrícoolas de Colom mbia provenienntes de Canadá. Inncluye principalmente carne, jamones y desspojos de porccino, carne y ddespojos de boovino, complem mentos alimenticioss, whisky, vodkka, demás azuccares, glucosas, jarabe de gl ucosa, heladoss, maíz, leche maternizada. Finalmentee el 1,3% del coomercio del ám mbito agrícola está e excluido: llácteos, sectorr avícola, margarinas, embutidos de carne, trozzos de pollo, algunos derivados del azzúcar de cañ a (sucedáneoos de la miel, azúcar y m melaza caramelizados, con adición de aromatizante), vino de uvas, aguarrdientes, ron, gginebra, preparaciones forrajjeras y premezclass y ovoalbúminnas.
BIENES IN NDUSTRIALE ES Desgravación inmediaata para el 988,6% de los bieenes industrialles de la ofertta exportable aactual y potenccial de Colombbia. Plazos de desgravacción otorgadoss por Colombia no sobrepaasan los 10 añños con el finn de que el aaparato producttivo colombianoo se adecue a las nuevas conndiciones de coompetencia.
Se podrá seguir utilizzando los mecanismos de prromoción de eexportaciones ccomo las Zonaas Francas y eel Plan Vallejo para el comeercio preferenccial y Colombbia mantiene lla potestad dee controlar el comercio de bienes usados. Se elim minan las mediddas no arancelaarias que impiddan de maneraa injustificada eel comercio.
Concesio ones hechas por Canadá a Colombia en e el ámbito industrial Acceso in nmediato: Incluye el 98,6% del ámbito inndustrial y com mprende productos químicos, farm macéuticos, minnería y joyas, la mayoría deel ámbito de textiles, confecciones y calzado, maaquinaría y eqquipo, vidrio, pplástico y caucho y sus manufacturaas y vehículos y autopartes.
Categoría C A B C
Descripció ón iato A Acceso inmed H Hasta 3 años H Hasta 7 años
Categoría hasta 3 años:: Comprende algunos a artículos de calzado,, en particular botas de invierrno para esquiaar y de uso industrrial. Categoría hasta 7 añoss: Incluye guaantes para ciruugía, algunas m mercancías teextiles, de conffecciones, calzzado y cascos de uso industrial, fibra de vidrioo y sus manufaacturas, sillas ppara avión, saccos (bolsas) dee dormir, almohadas, cierres de cremallera, c cintas y tamponess.
Concesio ones hechas por Colombia a Canadá en el ámbitoo industrial Categoría A (acceso inmediato): i En E esta categoría Colombiaa Categorría D Descripción ubicó el 69,8% 6 del ám mbito de prooductos industtriales y estáá A Acceso iinmediato comprendidda principalmeente por bieness de capital, materias m primass B Hasta 5 años y bienes inntermedios no producidos en el país tales como, algunoss BU Hasta 5 años ‐ no lineeal productos de pesca, minerales, químicos, q meddicamentos y C7 Hasta 7 años ‐ no lineeal farmacéuticcos, caucho, plástico p y sus manufacturas,, cueros y suss C 0 años Hasta 10 manufacturras, madera y sus manuufacturas, alguunos papeles , textiles, coonfecciones, algunas a mercancías de calzzado, vidrio y porcelanas, ppiedras precioosas, joyas, aalgunas herramientas, maquinariaa y equipo, automóviles y alggunas autoparrtes, embarcacciones, instrum mentos y aparaatos de óptica, reloojes e instrumentos musicaless. Categoría B (acceso libre l hasta 5)): Contiene el e 22% del ám mbito industriaal y en ella sse dejaron aqquellas producciones que tienen sensibilidad frrente a la producción de Cannadá, tales com mo algunos prooductos de la pesca, cementos, aceites crudoss de petróleo, algunos químiicos y medicam mentos, algunoos productos dde caucho y pllástico, papeles, allgunos textiles de uso industrial, botas paraa esquí e invieerno, cascos dee seguridad, porcelana, vidrioo, algo de maquinaaria y equipo, camiones, c embbarcaciones y aviones. a Categoría BU (Acceso libre l a 5 añoss - no lineal): Comprende C prroductos tales como papeles de seguridad,, papel higiénico, manteles m y servvilletas, pañalees, compresas y clasificadore s. Categoría C7 (Acceso libre en 7 añ ños): Incluye placas, láminaas, hojas, cinttas, tiras y deemás formas pplanas, autoadhesiivas, de plásticco e incluso en rollos.
