Portafolio competencias comunicativas

Page 1

PORTAFOLIO De EVIDENCIAS

HEINER DAVID AMAYA OTALORA

1 SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS, HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CREAD BOGOTÁ



UNIDAD 1

LA EDUCACIÓN A DIST DISTANCIA ANCIA Y COMUNICACIONES ESCRITAS.


La Educación a Distancia. ¿Qué es y cómo funciona?

Se refiere a una forma de estudiar en la que los alumnos no necesariamente tienen que asistir al aula. Su base es el material de trabajo, los estudiantes, el tutor y el equipo de apoyo para el buen funcionamiento del programa. Está disponible para cualquier nivel de estudios aunque comúnmente se usa para estudios universitarios. Una referencia antigua de esta modalidad fueron los muy bien recibidos "cursos por correspondencia". Éstos se iniciaron por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos que vivían en lugares aislados para los que su traslado a las escuelas era imposible y por la misma razón no les podían construir un colegio. Tales cursos se ofrecieron al nivel primaria y secundaria siendo a menudo los padres quienes supervisaban el progreso educativo de los alumnos. En México, en el año de 1945 se inicia esta modalidad con el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio considerado la Normal más grande del mundo; por razones históricas el país tuvo que formar a más de 90.000 profesores de educación primaria en servicio que carecían del título para ejercer la docencia. En la Universidad Autónoma de México la educación a distancia inicia en el año de 1972. ¿Cómo funciona? Por correo el alumno está en contacto con su tutor y recibe el material necesario


para desarrollar las unidades que comprenden el programa de estudio. Con el apoyo del material (textos escritos, vídeos, discos compactos) el estudiante resuelve los ejercicios prácticos regresándolos por el mismo medio para ser revisados. Habrá casos en que los estudiantes acudirán personalmente a la institución como al recibir tutorías, realizar exámenes, aclaraciones. Hoy en día la Educación a Distancia es mucho más fácil, rápida y sencilla gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación (concepto que por cierto es llamado e-learning) ya que nos brindan útiles herramientas como correo electrónico, blogs, foros y aulas virtuales denominadas LMS Moodle (educación en línea). Ventajas y desventajas de la Educación a Distancia

• • • • •

• •

Las grandes distancias que impiden asistir a la escuela ya no es un problema con esta modalidad educativa. Hoy en día la población puede acceder a este tipo de educación desde dónde resida. Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población adulta. La educación a distancia permite concluir los estudios postergados. Flexibilidad de horarios, lo que facilita la organización del tiempo del alumnado respetando la vida familiar y las obligaciones laborales. Supone bajo costo. Se cuenta con un docente muy participativo desde antes de abrirse el curso (escribiendo contenidos acompañado de especialistas en diseño gráfico y pedagógico) y durante el curso. Atención personalizada pues el tutor acompaña, supervisa y corrige de manera individual. Es un método que le enseña al alumno a aprender. Le instruye en las técnicas del auto aprendizaje y la autoformación las cuales reforzadas con


la tecnología de la información permiten un aprovechamiento más completo en lo que a contenidos se refiere.

Desventajas de la educación a distancia

• • •

• •

Dificultad de transmitir y conservar determinados valores sociales. La flexibilidad de horarios a veces está limitada a ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos. Como no hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica del alumno. Contribuye en cierta medida al aislamiento de la persona para lo cual es necesaria una intervención activa del tutor. Una formación académica distinta a la tradicional requiere de cierto nivel de adaptación que puede resultar difícil para algunas personas.

Principios de la Educación a Distancia



Posibilidades

APRENDIZAJE AUTONOMO Vs. AUTOAPRENDIZAJE

APRENDIZAJE DEFINICION Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.Tomado de: Arias, D. (2005) “Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta didáctica”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.


APRENDIZAJE AUTONOMO DEFINICION Aprendizaje Autónomo: proceso personal de aprender a aprender, a cambiar, a adaptarse, con o sin ayuda de otras personas en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de objetivos, identificación de recursos necesarios, estrategias y evaluación de resultados. Proceso en el cual los individuos toman la iniciativa en el diseño de sus experiencias de aprendizaje, diagnóstico de necesidades, localización de recursos y evaluación de los logros. Tomado de: Contreras, Marco. (1999). Educación Abierta y a Distancia. Alternativa de Autoformación para el Nuevo Milenio.. Ediciones Hispanoamericanas. CARACTERISTICAS Las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo que aprenden que el estudiante pasivo. ϖ Emplea diversos medios como las TICs ϖ Autonomía ϖ Conocer sus propios estilos de aprendizaje ϖ Claridad en sus objetivos ϖ Responsabilidad personal ϖ Disposición. Proceso al que se somete un individuo, con el interés de aprender alguna cuestión teórica o técnica, con la conciencia de que deberá lograrlo poniendo su máximo empeño en ello y de que lo hará por sus propios medios, en tiempos que él decida. Tomado de: Sarmiento, Mariela. (2007). La enseñanza de las matemática s y la s NTIC. Una estrategia de formación permanente. Universidad Rovira I Virgilio AUTOAPRENDIZAJE DEFINICION Un sujeto enfocado al auto aprendizaje busca por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas o experimentos de la misma forma.ϖ Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia.ϖ


APRENDIZAJE AUTONOMO Vs. AUTOAPRENDIZAJE Aprendizaje autónomo Referido a un método de instrucción mediante el cual el estudiante asume responsabilidad primaria en la planificación, elaboración y evaluación de su proceso de aprendizaje, aun cuando pueda intervenir un agente educativo como facilitar de este proceso. Auto aprendizaje involucra las características de la personalidad del individuo y se centra en las preferencias del estudiante por asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Clasificación de las estrategias de aprendizaje (basada en

pozo1990)


Cómo Mejorar el Aprendizaje: 10 Técnicas de Estudio

Estudiar de memoria los libros de texto está pasado de moda. Además, los resultados no suelen ser muy prometedores. Por suerte, existen muchas otras técnicas de estudio más divertidas y dinámicas que, además, pueden mejorar nuestros resultados y rendimiento. Desde ExamTime te presentamos algunas de ellas. 10 Técnicas de Estudio para Mejorar el Aprendizaje Técnica de Estudio 1: Subrayar Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio. Técnica de Estudio 2: Realiza tus propios Apuntes Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras


para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el co contenido ntenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes,, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel o con conherramientas online,, como la que ofrecemos en ExamTime. Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales Otro clásico. Crear rear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Desde ExamTime, también ofrecemos la posibilidad de crear ma mapas pas mentales de manera rápida, sencilla y gratuita. Prueba a crear un mapa mental ahora ahora.

Técnica de Estudio 4: Fichas de Estudio El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente ialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora


de crearlas y se pueden consultar fácilmente. Prueba a crear un conjunto de fichas ahora. Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letr letras. Técnica de Estudio 6: Tests Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si co compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen.


