Las invasiones inglesasen la historiografía. 2º Social Humanística. 1) Blanco Acevedo, Pablo . “El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad”. Pág. 198-99. Montevideo 1959 “Como si no hubiesen sido pocos los motivos de divergencia entre las dos ciudades del Río de la Plata, se echaba ahora a la hoguera las pasiones y rivalidades el problema del monopolio y del librecambio (…) Montevideo, por interés propio, tomó para sí la bandera del librecambio y del comercio libre (…) El gran comercio de Buenos Aires, adoptó para sí la bandera del restrinccionismo y del monopolio(…) El comercio de la capital virreinal debió ser forzosamente monopolista. No solo alimentaría esa tendencia, su oposición irreductible al progreso de Montevideo, sino que le comercio libre además de romper una tradición inverterada y secular, conspiraba contra la voluntad reiterada de convertir a Buenos Aires en puerto único de entrada y salida en el Río de la Plata y sus territorios adyacentes…” a) ¿Cómo interpretan las invasiones inglesas el autor? b) Explica la toma de postura comercial de cada una de las ciudades del Río de la Plata, siguiendo al autor. 2) Pivel Devoto, Juan. “Raíces coloniales de la Revolución Oriental de 1811” Págs. 73-74. Montevideo 1952. “Resultó de todo esto [las invasiones inglesas] que se exacerbara la resistencia contra un régimen impositivo mediante el cual parecía quererse contrabalancear las ventajas mercantiles del puerto de Montevideo, y que se generalizara, a su vez, la oposición contra el sistema de las contribuciones y donativos a que se venía apelando con reiterada frecuencia para subvenir las urgencias del gobierno…” a) ¿Qué sentimientos generan las invasiones entre aquellos que comercian? b) ¿Cuáles eran “las urgencias del gobierno”? 3) Sala, Lucía. De la Torre, Nelson. Rodríguez, Julio . “Evolución económica de la Banda Oriental” Pág. 166-168. Montevideo 1967. “El taller del mundo volcaba mercancías cuyo monto habría alcanzado a 1.209.600 libras esterlinas a través de dos millares de comerciantes (…) El comercio de Montevideo y su campaña no podía absorber las mercancías entradas, lo que determinó que fueran reexpedidas a las demás regiones del Virreinato (…) El conjunto de comerciantes montevideanos se había unido para usufructuar una situación de privilegio (…) Las invasiones inglesas significaron un nuevo hito en la crisis del sistema monopolista (…) Los hacendados que colocaron sus cueros y la población que usufructuó manufacturas mas baratas no podían dejar de ser sensibles a lo acaecido(…) En los meses que van entre la liberación de Montevideo y el fin del año 1807, solo entraron en Montevideo dieciséis buques, ninguno desde la península...” a) Explica la siguiente frase: “…las invasiones inglesas significaron un nuevo hito en la crisis del sistema monopolista…” b) ¿Cómo se presentan las invasiones para la población de Montevideo?
Las invasiones inglesasen la historiografía. 2º Social Humanística. 4) Halperin Dongui, Tulio. “Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla”. Pág. 141-144. Buenos Aires. 1979. “Habría que colocar en primer lugar (…) la creación de esos ‘mil ochocientos oficiales’ (…) en una sociedad en que el comercio y la administración pública son la fuente por excelencia de las ocupaciones tenidas por honorables, la creación súbita de ese número de cargos rentados debía significar en sí misma una innovación radical (…) al acrecer el costo local de la administración y volcar así en Buenos Aires una masa monetaria que en el pasado hallaba el camino a la metrópoli (…) la creación de un cuerpo de 8.000 hombres armados (…) el reclutamiento de 1.200 oficiales y suboficiales en una ciudad que no tiene 50.000 habitantes y dentro de ellos cuenta con un 30% de esclavos, puede no introducir modificaciones sustanciales en el equilibro de poder? (…) En esas improvisadas fuerzas militares se asienta cada vez más el poder que gobierna al virreinato. Esas fuerzas son locales por su reclutamiento y financiación y además, en su mayoría, americanas…” a) ¿Qué cambios produjeron las invasiones inglesas en Buenos Aires, según el autor? b) Explica como afectaron a la sociedad y la administración 5) Ferns, H. S. “Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX” Págs. 56-59. Buenos Aires. 1984. “Cuando Castelreagh asumió sus funciones de secretario de Estado en la cartera de Guerra, uno de sus primeros actos fue preparar un ‘Memorandum para el gabinete, referente a América del Sur’, fechado el 1º de mayo de 1807 (…) Castelreagh concluía claramente que (…) hasta podría dudarse de si las silenciosas e imperceptibles operaciones del intercambio comercial ilícito que mantenemos con aquella porción del mundo durante la guerra, no serían mas operantes y beneficiosas cuando las abordamos solo como comerciantes que cuando las abordamos como enemigos, lo cual presenta al gobierno local nuevas energías que con seguridad le permitan hacer cumplir mejor las disposiciones prohibitivas contra nuestro comercio (…) Al empeñarnos en promover la felicidad de los pueblos y combinarla con la extensión de nuestro comercio, al destruir un mal gobierno, podríamos dejarlos sin gobierno alguno (…) parece indispensable que no nos presentemos a ninguna otra luz que no sea aquella que nos muestre como auxiliadores y protectores…” a) ¿Qué ideas había desechado el Almirante Castelreagh? b) ¿Por qué? 6) Bentancur, Arturo. “El puerto colonial de Montevideo. Los años de la crisis (1807-1814)” Págs. 15-16. Montevideo. 1999. “Para el comercio montevideano, y también para el porteño, representó la última oportunidad de obtener rápidas ganancias, aunque creó dificultades y se experimentaron pérdidas parciales. Prácticamente con los invasores habían ingresado 66 barcos mercantes ingleses (…) las mercancías inglesas llegaron prácticamente a todo el Virreinato con precios decorosos y, como contrapartida igualmente favorable, crecieron las ventas de productos regionales (…) El título de la subordinación: de comerciantes descubridores a simples consignatarios (…) Con el ya irreversible predominio económico de Gran Bretaña se estrecharon sensiblemente las posibilidades de los mercaderes locales, que debieron adherir casi sin excepción al limitante régimen de consignaciones (…)
Las invasiones inglesasen la historiografía. 2º Social Humanística. En efecto los mercaderes rioplatenses pasaron a vivir enteramente de la consignación, que supuso una actitud mas pasiva y secundaria a la vez que una relativa conveniencia, mientras la recuperada libertad de los mares se transformaba en algo casi ocioso por falta de oportunidades para su usufructo…” a) ¿Por qué Gran Bretaña pudo ofrecer productos a “precios decorosos”? b) ¿Por qué fue beneficiosa la presencia de Gran Bretaña en la región para algunos productores c) Explica la siguiente frase: “…de comerciantes descubridores a simples consignatarios…”