Categoría C (Acceso liibre en 10 añ ños): Contienee el 7,8% del ámbito de prooductos indusstriales y compprende mercancíass como, atuness, algunos meddicamentos, prroductos de peerfumería y farm macéuticos, poolímeros, desechos y desperdicioos, algunos prooductos de la industria i de paapel y artes grááficas, algunoss textiles y connfecciones sinttéticos, ciertas joyaas, algo de herramientas, equuipo y maquinaaria, gafas, y algunos muebless y enseres.
3.2. OPO ORTUNIDAD DES Canadá, por p sus caraccterísticas, es un mercado que ofrece amplias oporrtunidades parra los exportaadores internacionales. Sin embargo, como enn la mayoría dee mercados deesarrollados, eexiste una ampplia competenccia que obliga a loos exportadores a ofrecer prroductos innovvadores o con un alto valor agregado en términos de ddiseño, calidad, preecio, servicio postventa, p etc. Canadá ess clasificado coomo el quinto país p importadoor más grandee del mundo y se encuentra entre los paísees con mayores im mportaciones per p cápita, supeerando en aprooximadamentee dos veces la importación per cápita de Estados Unidos. Suu alto ingreso per p cápita, US$$ 39.400 en 20010, explica quue haya una alta demanda dde bienes y serrvicios, ya sean naacionales o impportados. A pesar dee que Canadá es un país ricco en recursoss minerales y agrícolas, exissten importantes oportunidaddes en sectores dee bienes de consumo terminaados, entre las que Proexporrt ha identificaddo los sectoress de aceites y ggrasas, alimentos de d mar, alimenntos conservaddos, alimentos procesados, aazúcar, bebidass no alcohólicaas, cacao, cigaarrillos, confitería, flores, f frutas freescas, proteínaas concentradaas, productos dde panadería y vegetales fresscos. Se identificcan también opportunidades en e manufacturaas asociadas a autopartes, bbaterías para aautomóviles, paastillas para freno, plásticos, productos de ceráámica, preparaaciones de aseeo personal, pissos cerámicoss, mármoles y ppiedra, fibra de vidrio y aisladorees eléctricos. Para el secctor textil-confeección se identtifican oportunidades en hilaados (entorchaddo) y fibras sinntéticas, así coomo en trajes para hombre, ropa interior, vestidoos de punto, veestidos de bañño, y artículos dde cuero. Es importaante mencionarr que estas opportunidades, como c lo argum menta la Oficinna de Comercio de Canadá (Trade Facilitation Office Canadaa - TFO Canadda), deben teneer en cuenta faactores como laa edad de la población. En reelación a este tema, Canadá cueenta con un altto envejecimiento de la poblaación, su edadd promedio es de 41 años, y existe un porcenttaje importantee en edad de jubilación. Estte grupo repreesenta un merrcado atractivoo debido a suss altos ingresos disponibles, lo que q genera unna gran demannda de producctos para el hoogar, la decoraación, la limpieeza, el cuidado peersonal, juguetees, etc. Tambiéén es una poblaación interesadda en la recreaación y la saludd. Independieentemente del rango de edadd y el tipo de hogar, h existe uuna importantee demanda porr vivienda y poor todo tipo de biennes durables (aautomóviles, muebles, m electroodomésticos, pproductos electtrónicos, decorración y suministros). Además, el e establecimiennto reciente dee las oficinas en e el hogar, haa generado unna mayor demaanda por mobiliario y accesorios de oficina. Es importaante mencionarr que el creciiente interés por p el medio a mbiente, la saalud y el ahorrro del tiempo ees una constante en e la demandaa canadiense. Así, A tanto los bienes b respetuoosos del medioo ambiente com mo los productoos que agilizan alggunas tareas son s vistos favoorablemente. Por P ejemplo prroductos de lim mpieza que sean amigables con el medio ambbiente y agiliceen las labores domésticas, o alimentos salludables que ssean fáciles y rápidos de preeparar, entre otros.