Técnica de Estudio 7: Brainstorming Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos, el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas. Asimismo, Internet hace más fácil que nunca este tipo de reuniones, eliminando las barreras geográficas. ExamTime ofrece la posibilidad de crear grupos para intercambiar ideas y recursos online. Otra opción es usar la función de mensajería de ExamTime para comunicarnos con otros miembros del grupo en tiempo real. Técnica de Estudio 8: Reglas Mnemotécnicas Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas nmemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Un ejemplo sería la palabra inventada “FECTES” para recordar los distintos tipos de desempleo (Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural). Técnica de Estudio 9: Organizar el Estudio Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. ExamTime cuenta con una herramienta que te facilita crear tu calendario de estudio de manera sencilla en pocos minutos.


Técnica de Estudio 10: Dibujos Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estosrecursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales (ver punto 3). Recuerda, además, que con ExamTime puedes añadir imágenes y recursos visuales a los recursos que crees de manera sencilla . Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología a nuestra disposición. Por ello, te recomendamos registrarte gratuitamente en ExamTime y transformar tu aprendizaje de manera fácil, efectiva y divertida. ¡Empieza Ahora, es Gratis! Además, si quieres más información, te invitamos a seguir profundizando en estas técnicas de estudio y a descubrir muchas otras.




DE F I NI CI Ó N DE CRO NO G RA MA Para poder comprender a la perfección el significado del término que nos ocupa, cronograma, es importante que, en primer lugar, procedamos a establecer su origen etimológico. Al hacerlo descubrimos que emana del griego, ya que se encuentra conformado por dos vocablos que lo son: el sustantivo “chronos”, que puede traducirse como “tiempo”, y la palabra “grama”, que es equivalente a “mensaje escrito”

Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades. Por ejemplo: “De acuerdo al cronograma indicado por las autoridades, la feria ambulante llegará mañana a la ciudad”, “El cronograma que acordamos con el gerente indica que hoy tenemos que presentar, al menos, cinco balances”, “Vamos a elaborar un cronograma para organizar mejor nuestras obligaciones”. El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta consejos tales como contar con un calendario a mano, disponer de todas las tareas que deben componer a aquel, establecer una línea del tiempo básicaM Muchos son los programas informáticos que se pueden utilizar para que cualquier empresa, profesional o particular pueda establecer su propio cronograma de actividades que debe acometer. Por ejemplo, uno de los softwares más sencillos y usados al respecto es Microsoft Word, que permite la creación de tablas donde se pueden ir estableciéndose todas las mencionadas tareas. De la misma manera, también se puede recurrir a Microsoft Excel, una hoja de cálculos que es igualmente apropiada para esta misión dadas sus características y el tipo de plantilla cuadriculada con la que trabaja. Dentro de multitud de campos se recurre al uso de un cronograma como herramienta de control y gestión de actividades. Así, por ejemplo, se suele hablar del cronograma de pagos de los diversos bancos que incluye, entre otros aspectos, cuándo el Estado pertinente debe llevar a cabo la transacción


económica pertinente para que aquellos ingresen en las cuentas de los clientes las pensiones que les corresponden. Supongamos que un periodista debe escribir cinco notas y su editor le indica que el plazo máximo de entrega se cumple en un mes. El reportero tiene, por lo tanto, poco más de cuatro semanas para realizar la investigación necesaria, establecer contactos, desarrollar entrevistas y escribir los artículos. Para organizar su trabajo y evitar que se le acumulen tareas sobre el final del plazo previsto, puede elaborar un cronograma donde se plantea sus objetivos por fecha. Otro ejemplo de la utilización de un cronograma se puede hallar cuando el gobierno anuncia que una carpa sanitaria recorrerá varios pueblos para brindar atención gratuita a los habitantes. Las autoridades publicarán entonces un cronograma que indique qué día pasará la carpa por cada lugar y en qué horarios atenderá a los pobladores.

Los Cipas, grupos de estudio donde el aprendizaje es independiente, voluntario y autónomo Actualizado el 10 de Marzo de 2010 El programa de Administración de Negocios de la Universidad del Quindío tiene grupos de estudio y asesoría externa liderados, organizados y ejecutados 100% por los propios estudiantes, llamados CIPAS y donde lo más importante es el verdadero compromiso y la voluntad que se tiene a la hora de aprender sin necesidad de un profesor. Debido a una necesidad de asesoría y mejoramiento en la calidad académica de los estudiantes de Administración de Negocios a distancia, nacen los CIPAS (Círculos de Interacción y Participación Académica Social) en donde los estudiantes, de manera autónoma y libre, deciden aprender por su propia cuenta sin la necesidad de tener un profesor a la mano y aplicando valores axiológicos como el respeto, la responsabilidad, la disciplina y la organización. ¿Qué son los CIPAS? Los CIPAS nacen como parte de la filosofía de los programas de educación abierta y a distancia y como respuesta a los nuevos procesos estructurales pedagógicos, en donde se busca maximizar al máximo el tiempo y los conocimientos. Estos grupos son creados y liderados en su totalidad por los mismos estudiantes, quienes se encargan de coordinar los encuentros y las


temáticas a estudiar. Actualmente en el programa de Administración de Negocios hay CIPAS pequeños, de entre 5 y 10 estudiantes, y CIPAS ampliados, de entre 10 y 30, organizados en cada uno de los semestres de dicha carrera, tal es el caso del CIPAS de primer semestre en donde actualmente hay entre 15 y 20 estudiantes que voluntariamente se reúnen entre dos y tres veces a la semana en grupos pequeños y todos los jueves en las horas de la noche, en el colegio INEM de la ciudad de Armenia, para darle vida a uno de los más grandes CIPAS ampliados. ¿Cuál es el objetivo de estos grupos de estudio? El objetivo de estos encuentros es solucionar problemas, inquietudes y dudas que se generan durante el proceso académico a distancia, así como, aprovechar todos los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes. "Aquí todos sacan a relucir lo que saben, es una ayuda mutua y en cada uno de los encuentros aprendemos una cosa nueva, es por esta razón que nos interesamos por seguir reuniéndonos", afirma Jaime Amezquita Guevara, estudiante de primer semestre de Administración de Negocios y coordinador del CIPAS de ese semestre. Esta iniciativa de estudiantes cuenta con el respaldo de algunos docentes del programa, que los ayudan, asesoran, motivan y dan pautas para este trabajo que es completamente diferente al realizado en la modalidad presencial. Los integrantes de estos círculos de interacción tienen roles y funciones diferentes que les permiten llevar a cabo con satisfacción los encuentros, es por tal razón que entre ellos existe el motivador, tesorero, coordinador, investigador, impulsador, entre otros. "Estos estudiantes son personas muy responsables y maduras, que quieren ser profesionales y por eso trabajan, no son niños que acabaron de salir del colegio, son personas que ya han tenido cierta experiencia en la vida administrativa y que sacan un espacio de su tiempo en las noches para venir a seguir aprendiendo", afirma el docente Fabio Osorio, quien los apoya en este proceso. ¿Qué se hace durante uno de estos encuentros? Los estudiantes que pertenecen a estos grupos se reúnen durante las noches y dividen estos espacios académicos en dos partes: una primera parte para dudas y otra para adelantar temas de las próximas clases, pero además también tienen su espacio para tomar un refrigerio y hacer sus comentarios sobre los posibles proyectos de investigación que en un futuro deberán hacer y que sin duda impactarán su campo de acción. "Aquí se aprende aprendiendo, es una experiencia personal, independiente, autónoma y voluntaria; estos estudiantes no tienen maestros, no están regidos, es una total libertad, donde lo único importante


es el proceso de aprendizaje", afirma el docente Fabio Osorio.

