19
ist
v Re
t
gi
i aD
o.
N al
6
0 -2
DIRECTORIO PhD. Felipe Nery Agustín Hernández Director PROMIPYME CUNORI MSc. Edwin Josué Díaz Chacón Asesor en RRHH y Mercadeo MSc. Adery Luciano Pérez Yoc Asesor Financiero MSc. Evelyn Dayanara Solórzano Guerra Asesora en Empresarialidad Femenina M.A. Milsa Olibeth Castillo Linares Asesora en Emprendimiento y Gobiernos Locales MSc. Juan Eduardo Cerna Guancín Asesor TIC y de Emprendimiento Ing. Eduardo Adolfo Gálvez Romero Asesor en Producción Lcda. Iris Azucena Chactún Arias Asistente en Emprendimiento Lcda. Wendy Amabilia Muñoz Rivera Comunicación
CONTENIDO Un negocio es un sueño en acción
2
Desafíos de las MIPYMES 2020 - 2030
4
La importancia del asesor empresarial
6
Cómo tener recurso humano comprometido y productivo en las MIPYMES
8
¿Qué es eso de emprender?
10
Construyendo soluciones a nivel regional para problemas comunes
12
No pierda recursos, valide su idea de negocio
14
¿Cómo emprender mi negocio?
16
El valor agregado como herramienta competitiva
18
Desarrollando la empresarialidad femenina
22
¿Soñar es el principio?
24
Actores del ecosistema de emprendimiento
26
Bosques y negocios en Guatemala
28
Testimonios
30
Sociedades de emprendimiento, una apuesta por la innovación
34
Academia de Mujeres Emprendedoras AWE
36
Centro de Emprendimiento y Pre-Incubación
38
Redes Empresariales
40
PROMIPYME en imágenes
42
EDITORIAL empresa en forma individual, es necesario apreciarla dentro de un sistema productivo en toda su dimensión.
PhD. Felipe Nery Agustín Hernández
Director PROMIPYME CUNORI
Los estudios en materia económica,
han concluido que la empresa es la base del desarrollo de cualquier país, siendo necesaria su creación y promoción para cubrir las necesidades de un mercado que crece y que sobre todo evoluciona. No podemos negar, que cuando surgen nuevas empresas, se avanza en el equilibrio social, a través de la generación de empleos y la distribución equitativa de los ingresos; en tanto que, en el ámbito económico, se logra diversificar la producción, se mejoran los mercados, se innova, se avanza en los niveles de especialización y se mejora la demanda. Los estudios y las acciones en el mundo de las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMEs-, han dado un aprendizaje a quienes incursionan en este campo apasionante, pero hoy día, podemos asegurar que no es suficiente ver la
El sector MIPYME ha sido considerado vulnerable dentro de un esquema de competitividad, dado las desventajas ya identificadas, tal es el caso de: Carencia de recurso humano calificado, uso de tecnología obsoleta, procedimientos rudimentarios para la producción de sus bienes, solvencia financiera para la reinversión y bajo nivel productivo, entre otros. Todo lo anterior, nos lleva a pensar que existe una forma de fortalecer la operación de los pequeños negocios, para enfrentar la complejidad del mercado, esa forma es a lo que llamaremos “redes empresariales”. Las redes empresariales constituyen hoy día, una forma efectiva de enfrentar las adversidades y las desventajas de los pequeños negocios, los que sin duda, no podrían resistir en forma individual en un ambiente, en donde existe un incremento considerable en la presión competitiva (Yoguel et al., 2000); por tanto, las redes, son mecanismos de articulación que permiten desafiar tal presión competitiva y que cada día, se torna con mayor intensidad por la lucha de las grandes corporaciones de conquistar los mercados nacionales e internacionales, teniendo la oportunidad de contar con niveles de productividad que les permiten competir en calidad y precios. Para nadie es un secreto, que el sector MIPYME cuenta con escasez de recursos; sin embargo, una alianza efectiva da lugar optimizar y potencializar tales recursos, haciendo
