romipyme U SAC
Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME- CUNORI Chiquimula
Universidad y Universidad Empresa Empresa
No. 2 - 2015
Revista
RESULTADOS PROMIPYME 2015
Retos de los innovadores
Las microfranquicias: Un modelo de emprendimiento asequible
PROMIPYMES: Una ventana para el desarrollo de MIPYMES en Guatemala
Liderazgo efectivo para el desarrollo de MIPYMES Las redes sociales en las MIPYMES
Empresarialidad e impuestos en Guatemala
romipyme CHIQUIMULA
Tabla de contenido Equipo de trabajo PhD. Felipe Nery Agustín Hernández Licda. Evelyn Dayanara Solórzano Guerra Lic. Edwin Josué Díaz Chacón Lic. Adery Luciano Pérez Yoc Lic. Juan Eduardo Cerna Guancín
Pág.
Editorial
2
PROMIPYMES: Una ventana para el desarrollo de MIPYMES en Guatemala
3
Alianzas que generan sostenibilidad
4
Las microfranquicias: Un modelo de emprendimiento asequible
5
Cadenas de valor desde la perspectiva de la vinculación institucional
6
Retos de los innovadores
7
Turismo con cultura
8
Liderazgo efectivo para el desarrollo de MIPYMES
9
Crecimiento inteligente de negocios pequeños
10
Las redes sociales en las MIPYMES
11
Empresarialidad e impuestos en Guatemala
12
Haciendo marketing de relación
13
Testimonios de clienes
14
Resultados PROMIPYME
15
Actividades de EPS
18
Historia en fotos
19
Servicios de PROMIPYME CUNORI Asesoría empresarial gratuita Asistencias técnicas profesionales Capacitaciones Vinculaciones
Editorial PhD. Felipe Nery Agustín Hernández Director PROMIPYME CUNORI Hoy día, nuestro país y el mundo está considerando dentro de sus agendas particulares el tema de la competitividad, para mantener una ventaja natural en diversos mercados, de manera de ir logrando que sus habitantes tengan acceso a condiciones dignas para vivir. Para ir logrando territorios competitivos, es necesario considerar la participación de diversos actores, en donde personas y empresas deben de prepararse y organizarse para hacer frente a los retos que presenta el mercado actual, haciendo uso eficiente de los recursos con que se cuenta, principalmente las micro, pequeñas y medianas empresas -MIPYMEs-, quienes por su capacidad productiva, enfrenta desafíos que tienen que ver con la tecnología, financiamiento, calidad del recurso humano y mercado dentro de otros. En Guatemala, se ha iniciado un proceso de fortalecimiento de las capacidades de gestión del sector MIPYME de una manera técnica, evitando de esta forma, que se continúe operando de una manera casuística y con criterios muy personales, que al final, le han restado oportunidades de crecimiento a los pequeños empresarios, quienes en el fondo, no han deseado su desaparición dentro del mercado, sino una participación efectiva dentro de el. El Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa –PROMIPYME-, a partir de octubre 2013, ha iniciado la conformación de redes de trabajo efectivas, con el fin de contribuir a la permanencia y desarrollo de las unidades productivas que cuenten con una filosofía firme y clara, “mentalidad empresarial y contribución al desarrollo nacional”. En el oriente del país, PROMIPYME ha tenido un papel protagónico, teniendo presencia en diversos departamentos y con empresarios de diversos sectores, tal es el caso de: turismo, artesanía, manufactura, comercio y servicios diversos, a quienes se les ha brindado servicios de asesoría, capacitación, asistencia técnica y vinculación, a través de la participación de un equipo de trabajo profesional y el apoyo de diversas carreras que se desarrollan en el Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, principalmente de la Carrera de Administración de Empresas. Queda demostrado, que los resultados de la vinculación Universidad-Empresa, tiene resultados favorables para un territorio, en donde además se canalizan esfuerzos de diversas instituciones que comparten los mismos objetivos, tal es el caso del Ministerio de Economía, Cooperativa San José Obrero –COOSAJO-, Programa de Ordenamiento y Desarrollo del Turismo –PROTUR-, Visión Mundial, Misión Taiwán, y otras, que integran para un mismo fin, demostrando que puedenn lograrse resultados favorables a través de alianzas estratégicas, que constituyen alianzas nobles para el desarrollo.
Universidad y Empresa
No. 2 Noviembre 2015
2
PROMIPYMES: Una ventana para el desarrollo de MIPYMES en Guatemala
L
os Centros p a r a l a Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana E m p r e s a Licda. Rocío Molina –PROMIPYMESCoordinadora de como se les Internacionalización denominó en de la MIPYME Guatemala, fueron Ministerio de Economía creados en el 2013 con el apoyo del de Guatemala B I D , CENPROMYPE y la Universidad de Texas en San Antonio. Estos surgen a raíz de una iniciativa del Departamento de Estado de Estados Unidos y Caminos a la Prosperidad, por medio de la metodología de Small Bussiness Development Centers, más conocidos como SBDC y fueron adaptados a la región centroamericana, al ver el éxito de éstos en Estados Unidos y otros países de América Latina; con el propósito de contribuir a fomentar el crecimiento, innovación, productividad y los ingresos de las Mipymes guatemaltecas. Hoy día Guatemala cuenta con cinco PROMIPYMES trabajando en alianza público-privado-academia en la ciudad capital, Chiquimula, Sololá y San Marcos. Las instituciones socias que participan actualmente en esta iniciativa son la Asociación de Gerentes de Guatemala –AGG–, Universidad Galileo, Centro Universitario de Oriente –CUNORI–, Universidad del Valle – Campus Altiplano– y Grupos Gestores. Los servicios que brindan estos centros, entre los que podemos citar asesoría empresarial personalizada, asistencia técnica y capacitación, han sido de mucha utilidad para los beneficiarios que han acudido a los centros y van desde personas emprendedoras que inician un negocio, pasando por todas las etapas de desarrollo empresarial hasta llegar a la internacionalización de empresas y vinculación a instituciones financieras y/o especializadas. Los PROMIPYMES han sido una iniciativa que ha beneficiado no sólo a un buen número de Mipymes guatemaltecas, sino también han apoyado al Ministerio de Economía a descentralizar servicios y ampliar su cobertura, logrando llegar a más de 5,000 beneficiarios adicionales en los últimos dos años.