DE F I NI CI Ó N DE PÁR R AF O

El vocablo latino paragrăphus se transformó en párrafo, un término de uso habitual en el ámbito de la gramática. Se trata de los diferentes fragmentos de un texto, que pueden reconocerse por su mayúscula al comenzar y por el punto y aparte que marca su final.

Un párrafo puede estar formado por una o más oraciones. Cada una de ellas se encuentra separada la otra a través de un punto y seguido. Las oraciones, a su vez, son conjuntos de palabras que componen una unidad de sentido. Si seguimos desmenuzando los elementos, también podemos afirmar que las palabras se crean a partir de la combinación de letras.

Una cierta cantidad de párrafos pueden dar lugar a un cuento, una novela, un artículo periodístico, una carta u otros tipos de mensaje. Por ejemplo: “Profesor, no entendí el párrafo donde el autor menciona la teoría de la evolución”, “En el cuarto párrafo de la nota, el periodista comete un grave error al confundir al asesino con su hermano”, “Tres párrafos de cuatro líneas le alcanzaron al gobernador para explicar las causas de su renuncia”. Dentro de un párrafo, pueden identificarse distintas clases de oraciones según su jerarquía o función. La oración principal es aquella que marca el sentido del párrafo y de la cual dependen otras oraciones, calificadas como secundarias. El párrafo en cuestión se entendería aunque falten las oraciones secundarias; no así si la ausente es la oración principal. Para completar esta definición y a modo de ejemplo, podemos mencionar que este artículo cuenta con seis párrafos (incluyendo éste mismo).


Tipos de pĂĄrrafo: segĂşn su contenido



Tipos de párrafo: según su estructura lógica


Tipos de párrafo: según su ubicación


EL RESUMEN

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen. Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN: 1. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisión. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, códigos y signos. Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones: La clase expuesta por el profesor. Lecturas adicionales. Conferencias Discusiones con compañeros. PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN: El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes: Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos0020fundamentales. Subrayado de las ideas más importantes. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado.


¿Qué es una Reseña? Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención. Los distintos tipos de reseñas se diferencian entre sí por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, existen reseñas literarias, reseñas cinematográficas, deportivas, etc., o reseñas académicas del tipo de los informes de lecturas, los resúmenes, etc. ¿Cómo se construye una reseña? Generalmente, la reseña se construye a partir de una estructura sencilla: Contextualización y presentación del tema de la reseña. Primero, se sitúa el tema sobre el que se va a hablar de la manera más general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc. Presentación del texto y sus características. En segundo lugar, se expone de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, etc. Breve comentario e interpretación de la obra reseñada. Por último, se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido del tema que se comenta, destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa aquí su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o el rechazo del público frente al texto. Es importante señalar que los aspectos anteriores no aparecen necesariamente siguiendo el mismo orden y que es posible combinarlos de acuerdo con los objetivos y con el estilo del autor de la reseña.


Ensayo (Definición, Estructura y Características) El Ensayo es un discurso escrito en prosa no narrativa donde el autor expone sus propios puntos de vista sobre un tema. En estos textos el autor diserta en torno al tema elegido, a sucesos frecuentemente humanísticos y desde una perspectiva personal. El ensayo es un texto escrito para el lector no especializado y es abierto. Es un instrumento generador de múltiples aprendizajes donde además, se desarrollan un conjunto de habilidades para elaborar y exponer ideas. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico, histórico, literario, etc.

CARACTERISTICAS Tiene una estructura libre; está escrito de forma sintética y tiene una extensión breve; es de variedad temática; es de estilo cuidadoso y elegante; maneja un tono variado aunque generalmente interviene el tono polémico; es un escrito claro, sencillo y preciso.

Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes:

-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado. -Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido. -Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico. -Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.


TIPOS DE ENSAYOS Ensayo Literario: Se define como aquel donde el autor plasma de manera libre y subjetiva su impresión y reflexiones acerca de la vida misma. Trasciende la estética y las normas Este puede abarcar conceptos diversas disciplinas. Crean una visión dinámica y libre; ¨lo que el autor plasma en su trabajo¨.

Ensayo Científico: Conocido también como el género "literario-científico" Involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad imaginativa del autor. El ensayo explora a fondo la realidad, al acercarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Un Ensayo puede ser: Filosófico o reflexivo, crítico, descriptivo, poético, personal o familiar; formal, científico.

ESTRUCTURA BASICA INTERNA

* INTRODUCCIÓN: explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar. Explica cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros. La introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos claros y subdivisiones principales.

* DESARROLLO: incluye las ideas del autor, temas, o contestación a preguntas(o guías) suministradas por el (la) Profesor(a), se escribirá en un párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas. Todas las ideas que presenta tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.

* CONCLUSIÓN: expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del ensayo. El ensayo termina con un resumen muy claro donde se puede incluir el propósito y


los objetivos del tema. La transición entre el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene fluidez.

EXTRUCTURA EXTERNA

Portada u Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo. El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones y un pequeño resumen. Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión.

RECOMENDACIONES

Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.

Organice un esquema preliminar con la idea principal y/o las ideas secundarias que desarrollará.


Coteje los signos gramaticales de su escrito.

Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.

Identifique el vocabulario relacionado con el tema. Pueden ser los criterios que investigará. Ej. Amor, Violencia, Patria, Naturaleza y otros.

Mantenga un estilo personal.

Utilice conectores para unir ideas o párrafos.

CONECTORES: Temporales=más tarde, al poco tiempo. Espaciales=detrás, junto a. De ordenación=a continuación, por último. De razonamiento lógico=por consiguiente, no obstante, en conclusión. Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está redactando.

Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea.

Vuelva a revisarlo por última vez.

El rigor en el Ensayo

Un Ensayo exige que el autor escriba bien y que sustentar la validez de su opinión a través de la confrontación de su texto con otros escritos del mismo tema, además, el autor necesita aportar un análisis que requiere la fundamentación de una hipótesis central.

Como escribir un ensayo

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen


para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final.

