Programa Cultura Subdirección de Biennestar Universitario
Alma Amarí Danza española y flamenco
Torreón
Indhira Alexandra Guzmán Barbosa
Directora y coreógrafa
Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana y bailarina con énfasis en danza clásica española y flamenco. Tiene formación en ballet clásico, folclor nacional e internacional y ritmos de salón, y ha realizado estudios complementarios en historia del arte y creación literaria para el cine.
Alma Amarí Danza española y flamenco “Alma Amarí” tiene sus inicios en el Taller de Exploración Flamenca de la Universidad Pedagógica Nacional, liderado por el maestro Juan Manuel Tarquino Ayala desde 2009 hasta 2013. En este periodo se exploraban calidades del movimiento desde las bases del baile flamenco. Posteriormente, con la llegada de la maestra Indhira Alexandra Guzmán Barbosa en 2014, el taller abre su espectro dancístico abordando no solo el baile flamenco, sino toda la danza española como un saber integrado y diverso, aportando diferentes matices de reconocimiento y expresión corporal a quienes han participado del mismo.
Adolfo León Atehortúa Cruz Rector Mauricio Bautista Ballén Vicerrector Académico Sandra Patricia Rodríguez Ávila Vicerrectora de Gestión Universitaria Luis Alberto Higuera Malaver Vicerrector Administrativo y Financiero
Inició sus estudios de ballet clásico en 1982 en el reconocido Ballet de Colcultura y años más tarde ingresó a la escuela de ballet Ana Pavlova. En 1995 se acercó a otros ritmos como el tango, con el maestro argentino Guillermo Alio, así como al clásico español y flamenco con el maestro Antonio González, director del ballet Tacón y Madera, único reconocido a nivel nacional e inscrito al Ministerio de Cultura.
s hechas ones musicale a b a ll e ro ci c ta n re u rp e te d in s e s D e li ri o ajo El Hombr A partir de la o dancístico. ilio en su trab ic as n B cé an es S je s a ta lo e Mon ristán y Palom s a algunos d írez, José Sac ágenes alusiva im e Quijote d e on ri por Luis Ram D se , hidalgo tan una so en io es en pr g in se l E a, de La Manch de Cervantes, a paulatina os de la obra otra de maner id la oc n as co tr a ás n u m ar pasajes an lugar a un es tienen lug , las cuales d Estas imágen as a. ic ch tm rí an y M 0 min es la de rporal D u ra ci ó n : 2 partituras co e d és av tr a y fluida rativo. desarrollo nar o n ja ro c h o vu e lo d e l s l a o d ja, desde la n a te pa jarocho La Bru n so e d L a b ru ja : za a m os que el te os coreográfic ica basada en eg st ju cí s an d Lo . za iz u ie P rativa y lle R mposición nar ha por Mamse co ec h la n ón co ci ta to n re interp cena, en conju ducen a la puesta en es muertos, con la s n lo e ra d u ct as u st tr es o a las fie ntes entre los alza aludiend vínculos existe os m y ti el altar que se ín s lo ad y es culturales e la hermand y las heredad o ic éx M in en reflexión sobr m actuales D u ra ci ó n : 10 oamericanos sentires latin ñolas. artísticas espa
Diego García Gestor del Programa Cultura Grupo de Comunicaciones Corporativas UPN Corrección de estilo Alejandro Mariño Apoyo y memorias fotográficas 2017 Natalia Barrero Apoyo y revisión general Óscar Martínez Diseño y diagramación Bogotá D.C., Colombia 2017
2 0 1 6
Crisanto Gómez Ráquira Subdirector de Bienestar Universitario mixtura de le g rí a s identidad, a la a C ri s o l d e a tr es u n a a vela una fiest nsamientos, El montaje re n nuestros pe ea cr re o u n ti tro continuo e de con mientos, nues ti creencias qu n se os tr es 0 m in imientos, nu D u ra c ió n : 6 nuestros mov lenguajes. paseo por los
5 1 0 2