que los miembros de la red, reciban un beneficio cuando se comparte y se colabora. La tendencia de las redes empresariales, implica que sus miembros tengan objetivos compartidos, lo que conlleva a obtener beneficios en común (Holtz-Hart, 2000). Dentro de los principales beneficios de las redes empresariales esta, el compartir el conocimiento y la experiencia; esto es importante, porque permite lograr un aprendizaje en tiempo óptimo y evita la pérdida de recursos por los errores que se comenten en la experimentación. Un segundo beneficio, es que se logran niveles de cooperación para compartir contactos de proveedores, técnicos especialistas, dificultades de mercado y otros que por su naturaleza, facilitan la productividad del negocio y su consecuente competitividad. Un tercer beneficio, es que se mejora la capacidad de respuesta para el mercado, porque se aprenden nuevas formas de adaptarse al medio y la mejora en los estándares de producción. También es importante indicar, que un cuarto beneficio es el compartir riesgos cuando se logra disminuir costos, recordemos que no es lo mismo comprar insumos en forma individual, que grupal. Por último, un quinto beneficio es que se tiene la oportunidad de cultivar valores, garantizando la generación de productos de calidad, que beneficien a sus consumidores, logrando acciones colectivas para fortalecer su posicionamiento. Milton Berle dijo en su momento, “si la oportunidad no llama, construye una puerta”, lo que nos invita a derribar los muros de la indiferencia, para hacer efectiva una estrategia que promete vencer los obstáculos tradicionales de la pequeña empresa.
1
Un negocio, es un sueño en acción
Marisela Villamil
SBDC Maryland, EE.UU. El Centro que apoya el desarrollo de la pequeña empresa en Maryland USA (SBDC por sus siglas en inglés) brinda entrenamiento, consejería y una red de negocios Latinos a través de su Centro Hispano de Negocios, donde emprendedores y empresarios encuentran apoyo para hacer el sueño de tener su propio negocio, en una realidad. Marisela Villamil es una consejera senior en este centro por desde hace 13 años y se describe así misma como una gestora de sueños porque cree que detrás de cada negocio hay aspiraciones personales y familiares a alcanzar.
2
Cada emprendedor exitoso que conozco lleva dentro de sí un sueño, una determinación, una cuota de aceptación al riesgo y, sobre todo, mucha pasión. Creo que la empresa, como todo en la vida, comienza con un deseo que queremos se haga realidad y a partir de allí comienza todo: el planeamiento, el financiamiento, el mercado, los clientes y todo lo demás. Este deseo de hacer un emprendimiento a veces opaca la percepción de las personas acerca de lo que significa tener un negocio, es decir, de comprender que el camino a transitar no es una línea recta, sin problemas, sin competencia y que no todo es gloria. ¿Alguien conoce una vida o negocio que es o ha sido así? Entonces, es muy importante soñar y hacer el plan objetivamente, conociendo que un negocio y la vida misma son más parecidos a una montaña rusa que a una línea recta. Sí, hay subidas y
bajadas, pero éstas son situaciones normales, lógicas. En cada tramo de la montaña debes tener los aliados o apoyos para hacer el viaje más placentero: contadores, abogados, agentes de seguro, consejeros, diseñadores de la imagen corporativa, empleados, socios, proveedores, familiares y más. Otro tema que debe considerarse es que el negocio es el empresario. Cómo piensa, su empatía, su capacidad para comunicarse, su carácter, su motivación, su actitud para negociar, su habilidad para relacionarse con empleados y hasta sus relaciones personales influyen en sus habilidades empresariales. Todos estos aspectos del empresario, es decir, lo que hoy se llama habilidades blandas (en inglés soft skills), han cobrado extrema importancia en las investigaciones y publicaciones de las escuelas de negocios más importantes del mundo.
Sobre este tema debemos reflexionar. Aunque los consejeros de negocios, entrenadores y profesores universitarios, si bien no son psicólogos o especialistas de la mente y comportamiento, deben trabajar y dedicar tiempo a la parte humana de nuestros clientes y estudiantes para hacer frente a los puntos personales débiles que afectaran su capacidad profesional y, así, ayudar a los emprendedores a maximizar sus capacidades empresariales.
es para mí, yo no tengo tiempo para reuniones de red de negocios, lo de los costos me cuesta, yo elijo siempre lo más barato y otros comentarios parecidos. Si el empresario está muy ocupado debe poner en claro sus prioridades o contratar a un profesional que lo asista, pero la administración y mercadeo del negocio debe estar en manos de alguien preparado y con tiempo.
