23 minute read
PATRIMONIO Y VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
URBANISMO
Portada de la Iglesia de San Agustín. (J. M. Parra, 2013).
Advertisement
PATRIMONIO Y VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Juan Manuel Parra
Un centro histórico es usualmente entendido como una agrupación de elementos físicos, es decir, un conjunto de edificios, calles, espacios públicos, entre otros, con un valor monumental o de contexto; cuya diferencia esencial con un sitio arqueológico es la presencia de una población permanente y activa. Esta noción se circunscribe únicamente a los elementos físicos de un centro histórico, dejando de lado los aspectos sociales, culturales y económicos de la ciudad, así como de los condicionantes ambientales y topográficos que la caracterizan. Por esta razón, consideramos que el entendimiento de un centro histórico debe partir de una definición más amplia. En ese sentido, consideramos que la recomendación de la Unesco con respecto a los Paisajes Urbanos Históricos (HUL, por sus siglas en inglés), es positiva, pues toma en consideración los valores del patrimonio histórico en todas sus dimensiones, materiales e inmateriales, entendiendo que es parte de un medio urbano cambiante y dinámico; definiendo lo siguiente:
“Se entiende por Paisaje Urbano Histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “Centro Histórico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico. (…) También incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad”1.
1. Unesco, 2012
Asimismo, dado que nos encontramos en el marco de una aproximación a la ciudad a partir de sus valores, nos guiamos también por la Carta de Burra, que establece la necesidad de identificar los valores del sitio, pues éstos definen la “significación cultural” de un sitio patrimonial y son los que deben ser evaluados al momento de realizar cualquier análisis o intervención. Por estas razones, es importante definir los valores físicos y no físicos más importantes del CHL, para lo cual, en primer lugar, debemos entender cuál es la definición de “Valor”.
Si nos acogemos a su definición exacta, implica una relación, pues significa establecer la equivalencia entre dos elementos, sea mediante medios de pago (valor monetario) o significación e importancia. Ello implica un acto de comparación y análisis relacional; es decir, entender la relación entre los atributos específicos de un bien patrimonial y atributos similares en un mismo contexto sociocultural2 .
Por ejemplo, en la antigüedad clásica, se valoraba el “patrimonio” a conservar en aras de su valor educativo o de prestigio político; es decir, la relación entre sus atributos materiales con su capacidad de transmitir información del pasado que implique conocimiento y/o una historia de valor para el poder. A partir del Renacimiento surge la idea de preservar lo que se llamó “valores histórico-artísticos”; es decir, atributos que transmitieran y representaran un momento histórico concreto; así como los atributos estéticos y técnicos que lo conforman en relación a la apreciación por la población como bellos y/o notables. A partir del siglo XIX, y principalmente en el siglo XX, se comprendieron nuevas definiciones de valor patrimonial; resaltando la de Cesare Brandi, quien define el valor del patrimonio en relación a lo que llamó “objetos regulares”; poseyendo los primeros un “valor intrínseco”, debido a que representan una creación especial de la humanidad en un contexto histórico. No obstante, a pesar de ser intrínsecos, al ser el concepto de valor relacional, estos valores no están embebidos directamente en la materia, sino que están asociados a ésta mediante un conjunto de individuos que “reconoce su valor”3 .