4. SERVICIOS 4.1. LOG GROS Se creaaron oportunidaades que le permitirán que Colombia conveertirse en una pplataforma exportadora de seervicios transfroonterizos hacia el mercado caanadiense. Se pacctaron disciplinnas para reducir las distorsiones y la disscriminación, ccomo las relaacionadas con trato nacionaal, nación más favorecida, preesencia local, acceso a a merccados, altos direectivos, transpparencia, y reguulación domesttica Generaación de oporttunidades com merciales para personas naaturales y/o em mpresas que pueden vendeer sus servicioos desde Colom mbia sin necesidad de traslaadarse o instaalarse en Canaadá. Algunos ssectores que ppueden beneficiarse son serrvicios de consultoría, teleemedicina, “caall centers”, trraducción en línea, serviciios de procesaamiento de dattos, servicios de d informática y otros servicioos relacionadoss con software, telecomunicaaciones y serviccios de diseño, entre otros. Oportunnidad de aumeentar el potenccial exportador de Servicios P Profesionales. Se crea la poosibilidad de neegociar acuerdoos de reconocimiento mutuo para los sectores de servicioos profesionalees. Además, see otorga la posiibilidad de expeedir licencias temporales de proveedores de d servicios proofesionales dee la otra Parte. En este sentiddo, los respecttivos organism mos nacionaless de ingeniería de Colombbia y Canadá han iniciado un intercambbio de informaación sobre este tema. En Servvicios Financieeros se autorizaa la prestación de algunos seervicios de mannera transfrontteriza y la entraada de instituciiones financierras extranjerass por medio dee la figura de sucursales, loo cual generarrá beneficios ppara el sistemaa financiero naacional y paraa la economía en general. H Habrá mayor eficiencia derivada de las nnuevas tecnologías que podrían ser traídas al entorno locaal, así como prooductos y técnnicas de gerenccia y gestión. En Serrvicios de Teleecomunicacionees las condicioones regulatorrias estableciddas promuevenn la competenncia no discrimiinatoria entre proveedores p dee servicios púbblicos de telecoomunicaciones.. En Com mercio Electrónnico no se apliccarán derechoss de aduana, taasas o cargos sobre la importación o exportación de prodductos por meddios electrónicoos. Se garantizará la proteccióón de la inform mación personaal de los usuariios. Se trabajarrá en beneficio de las PYMES S, consumidorees y usuarios ddel comercio electrónico.
4.2. OPO ORTUNIDAD DES De acuerdoo con la Oficinna de Comercioo de Canadá (Trade ( Facilitattion Office Cannada - TFO Caanada), el secctor de servicios cooncentra casi el e 70% del PIB B de Canadá. Se S destaca el cconsumo de seervicios de dessarrollo de softtware y computacióón (diseño de sistemas de computación, procesamientto de datos, hosting y servvicios relacionnados), ambientalees (para preveenir la contamiinación, promoover la produc ción más limppia, eco-eficiencia, etc), lingüüísticos (traducciónn, interpretaciónn, doblaje y tecnología especializada, proccesamiento de textos en varios idiomas y ggestión de contenido, biométricaa del lenguajee, etc), y de diseño d y arquuitectura (diseñño gráfico; disseño interior, diseño industrial, arquitectura a paaisajista, otros)..
