
15 minute read
ESTUDIO ALEGÓRICO DE LA FUENTE DE LA PLAZA MAYOR, COMO CENTRO DE LA CARDIOMORFOSIS URBANA DE LA CIUDAD DE LOS REYES
1 2

Advertisement
1. Iglesia de San Agustín a fines del siglo XIX (Anónimo, s/f). Biblioteca Digital de Chile. Fachada de San Agustín. (L. Angrand, 1847). Biblioteca Nacional de Francia.
3

Grabado San Agustín. (Rivierre, 1858). Publicado en el libro Estadística General de Lima. de la imagen anónima, en el segundo cuerpo también destaca el cambio de la antigua imagen de San Juan de Sahagún por la de otro santo agustino cuya identificación será más probable de averiguar, junto a la de la santa anónima del primer cuerpo de la tercera calle, al tener el dato exacto del año en el que se realizó el cambio de imágenes de la portada/retablo del Templo de San Agustín. Y finalmente en la última hornacina del tercer cuerpo encontramos la posible imagen de Santo Tomás de Villanueva que al igual que la imagen que podría ser de San Fulgencio de Ruspe carece de mitra.
El estudio de los colores de la fachada
En el año 2003 se realizó un estudio de los colores de la fachada, a través de la identificación de las calas de color. En el año 2017 se realizó un nuevo estudio de colores encargado por PROLIMA, a cargo de Carlos Saldarriaga Chumpitazi. Se pudo determinar que este templo fue pintado como la mayoría de las iglesias de Lima virreinal en el siglo XVII y tal vez desde su construcción utilizando color rojo ocre4. También fueron hallados durante el decapado colores como el blanco, azul y celeste utilizados en distintas épocas.
Si bien, no se intervino la portada de piedra. Los restos de pintura presentes en las esculturas y la existencia de una acuarela atribuida a Pancho Fierro hacia 1830 son prueba de la policromía que tuvo en algún momento.
Según la acuarela atribuida a Pancho Fierro, las imágenes llevaban los hábitos negros, color de la orden y en algunos casos casullas doradas. También se observan objetos e iconos con algunas aplicaciones de rojo y blanco.
Por último, con esta pequeña investigación y recopilación de los textos de Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima de Antonio San Cristóbal y de entradas puntuales de Juan Luis Orrego, se espera difundir el significado de esta importante portada ante la ciudadanía y visitantes.
4. PROLIMA. Informe N° 503-2017-PMRCHL-AT

José Gálvez Krüger
Hasta donde sabemos, no existe un estudio de interpretación alegórica referido a los edificios y monumentos barrocos de Lima, vistos en su conjunto, y coordinados con la Empresa político-religiosa del Culto Universal al Sagrado Corazón de Jesús Eucarístico promovido por España, que se percibe y deduce del arte, la música, la oratoria, la literatura y la arquitectura del Virreinato del Perú y de la Ciudad de los Reyes, Cuzco y Arequipa.
Según nuestro parecer, hay bastante material para especular y hacer afirmaciones concretas en torno de varios temas de trasfondo teológico y emblemático en la arquitectura limeña, lo mismo que para indicar correspondencias mitológicas adecuadas y puestas al servicio de la política imperial de Cardiomorfosis1, que buscaba el reinado universal del Sagrado Corazón Eucarístico de Jesús desde los Sagrarios y Custodias de todas las iglesias del Imperio español.
Lima se presentaba ante el mundo, mediante grabados, como una ciudad modélica de santidad, un rosal místico siempre florido; es más, una ciudad que no dudó en llamarse a sí misma “Jerusalén”2, en la oratoria sagrada, que presumía de su fortaleza en la Fe, y de recibir del Cielo, como recompensa, vidas santas, climas benignos, paz perpetua, y lo mejor que el ingenio y talento humano podía producir en música, letras y bellas artes. Y lo que es más, profetizaba su victoria escatológica porque se apoyaba en la defensa de la Pura y Limpia Concepción de María y en la Exaltación y Adoración del Sagrado Corazón de Jesús y de las Santas Llagas de nuestro Divino Redentor.
Lima es la Ciudad de los Reyes; los blasones de esta urbe así lo demuestran, que además tenía en el arco del puente un nicho con la Virgen de Belén.
Sin olvidar, ni negar la conocida decisión de fijar fecha para fundar la cabeza de la Gobernación el día dela Epifanía, por motivos militares, a la vera del Océano Pacífico, el patronazgo espiritual de los Santos Reyes –venidos de Saba para adorar junto a los Pastores a Dios Niño en Belén– merece un comentario: emblemáticamente hablando, los reyes en adoración simbolizan la “mortificación del propio entendimiento”3; es decir, ceder a lo que Dios inspira en nuestros corazones, por absurdo que pudiese parecer.