3
Estos 5,000 beneficiarios han recibido diferentes apoyos, entre los que podemos mencionar por ejemplo: desarrollo de plan de negocios, asesoría para mejoras contables y administrativas, estudios de mercado, diseño de productos e imagen, asesoría para internacionalización, entre otros. Lo cual nos ha permitido ver con orgullo, cómo las personas apoyadas por estos centros han creado nuevos negocios y empresas, cómo otros han crecido generando empleo, la formalización de empresas, que en definitiva generan un impacto económico positivo para nuestro país. Hoy por hoy, vemos con satisfacción la aceptación de los servicios que brindamos en conjunto con los PROMIPYMES, pues la demanda se ha venido incrementando año con año, hasta llegar a identificar la necesidad de crear otros centros para continuar ampliando cobertura y poder llegar a más Mipymes. Esto se logrará con la incorporación de dos socios más dentro del Ministerio de Economía, siendo estos El Programa Nacional de Competitividad –PRONACOMy el Programa de Empleo Juvenil de la Unión Europea, con quienes ya estamos dando los siguientes pasos para establecer ocho PROMIPYMES más durante el 2016, para llegar a trece centros; de los cuales tres estarán dedicados a atender a la población joven del país. A quienes tengan la oportunidad de leer esta publicación y aún no forman parte de las Mipymes beneficiarias de los PROMIPYMES, los invitamos a acercarse al centro más cercano y aprovechar todas las facilidades que les pueden brindar para su desarrollo y crecimiento económico.
romipyme Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
ALIANZAS QUE GENERAN SOSTENIBILIDAD romipyme Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
D
esde su concepción, las cooperativas tienen una finalidad específica, procurar el mejoramiento socioeconómico de sus asociados y asociadas; situación que ha obligado en esta era globalizada a determinar ¿Qué nuevas acciones tendría que hacer la cooperativa para lograr el mejoramiento de la vida de sus miembros? Como cooperativa de ahorro y crédito que somos, comprendemos que la intermediación financiera es nuestro giro de negocio, pero no es nuestro fin principal. Consideramos que debemos de tener un involucramiento, más que ser un gestor financiero, debemos de procurar herramientas que contribuyan con todo aquel que sea miembro de la cooperativa y que este luchando por ser sostenible; consideramos que el asociado al ser sostenible de manera individual genera impacto en la colectividad. Las economías de los municipios donde nos ubicamos son robustas, llenas de experiencias de éxito comercial a nivel de las MiPyMEs, pero con creciente fragilidad al no poderse adaptar a las nuevas tendencias y gustos generacionales. Las herramientas que como cooperativa estamos utilizando
para poder resguardar el patrimonio familiar de nuestros asociados y asociadas, además de aportar a la sostenibilidad comunitaria, es el fortalecimiento de las capacidades empresariales de los asociados dentro del sector MiPyME. Iniciamos con una gran voluntad y en el camino encontramos un aliado excelente que contaba con metodologías probadas y desarrolladas que sabíamos que aportarían al logro del objetivo que como cooperativa nos hemos trazado, lograr el balance social empresarial. Ese aliado es PROMIPYME, quien con su apertura ha logrado convertirse en uno de los grandes proveedores de servicios de desarrollo empresarial con que cuenta la cooperativa hasta el momento. De manera conjunta, estamos desarrollando una mejor estructura financiera dentro de las MiPyMEs, una mejor a d m i n i s t r ación del r e c u r s o humano y de su mercado potencial, una visión y
Universidad y Empresa
Lic. Juan Carlos Castillo Pinto Gerente de Educación y Desarrollo Cooperativo Coosajo es Micoope
una misión en la cual nuestros asociados plasmen el crecimiento de sus comercios y que a la vez conozcan su papel predeterminante en el desarrollo de sus comunidades y del país. Como cooperativa apoyamos sueños para que se vuelvan realidades, realidades que generen empleo, mejor educación, mejor salud; en resumen, mejor calidad de vida para la población, y estamos convencidos de que PROMIPYME contribuye al fortalecimiento de las capacidades de las personas con visión empresarial y de manera indirecta, las economías locales y las sociedades sostenibles.