Es importante notar que existen distintos grupos que reconocen valores distintos; por ejemplo, los especialistas realizarán un análisis del bien y determinarán un conjunto de características que considerarán valiosas por razones históricas, sociales o de apreciación estética. Por otro lado, la población local apreciará al monumento de forma distinta, valorando su importancia en la historia de su comunidad. Estos grupos que aprecian un patrimonio se constituyen en “comunidades patrimoniales”4, es decir, un conjunto de personas que tiene interés en la conservación de un elemento específico. Asimismo, para poder entender y evaluar cuáles son los valores definitorios de un patrimonio y su complejidad, es necesario realizar una clasificación de los mismos en las llamadas “tipologías de valores”, es decir, conjuntos de valores definidos según sus atributos principales5. En el caso del CHL, es imposible realizar esto sin hacer referencia al llamado “Valor Universal Excepcional” que le fue reconocido por Unesco en 1991: “El requisito del Valor Universal Excepcional debe interpretarse como una respuesta excepcional a cuestiones de naturaleza universal comunes o abordadas por todas las culturas humanas. En relación con el patrimonio natural, estas cuestiones se ven en la diversidad biogeográfica. En relación con la cultura, en la creatividad humana y los procesos culturales resultantes”6 . En ese sentido, es importante identificar los elementos que definen su integridad, entendida como la presencia y legibilidad de los atributos que determinan su Valor Universal Excepcional, y autenticidad, entendida la supervivencia de los elementos originales de acuerdo a fuentes creíbles y veraces. Con estas consideraciones, es necesario identificar las tipologías de valores aplicables al CHL, para lo cual nos basamos en el análisis de significación propuesto por Fredheim y Khala7, en el que, en una primera fase, deberemos determinar las características de importancia (features of significance), es decir, qué es el patrimonio en cuestión, en términos físicos, inmateriales, etc.; en una segunda fase, determinar los aspectos del valor (aspects of value), es decir, por qué este patrimonio es valioso, y, finalmente, en una tercera fase, determinar cuán valioso es (qualifiers of value), en base a rareza, autenticidad, etc.
2. Jokilehto, 2016 / 3. Jokilehto, 2016 / 4. Jokilehto, 2016: 27. / 5. Fredheim & Khalaf, 2016. / 6. Reunión sobre la Estrategia Global para el Patrimonio Mundial, Ámsterdam, 1998 / 7. Fredheim y Khalaf 2016: 472.
1. EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Esta evaluación permitirá determinar y jerarquizar los valores del CHL, en aras de poder definir lineamientos generales de tratamiento, gestión e intervención. 1.1. Características de importancia
El Centro Histórico de Lima está conformado por diversas características que atestiguan su evolución histórica y los complejos procesos a los que fue sometida su estructura social y urbana a través de fenómenos naturales, como sismos; fenómenos urbanos, como el ensanche de calles; entre otros. Ello ha construido un complejo conjunto urbano que amalgama características heterogéneas.
Para determinar las características más importantes del CHL, en primer lugar, analizaremos las determinadas por la UNESCO. Este organismo internacional utilizó el llamado “criterio (iv)”:
“Ser un testimonio sobresaliente de un tipo de edificio; conjunto arquitectónico o tecnológico; o paisaje, que ilustra un(os) periodo(s) significativo(s) en la historia de la humanidad”8.
Es decir, se reconoció un conjunto de características y valores “excepcionales”, que representan uno o varios periodos específicos de la historia de la humanidad. En ese sentido, la página de la Unesco referente al CHL da un gran peso al periodo virreinal de la ciudad, empezando por el trasfondo histórico de la misma y su importancia como capital virreinal, resaltando la influencia que tuvo en el resto del continente en términos artísticos, políticos y religiosos.
Por esta razón, la resolución de la Unesco valora las características de la Lima virreinal que perduraron hasta la actualidad: El trazado, las tipologías arquitectónicas, los métodos constructivos tradicionales y adaptados al contexto; así como la historia y la influencia que tuvo en el resto de Sudamérica; todo en el marco de un proceso cultural regional de gran importancia.
No obstante, en el marco del concepto de Paisaje Histórico Urbano, deberemos profundizar en los procesos locales que crearon características inexistentes durante el periodo virreinal, y que, en muchos casos, son la antítesis de éstas. Si bien muchas de las características más importantes de la ciudad virreinal continuaron durante la República; los procesos complejos que afrontó Lima desde la Independencia, y que se aceleraron desde la segunda mitad del siglo XX, añadieron elementos distintos al conjunto urbano, los cuales son representativos de distintas épocas, que, a pesar de no poseer la significación a nivel regional que tuvo Lima virreinal, son importantes para entender la historia del Perú.