La Sabiduría es buscar y encontrar a Dios donde esté, y capitular sin condiciones ante él. Así actúa el sabio. Mediante el conocimiento y las operaciones de las actividades cotidianas (de gabinete o del campo) se pueden percibir los signos de los tiempos, con la inspiración del Santo Ángel de la Guarda, como también acceder al conocimiento de las cosas del Cielo, que sólo ante el Divino Maestro, y en el Templo de Dios hallaremos, ya que no hay Salvación ni sabiduría fuera de la Iglesia4 . La comparecencia ante el Rey de Reyes, cuya Corona fue de espinas5, y la adoración a Cristo Redentor, derriba las coronas del mundo, del demonio y de la carne. Dígase de paso que, el asunto de las coronas y de las barbas, tanto en el mundo clásico como en el barroco, suministra mucho material para la explicación alegórica de las jerarquías, de la sabiduría y de las recompensas.
En la Biblia, el malvado es “coronado” con brasas encendidas –es decir, que le arde la cabeza todo lo bueno y santo–, en tanto que los santos más encumbrados inclinan la cabeza para someterse al martirio y recibir en el cielo coronas de oro y de piedras preciosas, como figura de las mitras episcopales gemadas y de la triple tiara papal.
No se puede representar artísticamente la Pasión sin Cristo Redentor y sin verlo coronado de espinas. La canicie y la longitud de las barbas, es desde la Antigüedad indicativo de autoridad y sabiduría, símbolos que hemos heredado del arte mayestático babilónico y egipcio.
Sabido esto, se entiende mejor el vejamen perpetrado contra el Logos Eterno de la Boca del Padre, la Sabiduría Encarnada, cuyas barbas fueron despobladas y su cabeza coronada de espinas por locos e insensatos, mientras el Verbo de Dios guardaba silencio.
De esta manera se oponen las tres coronas que tiranizan al hombre: el mundo, el demonio y la carne, con las tres coronas que lo liberan, lo limpian y lo salvan. En la con-
1. Llamamos Cardiomorfosis a la conversión del Corazón humano según el Sagrado Corazón de Jesús, que es el principio y fin de nuestra reconciliación penitente. Se podía alcanzar esta conversión siguiendo los diferentes caminos ascéticos propuestos por los maestros espirituales jesuitas del período barroco, a partir de tratados de emblemática espiritual de gran difusión en Europa y el Imperio español. / 2. Potau 1672 / 3. Ichnographia emblematica triplicis ad Deum Tri-unum mysticae viae, purgativae, illuminativae, unitivae: splendoribus sanctorum, virtutibus eorum, divinisque charismatibus illustrata, in quinque partes divisa (1779). / 4. Nos referimos aquí, no a la cita de los Padres de la Iglesia, sino a un tema pictórico: “El Regreso del hijo pródigo”, en la pintura de Cardiomorfosis, que “vuelve en sí”, recobra el seso al acordarse de su padre y de las delicias de su casa. Simboliza el abandono de la mala vida, el arrepentimiento, el perdón incondicional y la alegría de ver regresar a quien se pensaba muerto. Tema relevantísimo en la Cardiomorfosis y en la devoción a la Venturosa María Magdalena la Penitente, que era titular de una iglesia en Lima. / 5. Alfonso Lobera y Abio en su “Porqué de todas las ceremonias de la Iglesia y sus misterios” (1791), luego de enumerar la coronas triunfales de Roma (mural, naval, obsidional, cívica, militar etc.) se pregunta ¿con cuál de éstas fue coronado Cristo? Y responde que con ninguna, porque la corona de espinas fue “inventiva del demonio”, de 72 espinas, según el decir de San Gerónimo.

Este emblema, se aplica a todas las fuentes, significando que Cristo es la única fuente de vida.
Del libro “Antigrapheus, sive, Conscientia”, pág 340 (digitalizado por el Archivo de Internet en 2017). Getty Research Institute. tienda entre el padre y el hijo pródigo y crapuloso, vence el sabio barbado, pletórico de amor y misericordia, en tanto que el imberbe estúpido es humillado.