No. 2 Noviembre 2015
4
Las Microfranquicias, Un modelo de emprendimiento asequible
Lic. Byron Ayala Gerente Proyecto de Microfranquicias World Vision Guatemala Los modelos de microfranquicias han iniciado en algunos países de América Latina como proyectos que buscan generar nuevas formas de emprendimiento de “bajos niveles de inversión”. Actualmente, conocemos tres formas mediante las cuales, una persona se puede convertir en empresario. La primera es la que tradicionalmente realizan los nuevos emprendedores, iniciando sus actividades productivas y comerciales con alguna experiencia o conocimiento de los segmentos de mercado, buscando posicionar su negocio con el tiempo; la segunda, es por medio de la compra de un negocio ya establecido y en el mejor de los casos se encuentra acreditado; la tercera, es por la adquisición de una franquicia. Las franquicias son modelos de negocios en los cuales, un dueño del modelo llamado franquiciador, le otorga por un tiempo definido y bajo ciertas condiciones el modelo a otra persona denominada franquiciado; cuenta con una marca que ha sido posicionada, además de compartir al franquiciado toda la experiencia adquirida -know howdurante el tiempo de operación. Lo anterior, a cambio de una cantidad de dinero para el otorgamiento y una cuota mensual o royalty. Sin duda, hay interés por parte de las personas en adquirir un negocio que les permita independizarse o bien, contar con un negocio que les permita generar ingresos para vivir. Las tradicionales ferias o exposiciones de franquicia, son los
5
mecanismos perfectos para que las personas puedan pensar en tener un negocio “propio”, encontrando como primera barrera de entrada a este modelo de negocio el precio para su adquisición. Encontramos modelos interesantes con precios de (USD $) cien mil, doscientos mil, medio millón y más… Al analizar el porcentaje de la población que tiene acceso a pagar estas cantidades de dinero, o en el mejor de los casos, el acceso a créditos para estas inversiones, vemos que es para un grupo muy limitado de personas. En este punto es donde dan origen las microfranquicias. Son modelos de negocios que guardan las mismas características de la franquicia franquiciador/ franquiciado/ marca/ operación sistematizada-, pero con precios de adquisición, que en el caso de Guatemala, se ha definido un techo de USD $.12,000.00. El crecimiento de estos modelos, que iniciaron con 6 microfranquicias, ha permitido contar con más de una oferta por microfranquicia. Lo anterior quiere decir lo siguiente: la microfranquicia de Tienda de Barrio cuenta con tres modelos con precios de $.7,000.00, $.9,000.00 y $12,000.00. De acuerdo a lo anterior, definimos a las microfranquicias como la reproducción de un modelo previamente evaluado que esta dirigido a emprendedores con escasas oportunidades; es una microempresas sistematizada y lista para ser replicada que incluyen los componentes de marca y estrategia del negocio.
Cadenas de valor desde la perspectiva de la vinculación institucional Licda. Eduina Linares Docente Administración de Empresas CUNORI Tratando de abordar la situación que acontece en países como Guatemala, donde los desafíos ante el escenario globalizado de los mercados y la forma del desempeño de las instituciones sean nacionales u organizaciones internacionales que trabajan por el desarrollo económico y social a nivel local, es importante hacer una reflexión sobre la manera de ejecutar sus políticas, programas y proyectos; en virtud, que no existe una estrategia de vinculación que les permita potencializar las fortalezas que cada entidad posee, para para el logro de los objetivos del milenio. Es común ver en el medio, que muchos esfuerzos institucionales no alcanzan los resultados pertinentes, por la falta de vinculación. Hoy en día, tratando de desarrollar el pensamiento emprendedor en la población, hay experiencias que están generando impacto
económico, así como valor agregado al tratar de emprender vinculaciones público-privadasacadémicas, tal es el caso del proyecto implementado en el Centro Universitario de Oriente-CUNORI, con el Centro PROMIPYME desde hace dos años, experiencia que está permitiendo llegar hasta a personas que han emprendido un negoció o cuenta con una idea y sueñan en convertirla en una realidad; hay que recordar, que en nuestro medio los emprendedores han carecido de recursos económicos y no cuentan con los conocimientos técnicos necesarios, para entrar a competir de forma eficaz en un sector empresarial que cada vez se torna más complejo. Considerando la problemática que se presenta ante los agentes económicos de la sociedad, Estado, Empresas, Familias, es importante reconocer que
Universidad y Empresa
ya no puede seguirse trabajando de la misma manera,, es decir individualmente, como tampoco pensando igual, en cuanto a que se invierten recursos y no se administra en función de resultados, es preciso redimensionar el concepto de cadenas de valor, como esa vinculación necesaria para accionar de manera conjunta, considerando este concepto, como una perspectiva de pensamiento estratégico, que puede ser consolidada a través de procesos de vinculación a nivel del involucramiento y encadenamiento de procesos y fortalezas que cada organización, posee. Hay que dejar atrás el individualismo, el trabajo por compartimiento, es necesario integrar, es necesario tener una visión de conjunto, es pertinente trabajar unidos, si se quiere en el contexto actual, vivir la responsabilidad social.
No. 2 Noviembre 2015
6
Retos de los INNOVADORES Msc. Carlos Leonel Cerna Ramírez Docente Administración de Empresas CUNORI No son muchas l a s palabras en el ámbito que provoquen tanta ansiedad y desequilibrio, como cuando se escucha ¡CAMBIO! Y es que no es para menos, generalmente el ser humano se encuentra cómodamente instalado en su zona de confort -donde todo fluye como se desea, al grado que nada ni nadie perturba esa sensación-; es más no se atreve a explorar más allá; a experimentar en ese espacio diferente, lleno de sorpresas o situaciones que escapan a su control. El asunto es que se puede creer que las cosas permanecerán inmutables siempre, que si algo se está realizando de la mejor manera posible, es causa suficiente para dejarlo así por siempre. Pero se sabe que el mundo evoluciona, cambia y/o se transforma; aun así se persiste muchas veces en seguir haciéndolo de la misma manera o creyendo que con lo que han alcanzado es suficiente para afrontar los retos que se puedan presentar. Es obvio que no todos los cambios siguen un mismo proceso, como se dice acertadamente son multidireccionales y dan paso a una lucha donde las personas con una visión distinta de la que desarrolla la mayoría de la población, reconocen los espacios vacíos, roles, recursos, oportunidades para explotarlos y
7
con ello, propiciar verdaderas corrientes de cambio en los comportamientos, gustos, preferencias y hasta en los pensamientos de las masas. Ejemplos los encontramos por doquier, basta con mirar los acontecimientos del siglo XX; cuando la humanidad extendió sus alcances más allá de la esfera terrestre, cuando se convierte un concierto de naciones en una aldea global, cuando se facilitan y agilizan las movilizaciones, etc. Al grupo de personas que se invoca se les llama creativos, inventores, genios, emprendedores, gurús, creyentes, visionarios y no sé cuántas formas más se utilizarán para ubicarlos o identificarlos. Simplemente son ¡INNOVADORES! Porque van destacándose en cada generación (algunos de ellos adelantándose a su tiempo incluso), dejando tras de sí una estela de nuevas ideas, evidenciando mejores formas de afrontar las necesidades en todo sentido, despertando nuevos usos a los recursos y productos existentes, presentando o desarrollando nuevos productos que marcan modas, tendencias y hasta diluyen costumbres arraigadas; a tal grado que cuando hacemos una pausa y vemos hacia atrás, nos cuenta creer como pudimos haber vivido en tales o cuales condiciones. Se entiende que las circunstancias, que las condiciones, que la propia sinergia de los cambios
en todo el orbe ejercen una enorme influencia en las mentes de estas personas y que como seres excepcionales, pueden accionar y reflejar en sus esfuerzos esas nuevas ideas para brindar a la humanidad formas diferenciadas para seguir evolucionando. Naturalmente, no todos han tomado una senda que beneficie a la población; es más, algunos por su egoísmo o intención malsana se han aprovechado de las necesidades y han dejado miseria y zozobra en todo el mundo -seres que no merecen ni siquiera ser mencionados-. El enfoque es hacia las personas sobresalientes en el ámbito propositivo, no necesariamente tendrán un camino llano o todo servido para desarrollarse, son quienes antes las adversidades no retroceden o se frenan… son quienes buscan y encuentran maneras de esquivarlas o incluso aprovecharlas para seguir adelante, son quienes con el desarrollo y aplicación de sus capacidades nos hacen no solo creer, sino también experimentar los alcances en pro de una mejor calidad de vida. Ser innovador no es un imposible, es empezar a creer que las cosas (incluso la propia forma de vivir) pueden ser diferentes y por supuesto, mejores que como se conciben cotidianamente, para luego emprender y desarrollar esas nuevas ideas. ¡Luchemos por ser diferentes!