Así, por lo anteriormente expuesto, podemos clasificar estas características en dos tipologías; una basada en el desarrollo cronológico de la ciudad de acuerdo a cada momento histórico; y otra basada en las características existentes. Los primeros los podemos dividir en cuatro tipos:
a. Características anteriores al periodo pre-fundacional de Lima:
Son los elementos preexistentes a la fundación española de la ciudad, tanto naturales como obra del hombre. Sus valores están íntimamente relacionados con las características surgidas durante el periodo fundacional de Lima.
b. Características surgidas en el periodo fundacional de Lima:
Tales como su importancia histórica en el contexto hispanoamericano, las tipologías arquitectónicas civiles (casa patio, edificio público virreinal, arquitectura militar), las religiosas (iglesias, conventos, monasterios), las expresiones artísticas del barroco limeño, el trazado urbano, entre otros. Estos valores han sido reconocidos como universales y excepcionales por la Unesco.
c. Características surgidas en la República entre 1820-1880:
Tales como las nuevas tipologías arquitectónicas de la República acopladas a la ciudad virreinal mediante tipologías, nuevas expresiones artísticas de origen foráneo, su importancia y significación histórica en el proceso de construcción de la República del Perú, entre otros.
d. Características surgidas entre 1880-1991:
Tales como las modificaciones drásticas en el trazado, nuevos edificios, entre otros, que en líneas generales estaban basados en ideales modernizantes, deviniendo en edificios y espacios que rompen la escala de la ciudad virreinal, entre otros. Es importante mencionar que su incompatibilidad con las características fundacionales de Lima, no necesariamente significa que éstas tengan un valor negativo.
8. Unesco, 2016
1 3
2 4
1. Vista del valle del Rímac (c.1910). Colección Keystone - Mast / 2. Lima with Palace and Cathedral in distance. (Dibujo de D. W. Coit, 1826). History Gran Rapids / 3. Plazuela del Teatro, típico ejemplo de las transformaciones urbanas del periodo (E. Courret). Library of Congress / 4. Vista de la Avenida Nicolás de Piérola (Colmena). Archivo MML.
1
2
Asimismo, podemos dividir esta categoría en dos etapas claramente definidas: Las características modernizantes tempranas, que tienen elementos de continuidad con las fundacionales, como la tecnología, proporciones, etc. Y las características modernizantes tardías, que carecen de estos y representan una ruptura total.
Mientras que las segundas en 5 tipos:
a. Características inmateriales del paisaje histórico:
Aunque no son construcciones, son representativas y abarcan dos perspectivas: su importancia histórica para una comunidad o comunidades concretas, y su función de patrimonio inmaterial vivo (tradiciones como las procesiones) que ha sobrevivido el paso del tiempo.
b. Características materiales del paisaje urbano histórico:
Corresponden a la estructura y organización espacial urbana de Lima y su relación con el paisaje que la circunda. Ello incluye la volumetría de la ciudad, las relaciones existentes entre edificios, el paisaje no urbano, como cerros e hitos naturales, etc. c. Características formales:
Corresponden a la forma y expresión arquitectónica de los edificios independientemente de su uso o tipología; lo que usualmente es denominado “estilo”, entendiendo su complejidad.
d. Características tipológicas:
Corresponden a tipos de edificios existentes en Lima en distintos momentos históricos, como la casa-patio, las iglesias monacales, o los edificios de departamentos de mediados del siglo XX.
e. Características tecnológicas:
Corresponden a la técnica y materiales empleados para la constitución física de un edificio.