En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

El pensamiento critico

Para escribir un ensayo es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico. Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se presentan algunas estrategias que te apoyarán utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.

Finalmente para escribir un Ensayo se tiene que evaluar, discutir o dialogar, analizar, explicar, describir, argumentar y criticar.

Presentación

Tipo de letra: Arial

Tamaño: 12

Sangrías

Párrafo justificado

1.5 de interlineado

Tipo de escritura: Tipo oración (mayúsculas y minúsculas)


Márgenes: 2 cm

Citas

Bibliografía

¿Qué es el Informe?

Un informe es la descripción detallada de las características y circunstancias de un asunto específico. Como tal, recoge de manera clara y ordenada los resultados y hallazgos de un proceso de investigación y observación, para ser comunicados a un

público

determinado,

que

bien

puede

ser

una audiencia

especializada(técnica, científica, académica), una instancia superior (empresas, organizaciones, entes gubernamentales) o público general (publicaciones de divulgación masiva). En este sentido, puede presentarse de manera oral o escrita. La palabra informe deriva del verbo "informar", que proviene del latín informāre, de allí que como informe también designemos la acción y efecto de informar. En Derecho, como informe se conoce la exposición que, en un proceso, realiza el fiscal ante el tribunal encargado de dar sentencia. Utilizado como adjetivo, la palabra informe hace referencia a la cualidad de lo que no tiene forma o figura. Asimismo, puede aludir a algo cuya forma es vaga e indeterminada. Informe y sus partes Un informe, por lo general, viene estructurado de la siguiente manera: •

Título que refleje fiel y explícitamente el tema.

Índice o tabla de contenidos de las principales partes o apartados que lo constituyen.

Introducción que brevemente exponga el asunto, los temas que se abordarán, el enfoque que se empleará, su motivo e intensión.


Desarrollo que contenga la información principal y completa, junto con resultados y análisis.

Conclusión donde se recogen los resultados más relevantes y, si fuera el caso, recomendaciones.

Bibliografía con las fuentes en que se apoya el texto, ordenadas y especificadas.

Anexos (si los hubiera) con alguna información adicional de interés, como

fotografías, planos, gráficos o documentos vinculados con el tema principal. Informe científico El informe científico es aquel por medio del cual se da a conocer a una audiencia especializada el procedimiento, metodología, resultado y conclusiones de un trabajo científico. Como tal, está constituido por un título, un resumen o abstract, la introducción; el método, material y procedimiento empleados para la experiencia; resultados, análisis, conclusiones y bibliografía. Informe de investigación Como informe de investigación se designa aquel desarrollado para recoger, de manera detallada y concisa, los métodos, procedimientos y resultados obtenidos a partir de un trabajo de investigación. Como tal, el informe de investigación puede responder a diversos formatos, como el de un trabajo monográfico, una tesis o un artículo, del mismo modo que puede presentarse en forma de ponencia o conferencia. El informe técnico El informe técnico es una descripción de las características, circunstancias y estado de un problema de carácter técnico. Por lo general, es asignado por empresas u organizaciones a un perito o experto, quien, luego de un riguroso examen y análisis, debe presentar sus resultados de manera formal y ordenada, y proponer soluciones, alternativas o recomendaciones a la instancia que encomendó la tarea. Informe demostrativo


El informe demostrativo es aquel donde se encuentra formulada una hipótesis cuya comprobación formal será llevada a cabo. En este sentido, describe los métodos y procedimientos que se emplearon en el experimento, para luego presentar los resultados y conclusiones. Es típico de informes científicos o técnicos. Informe expositivo El informe expositivo es aquel que se limita a realizar la descripción detallada, concisa y objetiva de un hecho o asunto, explicar métodos y procedimientos, todo ello sin entrar en consideraciones o valoraciones de carácter subjetivo. Informe interpretativo El informe interpretativo, a diferencia del informe expositivo, no se reduce a la mera exposición de un asunto o hecho. Por el contrario, evalúa, analiza e interpreta los resultados o los acontecimientos para sugerir soluciones o proponer alternativas. En este sentido, incurre, a la luz de los datos, en valoraciones de carácter subjetivo y tiene un fuerte influjo argumentativo. FUENTES http://www.profesiones.com.mx/ventajas_y_desventajas_de_la_educacion_a_dista ncia.htm http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf http://es.slideshare.net/gloria409/aprendizaje-autonomo-vs-autoaprendizaje15394404 http://aprendizajeaut3.blogspot.com/p/estrategias-de-aprendizaje.html http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm4.pdf http://definicion.de/cronograma/ http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-219316.html http://definicion.de/parrafo/ http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pd f http://www.enciclopediadetareas.net/2010/08/que-es-una-resena.html http://comunicacioncuems.blogspot.com/2011/08/ensayo-definicion-estructuray_04.html http://www.significados.com/informe/


UNIDAD 2

ORGANIZADORES GRテ:ICOS


.

¿Qué son las normas APA? En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es laAmerican American Psychological Association (APA).. A través de este desarrollo se busca que exista un conjunto de estándares para que se unifique totalmente los trabajos redactados que sean de tipo internacional. Si bien es para todo tipo de documento, el diseño tiene la finalidad de ser empleado en proyectos de grado o informes que estén relacionados con la investigación. En Colombia por ejemplo, se hace uso de las normas Icontec para la creación de trabajos escritos,, pero si su intención es hacer una publicación a nivel Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA. Generalidades en las Normas APA


Papel: El tamaño del papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59×27,94 centímetros. Equivalentes a 8 ½ x 11 pulgadas.

El interlineado debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar alineado hacia la izquierda, sin que esté justificado.

No se deben utilizar espacios entre párrafos.

Márgenes: Todos los márgenes deben ser con un espacio de 2,54 cm/1.

La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios en el comienzo de cada párrafo.

Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas. Utilización de títulos en normas APA

Los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida. La letra grande solo irá al principio de la primera palabra.

Nivel 1: se utiliza con el encabezado en negrita y centrado.

Nivel 2: debe ser escrito con encabezado alineado a la izquierda y en letra negrita.

Nivel 3: el encabezado del párrafo debe tener sangría, estar escrito en negrita y con punto final.

Nivel 4: el encabezado del párrafo tendrá sangría, letra con formato cursiva y con punto en el final de la línea.

Nivel 5: tiene que ser con encabezado de párrafo con sangría. No debe ser escrito con negrita. Se utiliza la cursiva y el punto final. Citar usando Normas APA

Las citas son expresiones o ideas que se toman de otra fuente para aplicarlas en un documento propio con la idea de reforzar lo expresado. La norma APA cataloga a esta acción en distintas categorías.


Citas textuales Es una idea que se toma literalmente para utilización en otro texto. Si la cita es menor a 40 palabras, debe ir en el texto a usar entre comillas y con letra cursiva. El punto va después de poner la fuente. Cita basada en autor

Citar con apellido y año de publicación.