Turismo con Cultura Por: Víctor Hugo Lobos Comité de Autogestión Turística CAT Chiquimula El ser humano siempre a viajado por placer. La necesidad de conocer su entorno, el pasado, otras culturas, otros atractivos naturales y por motivos religiosos es lo que ha hecho que el ser humano, esté en constante desplazamiento. Hoy en día, el ser humano sigue buscando lugares donde pueda distraerse, conocer otros sitios, otras construcciones, otras formas de vida, y por motivos religiosos. Es el caso del oriente de Guatemala, donde se han organizado los C o m i t é s d e Autogestión Tu r í s t i c a – C AT- , promovidos por el I n s t i t u t o Guatemalteco de Turismo INGUAT, que son los enlaces efectivos entre las instituciones encargadas del turismo nacional y las instituciones locales. Así por ejemplo, en Chiquimula, Guatemala, el CAT, se organizó desde hace 4 años y está promoviendo los lugares que pasan muchas veces desapercibidos, pero que puedan ser de atractivo turístico. Para promover el turismo en el departamento de Chiquimula, se ha promovida la organización de comités, tanto en el municipio de Chiquimula, como en el área Chortí y en Esquipulas; sin embargo, estamos conscientes que el turismo necesita contar con una infraestructura para poder brindar a las personas que visitan el lugar, las comodidades mínimas que se necesitan: lugares donde se brinden alimentos limpios y
sanos, hoteles con habitaciones cómodas y amplias. Un sistema de transporte y que brinden las comodidades que todo visitante espera recibir. Es así, que se realizan grandes esfuerzos para organizar a los hoteleros, dueños de restaurantes, propietarios de buses y comités organizados de vecinos de los lugares turísticos a fin de brindar las comodidades necesarias y la seguridad que se necesita. Hoy en día, es fácil encontrar en el oriente del país, las comodidades y la infraestructura necesaria que hacen del oriente del país un lugar potencialmente importante del turismo. Caso aparte es Esquipulas, un sitio de turismo religioso que representa un fenómeno religioso sin igual, pero que habrá que tomar en cuenta que muchos sitios de índole natural y arqueológico, hay y muy cerca de Esquipulas. Esperamos que en el futuro, pueda ser el oriente de Guatemala, un sitio importante de atractivo turístico, como ya lo es Esquipulas, y hoy más que nunca, los hoteleros y dueños de restaurantes, están mejor organizados y preparados para hacer del oriente del país, un lugar de mucho atractivo por ofrecer.
Universidad y Empresa
No. 2 Noviembre 2015
8
Liderazgo efectivo para el desarrollo de MIPYMES El liderazgo hoy día puede entenderse como: el arte de influir en las personas para que trabajen con entusiasmo en la consecución de objetivos, y es derivado de esta definición Licda. Evelyn Dayanara que debemos tener Solórzano Guerra conciencia de la Asesora PROMIPYME importancia del liderazgo que se está ejerciendo en las MIPYMES, para mantener un clima organizacional sano y agradable para el recurso humano. Todo empresario en el sector MIPYME, tendrá la necesidad de contar con recurso humano en la organización, esto conlleva a cuestionarse: ¿Cómo puedo comprometer a mi personal para el logro de los objetivos? Para lo cual existen dos posibles respuestas; la primera, es en base al poder, que es la capacidad de forzar o coaccionar a alguien, para que éste, aunque preferiría no hacerlo, haga la voluntad del líder debido a la posición o fuerza que este ejerza, en otras palabras trabaja bajo amenazas y temor a represarías del líder. O segundo, en base a la autoridad, que es el arte de conseguir que el recurso humano haga voluntariamente lo que el líder quiere debido a la influencia personal que este ejerce. Es importante entonces, hacer énfasis, que la persona que administra o dirige una MIPYME, debe desarrollar la capacidad de manejar el poder que tiene sobre sus colaboradores, porque de esta manera evita organizaciones donde existe descontento en el recurso humano, lo cual muchas veces termina en manifestaciones, generando baja productividad laboral, ya que el recurso esta desmotivado y únicamente se concentra en hacer sus labores sin dar más de sí. Está demostrado que, cuando se trabaja un liderazgo basado en autoridad, la MIPYME se caracteriza por el servicio, donde el antiguo paradigma donde los niveles inferiores sirven al nivel superior se rompe, y se trabaja en una organización donde, el recurso humano se concentra en el servicio al cliente, asegurándose de satisfacer sus necesidades. Basado en el autor James Hunter, y su libro La Paradoja, es importante que el administrador de las
9