3 4
5
1. Procesión del Señor de los Milagros (1940). Archivo Riva Agüero. / 2. Alameda de los Descalzos. Rays of Sunlight from South America. / 3. Portada de San Agustín (Pancho Fierro, s. XIX). Universidad de Yale. / 4. Toma aerea del Convento de San Francisco - (Servicio Aerofotográfico Nacional, 1944). / 5. Estructura de quincha de Cúpula. (Anónimo, s. XX). Colección L. M. Bogdanovich.
1.2. Aspectos del valor
Las dos tipologías de características identificadas en el acápite anterior poseen aspectos de valor muy distintos entre sí, y dependerá además de la comunidad patrimonial que los ha identificado como tales.
a. Aspectos de valor de las características pre-fundacionales:
Son las que existieron antes de la fundación española de la ciudad, y las valoramos por su significación histórica, en tanto fue la base sobre la que se constituyó nuestra ciudad. b. Aspectos de valor de las características fundacionales:
Las características fundacionales de Lima poseen un valor excepcional reconocido por la Unesco a partir de dos aspectos concretos: su significancia histórica como capital virreinal, con influencia notoria y medible en una región concreta, y sus aspectos materiales en tanto representan obras de gran ingenio humano, pues son procesos de adaptación y creación de tipologías arquitectónicas y urbanas.
c. Aspectos de valor de las características surgidas en la República entre 1820-1880:
Éstas se valoran porque surgen de un continuum de las características de la ciudad virreinal, cuyas transformaciones fueron fruto de procesos de gran relevancia en el marco de la construcción de la República del Perú lo que las reviste de un valor histórico importante para todos los peruanos.
d. Aspectos de valor de las características surgidas entre 1880-1991:
Estas características están presentes desde fines del siglo XIX, y se valoran como procesos de transformación urbana, que no necesariamente implicaron un impacto negativo en la ciudad, a pesar de ser incompatibles y contrastantes con los valores fundacionales de Lima en aspectos formales, tipológicos, etc.
1.3. Calificadores del valor Calificar las características del patrimonio de Lima y sus aspectos de valor es una labor compleja debido a que, en este caso, en particular, estamos frente una estratificación de valores muy densa que suma distintos tiempos históricos y valores contradictorios entre sí.
En ese sentido, calificaremos las características pre-fundacionales y fundacionales de Lima (ambas íntimamente relacionadas entre sí) que existen hasta la actualidad como las de mayor importancia, dado que tienen un alcance regional; en segundo lugar, las compatibles (surgidas entre 1820-1880), porque representan la continuidad de valores tipológicos y tecnológicos de las fundacionales, en tercer lugar, las modernizantes tempranas (surgidas entre 1880-1940) y por último las modernizantes tardías (surgidas entre 1940-1991).
a. Calificadores de valor de las características pre-fundacionales de Lima: En primer lugar, debemos valorar las características originarias del paisaje preexistente en Lima, pues son el sustento de lo que vino después; por ello, consideramos el siguiente orden de características:
i. Características inmateriales del paisaje urbano: El valor histórico del proceso de poblamiento del valle de Lima, así como la memoria que aún existe del valle prehispánico, tales como relatos, historias, etc.
ii. Características materiales del paisaje urbano: Corresponde concretamente a los elementos naturales, y a elementos construidos por el hombre, como los caminos y canales, cuya huella aún permanece en el trazado de la ciudad actual.
b. Calificadores de valor de las características fundacionales de Lima:
Se deben valorar las características de conjunto histórico urbano que fueron reconocidas por la Unesco, ya que estas trascendentes a espacios o edificios específicos. En ese sentido, consideramos el siguiente orden de características:
i. Características inmateriales del paisaje urbano: El valor histórico de los espacios de la ciudad como representantes de un proceso regional importante y específico; así como el patrimonio inmaterial urbano.
ii. Características materiales del paisaje urbano: Corresponden a la estructura y organización espacial urbana tradicional de Lima, como el trazado, y la relación existente entre lo urbano y el paisaje rural preexistente, y los elementos heredados de este.
iii. Características formales: Corresponden a la tradición formal y estética de la arquitectura limeña, las proporciones de los edificios, de los vanos, de los espacios; las expresiones extraordinarias del arte y la arquitectura, como portadas retablo, campanarios del siglo XVIII, etc.
iv. Características tipológicas: Corresponden a las tipologías edificatorias tradicionales y fundacionales de Lima, que fueron muchas pero que podemos agrupar en civil doméstica, civil pública, militar y religiosa. En cada una de estas categorías se conservan edificios de gran importancia.