e fa e n a no somos d s re je u fuerzas y m s La cra todas las lu a vo in a n ce es de su sapienci Esta puesta en jer en virtud u m la a n o. ca d que signifi vida del mun movimientos su vida y en la en s llo ro ar es sd particular y su min 5 4 D u ra c ió n : s de manera lo s m u e rt o tras culturas e es d u n a rtido, e rí e qu o m o os R res que han pa o y cariñ ic se s lg lo tá e os d n r es ti n ad ta Apelando al se que evoca es s y a las hered a sus muerto mo espiritual is n et ta u cr ib n tr si el te a convergen que se expres do a la fiesta rtido, aludien versión en la a pa n u an h ta en es 0 min n es quie se pr D u ra c ió n : 3 aún vivimos y es n ie qu e tr relación en muertos. noche de los la a a, an ic mex l s e c re to ‘bailaores’ y : E l a rr e b o sentir de los A al IC e F Á añ R at G es O to y cada eto, pu N F OT da movimien l arrebol secr ca E X P O S IC IÓ E e a d a ad in an om em la danza que ha sido den erístico color con técnica en ct n ra ió ca ac La exposición al rm y fo a la ñol acional. se desarrolla la danza espa Pedagógica N tros de cómo ‘bailaoras’ de is ad g d re si er go iv si n n U la ería trae co stitucional de mirada. La gal resentativo In ep R po ru G de el española des
2 0 1 4
textos, aña, discurren sp E la o en ñ a as p er s av F ie s ta e iversos bailes ca de las prim r supuesto, d lebración típi po ce y, a n os u ri te va n s ia 0 min. ento Med D u ra c ió n : 6 es de instrum on ci ta re rp te cantos, in pañol. s al folclore es perteneciente e al verso, al nto que atañ la s ju e n u ñ co r ta ti s n a se c y manifiesta un nsta de una M a ri p o s a s ión escrita se ste montaje co es E . pr to ex n a ie n u im e ov el m castañuelas, A través d , crepitar de ados todos en es al az el or tr rp en co po es min. ion verbo y al cuer D u ra c ió n : 15 ada por expres ñ pa om ac a u leo’. contin corporal y ‘ja declamación te, percusión po ca y n tó juego de man
de 2014. ayor, octubre M a ill V ro at ún, Te e Danza Com • Espacios d s Culturas d ersitaria e la iv n U de 2015. a an em •S ional, octubre ac N a ic óg ag ed añola Universidad P e Cultura Esp d co ti ís rt A o entr e de 2015. nal, noviembr • Primer Encu io ac N a ic óg edag Universidad P ola de 2016. Cultura Españ la e d a an em a, septiembre S bi • om ol C e d tación” ooperativa ión y Rehabili ac rm Universidad C Fo e d ural “Escuelas de 2016. • Evento cult Ferrer, agosto y ó ig e de 2015. m A is ay Lu etras, octubr L y es rt A Fundación Fr e d uela la Cultura Esc ertos”, • Semana de he de los mu oc “N l ra u lt u C 016. • Celebración octubre de 2 a, ic óm n co E ura uras Fondo de Cult ria de las Cult ta si er iv 2016. n U a • Seman al, octubre de n io ac N a ic edagóg ura Española Universidad P ístico de Cult rt A o tr en cu n bre de 2016. • Segundo E ional, noviem ac N a sica”, ic óg ag ed s, danza y mú ca ti ás pl Universidad P es rt “A terdisciplinar . • Ejercicio in abril de 2016 s, ra et L y es rt A e ogotá, stand Escuela d del Libro de B al n io ac rn te • XIX Feria In nal, 2017. agógica Nacio ed P ad d si er Univ
El Programa Cultura de la Subdirección de Bienestar Universitario de la Universidad Pedagógica Nacional promueve y fortalece la cultura y las expresiones artísticas a través de tres ejes: la formación integral, la cultura como escenario para la convivencia, y la circulación de trabajos artísticos. Mediante una variada oferta de talleres de artes y humanidades dirigidos a la comunidad universitaria, el programa busca generar prácticas y procesos que estimulen la participación de los miembros que componen la Universidad: estudiantes, egresados, docentes y funcionarios. Por otra parte, propicia espacios de encuentro en torno a eventos de carácter artístico, cultural y académico que señalen la importancia del arte como campo esencial en la formación del ser humano. Los Grupos Representativos Institucionales (GRI) del Programa Cultura, por su parte, son las agrupaciones que participan y representan a la Universidad en eventos tanto al interior como fuera de ella. Los GRI, los talleres y la agenda cultural constituyen un entramado de prácticas y discursos que velan por la relevancia del arte, de la pedagogía y del bienestar institucional a través de la cultura.
programaculturaupn
Subdirección de Bienestar Universitario Programa Cultura (57-1) 594 1894 ext. 462 Calle 72 n.º 11-86, Bogotá, D. C., Colombia. Edificio P, Oficina 101 programacultura@pedagogica.edu.co
programaculturaupn
cultura_UPN
Universidad Pedagógica Nacional PBX (57-1) 594 1894 Campus principal Calle 72 n.º 11-86, Bogotá, D. C., Colombia. informacion_upn@pedagogica.edu.co NIT 899.999.124-4.