MIPYMES reúna los siguientes requisitos, para ejercer un liderazgo basado en la autoridad y servicio: Paciencia: mostrar dominio de uno mismo, el líder debe dar ejemplo de comportamiento, y con su ejemplo, esperar que el equipo se comporte con responsabilidad. Afabilidad: apreciar y animar, es decir prestar atención en como actuamos, no cómo nos sentimos. Humildad: ser auténtico, sin pretensiones ni arrogancia, debemos conocernos verdaderamente, y reconocer las propias limitaciones. Respeto: tratar a los otros como si fuera gente importante, y lo más importante tratar a otros como nos gustaría ser tratados. Generosidad: satisfacer las necesidades de los demás, para dar el ejemplo de servicio. La generosidad, al contrario del egoísmo, se basa en satisfacer las necesidades de los demás, en algunos casos hasta sacrificando o posponiendo las propias si el fin lo requiere. Indulgencia: no guardar rencor cuando nos perjudican, enfrentar las situaciones de forma positiva, para que produzcan resultados positivos. Honradez: estar libre de engaños. Significa que uno debe dar la mayor cantidad de información posible, decir siempre la verdad. Compromiso: este compromiso debe ser con nuestras elecciones, implican esforzarse al máximo por los demás. El resultado es servicio y sacrificio: dejar a un lado nuestros propios deseos y necesidades y buscar lo mejor para los demás. En conclusión, ¿qué entorno y que influencia quiero crear?, o ¿cómo quiero que se sienta el personal a mi cargo?, la decisión comienza con una elección, la cual cambiará significativamente los resultados de mi organización
Crecimiento Inteligente de negocios pequeños La verdad acerca del crecimiento de su empresa El Dr. Edward Hess, de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia, ha dedicado gran parte de su vida profesional al estudio del crecimiento de los pequeños negocios. ¿Por qué algunos negocios tienen éxito al expandirse, y otros fracasan? El Dr. Hess plantea la existencia de tres “mitos” sobre el crecimiento, afirmaciones que son consideradas por muchos como verdaderas, pero que podrían ocasionar la muerte de una empresa. El primer mito establece que “todo crecimiento es bueno”; el segundo afirma que “mientras más grande, mejor”; y el último y más fatalista reza que los negocios “o crecen, o mueren”. Estos mitos están presentes en la mente de muchos empresarios, sin embargo; no existe ninguna evidencia científica que los respalde. La verdad es que el crecimiento de las empresas puede ser bueno, o puede ser malo; todo depende de qué tan preparado esté el negocio para crecer. Mucho crecimiento sin la preparación adecuada puede ahogar a la empresa. Las conclusiones de la investigación del Dr. Hess, reflejan que aquellos negocios que crecen increíblemente rápido, son una excepción, un fenómeno; la norma general es que los negocios tardan en crecer porque deben de aprender primero. De igual forma, otra conclusión establece que mayor tamaño de la empresa, no significa mayores ganancias, hay que considerar que un negocio más grande también requerirá mayores costos. Una tercera conclusión establece que el crecimiento de empresas se da por etapas, por escalones, no es una crecimiento lineal y permanente. Al hablar de crecimiento inteligente de negocios, la gran pregunta que el empresario debe hacerse es: ¿Estoy listo para crecer? Ante de pensar en expandir su negocio, reflexione sobre cuáles serían
Mito 1: Todo crecimiento es bueno
las ventajas y desventajas de cada opción de crecimiento que tenga. Puede crecer mediante la apertura de más sucursales, o bien, m e d i a n t e l a Lic. Juan Eduardo diversificación de Cerna Guancín productos; cada opción Asesor PROMIPYME con sus pros y contras, diferentes para cada negocio en particular. Si Ud. Está pensando en expandir su negocio, es necesario que conozca las “4 P's” del crecimiento: Planeación, Priorización, Progreso y Procesos. El crecimiento de una empresa no puede ser improvisado, requiere de una planificación que guíe ese crecimiento y que establezca el tiempo oportuno para crecer, cuando las condiciones del mercado lo permitan. La priorización está relacionada con las tareas y actividades que son necesarias hacer, ordenándolas de mayor a menor importancia. El progreso se refiere al ritmo al que la empresa debe crecer, es decir, a qué nivel pretende llegar primero y en cuánto tiempo. Por último, los procesos que son de vital importancia para el crecimiento; la empresa que desee crecer debe contar con procesos bien definidos, de forma tal que el personal encargado pueda realizarlos por cuenta propia. El crecimiento de un negocio no es algo que ocurrirá por azar o por destino. Si un empresario desea que su negocio crezca, debe tomar la decisión consciente de hacerlo; entendiendo que antes de crecer, el negocio se debe preparar. El crecimiento hay que planificarlo, hay que saber cuánto se puede crecer con los recursos financieros, materiales y humanos con los que se cuenta. Por último, el empresario debe estar consciente que la frase Crecer o Morir es solamente un mito; en el mundo de los negocios lo correcto es Innovar o Morir.