1 2
1. Peña Horadada en la esquina de los jirones Junín y Cangallo. El pensante, (2011). La Peña Horadada o Piedra del Diablo. Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de http://www.elpensante.com/la-pena-horadara-o-piedra-del-diablo/ / 2. Canal de Huatica en la zona de Martinete (Anónimo, s. XX). Colección Vladimir Velásquez. Proyecto Lima Antigua.
v. Características tecnológicas: Corresponden a la tradición constructiva limeña basada en materiales locales como quincha, adobe y ladrillo; entendidas como una respuesta extraordinaria a un medio geográfico concreto y complejo. c. Calificadores de valor de las características surgidas en la República entre 1820-1880: Se deben valorar en el marco de su contexto histórico ya que corresponden a procesos locales de gran importancia para el Perú; así como en la capacidad de incorporación parcial de nuevas tecnologías a las tradicionales de Lima.
i. Características urbanas inmateriales: El valor histórico de los espacios de la ciudad como conmemoración de los procesos históricos que definieron la formación del Perú como república independiente.
ii. Características formales: Existe un continuum en muchas de las tradiciones formales y estéticas fundacionales; sin embargo, existen nuevas expresiones importadas de Europa y que tienen gran valor artístico.
iii. Características tipológicas: Si bien continúan, en muchos casos, las tipologías tradicionales se añaden muchas formas de edificio civil público necesarias para el funcionamiento del nuevo estado.
iv. Características tecnológicas: A pesar del continuum de las tradiciones constructivas anteriores se incorporan nuevos elementos como mallas metálicas y soportes de fierro colado.
d. Calificadores de valor de las características surgidas entre 1880-1940: Se deben valorar como resultado de transformaciones urbanas que empezaron con la demolición de la muralla de Lima y la apertura de tejido nuevo, con elementos novedosos como edificios de departamentos multifamiliares y grandes monumentos públicos de inspiración europea. i. Características urbanas materiales: Surgen transformaciones radicales al tejido que tienen importancia histórica y arquitectónica, incorporando nuevas ideas sobre la ciudad surgidas en Europa en el siglo XIX.
ii. Características formales: Las nuevas expresiones arquitectónicas surgidas junto con las transformaciones urbanas implicaron la introducción de formas arquitectónicas nuevas basadas en tradiciones totalmente ajenas a Lima. No obstante, en muchos casos se mantuvieron algunas características anteriores, como proporciones y alturas.
iii. Características tipológicas: Se añaden tipologías adicionales en los edificios civiles, tanto públicos como residenciales, resaltando el abandono del patio como elemento central en las distintas tipologías.
iv. Características tecnológicas: Se puede entender este conjunto de características como una transición entre las tecnologías constructivas tradicionales a otras totalmente modernas, como el concreto.
e. Calificadores de valor de las características surgidas en la República entre 1940-1991: Se deben valorar como resultado de un momento histórico concreto y como elementos específicos con valor formal intrínseco. i. Características formales: Expresiones arquitectónicas modernas surgidas desde mediados del siglo XX y que no tienen relación directa con las tradicionales de Lima. Se valoran como testimonios resaltantes de un periodo.
ii. Características tipológicas: Nuevas tipologías muy diversas, que representan nuevas posibilidades constructivas y nuevos cánones estéticos.
iii. Características tecnológicas: Nuevas tecnologías constructivas de origen totalmente industrial, como el concreto, el acero, etc. que carecen de relación con las tecnologías constructivas tradicionales de Lima.