La información de la página va luego de la cita.

Tras el texto, se pone el apellido y año: “Gómez (2014) dice:”

No se utilizan comillas para los datos ni la cita.

El punto final va tras finalizar la cita.

La página de cita se coloca entre paréntesis tras el punto final de lo citado. Cita basada en el texto

Se pone la cita y luego el apellido, año y página. Todo entre paréntesis y seguido de punto.

No debe usarse comillas ni cursivas.

Se coloca punta al final de la cita y antes de los datos.

Citar con apellido, año y página en un párrafo aparte. Citas de parafraseo

Es la forma literaria en que el autor usa una idea de otra persona o fuente con palabras propias.

La cita será con apellido y año de publicación entre paréntesis.

El punto se coloca tras el paréntesis. Citas de más de 40 palabras

Cuando el texto a utilizar es mayor a 40 palabras, se escribe aparte del texto principal.


Tablas y figuras El título de las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve. Solamente se utilizan líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto. En el caso de las figuras, debe escribirse el número de la misma al principio y en negrita, dentro de la nota de figura que se escribe abajo del gráfico. Referencias Es la forma que tiene el autor de indicar las fuentes analizadas y usadas en el texto. No se deben colocar referencias que no aparezcan. Es importante analizar detalladamente cada fuente. La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe tener sangría francesa (conocida también como sangría F4 o sangría F7) y el listado debe organizarse de forma alfabética de los apellidos de los autores. ¿Lista de referencia o bibliografía? Las referencias solamente son fuentes utilizadas para complementar el trabajo. La bibliografía incluye libros o textos que deben ser leídos para entender mejor el texto y pueden tener notas descriptivas. Abreviaturas Palabra

Abreviatura

Capítulo

Cap.

Edición

Ed.

Edición revisada

Ed. Rev.

Editor (Editores)

Ed. (Eds.)

Traductor (es)

Trad.

Sin fecha

S.F.

Página (páginas)

p. (pp.)


Volumen

Vol.

Volúmenes

Vols.

Número

No.

Parte

Pte.

Informe técnico

Inf. Téc.

Suplemento

Suppl.

Normas ICONTEC para trabajos escritos

Si alguna vez ha presentado un trabajo escrito de seguro le han exigido con cumplir ciertos requisitos a la hora de entregarlo, algunos de los comunes son la portada, contra portada y también exigen manejar un sistema de márgenes con unas medidas preestablecidas, estas especificaciones están mencionadas dentro de las normas Icontec, manejadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Generalidades de las Normas Icontec

Papel: La calidad del papel debe ser optimo para facilitar la lectura y la impresión del trabajo escrito. El tamaño del papel deberá ser seleccionado de acuerdo con el tipo de trabajo o en base a los requisitos que establezca la institución. Desde la última actualización de las normas Icontec (NTC 1486) se permite la


impresión del documento por las dos caras de la hoja (sólo desde la página del contenido). Numeración: La numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con número arábigos a excepción de la cubierta y la portada que no se enumeran (pero se deben tener en cuenta). Tipo de letra: Se recomienda el uso de la fuente Arial con un tamaño de 12. Márgenes: Se deben conservar los siguientes márgenes en el documento:

Superior: 3 cm

Izquierdo: 4 cm

Derecho: 2 cm

Inferior: 3 cm

En caso de ser impreso por ambas caras todas las margenes deben ser de 3 cm. Los títulos de cada capítulo deben estar en hojas independientes a 3 cm del borde superior. Redacción: Se deben seguir las reglas ortográficas de la lengua española. La redacción debe ser en tercera persona. Partes de un trabajo escrito con las normas Icontec Las partes del trabajo escrito se dividen en tres: Los preliminares, el cuerpo del documento y los complementarios. Preliminares En los preliminares deben ir cada uno de los elementos que preceden al cuerpo del trabajo y además no deben llevar una numeración:


Pastas: Láminas de cartón o plástico para proteger el trabajo escrito. * Guardas: Son hojas en blanco que deben ir al principio y al final del documento. * Cubierta: Presenta información del trabajo como el nombre de los autores, titulo del documento, ciudad, entre otros. * Portada: Otra página informativa pero que además del contenido de la cubierta incluye la clase de trabajo (tesis, informe, entre otros) y el nombre de quien lo dirigió con su respectivo título académico o cargo. Página de aceptación: Contiene las firmas de las personas encargadas de aprobar el trabajo.* Página de dedicatoria: Nota del autor con dedicatoria a personas u organizaciones. * Página de agradecimientos: Nota de agradecimientos a personas u organizaciones con el reconocimiento por haber aportado de alguna forma con el documento. *


Contenido: Permitir al lector encontrar una parte especifica del documento de una forma rápida. Listas especiales: Se listan y se relacionan con los títulos de cada una de las tablas, gráficos, cuadros, anexos, ilustraciones y demás.* Glosario: Lista de términos y definiciones necesarios para la compresión del trabajo. * Resumen: Resumen del contenido del documento, para ensayos y monografías no debe ser mayor de 250 palabras. Para otro tipo de trabajos extensos no se debe exceder de 500 palabras. Las partes con * son opcionales. Cuerpo del documento El cuerpo del documento es la parte central del documento:


Introducción: Se describe de forma concisa los alcances del documento, sus objetivos, limitaciones, metodologías empleadas y sus aplicaciones. Capítulos: Divisiones mayores del trabajo. Conclusiones: Se presentan los resultados del trabajo que deben dar respuesta a los objetivos y propósitos descritos en los preliminares. Recomendaciones: Sugerencias sobre cualquier situación especifica del trabajo. Complementarios Dentro de los complementarios se puede encontrar: Bibliografía: Fuentes consultadas para sustentar el trabajo. Es obligatorio en todo trabajo de investigación. Índice: Lista opcional con diversos términos precisos que se incluyen en el documento para facilitar su ubicación.


¿Qué son los organizadores gráficos? Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno: o o o

Conectar la información nueva a sus conocimientos. Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí. Recordar la información fácilmente.

Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.

¿Cuándo usarlos? 1. Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes. 2. Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas. 3. Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.


¿Cuándo usarlos? 1. Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes. 2. Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas. 3. Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo. 4. Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes. 5. Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas. 6. Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.

MAPAS CONCEPTUALES Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva


información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

MAPA DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas. Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.


TELARAÑAS

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas. Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.


DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar. El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.


LINEA DE TIEMPO

Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.


Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

ORGANIGRAMAS Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.


DIAGRAMA DE FLUJO

Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas. Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de


solución del problema ; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código). Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.


DIAGRAMA DE VENN

Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. Los diagramas de Venn tienen varios usos en educación. Ejemplos de los anterior son: en la rama de las matemáticas conocida como teoría de conjuntos; su uso como herramienta de síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres conjuntos, uso este en el que como ya se dijo, se incluyen dentro de cada componente, las características exclusivas y, en las intersecciones, las comunes.