Tanto el “hijo pródigo” que se presenta arrepentido (inicio de la Cardiomorfosis) cubierto de inmundicias, como los reyes de Saba –coronados por la sabiduría que brinda el conocimiento de Dios– son una invitación a los hombres de todas las edades –al niño6, al hombre y al anciano– y de todas la razas a estar siempre en presencia de Dios con las ofrendas preciosas de sus virtudes (oro), las buenas obras que hablarán de nosotros en la hora de la muerte (mirra) y la oración santa y fragante (incienso). Es nuestro parecer –basado en el arte virreinal– que este patronazgo de los reyes, con su auxilio sobrenatural permanente, delineó la vocación penitente de Lima, la convirtió en baluarte de la Sagrada Eucaristía y la condujo a vivir votivamente la Pasión de Cristo, mediante la Cardiomorfosis. Además, no es temerario afirmar que este mismo patronazgo está entrañablemente ligado con la teleología política de la capital del Virreinato del Perú7. España cumple el mandato de llevar a los confines del mundo la Buena Nueva, y a todas las razas; Lima, cabeza de reino cumple la misión de transmitir esta Epifanía al Cuzco, cabeza del señorío de los incas, y las otras naciones y razas por conocer y a los otros señoríos por conquistar.
Lima, el Rímac y su fuente
Para que se entienda la entraña de las alegorías vinculadas a la pintura virreinal de huertos y jardines, y de la Plaza Mayor, de las procesiones de Semana Santa y de la fuente levantada en tiempos del Virrey de Salvatierra se impone el recurso a imprescindibles paralelismos y fundamentos bíblicos para poder afirmar sin titubeos que la fuente de Lima es el árbol que se planta en la Nueva Creación, de María Nueva Eva8 y Cristo Nuevo Adán. La Biblia comienza y termina sus relatos mencionando ríos: Riegan el Edén el Pishon, el Gihon, el Tigris y el Éufrates, en tanto que en la Nueva Jerusalén fluye un río desde el trono de Dios. Este río nutre a los árboles cuya fronda no se angosta, y sirve como fuente de sanación para todas las naciones de la tierra. La salud vuelve a Naamán después de sumergirse siete veces en el Jordán, y el pueblo de Israel se salva de las tropas del Faraón, sólo después de haber cruzado el Mar Rojo.
En el Nuevo Testamento, en el Evangelio según San Juan, Jesús encuentra a la samaritana en el pozo de Abraham, a la que ofrece dar “agua viva”, un agua que saciaría para siempre su sed. A otros, Jesús ofrece –a quienes vienen a Él– el don del Espíritu Santo, que describe como “ríos de agua viva”. Un paralítico es sanado al sumergirse en la piscina de Betseda, que tenía cinco pórticos.
Santa Rosa9 y Santo Toribio de Mogrovejo10 son las joyas del Tesoro espiritual limeño, porque son modélicos para la Iglesia Universal: Santa Rosa de Lima, virgen desposada por el Sagrado Corazón de Jesús, es la primera flor de Santidad de este Huerto Cerrado, de este Nuevo Jardín de las Delicias, a que aspiraba ser Lima, “fundada en Nombre de Dios, para Gloria de Dios, y para servicio de Dios”11. Santo Toribio, es modelo de Caridad Evangélica y Celo Pastoral. Juntos, eran el más rico y bello florón de la Corona española. Entonces, si Lima es una ciudad de vocación apocalíptica, tiene que tener por abrevadero místico12, simultáneamente, la fuente de donde manan todas las gracias y la fuente de la vida; es decir Cristo y María. Lima, Ciudad de los Reyes, es el instrumento mediante el cual, llega a todos las razas y pueblos recién descubiertos, el mensaje de la Salvación. Es una hierópolis, que transmite de estamento en estamento, desde las partes más encumbradas, hasta las más bajas la novedad evangélica, tal como se derraman los platos de una pila
6. Sin duda encontramos aquí el porqué de la profusión de imágenes de Niños Pasionarios. / 7. La raza americana, que se suma ahora a la alegoría de la epifanía, mereció la expedición de legislación específica por parte de la Corona y por parte del Cabildo Metropolitano, entendido como el Arzobispado; es decir las Actas de los Concilios limenses y las Constituciones Sinodales del Arzobispado de los Reyes. / 8. La obediencia y dolores de Cristo y María redimen a la humanidad del pecado original y la salva de la muerte que merecieron la desobediencia y deseo de deleites de los primeros padres. / 9. Santa Rosa de Lima ha dejado su camino espiritual, místico y cordial, que notan claramente que conoció, al menos en parte –tal vez por obra de sus directores espirituales- los libros de emblemas de cardiomorfosis. / 10. La Vida se Santo Toribio se postuló como modélica, tal como lo prueba la publicación de “Breve teatro de las acciones más notables de la vida del bienaventurado Toribio, Arzobispo de Lima Roma”, escrito por Antonio de Montalvo. / 11. Acta de Fundación. / 12. Idea que nos remite a las imágenes del Buen Pastor y la Divina Pastora, tema que suscitó no poca disputa entre los teólogos. La emblemática de Cardimorfosis lo resume así: “Yo los pastoreo y tú los nutres”. Cfr. Schola cordis, sive, Aversià Deo Cordis ad eumdem reductio, et instructio.