Se identificcan oportuniddades en servvicios de animación 2D y 3 D. Otros sectoores que puedden beneficiarrse del Tratado son servicios de consultoría, teelemedicina, “call centers”, traaducción en línnea, servicios dde procesamieento de datos, servvicios de inform mática y otros servicios relacioonados con sofftware, telecom municaciones y servicios de ddiseño.
5. INVER RSIÓN 5.1.
5.2.
LO OGROS Mejoraa el clima para la inversión. El regllamento constituye mensaje internacional para p asumir coompromisos intternacionales ccomo Trato Naacional (TN), Trato T de Nación más Favoreccida (TNM), etcc. Colombia podrá connsolidarse com mo un mejor destino d de la inversión paraa terceros países, dado quue una empresa constituida en Colombia con c capital de origen o de un teercer país podráá recibir los beeneficios del Trratado.
OPORTUNIDA ADES
Este Acuerrdo constituye uno de los inncentivos más importantes ppara la atraccióón de Inversióón Extranjera D Directa (IED), conttribuyendo a la generación de empleo, acceso a a nueevas tecnologíaas y en geneeral al crecimiento y desarrollo del país. De esta e manera, se s promoverá la inversión a través de la ccreación de unn ambiente esttable y previsible, que proteja al inversionista, su s inversión y los flujos relaccionados provenientes de cuaalquiera de las partes del Tratadoo. La Inversióón Extranjera Directa D (IED) dee Canadá en Colombia C dura nte el año 20009 -sin incluir eel sector petróleeo y la reinversión de utilidades- ascendió a US SD 78,3 millonees, cifra que coomparada con la del año inm mediatamente aanterior es superiorr en 50,9%. Coolombia no repoorta inversiones en ese merccado. Las inversiones colombiaanas futuras y aquellas ya insstaladas en Caanadá serán iggualmente cubbiertas por el TTratado de Libre Comercio cuanddo entre en viggencia, con lo cual quedan resguardadas por estándarees internacionaales de protección y trato en mateeria de inversióón.
6. CONTR RATACIÓN PÚBLICA P 6.1. LOG GROS
Se abbre la puerta a un mercadoo de USD 177.000 milloness de dólares, lo que repressenta oportunidades comerciales para la oferta exportabble de bienes y servicios de Colombia.
Los prroveedores coolombianos loggraron el mejoor acceso que Canadá ha ddado a cualquuier socio com mercial. Entidades oficiales como c el Depaartamento de Pesca y Océaanos, el Depaartamento de Desarrollo Soccial, el Servicio de Correccioonales, y emprresas como Viaa Rail Canada, Canada Post Corporation, eentre otras, adqquieren
en graandes cantidaddes productos como confeccciones, calzadoo y elementoss de dotación, así como matterial y equipoo médico, dentaal, etc.
Accesoo preferencial al a mercado de contratación canadiense, c a ppartir de montoos mucho más bajos que los qque ha pactaddo Canadá en la Organizaciónn Mundial de Comercio. C Con el Acuerdo, el umbral que applicará será de CAN$ 84.0000, cifra equivaleente a USD 811.0006. Esto, pone en igualdaad de condicionnes a los proveeedores colombianos con loss de México y los l Estados Unnidos por NAFT TA.
Se acoordaron condicciones de transsparencia y segguridad en la pparticipación a los proveedorees de los dos ppaíses, tales como c requisitoos de informaación mínima en los pliegoos de condiciones, plazos y publicidad en la adjudiccación, mecanismos de impugnación, y otroos.
6.2.