UNIDAD 3

LA LECTURA TE ACERCA AL MUNDO.


LA LECTURA La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual. Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor". Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un tema determinado. Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura sin bajar la comprensión. Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión, se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento específico se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por minuto. Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir, observarla por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos.


CARACTERÍSTICAS • La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. • Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma simultánea, de diversos niveles. • La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje. • Es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión. •Ningún texto es leído independientemente de la postura ideológica del lector ni de sus experiencias y aproximaciones con otros textos.

Tipos de Lectura Atendiendo a la diferencia entre los códigos oral y escrito tenemos: LECTURA ORAL Es la que hacemos en voz alta. Tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado. Tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la finalidad real de la lectura: la construcción del sentido.

LECTURA SILENCIOSA Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído. La construcción del sentido del texto es siempre personal. Es el tipo de lectura más frecuente.


Según lo Según los objetivos de la comprensión y la velocidad tenemos: EXTENSIVA Leemos por placer o por interés. Ejemplo: una novela, una historieta, una premiación, un nuevo invento o descubrimiento. INTENSIVA Leemos para obtener información de un texto. Ejemplo: un informe, una carta, una noticia, un texto histórico, científico, etc.

RÁPIDA Y SUPERFICIAL Leemos para obtener información sobre un texto. Ejemplo: cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.

INVOLUNTARIA La que leemos generalmente por las calles de manera involuntaria. Ejemplo: carteles, anuncios, etc.

Según el tipo de velocidad lectora tenemos. LECTURA INTEGRAL Cuando leemos todo el texto.


LECTURA SELECTIVA Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la informaci贸n que estamos buscando.

REFLEXIVA La lectura es lenta porque implica una comprensi贸n exhaustiva y un an谩lisis minucioso del texto. Ejemplo: la lectura de estudio.

MEDIANA La lectura no es tan lenta y el grado de comprensi贸n es menor que en la reflexiva. Ejemplo: la lectura recreativa.

ATENTA Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Ejemplo: para buscar fechas o datos.


VISTAZO Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto. Ejemplo: si es denso o ameno.

Ahora bien, para que el lector pueda familiarizarse con las características del texto debe tener experiencias con textos variados, de tal manera que pueda ir aprendiendo las características que lo diferencian y ejercitando la habilidad de lectura según la intención y el texto. De allí que se diga que los textos de cada asignatura exigen tipos especiales de lectura. Así por ejemplo, los textos de ciencia, tecnología y ambiente muchas veces contienen materiales que indican las experiencias que el estudiante debe realizar para indicar principios y conclusiones. Los textos de matemática se caracterizan por la abundancia de la información numérica y por pocos contenidos verbales. Los textos literarios se pueden considerar como construcciones del lenguaje con un cierto grado de autonomía para generar comprensiones textuales específicas.


Estrategias de Lectura y Comprensión Lectora El Método “EPL-Triple R” El Método de comprensión de lectura o comprensión lectora EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas que nos asignan en la escuela o en el trabajo, en las cuales debemos obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular. Con este método podrás mejorar tu comprensión al leer y memorizar información importante más fácilmente. El EPL-Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de la lectura. La versión corta de esta estrategia de lectura:

Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber qué puedes esperar de la lectura que vas a realizar.

A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto.

Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste previamente.

En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) – de preferencia en voz alta – los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) – preferentemente de forma escrita – la información principal.

Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar – EPL-Triple R E = Examinar Este es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en “negritas”, las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿de qué trata el texto? ¿cuáles son los temas principales que se incluyen?


P = Preguntas Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después, trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿quién?, ¿qué?, ¿en dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, tal como si fueras un periodista. Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas, tú puedes enfocar tu atención para obtener la información deseada de una manera rápida y eficaz. L = Leer Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer activamente, en vez de solo ser un simple lector pasivo. R1 = Repetir Después de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Esta repetición te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección. IMPORTANTE: Este proceso es mucho más efectivo si lo haces en voz alta. R2 = Registrar Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas de estudio para poderlas utilizar posteriormente. TIP: El registro de la información lo puedes hacer en forma de preguntas y respuestas. R3 = Revisar Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto. Siempre has referencia a tus


notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos básicos, información importante, etc. Estrategias de Lectura – El Método “PEPL4R” Una variación del método EPL-Triple R es el PEPL4R. Se usa principalmente para la extracción de información y datos específicos de un texto. PEPL4R es una estrategia de lectura, que reafirma de una forma eficiente los pasos básicos en el proceso de lectura. La P es para Propósito, la E es de Examinar rápidamente, la P es de Preguntar, la L para Leer selectivamente y las cuatro R’s son de Repetir, Registrar, Reflexionar y Revisar. 1.- Propósito Antes de leer, pregúntate por qué estas leyendo ese texto en particular y qué es lo que quieres obtener. Cuando hayas logrado tu propósito, en ese momento deja de leer. Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, ya sea para obtener el enfoque o tema, las ideas principales, los factores o rasgos principales, evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos, te pueden incitar a utilizar la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de tiempo. Por ejemplo: si tu propósito es encontrar información específica como un número de teléfono en la guía telefónica, una formula matemática en un libro, una definición en un diccionario, o un dato en un artículo, es normal y obvio que una vez que encontraste lo que buscabas, dejes de “leer”. Ese tipo de “lectura” es más una “exploración” y debes utilizarla en casos como los que se mencionan anteriormente. 2.- Examinar Examina rápidamente (“échale un ojo”) los aspectos más importantes del texto, – el título, los encabezados, los párrafos principales y el sumario. Lo anterior te sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas, problemas y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo es encontrar la idea central, el enfoque y la


forma en la que el autor trata el tema del texto o sección que estás revisando. Esta inspección debe llevarse a cabo en no más de unos pocos minutos. 3.- Preguntar Crea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando:

¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Que información quiero extraer?

Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el texto encuentres la respuesta a la misma.