Los negocios que funcionan por inercia nunca tienen éxito, se necesita el capitán en un barco y un comandante en el ejército. Se necesita la guía, la orientación, motivación y evaluación de un director en una empresa, sea cual Los negocios que sea la industria. Como conclusión funcionan por inercia deseo resaltar entonces los cuatro grandes aspectos a nunca tienen éxito, se observar: necesita el capitán en un
Las estadísticas indican que de los cinco negocios que se abren cada día, más de la mitad fracasa. Debemos buscar los motivos de esta realidad que no solo hacen perder dinero a los barco y un comandante en emprendedores, sino 1- Un negocio nunca es un camino el ejército. también producen recto, tiene alzas, bajas y situaciones negativas desviaciones y el empresario personales y familiares a siempre necesita aliados para ellos. Los consejeros nunca deben olvidar la lograr el éxito y visualizar responsabilidad de su trabajo, deben ser honestos, objetivamente su empresa. firmes y en ocasiones, deben decir al cliente que NO está listo, que necesitan prepararse mejor. Yo 2- Es de suma importancia prestar atención al llamo a esto el “efecto de tirarse a la piscina”: usted empresario en su conjunto, como persona y dueño debe saber nadar, que la piscina tiene agua, que del negocio, trabajar en sus habilidades blandas está limpia, de su profundidad y que está usando para hacer un profesional competitivo y un ser ropa de baño. El emprendedor que no está listo humano feliz. para empezar su negocio, lo hará mejor y con más éxito cuando complete la preparación que usted, 3- El empresario por naturaleza es técnico y el como consejero, planifique en un plan de acción consejero tiene la responsabilidad de trabajar el para que se arroje a la piscina empresarial. desarrollo de la parte administrativa y emprendedora. Como consejeros, tenemos clientes nuevos, con emprendimientos novedosos para nosotros 4- Ahora más que nunca el mundo informativo y mismos, nuevas formas de hacer marketing, empresarial está en constante movimiento, por lo nuevos desafíos empresariales y, también, clientes que los consejeros empresariales deben estar muy y canales de comunicación saturados de emails, al tanto de los nuevos retos en temas de negocio, cartas, publicidad y mucho más. Debemos estar al para ayudar adecuadamente a sus clientes. tanto de cómo podemos asistir a nuestros clientes sin repetir lo que funciono en el mercado hace muchos años. El emprendedor es por esencia y naturaleza un técnico y debemos (a veces con cierta resistencia del cliente) llevarlo al terreno del administrador y emprendedor. No acepte de sus clientes frases como: yo solo sé hacer el trabajo, yo no sé hablar de mi negocio, eso de los papeles no
3
Desafíos de las MIPYMES 2020-2030 En una cultura de calidad, innovación y tecnología, y la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) Licda. Xiomara Benítez
Supervisora Técnica de Servicios Empresariales -CONAMYPE-El Salvador Especialista en: Compras Públicas, Calidad y Productividad, Exportaciones.