OPORTUNIDA ADES
El gobiernoo canadiense es e uno de los grandes g comprradores de bieenes y los servvicios, compra más de USD 20 mil millones caada año. En loos últimos añoos el Gobiernoo de Canadá hha contratado más de 5.3000 diferentes tippos de bienes y seervicios en todoos los rangos de d precios. Demanda bieness y servicios coomo vehículos militares, mateerial de oficina y servicios s de coonsultoría, asíí como alimenntos, aerosoless, entre otros. Se identificaan oportunidaddes en artículos y ropa de dotación. Para mayoor información visite el sitioo de Contratos Canadá (hhttp://www.contractscanada.ggc.ca). En estte sitio encontrará oportunidadess de negocios con c el Gobierno e informaciónn en materia de contratación pública.
7. TEMAS S TRANSVER RSALES 7.1. ACU UERDO DE COOPERACIÓ C ÓN LABORA AL Tiene comoo objetivo garaantizar la efecttiva inclusión de d los derechoss laborales funndamentales dee los trabajadoores en la legislacióón interna de las Partes y hacer cumplir dicha d legislacióón, buscando pproteger a los trabajadores een sus derechos laaborales fundaamentales, desdde un enfoque cooperativo. Los principales beneficioss para Colombia derivados dee este Acuerdoo se resumen a continuación:: Crear bases b sólidas para p trabajar coonjuntamente en e la proteccióón de los trabajjadores, aplicando efectivameente la legislacción laboral dee cada Parte referida a loos Principios y Derechos FFundamentaless del trabajo de la Declaraación de la OIT T. Otorgarr a los trabajaddores migrantess la misma prootección legal qque a los nacioonales respectoo de sus condiiciones laboralees. Estableecer una estrucctura institucionnal sólida que prioriza p solucioones de consennso entre las paartes. Crear un u Consejo Minnisterial, confoormado por los Ministros del Trabajo y de la Protección S Social y un puunto de contacto que sirve de enlace permannente entre lass partes. Abrir esspacios de partticipación ciudaadana.
6
Tasa de cambio tomada de e Bank of Canada a junio de 201 10.
Crear un u mecanismoo de solución de controverssias especial ppara el Acuerrdo, compuestoo por una etaapa de
consultaas y un panel de revisión. Eventualmente E podrían impoonerse sancionnes pecuniariass al país infracctor, lo cual le da d efectividad al mecanismo.. El incum mplimiento de las l obligacionees del Acuerdo no genera sannciones comercciales. Las eveentuales multaas que se imppondrían al paíís infractor serrán reinvertidaas en el mismo país con el fin de fortaleccer la aplicaciónn de la legislacción laboral. Reconoocer la importancia de la Coooperación comoo elemento eseencial para aum mentar los niveeles de cumplimiento de los estándares e laboorales. Estableecer áreas para programas de cooperación variados, eficaces y am mplios que tooman en cuennta las diferenttes realidades de las partes y sus necesidaddes particularees Inclusióón como línea de actividades de cooperacción un prograama que facilitte el intercambbio de informaación e intermeediación sobre oferta y demaanda laboral enntre Canadá y Colombia, assí como la capacitación para lograr estándaares educativoss similares a loos canadiensess.
7.2. ACU UERDO DE COOPERACIÓ C ÓN MEDIOAM MBIENTAL Tiene como objetivo incoorporar las prinncipales preocupaciones del orden ambienntal dentro del Acuerdo, las cuales muestran el e compromiso de las partes para p con el desarrollo sostennible. Es un asunto de fondo que denota el apoyo mutuo en laa formulación de d las políticass comerciales con c las políticass medio ambieentales. Los principales beneficioss para Colombia de este Acueerdo son:
Permitee conservar loss derechos sobberanos sobree sus recursos naturales y establecer priorridades y estánndares
ambientales emanadoos de la legislaación nacional y derivados dee su pertenenccia a ciertos Accuerdos Ambieentales Multilateerales. Atiendee las preocupaciones de los principales sectores ambienntalistas ante laas posibles preesiones que originan los flujoos comerciales en la implemeentación de estee tipo de acuerrdos. Logra dar d certidumbrre a las operaaciones comerrciales, dejand o a las Partes hasta últimaa instancia agotar el procedimiento de consultas sin derivvar en soluciónn de controverssias. Suscribbe un Acuerdo Ambiental quee recoge las principales áreass de trabajo dee preocupaciónn para Colombia y se refuerzaan los mecanissmos de coopeeración; privileggiando el interccambio de inforrmación entre llas autoridadess. Incluyerron amplias disposiciones en e materia de participación ciudadana y aacceso a la juusticia, que bbuscan desarroollar el principioo de transparenncia y mejorar el e conocimientto y la participaación del públicco en estos tem mas. Acuerdaa compromisoss relacionados con la conservvación y uso soostenible de la biodiversidad,, incluido el adeelantar esfuerzzos para intercaambiar informaación que impidda el acceso ileegal a los recuursos genéticoss y los conocim mientos tradicionales.