TIP: En este paso, debes activar tus conocimientos previos acerca del tema para facilitar y eficientar la compresión de la lectura. De esta manera también evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas. 4.- Leer selectivamente Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s). Normalmente leyendo el primer enunciado de cada párrafo, sabes si ahí se encuentra la respuesta a lo que estás buscando. En algunas ocasiones el texto “lista” las respuestas con la expresión “El primer puntoM, en segundo lugarM” y así sucesivamente. En otros casos tendrás que leer cada párrafo cuidadosamente con el objeto de comprender el siguiente, y de esta forma encontrar la idea principal “oculta” en el texto. Básicamente, debes buscar las ideas, información, evidencia, etc. que te proporcionen la información que estás buscando. 5.- Repetir Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s) utilizando tus propias palabras tanto como sea posible. Si no lo puedes hacer razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección. 6.- Registrar


Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas. Las respuestas las debes de escribir en forma de frases cortas o “palabras clave”, no con oraciones largas. Estas deben servirte para reforzar lo aprendido y como ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura. 7.- Reflexionar Recientemente se han hecho investigaciones sobre psicología cognoscitiva, e indican que la comprensión y retención se incrementan cuando “elaboras” nueva información. Esto significa reflexionar acerca de lo que leíste, presentar la información de manera diferente, compararla con conocimientos anteriores, crear categorías, asociando una con otra, conectar lo aprendido a tu propio conocimiento y a tu experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas. Esto se puede lograr a través de tu imaginación y también sobre papel. Normalmente en este punto ya podrás desarrollar el registro (paso 6), y tal vez reorganizarlo ya sea en: frases formales, jerarquías, tablas, diagramas de flujo, mapas mentales, o inclusive a través de simples “garabatos”. Después, pasa por el mismo proceso, del paso 3 al 7, con la siguiente sección, y así sucesivamente. 8.- Revisar Examina tus notas “reducidas” del artículo o capítulo, viéndolas como un “todo”. Esto te permite visualizar alguna clase de organización global que contiene toda tu información a la vez. Después repite en voz alta utilizando las preguntas u otras pistas como indicadores o estímulos para recordar. TIP: Este ejercicio de repetición, se debe llevar a cabo en pocos minutos y se debe realizar regularmente con el material que consideres más importante de recordar. Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y cursos


Cuando lees libros de texto, manuales o cursos, existen varias etapas y niveles para lograr tu objetivo. La pregunta a responder es: “¿Hasta este momento, he comprendido lo suficiente para lograr mi objetivo? Si tu respuesta es afirmativa, PARA DE LEER. Si no lo es, continúa leyendo. Pasos a seguir:

Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación. Lee el prólogo y el índice. Revisa los diagramas y los dibujos rápidamente.

Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos introductorios y de recopilación y pueden darte la información que necesitas.

Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva dentro del libro de una forma más profunda y te permite decidir cuáles son los capítulos intermedios que debes leer detenidamente.

Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito.

Toma notas de la información relevante.

Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera.

Examinar rápida y selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y eficientes de obtener lo que tú necesitas de los libros de texto, manuales o cursos. Muchas personas piensan que hacen “trampa” al no leer todas y cada una de las palabras en el libro, eso no es verdad. En realidad, te estás haciendo trampa a ti mismo cuando pierdes el tiempo leyendo material no esencial para lograr tu objetivo. FUENTES.

http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-ycomprension-lector/ http://www.divierteteleyendo.com/tipos-de-lectura/


UNIDAD 4

EL TEXTO ESCRITO Y SU CLASIFICACIÓN


EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

¿QUÉ ES UN TEXTO?

Es la máxima unidad de comunicación con sentido completo que un hablante puede elaborar. Existe solo en la medida en que comunica algo en una situación determinada. El texto tiene: - Un sentido concreto (significado): se lo proporcionan las unidades de la lengua que lo componen (palabras y estructuras). El significado del texto es: “Lo que se dice”. - Un sentido diferente que adquieren en el acto comunicativo. El sentido del texto es: “lo que se quiere decir”. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO 1. No tiene una extensión limitada. Una frase o una novela extensa son, igualmente, textos. 2. Siempre es una unidad cerrada. Acaba en punto final. 3. Constituye un todo unitario y coherente. 4. Posee una función propia (una finalidad) que llamaremos sentido o función textual. 5. Por ser una unidad comunicativa, necesita de un hablante concreto (emisor), que envíe el mensaje (el texto) a uno o varios oyentes (receptores) en un momento y circunstancias determinados (tiempo, lugar, conocimientos compartidos) y un canal de comunicación

PROPIEDADES BÁSICAS DEL TEXTO

1. COHERENCIA (Lógica)


Es una propiedad del texto que consiste en que haya conexión entre los elementos que lo componen (los elementos se encuentran conectados entre sí formando un todo). SE LOGRA: a. Unidad temática: todos los elementos del texto deben tratar sobre el mismo tema.

b. Ordenación lógica de los enunciados que componen el texto. UN TEXTO ES INCOHERENTE: - Si las palabras que lo conforman son semánticamente incompatibles. - Usamos mal los marcadores textuales. - Falta unidad temática. - Mala construcción sintáctica de un enunciado. 2. COHESIÓN (Lingüística) Relaciona a los elementos de un texto para que tenga coherencia. Se manifiesta en la interrelación semántica y sintáctica de los enunciados que lo constituyen. Es el reflejo lingüístico de coherencia. MECANISMOS DE ENLACE: Los mecanismos que enlazan los enunciados del texto se denominan procedimientos de cohesión textual y pueden ser: a) Los mecanismos de recurrencia. Consiste en la utilización reiterada de un mismo elemento lingüístico. Entre ellos se encuentran: - Repetición de una misma palabra. - Utilización de palabras que pertenecen al mismo campo léxico. - Empleo de frases con una misma estructura sintáctica. - Uso de términos con un mismo significado connotativo.


b) Los mecanismos de sustitución. Se emplean para evitar la repetición de una palabra ya mencionada en el texto. Entre ellos se encuentran: - Sustitución de una palabra por su sinónimo opor un hiperónimo. - Uso de pronombres o adverbios, demostrativos que permiten hacer referencia anafórica o catafórica a otras palabras o enunciados ya mencionados en el texto. c) Los marcadores y conectores textuales: son elementos gramaticales que dirigen la interpretación del sentido de un texto. Sus características lingüísticas son: - Son elementos invariables. - Pertenecen a distintas categorías gramaticales: conjunciones (luego, porque, mientras, además), adverbios (también, entonces, seguidamente), locuciones Conjuntivas o adverbiales.

3. ADECUACIÓN (a la situación)

La adecuación es la propiedad textual que se refiere a la adaptación del texto a la situación comunicativa. Las personas ponemos en práctica nuestro dominio de las variaciones socio-lingüísticas (registros o niveles de uso) para decir lo apropiado en el momento preciso y de la manera apropiada. Todas las lenguas disponen de muchos registros para adecuarse a las situaciones comunicativas: culto, vulgar, coloquial, técnico...Los sinónimos nos ofrecen una muestra particular de cómo la lengua se adapta a las situaciones concretas de comunicación. (Tienda: local, almacén, puesto, negocio, despacho, comercio) FACTORES DE ADECUCACIÓN Los factores que determinan las diferencias lingüísticas entre los registros son cuatro: a) La intención comunicativa: Es la finalidad que pretendemos con un texto o una comuni-cación: informar, ordenar, instruir, convencer, entretener, etc. Desde esta perspectiva, los textos se clasifican en informativos, prescrip-tivos, argumentativos, expositivos, informa-tivos, lúdico-estéticos, etc. El emisor del mensaje debe adaptarse a la intención con la que escribe el texto.


