Danzas del litoral Pacífico UPN

Page 1

Programa Cultura Subdirección de Biennestar Universitario

Danzas del litoral Pacífico

Danzas del litoral Pacífico colombiano


Donaldo Lozano Mena (q. e. p. d

Fundador

Danzas del litoral Pacífico Danzas del litoral Pacífico colombiano

Difunde y rescata las danzas, tonadas, ritmos, juegos, rondas, tradiciones orales, literarias e históricas de las diferentes comunidades afros del territorio colombiano, en especial, del litoral Pacífico. Este espacio está abierto a toda la comunidad universitaria con el fin de brindar herramientas pedagógicas a los futuros docentes como soporte didáctico para la educación a través del folclore de nuestro país y la importancia de la interculturalidad en la educación actual.

Adolfo León Atehortúa Cruz Rector Mauricio Bautista Ballén Vicerrector Académico Sandra Patricia Rodríguez Ávila Vicerrectora de Gestión Universitaria Luis Alberto Higuera Malaver Vicerrector Administrativo y Financiero Crisanto Gómez Ráquira Subdirector de Bienestar Universitario Diego García Gestor del Programa Cultura Grupo de Comunicaciones Corporativas UPN Corrección de estilo Alejandro Mariño Apoyo y memorias fotográficas 2017 Natalia Barrero Apoyo y revisión general Óscar Martínez Diseño y diagramación Bogotá D.C., Colombia 2017

Folclorista chocoano (1941-2017) que difundió las tradiciones artísticas y culturales de su departamento a nivel nacional desde la década de 1970 hasta el día de su muerte. Su legado ha traspasado fronteras nacionales e internacionales por medio de sus alumnos; se le reconoce además por ser el investigador y creador de coreografías –y en ocasiones, de la música para las mismas– reconocidas a nivel nacional, tales como el Pizón chocoano (1990, letra 2012), La danza de la batea (1980), las Secuencias del currulao en cuatro versiones (1987, 1991, 2011 y 2017), la Juga chocoana (1978), la Jota sangrienta (1978), la Jota venenosa (1979), Amarillos son los gustos (1977, letra 2010), Vortea (1990), la danza del Birimbí (2011) y Yo no vuelvo a la mina (2013).

na

e zano M

ldo Lo o: Dona

sos ias y pa ino, currula c l n e e d u c s e cia tran s torbell Secuen e mues o, la juga y el ntre los s e u q ena e urrula n en la creació uco viejo, el c aldo Lozano M la tradición de a n u s b E on respeta del bam s, el estro D básicos dos por el ma coreografía se on los saludo s a investig 6 y 1979. En la ulao como los en línea, las rr 7 e orma años 19 básicos de cu apateo, el bail terales y en f la lz os los pas el currulao, e pañuelo en los boreo. d la y e lo a d pañue nes con fald na juga u a n io c ió marca aciendo alus h 017 circular 2011 y 2 icos , 1 9 9 1 1987, 2 mús eación: ailarines; 5 a 1 r c e d Año 20 b o: 12 a Repart : 30 minutos n Duració na, chocoa ZAS: a t N A jo , D a TORIO ca, polk ña, REPER , mazur amborito, mo ro, n ió c a r de ado ana, pasillo, t tea, carpinte bunde , co o vor no, la u r nza cho de la batea, bunde chocoa Cur a d , a z za an a, contrad ga, pizón, dan iche, caderon ju p , a r o t aboza , bambazú, le makeru s. tra entre o ficos o oreográ ias del currula c s o r d c n e Cua u de sec Cuadro e laboreo d o Mena Danzas onaldo Lozan hocó D C Danzas ortesanas del c Danzas


d.)

Luz Stea Lozano Castiblanco Directora coreográfica

Licenciada en Música con énfasis en corno francés de la Universidad Pedagógica Nacional. En el año 2011 inició sus estudios de pregrado en la UPN, donde fue integrante del taller y del Grupo Representativo Institucional de danzas del litoral Pacífico de la misma institución. Fue cofundadora y coordinadora coreográfica de dicho grupo bajo la dirección de su padre, Donaldo Lozano Mena. Actualmente se desempeña como docente en la Fundación Batuta con el proceso de batubebés, como artista formadora en la Orquesta Filarmónica de Bogotá y, desde el año 2017 como directora general y coreógrafa del grupo de danzas del litoral Pacífico de la Universidad Pedagógica Nacional.

. a, 2012 de r u t n e v Buena s Universidad . o ic íf c cestro l del Pa Festiva de Danzas An , 2013, 2014. iversidad 2 n l 1. Festiva tá, D. C., 201 iversitarias U . o n 2. na. Bog l de Danzas U 14, 2015, 2016 niversidad a b a S a l Festiva otá, D. C., 20 mbianidad U , 2013. g lo 2 3. Granco 14, 201 alle. Bo de La S Festival de la gotá, D. C., 20 ino. Tabio bia. Bo al del Torbell 015. 4. m o l o C n por 2 La Gran Festival Nacio , 2013, 2014, a organizada D. , 12 nz 5. ca), 20 ional de la Da artes). Bogotá r a m a (Cundin Día Internac las Artes (Id de nio 6. istrital D o o Petro t ic u íf it t c s a n P I el el , 2014. úsica d C., 2013 Festival de M 010, 2016. iversidad n 2 7. 2009, anzas en la U bia. Duitama i, l a C . Álvarez Festival de D ica de Colom lóg 8. y Tecno a ic lturales . C., 2011, g u ó C g a s d io r Pe 2. ogotá, D Imagina á), 201 (Boyac Geografías e a Nacional. B ic 9. edagóg P d a id Univers 013. 2012, 2


El Programa Cultura de la Subdirección de Bienestar Universitario de la Universidad Pedagógica Nacional promueve y fortalece la cultura y las expresiones artísticas a través de tres ejes: la formación integral, la cultura como escenario para la convivencia, y la circulación de trabajos artísticos. Mediante una variada oferta de talleres de artes y humanidades dirigidos a la comunidad universitaria, el programa busca generar prácticas y procesos que estimulen la participación de los miembros que componen la Universidad: estudiantes, egresados, docentes y funcionarios. Por otra parte, propicia espacios de encuentro en torno a eventos de carácter artístico, cultural y académico que señalen la importancia del arte como campo esencial en la formación del ser humano. Los Grupos Representativos Institucionales (GRI) del Programa Cultura, por su parte, son las agrupaciones que participan y representan a la Universidad en eventos tanto al interior como fuera de ella. Los GRI, los talleres y la agenda cultural constituyen un entramado de prácticas y discursos que velan por la relevancia del arte, de la pedagogía y del bienestar institucional a través de la cultura.

programaculturaupn

Subdirección de Bienestar Universitario Programa Cultura (57-1) 594 1894 ext. 462 Calle 72 n.º 11-86, Bogotá, D. C., Colombia. Edificio P, Oficina 101 programacultura@pedagogica.edu.co

programaculturaupn

cultura_UPN

Universidad Pedagógica Nacional PBX (57-1) 594 1894 Campus principal Calle 72 n.º 11-86, Bogotá, D. C., Colombia. informacion_upn@pedagogica.edu.co NIT 899.999.124-4.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.