1 2
3
1. Edificio Atlas. Archivo Walter Weberhoffer. / 2. Edificio Ostolaza: Planta y vista desde la plazuela de Nazarenas. Catalogo de la Arquitectura del Movimiento Moderno en el Perú. Fondo Editorial Universidad de Lima. / 3. Proyecto del Centro Cívico de Lima - Catalogo de la Arquitectura del Movimiento Moderno en el Perú. Fondo Editorial Universidad de Lima.
2. VALORES A PRESERVAR DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
En base a la evaluación de características realizada en el acápite anterior, podemos definir los siguientes valores de Lima, ordenados según calificador de valor:
2.1. Valor Histórico
Es la capa de valores más abstracta pues, a pesar de estar presente en todo el Centro Histórico, carece de un correlato físico concreto. Puede dividirse en dos:
a. El valor histórico fundacional de Lima:
El cual tiene un alcance regional y es reconocido como un proceso extraordinario por la Unesco. Este valor reúne las características históricas fundacionales de Lima.
b. Valor histórico post-fundacional:
Representa el valor histórico que tiene para el Perú el Centro Histórico de Lima. Este valor reúne las características históricas compatibles, modernizantes tempranas y modernizantes tardías; en tanto todas ellas representan un momento histórico del Perú.
2.2. Valores inmateriales de paisaje urbano
Este valor está constituido por las tradiciones inmateriales íntegramente ligadas al paisaje urbano y podemos dividirlas en tres:
a. Valor de Tradiciones:
Representa los elementos inmateriales (cuentos, leyendas, música, etc.) que están íntimamente relacionados con el paisaje urbano, tales como el cuento de “la peña horadada” o las canciones tradicionales dedicadas a la ciudad.
b. Valor de Festividades:
Eventos o conjunto de eventos que en muchos casos nacen de las características fundacionales de Lima, pero con importantes componentes del siglo XX. Fiestas como la del Señor de los Milagros en octubre constituyen una tradición de origen virreinal, pero con componentes masivos del siglo XX, ligados, además, a espacios urbanos modernos como la Av. Tacna. 1
2 3
4 5
1. Escudo de Lima sosteniendo con una cadena el resto de ciudades de America latina. Detalle de mapa de América del Sur. (Cano y Olmedilla, 1775). David Rumsay, Map Collection. / 2. El pleito de las calesas. Lienzo de Teófilo Castillo, 1912. (Giannoni, s/f.).) / 3. Proclamación de la independencia. Lienzo de Juan Lepiani, 1903. (Giannoni, s/f.). / 4. Elaboración de escapularios en el Monasterio del Carmen. Archivo del Monasterio de N. S. del Carmen de Lima. / 5. Procesión del señor de los Milagros. Archivo Museo Señor de los Milagros.
1 3
2
1. Canal de Huatica (Anónimo s/f.). Archivo PROLIMA./ 2. Plaza San Martín (Arte Express, 2010). / 3. Plaza de Acho y Mirador de Ingunza (José Alvarez Blas, 2015).
c. Valor de usos tradicionales:
Espacios utilizados por muchos años con una función y que están asociados de esta manera a la memoria colectiva; por ejemplo, monasterios como el Carmen Alto que producen además dulces tradicionales, son usos que tienen un valor inmaterial.