7.3. COOPERACIÓN N RELATIVA AL A COMERC CIO Con relacióón al fortalecim miento de las capacidades c comerciales, c ess la primera veez que Canadá accede a tener un capítulo dee cooperación relativo al com mercio en un TLC. T Esto, perm mite solicitar ccooperación enn aquellas áreaas que requieran asistencia a técnica tanto para la implementaación como el aaprovechamiennto del Acuerdoo. Para esto, sse creó el Comité de d Cooperaciónn Relativo al Comercio.
Este capítuulo de Cooperaación se creó como un meccanismo esenciial para fortaleecer las capacidades comercciales y lograr maximizar las oporrtunidades del Acuerdo. Buscca promover laas oportunidaddes para el com mercio y la inversión, fomentar la competitividaad y la innovacción, y promoover cooperacióón entre las aggencias de ciencia y tecnologgía del sector público, del sectoor privado y la academia. Asimismo, A haráá especial énffasis en las peequeñas y medianas empresas –PYMES– con el objetivo de apoyarlas a en el e aprovechami ento del Acuerrdo.
Se acordaron nueve prooyectos especiiales de coopeeración para l ograr un mayyor aprovecham miento del Acuuerdo. Actualmentte están en prooceso de evaluación:
Asistencia técnica parra el desarrolloo de una herram mienta de alertaa exportadora en OTC. Asistencia técnica paara el desarroollo de inteligeencia empresarial de producctos con potenncial en el meercado
canadieense. Asistencia técnica parra el cumplimieento y observanncia de estánd ares internacioonales. Asistencia técnica en el desarrollo de redes empreesariales. Asistencia técnica en comercio electtrónico. Asistencia técnica paara mejorar el entendimiento del sector priivado de las ccláusulas de reesponsabilidad social empressarial que son regularmente r solicitadas s en el e mercado cannadiense. Asistencia técnica parra desarrollar un u programa dee información ppara PYMES ccolombianas enn el procedimieento de compraas públicas cannadiense. Asistencia para mejorrar la capacidadd técnica de la SIC en metrollogía legal y quuímica. Intercam mbio de experiencias canadieenses en solucción de controvversias.
8. FUENT TES DE INFO ORMACIÓN
Gobierrno de Canadáá. http://www.caanada.gc.ca/hoome.html Agencia de estadísticcas de Canadáá, página oficial. http://www.sttatcan.gc.ca/sttart-debut-eng.html Banco de Canadá. htttp://www.bankkofcanada.ca/een/index.html Banco promotor de laas exportaciones canadiensee. http://www.eddc.ca/english/inndex.htm Ministeerio de Industria Canadá, pággina oficial. httpp://www.ic.gc.cca/eic/site/ic1.nnsf/eng/home Cámarra colombo cannadiense. http:///www.cccc.com.co/es/ TFO entidad promotoora de las expoortaciones e im mportaciones enn Canadá. httpp://www.tfocanaada.ca/docs.phhp Información para emprendedores. http://www.can h adabusiness.cca/eng/page/heelp/ CSCB asociación de corredores dee aduanas. httpp://www.cscb.caa/index_e.cfm