El Mito de Miceno y Trifón, recuerda que no hay que provocar la ira divina porque habrá un Juicio Final.
Del libro “Pavli Macii Emblemata Cum Privileges”, pág 24 (1628). Duke University Library. de agua. Igualmente, Lima profesa públicamente su fe de manera estamental y jerárquica en las funciones religiosas.
En su condición de ciudad levítica fundada en Nombre de Dios, para Gloria de Dios, y para servicio de Dios, un nuevo Adán empieza a cultivar un Nuevo Edén. No es el jardín del deleite y del pecado de los primeros padres, sino un jardín sembrado con las semillas del dolor, de la penitencia y de la expiación, que se riega con la Sangre Preciosa que mana de su propio Corazón y de sus propias llagas.
Ésta es la explicación del trazado y disposición de las fuentes de la plaza Mayor de Lima y del patio convento franciscano, y del carácter penitencial y mendicante de las órdenes religiosas afincadas en esta ciudad. El corazón de Cristo es fuente de Amor, y como el amor es difusivo, de sus aguas se sirven los labradores místicos13 para acarrearlas a sus propios aljibes y cisternas, para poder regar así los jardines y parcelas espirituales que se cultivan y florecen “como la palma que se siembra a la orilla de la acequia”14. Cuando vemos en aquel plano de Lima, del libro de Echave y Assu, en el que su escudo es elevado a los cielos, por manos de dos ángeles lo que se da a significar es que la ciudad toda de salva por la oración de los justos y santos, en oposición a lo ocurrido en Sodoma y en Gomorra.
Igualmente, tal como Santo Tomás de Aquino, pareciera haber bebido de la misma fuente toda la doctrina eucarística, la comparte con las otras órdenes religiosas, que por un sistema jerárquico que parte del superior y transita de grado en grado hasta llegar a todos los conventos, y a los frailes; y a partir de ellos a las hermandades y fraternidades, entrañándose, así, en la sociedad. De ahí la importancia de todos esos árboles genealógicos que se conocen de las órdenes, y que están emplazados en lo más visible de las casas religiosas. Estando jerarquizada la sociedad, cada quien reclama el lugar de honor que le cupo.
Además, Lima aspiraba a ser una Christianópolis: la disposición de la fuente en medio de la plaza, y los cuatro pilones orientados a sus accesos, circundados todos por una gruesa cadena, nos indican con claridad que esta disposición estuvo pensada para recordar las 5 llagas de Cristo15, que gozaron de inmensa devoción en el Virreinato. Una disposición semejante de las fuentes se puede ver hoy en día, al igual que en los tiempos de su fundación, en el claustro de los padres franciscos. Los cuatro pilones son los 4 ríos que fertilizan el Nuevo Edén limano y los cinco surtidores son los pórticos de la piscina de la Betseda perúbica.
Establecida ya la alegoría pasemos a ver sucintamente la emblemática de la fuente.
La fuente del Virrey de Salvatierra, de la que se dijo, jugando con el nombre del Virrey:
El Mundo se maravilla que dar un Sarmiento agua Ha sido cosa divina
El agua que de ella corre No corre como solía, Y se ve la tierra salva Por Salvatierra limpia
Posee una fortísima carga mariana que es innegable: fue inaugurada el 8 de setiembre de 1650, el día de la Natividad de la Virgen; el trazado del depósito del agua, que combina el círculo y el cuadrado, alude a la Sabiduría,
13. Los miembros de las órdenes religiosas. / 14. Eclesiástico 24,18. / 15. De inmensa devoción desde la Edad Media. Presente en los escudos y divisas franciscanas; en los carros procesionales en los frisos arquitectónicos y en la pintura. / 16. Rodríguez Guillén, Pedro, Sermones varios, panegyricos, históricos y morales predicados en los principales templos y más autorizados concursos de la Ciudad de los Reyes de Lima, Cabeza y Corte de Imperio Peruano, Madrid, 1736. / 17. Nurcia, Juan Bautista de, “Clarín evangélico panegírico de todas las festividades colendas de Christo y María”. Al fin de la parte segunda se encontrará un glosario que consigna las alegorías más destacadas vinculadas a cada tipo de flor. En cuanto a lo iconográfico, la representación es idéntica en todos los libros de emblemática moral.