Mito 2: Mientras más grande mejor
Universidad y Empresa
Mito 3: Hay que crecer o morir
No. 2 Noviembre 2015
10
Las redes sociales en las MIPYMES Lic. Edwin Josué Díaz Chacón Asesor PROMIPYME Actualmente las redes sociales tienen un impacto fuerte en la promoción de bienes y servicios empresariales; esto, debido a las tendencias y avances tecnológicos que han facilitado el acceso a los medios electrónicos, debemos de considerar que las personas tienen círculos de influencia, que permiten llegar a ellos por medio de recomendaciones; dado los deseos cambiantes de los consumidores, sus necesidades y estilos de vida que se deben satisfacer; lamentablemente, en nuestro medio estas herramientas no son tomadas en cuenta para la promoción de las micro y pequeñas empresas. Las redes sociales hasta hace algún tiempo, se consideraban canales de entretenimiento y noticias. En nuestro contexto, son escazas las empresas que se van sumando a la utilización de estas herramientas, considerándose que son las medianas empresas, las que tienen una mayor apertura en su implementación. Por lo anterior, es indispensable que toda empresa u organización se actualice para hacer negocios por medio de ellas o compartir información; las MIPyMEs deben de reconocer que es una herramienta valiosa que puede ayudar, pero es necesario realizar un cambio de paradigma imprescindible para poder explotarlas al máximo. Como argumenta Edwin Amaya, redactor del blog 1000ideasdenegocio.com, la importancia de las redes sociales, es que no solo permite llegar a más clientes, sino superar las fronteras y alcanzar nuevos mercados; por lo tanto, es necesario que las empresas cuenten con una estrategia para poder incrementar sus ventas, se necesita tomarlo en serio y crear una estrategia formal, las personas piensan que estar en redes sociales es gratis; pensar así, solo es ser un usuario más, pero contar con un plan formal es tener una estrategia para atraer prospectos, se
11
requiere capacitarse y dar el paso para no quedarse fuera. Según Edwin Amaya, los clientes antes de comprar consultan los productos en internet, verifican precios, ven opiniones de lo que la gente está diciendo y las posibles tiendas donde los pueden comprar; quiere decir que cuando un cliente llega a un negocio ya va con una decisión y si la empresa tiene cero presencia en internet, esto la va debilitando hasta el punto que pueda llegar a desaparecer. El cliente en algún momento puede estar comprando productos fuera del país, pero estos productos se pueden estar comercializando en negocios locales y el cliente no está enterado, debido a la falta de actualización y uso de internet de las empresas tradicionales de nuestro medio. Bill Gates dijo, “en el futuro habrán solo dos tipos de empresas, los que están en internet y las que ya dejaron de existir”, si su negocio aún no está en internet le recomendamos que lo haga cuanto antes.
REDES S CIALES
Empresarialidad e impuestos en Guatemala Lic. Adery Luciano Pérez Yoc Asesor PROMIPYME Hablar de impuestos, constituye hoy día un tema incómodo y muchos pequeños empresarios, prefieren dejárselo a su contador, eso es un error muy grave. Cuando se va con un sastre o una costurera y se le pide le confeccionen un traje, no lo hará sin que le tome las medidas respectivas, ya que, si lo hace de esa manera seguramente ese traje no le quedará, de igual forma pasa con nuestras empresas no todas son iguales, algunas Tipo de contribuyente
Opción
¿Cuánto se paga?
Período
compramos. Cabe aclarar que el IVA lo pagan en las compras, los consumidores finales de los bienes y servicios, cuando una empresa compra artículos para revender, no es correcto utilizar la frase “pague IVA”; esto se debe, a que únicamente se ha trasladado el IVA que los clientes nos han pagado, a la SAT; en realidad, la empresa no pago IVA. En el caso del ISR es distinto, ya que, éste lo pagan las empresas cuando obtienen ganancias.
¿Cuándo se paga?
¿Cómo se calcula?
Podríamos decir que en materia de i m p u e s t o s e xisten dos Las ventas del mes se multiplican Pequeño Única 5% Mensual El mes siguiente por el 5% grandes tipos de contribuyente contribuyentes, el p e q u e ñ o El mes siguiente Las ventas del trimestre se contribuyente y el multiplican por el 8% y luego por Primera 25% Trimestral al finalizar el g r a n el 25% trimestre contribuyente. A los ingresos del trimestre se le Ta m b i é n e s El mes siguiente restan los egresos (deducibles) i mportante Segunda 25% Trimestral al finalizar el del trimestre y al resultado se Gran a clarar que el trimestre multiplica por el 25% Contribuyente g r a n contribuyente hay Sobre los primeros Q. 30,000.00 de ventas se multiplican por 5%, si t r e s o p c i o n e s distintas de Tercera 5% o 7% Mensual El mes siguiente es mayor a ese monto la cálculo en el cual diferencia se multiplica por el 7% y el empresario se suman los resultados puede elegir. En e l siguiente pagaran más impuestos, otras pagaran un poco menos; cuadro se muestran las características respectivas a la pregunta es, ¿está pagando la cantidad correcta de cada una de las opciones. impuestos?, o quizá esté pagando más, también convendría preguntarse ¿estoy pagando los impuestos Todo empresario está inscrito en una de las opciones de conformidad con la ley?, a lo mejor estoy descritas en el cuadro, y paga impuestos, pero se ha persuadiendo a mi contador para que pague menos, preguntado ¿cuánto estaría pagando si estuviese en otra ¿sabe usted cuales serían las consecuencias?. forma de cálculo?, quizá no se lo ha preguntado, pero Seguramente no lo sabe. podría estar pagando de más; se aconseja que el empresario evalué las alternativas disponibles, luego La finalidad del presente artículo, es iniciar al lector al elija o se traslade a la opción que más se adecue a su tipo mundo de los impuestos y despertar el interés de este, de empresa. Hay otros factores que inciden a la hora de por esta temática. elegir por ejemplo si es una empresa de comercialización o una empresa de servicios. En PROMIPYME podemos Primero, se debe saber que hay impuestos directos (son ayudarlo a evaluar las distintas alternativas para su pagados directamente a SAT) como el Impuesto Sobre la empresa y la forma correcta de pago, optimizando sus Renta -ISR- e impuestos indirectos (son pagados a SAT recursos y evitando futuras multas. a través de otros) como el Impuesto al Valor Agregado IVA-. El ISR es un impuesto que se paga al obtener rentas (ingresos) y el IVA que se paga cuando
Universidad y Empresa
No. 2 Noviembre 2015
12