2.3. Valores materiales de paisaje urbano
Este valor está constituido por los aspectos morfológicos de la ciudad que poseen un valor intrínseco, es decir, que resaltan por sus características como trazado, volumetría, relaciones espaciales, etc. En el caso del Centro Histórico de Lima podemos dividir éstos en:
a. Valores pre-fundacionales:
Son los que representan los restos del paisaje existente antes de la fundación de Lima, con elementos naturales (el cerro San Cristóbal) como realizados por el hombre (red de canales).
b. Valores fundacionales:
Son los que representan la morfología original de Lima, es decir, el trazado urbano, proporciones y relaciones espaciales entre edificios; que poseen un valor universal excepcional reconocido.
c. Valores post-fundacionales:
Son los que representan las transformaciones morfológicas surgidas entre 1880 y 1940, en la que se crean espacios basados en las tendencias del urbanismo europeo del siglo XIX, generando espacios reconocidos como típicos del centro de la ciudad, como la Plaza Dos de Mayo o la Plaza San Martín. 2.4. Valores formales
Este valor está constituido por los elementos formales que constituyen los edificios y espacios de Lima, es decir, las expresiones artísticas y arquitectónicas de la ciudad. En algunos casos éstas podrían ser traducidas comúnmente al concepto de “estilo”, aunque en otros se trata de elementos abstractos del espacio, como proporciones, relaciones espaciales, etc.
a. Valores formales fundacionales:
Son los que representan los edificios y espacios de origen virreinal; un proceso extraordinario con valor universal excepcional reconocido por la UNESCO. En ello se incluyen las expresiones formales tanto de grandes monumentos de la “escuela limeña” como de espacios residenciales y sencillos, debido a que tienen proporciones y cualidades espaciales que perduraron hasta mediados del siglo XX, coexistiendo con las venideras.
b. Valores formales surgidos en la República:
Son los que representan la expresión formal de los edificios surgidos en los periodos 1821-1880 y 1880-1940. Si bien en muchos casos se mantienen proporciones y relaciones espaciales anteriores, estos poseen una vinculación a las tradiciones artísticas europeas de la época.
c. Valores formales surgidos a partir de 1940:
Son los que representan los edificios de reconocida calidad arquitectónica construidos en este periodo, que, a pesar de carecer de un valor urbanístico en la mayoría de los casos, poseen un valor intrínseco por sus cualidades espaciales y formales. 2.5. Valores tipológicos
Constituidos por las tipologías edificatorias existentes en Lima, es decir, las categorías de edificios según su estructura formal. En ese sentido, las tipologías modernas no tienen necesariamente un valor tipológico; sino, en algunos casos, histórico (inmaterial), como por ejemplo “el primer edificio de departamentos moderno en Lima” que es valorado por su historia, no por su tipología.
a. Valores tipológicos fundacionales:
Constituidos por las diversas tipologías originales de Lima, que tenían gran relación con la trama urbana y la morfología de la ciudad tradicional.
b. Valores tipológicos post-fundacionales:
Constituidos por las tipologías surgidas en la República como hospitales de tipo panóptico, los nuevos edificios de gobierno, etc.
2.6. Valores tecnológicos
Constituidos por las tecnologías constructivas tradicionales de Lima surgidas de la adaptación a un medio concreto y complejo, en el que existía carestía de materiales como piedra, pero afrontaba retos como grandes sismos. A estos valores iniciales debemos sumar las aportaciones tecnológicas del siglo XIX, que constituyeron sistemas constructivos mixtos, que incorporaban elementos modernos, como el hierro.
1. Detalle del Retablo del Cristo de la Contrición de la Iglesia de San Pedro. (J. M. Parra, 2007).
2. Patio de la casa de Jerónimo de Aliaga (Daniel Giannoni, 2000).
3. Palacio de Gobierno. (Cristian Olea, 2007).
4. Plazuela de San Agustín y monumento a César Vallejo. (J. M. Parra, 2007). 1
2 3
4
5
6 7
5. Aerofoto actual del Monasterio de N. S. del Carmen. Servicio Aerofotográfico Nacional, 2005 (SAN). 6. Aerofoto actual del Hospital Dos de Mayo. Servicio Aerofotográfico Nacional, 2005 (SAN). 7. Restauración la Casona de San Marcos (Reinhard Augustin, 2000).