b) El canal o soporte: Es el medio que emple-amos para transmitir la información. Los dos medios básicos de expresión lingüística son: el medio oral y el medio escrito. En cada uno de ellos pueden aparecer distintas modalidades. c) El enfoque del tema: Es el tratamiento que le queremos dar a la información que transmiti-mos: general, específico, divulgativo o técnico. d) El grado de familiaridad: Es la relación que mantenemos con los destinatarios de nuestras comunicaciones. Esta relación se manifiesta en los tratamientos, las formas de cortesías y el registro empleado. - Es necesario indicar que la adecuación semántica se traduce en la elección del vocabulario que ha de ser preciso, rico y creativo. PROBLEMAS DE ADECUACIÓN MÁS FRECUENTES: 1. Falta de precisión sobre la finalidad de los escritos. 2. Dificultades al expresar la relación formal con el destinatario. 3. Dificultades al considerar los conocimientos previos del destinatario y sobreentender conocimientos que no tiene. 4. Usar términos inadecuados o pertenecientes a niveles de uso relacionados con la oralidad (coloquialismos, vulgarismos). Clases de textos

Textos científicos: Son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia,


la crónica y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna. Textos periodísticos: Todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia, la crónica y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna. Texto Instructivo: quieren dar una instrucción, es decir, explicar cómo funciona o cómo se hace algo. Textos publicitarios: Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio. Texto narrativo: La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o ficticios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos y desde qué punto de vista se cuentan. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias. Texto descriptivo: Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción por el contrario consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible.


Texto argumentativo: Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.

El discurso oral El discurso oral es el género más exigente de la comunicación: a la riqueza del contenido añade la elegancia verbal y el refuerzo de los elementos no verbales. La finalidad del orador es convencer de unas ideas a su auditorio, por lo que debe reunir ciertos requisitos, como los que veremos a continuación. El contenido del discurso Para comprender la importancia que tiene el contenido del discurso para que cumpla su función de comunicar conocimientos y contribuir a la formación del público oyente, nos remitiremos al juramento hipocrático para el orador: Juro, en el nombre de Dios y de mi propia conciencia que nunca hablaré en público sin tomar en serio mi deber hacia el público. Fijaré bien mi objetivo para hablar, de manera que pueda aportarle a mi público ideas nuevas y valiosas. Prepararé mi discurso de tal manera que se comprenderán mis ideas sin dificultad. También juro que presentaré mi discurso pensando en el bienestar de mi público. Hablaré con suficiente fuerza y claridad para que no tengan que esforzarse en escucharme. Cuidaré que mis gestos y movimientos refuercen mis ideas.


Cuidaré de no usar muletillas, como o sea , este , ¿verdad? y otros, que distorsionan el significado de mi mensaje. En vez de éstas, aprenderé a usar eficazmente las pausas, para dar énfasis a las ideas que quiero destacar. Presentaré mis ideas con tal sinceridad, convicción y consideración para mi público, que nadie dejará mi conferencia sin llevar algún provecho. La credibilidad El fin del discurso es lograr que el público estime, crea, piense y dé la razón al orador. La honestidad, el conocimiento y el dinamismo son la clave para conseguir este objetivo. El orador debe ser honesto consigo mismo y con su público. El conocimiento se refiere a la competencia y nivel de experiencia que el orador tiene sobre el tema. Un orador que es reconocido como experto en la materia, puede esperar más aceptación de su mensaje que otro que no goza de este reconocimiento. El dinamismo se refiere a la cualidad mediante la cual el orador es percibido por el público como una persona activa, franca y valiosa. La eficacia La eficacia se refiere a las habilidades personales y el conocimiento técnico. Entre las primeras están las destrezas para canalizar los nerviosismos, la capacidad de relajarse moderadamente, el comprometerse con las ideas y el cultivar una actitud receptiva. El conocimiento técnico incluye el manejo de la comunicación verbal y no verbal: (voz, tono, pausa, postura, gestos) la selección del tema, la preparación del mensaje, la oratoria o exposición. La integridad El comportamiento del orador debe testimoniar su mensaje, de lo contrario sus acciones desmentirán sus palabras. El auditorio descubre muy fácilmente cuando el orador tiene intenciones turbias o propósitos ocultos. De ahí que la solvencia moral necesariamente debe acompañar a la intelectual para no convertirse en huecas filosofías .


El manejo de la voz Para que la voz se convierta en el medio efectivo de comunicar las ideas del orador, debe considerar los siguientes aspectos: - La entonación: Es semejante a las cuerdas de un violón: en la medida que se tensan resulta más alta la entonación y cuando se las aflojan, se hace más baja. - El volumen: No muy fuerte ni muy suave, sino el adecuado para el auditorio. - La velocidad: Requiere variedad para evitar la monotonía. - El timbre: Tratar de que resulte lo más agradable posible: suave cuando la situación lo requiere o enérgico si hace falta.

Malos hábitos de la expresión no verbal

En un discurso comunicamos no solamente con las palabras, sino con la postura, la mirada, los movimientos, los gestos, etc. Por eso es importante evitar algunos malos hábitos, tan comunes en oradores inexpertos como en grandes locutores. - La actitud nerviosa: Cuando el orador está nervioso, contagia a su auditorio. Algunas manifestaciones de nerviosismo son: caminar de un lado a otro, jugar con las manos u objetos, mover los brazos, cruzar las piernas, balancearse, etc. - La inmovilidad: Quedarse quieto resta interés en el público. Da la impresión de que el orador habla sólo por hablar, de que no está convencido de lo que dice y que lo hace memorísticamente. - La exageración de los gestos: Todos tenemos algún gesto predilecto, pero hay que cuidar que se corresponda a lo que se dice. Por ejemplo, mover la cabeza sólo por moverla, no cumple ningún cometido y sólo distrae. - La relajación exagerada: El orador debe tener presente que está ante la mirada de un público numeroso, presto para la crítica; por lo tanto, tiene que tratar de mostrarse firme y no dar una apariencia apática y débil.


- Los movimientos no integrados: Decir una cosa, reforzarla con un gesto y contradecirla con otro crea una distorsión del mensaje. Por ejemplo, decir que fumar es malo sonriendo y negando con la cabeza. - Los tips nerviosos: Son innumerables, especialmente en los músculos faciales: mover los labios, guiñar los ojos, mover la nariz, etc. Se interpreta como duda, sorpresa o estrés intenso. Fuentes http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/888/El%20discurso%20oral.htm http://mrmaldana.blogspot.com/2012/01/texto-y-clases-de-textos.html http://www.castellnouedicions.com/recursos/doc/080311-cantel_3_eso-9587.pdf http://es.slideshare.net/ieslaorden/el-texto-y-sus-propiedades-coherencia-ycohesin http://es.slideshare.net/ieslaorden/el-texto-y-sus-propiedades-coherencia-ycohesin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.