Haciendo marketing de relación Licda. Ana Cristina Domínguez Consultora asociada y Socia fundadora The New Business Alliance Para hacer marketing, las micro, pequeñas y mediana empresas (MIPYMEs) no necesita un presupuesto elevado, más bien mantener una calidad y compromiso en la relación con el cliente, para lo que conocerlo y entenderlo es esencial. Según Kotler y Armstrong, hoy día el marketing se enfoca en crear valor para sus clientes y establecer relaciones estrechas con ellos, más que una filosofía de “hacer y vender” centrada en el producto, es “detectar y responder” enfocada en el cliente. El mito de que el marketing es una cacería quedó en el siglo pasado; en el siglo XXI se puede pensar en marketing como en un cultivo. En otras palabras, cultivar la relación con el cliente para hacerla rentable. A las acciones de crear, fortalecer y conservar las relaciones de corto, mediano y largo plazo de la MIPYME con sus clientes, se le llama marketing relacional. Los consumidores satisfechos regresarán a una empresa que los haya tratado bien. Si necesitan comprar el mismo producto en el futuro, o si necesitan algo relacionado, saben cuál es el primer lugar donde deben buscar. G. (2007). Conseguir un cliente es importante, pero más aún conservarlo. Las MIPYMEs efectivas deben trabajar para construir relaciones a largo plazo con sus clientes; contribuyendo así, al éxito de su empresa. Los clientes del siglo XXI tienen más acceso a la información,
13
cada vez son más exigentes. Un sistema basado en herramientas tecnológicas que van desde una base de Inteligencia datos a un de C R M Negocios (Customer Relationship Management) p e r m i t e n construir la lealtad del clientes hacia Marketing la MIPYME. El uno a uno marketing relacional b u s c a establecer con cada cliente una relación de aprendizaje que se convierte más inteligente en cada interacción, permitiéndole así conocerlo tan bien como el vendedor de pan o el carnicero. Entre los beneficios que pueden obtener las MIPYMEs son: Aumento de la confianza de los clientes en el producto/servicio, Exactitud en la detección de necesidades, Mejorar la percepción del cliente hacia la MIPYME, Menor reclamo.
Base de datos
CRM Marketing Relacional
Procesos estrategia y operativa
Mientras más conoce del cliente, más logra satisfacer sus necesidades y ganar su confianza, por consecuencia, incrementa la cuota de ventas. El cliente satisfecho aunque otras empresas lo busquen, seguirá siendo fiel a la MIPYME. Por otro lado, con menor esfuerzo puede logra mayor cantidad de pedidos debido a que se crea un vínculo emocional entre ambos y el cliente se empieza a sentir cómodo con la MIPYME. Por último, el cliente actual se siente muy complacido con los beneficios que empieza a referirla con otros clientes. Y de esta forma logra cosechar el cultivo.
TESTIMONIOS
Agradecemos al Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme Chiquimula), quienes a través de la asesoría empresarial e involucramiento, proporcionaron el apoyo para la obtención de la aprobación del proyecto de Internacionalización, para participar en la Feria Internacional Las Manos del Mundo, en la ciudad de México, actividad enriquecedora que atrajo a nuevos clientes y proporcionó nuevas estrategias para ser implementados en la producción de los artículos que la empresa Casa Bonita maneja. Byron Aroldo Agustín Castillo Propietario Casa Bonita Huehuetenango
Ser una empresaria no es solo ser un emprendedor, toda persona emprendedora sin el conocimiento va directo al fracaso, hay que tomar en cuenta que un nuevo empresario genera nuevos puestos de trabajo, lo que promueve el desarrollo económico local, por lo cual, para tener éxito es fundamental capacitarse, formarse y dejarse asesorar para tomar decisiones acertadas, decisiones con conocimiento. El fortalecimiento empresarial que brinda a empresas y empresarios el Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, promoviendo el desarrollo económico de la región a través de la asesoría y el conocimiento empresarial para que puedan desarrollarse y contraponer los problemas actuales para ser más competitivas. El apoyo que Promipyme Chiquimula ha dado a Hotel El Peregrino, para fortalecer la administración ha sido de gran ayuda para brindar mejores oportunidades a los colaboradores y mejores servicios a los clientes. MRRHH. Licda. Yolanda Suriano Buezo Gerente General Hotel El Peregrino
El Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, es una institución que ha sido de mucha ayuda para mis negocios, me han apoyado para hacer crecer mis ventas, reforzándonos en el área del servicio al cliente como también en publicidad, nos enseñaron como trabajar en equipo y tener el área financiera en orden, mis empresas han mejorado sus ingresos por el amplio conocimiento que nos ha brindado el equipo de PROMIPYME. Judith Eugenia Castro Castillos de Salguero Aceitera y moto repuestos JYE
Consciente de los grandes retos que a diario enfrentamos todos los Empresarios en Guatemala el programa PROMIPYME, ha sido para mi empresa una gran oportunidad de reestructurar, actualizar y plasmar el área administrativa, la cual, generalmente con el día a día, se deja a un lado por la parte operacional. Sin embargo, gracias al apoyo de los profesionales a cargo de quienes he recibido uno de los recursos más caros en nuestra vida moderna: tiempo, dedicación y trabajo objetivo, La Alhambra Café y Restaurante está transformándose para ser rentable y duradera. Mi agradecimiento sincero y motivación para continuar adelante. Licda. Karina Portillo Gerente General La Alhambra
Universidad y Empresa
No. 2 Noviembre 2015
14
Resultados PROMIPYME
2015 Desde su inicio en 2013, PROMIPYME CUNORI ha apoyado al micro, pequeño y mediano empresario a través del desarrollo de servicios de asesoría empresarial, asistencia técnica, capacitaciones y vinculaciones. El empresario, satisfecho con los servicios recibidos, ha realizado una labor fundamental en la expansión de las actividades del centro, ya que el mismo refiere a otros empresarios, amigos y familiares. Las referencias de empresarios satisfechos ha permitido que PROMIPYME CUNORI expanda sus servicios a los departamentos de: Zacapa, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Sacatepequez, Escuintla,
San Marcos y Huehuetenango. Desde 2013, PROMIPYME CUNORI ha atendido a 236 empresas de la siguiente forma:
Asesorías La distribución de los clientes del centro, se conforma de la siguiente manera: 10% pequeñas empresas, 19% emprendedores, 71% microempresas. Lo anterior indica que el sector microempresa, es el que cobra mayor importancia dentro del sector económico, constituyéndose como el motor de desarrollo en el departamento de Chiquimula y en el nororiente de Guatemala.
Capacitaciones Pequeñas empresas Para contribuir en mejorar la gestión de las 10% MIPYMEs, durante el año 2015 se ha facilitado el desarrollo de 40 talleres dirigidos a empresas de los sectores
servicios, manufactureras, comercio y
artesanías; capacitando de esta manera, a 1003 personas, hombres.
15
de las que 478 fueron mujeres y 525 Microempresas 71 %
Emprendimiento 19%
922 Empleos Retenidos
Impactos Económicos Los impactos económicos de los 2 años de operación de PROMIPYME CUNORI, se resumen de la siguiente forma:
34 Empleos Formalizados
Respecto a impactos económicos cuantitativos, se ha logrado retener 922 empleos de tiempo completo y 666 empleos de medio tiempo, esto conlleva a contribuir a mantener en operación al sector MIPYME; además, se han logrado formalizar 34 puestos de trabajo y creado 21 empleos
21 Empleos Creados
nuevos, fortaleciendo de esta manera la economía de nororiente. En referencia al impacto cuantitativo, se puede indicar que se logró generar 146 herramientas de aplicación interna para las empresas; en el área de mercadeo, se contribuyó con 150 herramientas con estrategias para la promoción y presentación de la empresa, mientras tanto en el tema financiero se logra contribuir con 74 herramientas que permiten llevar un mejor control de las actividades financieras de la empresas. Dentro de los impactos relevantes, se dan a conocer otros, tal como lo muestra la tabla siguiente: Aporte
Cantidad
Planes de acción de mejoras
66
Controles de ingresos y egresos
30
Logotipos y etiquetas
27
Protocolos de servicio al cliente
24
Manuales de funciones y perfiles de puesto
29
Marcos filosóficos empresariales
33
Planes de mercadotecnia
14
Catálogos de productos
13
Planes de negocio
13
Determinación de costos de producción
10
6 Empresas Creadas Q. 469,000.00 Aumento en ventas
Promoviendo imagen empresarial en MIPYMES de Chiquimula, con aportes de estudiantes de Ejercicio Profesional Supervisado -EPSAdministraciรณn de Empresas CUNORI
17
Actividades de EPS 2015
Erick Linares entregando manual de imagen Refresquería Juliany
Estudiante Karin Villatoro apoyando en taller Trabajo en Equipo
Milsa Castillo presentando resultados en Hotel El Peregrino
Zoila Soto en sesión de trabajo con Ing. Díaz de El Picadero
Wilmar Vidal apoyando taller de servicio al cliente en Jocotán
Gabriela Carpio en sesión de trabajo con personal de Cueva de Lobos
Fárida Lázaro presentando catálogo de productos en Coffee Break Tinajas
Luis Pineda en presentación de la FanPage de La Alhambra
Universidad y Empresa
Presentación Marla Orellana a empresarias productoras de Toquilla
No. 2 Noviembre 2015
18
Taller de Microfranquicias como Modelo de negocio
Taller de Microfranquicias como Modelo de negocio
Taller de Buenas Prácticas de Manufactura, Chiquimula
Taller de Buenas Prácticas de Manufactura, Esquipulas
Entrevista a Licda. Evelyn Solórzano, programa Enredados
Entrevista a PhD. Nery Agustín y Lic. Edwin Díaz, programa Que Buenos Invitados
19
Expo MicroFranquicias
Expo MicroFranquicias
PhD. Nery AgustĂn dando palabras de cierre en Expo MicroFranicias
Desarrollando talleres
Desarrollando talleres
Desarrollando talleres
Universidad y Empresa
No. 2 Noviembre 2015
20
Lic. Oscar Eduardo Orellana, impartiendo curso libre de Ventas
Lic. Adery Pérez, desarrollando curso libre de Aspectos Fiscales
Lic. Edwin Díaz participando en taller: Formador de Microfranquicias
Asesores en diplomado de modelo SBDC junto a Minerva García y Cliff Paredes de UTSA
Firma de convenio de cooperación PROTUR - PROMIPYME
Firma de convenio de cooperación COOSAJO R.L. - PROMIPYME
21
Asesores PROMIPYME en 1ra. Conferencia CDMYPE, El Salvador
PhD. Nery Agustín junto a Mónica Alicaz y Cliff Paredes, en 35 convención SBDC, San Fco. CA
PhD. Nery Agustín en mesa de trabajo. 35 convención SBDC, San Francisco CA.
Estudiantes de Admón. de Empresas, vistiendo trajes típicos de Chiquimula
Estudiantes de Admón. de Empresas, presentado trabajo realizado con empresarios
Equipo PROMIPYME celebrando el 2do. aniversario
Universidad y Empresa
No. 2 Noviembre 2015
22
Formando líderes empresariales !! U S A C
La carrera de Administración de Empresas te ofrece formarte a nivel universitario en el área de gestión de empresas, con sus especialidades en Administración General, Recursos Humanos y Mercadotécnia, en 4 años y medio; teniendo la oportunidad de tener contacto directo con nuestro sector empresarial Tel. 7873 0300 ext. 119
7942 7745 promipymechiquimula@gmail.com twitter.com/promipymecunori
romipyme Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
facebook.com/promipymechiquimula Promoviendo el emprendimiento y fortaleciendo la micro, pequeña y mediana empresa en el oriente de Guatemala Finca El Zapotillo, zona 5 Chiquimula, Guatemala. Interior del Centro Universitario de Oriente -CUNORI- salón G3