Al realizar un análisis de la problemática MIPYME en la región latinoamericana surgen las siguientes interrogantes. ¿Qué desafíos enfrentarán las MIPYMES en 10 años? Como incorporarán la cultura de calidad e innovación y tecnologías que les permita su crecimiento potencial hacia la pequeña, mediana y gran empresa?, ¿Cuál es el enfoque de la MIPYME para implementar de manera efectiva los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “En la economía formal, las mipymes representan el 99,5% de las empresas de la región y la gran mayoría son microempresas (88,4% del total)¹ La baja calidad y productividad de las mipymes es el producto de un complejo entramado de interrelaciones entre variables tanto institucional, cultural y cognitivas como propiamente económico-productivas. Estas últimas incluyen: los sectores de especialización, principalmente, la reducida productividad laboral, la baja calificación del capital humano, la limitada tasa de innovación, 4
la escasa propensión a la colaboración y el limitado nivel de encadenamiento productivo, el escaso nivel de desarrollo alcanzado por el mercado del crédito para microempresas la lenta incorporación de tecnologías más avanzadas, entre otras, son realmente los desafíos que la MIPYME debe superar. La insuficiente coordinación interinstitucional existente, la debilidad de las instituciones encargadas de las políticas. La poca supervisión de las actividades desarrolladas por las distintas entidades que intervienen en esta área de acción; sin embargo, la escasez de recursos humanos y financieros con la que estas entidades cuentan le impide desempeñar eficazmente esta función. Una imagen distinta, de mayor estabilidad, capacidad operativa y especialización profesional, es la que ofrecen las entidades especializadas en mipymes (en particular SERCOTEC en Chile, SEBRAE en el Brasil y CONAMYPE en El Salvador) que, sin embargo,
representan una excepción en el panorama latinoamericano. En El Salvador, la MYPE representar más del 96 % del parque empresarial y generar el 33.6 % del empleo formal en El Salvador, la mipyme todavía afronta varios retos en la transición a la formalidad como exceso de trámites y costos². Las Compras Públicas pueden ser un importante incentivo para estimular la incorporación de mejores tecnologías, incluidas las digitales, en pequeñas empresas que quieran ser proveedoras del Estado. Dado el volumen de bienes y servicios que el sector público adquiere anualmente en todos los países Las grandes empresas que lideran el desarrollo de cadenas productivas integradas por mipymes pueden también ejercer un estímulo muy convincente para la transformación productiva y en particular para la introducción de tecnologías digitales. Países de la región han realizado inversiones significativas en la creación de centros de desarrollo tecnológico y de gestión de empresas, con especial atención a las mipymes. El Salvador cuenta con 14
(CDMYPE) de CONAMYPE. Guatemala a través del Ministerio de Economía PROMIPYME cuenta con 8 centros., los cuales pueden contribuir significativamente a acelerar el proceso de aprendizaje e innovación de las empresas. La experiencia de los centros de desarrollo empresarial, y su colaboración con los centros tecnológicos son claves en el desarrollo MIPYMES. Otro desafío que tiene la MIPYME es contribuir con el planeta, para ello el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y cada persona. Donde la MIPYME debe enfocarse? En los objetivos: 8 y 11. Sin dejar de contribuir en los demás³. 1. Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. 2.
3.
5
LA IMPORTANCIA DEL
ASESOR EMPRESARIAL UN RESPIRO PARA LOS EMPRESARIOS Ser empresario implica grandes satisfacciones personales, profesionales, sociales y por supuesto empresariales; pero también grandes retos y desafíos que se deben sortear a lo largo del camino, el cual está lleno de incertidumbre, temor y muchas veces soledad. Esto puede generar desilusión, angustia y, finalmente, deseos de no continuar luchando por cumplir su sueño de ser empresario. Por otro lado, en el entorno el empresario se puede encontrar con conceptos, términos y situaciones desconocidas para él, que representan un desafío para la sostenibilidad y crecimiento de la empresa, estos pueden variar desde asuntos administrativos, nuevas condiciones en el mercado, dificultades técnicas y operativas en la empresa, nuevas regulaciones y tributaciones, aspectos contables y financieros, entre otros, volviéndose una pesada carga para el empresario, quien usualmente no encuentra todas las respuestas y se siente solo ante este panorama. Seguramente, muchos empresarios se identifican con esta situación, pues la han vivido en más de una ocasión o están atravesando por circunstancias similares. Por fortuna, cada vez más empresarios han encontrado un respiro en su arduo caminar, y han contado con el acompañamiento de un asesor empresarial, quien ha hecho más fácil el transitar por este camino, logrando mayor efectividad en las decisiones que toma el empresario. Pero, ¿Cuál es el rol de un asesor empresarial? Probablemente, algunos han escuchado hablar de estos profesionales o han contado con el
6
acompañamiento de un asesor; sin embargo, solemos confundir el trabajo de un asesor empresarial, con el de un colaborador de nuestra empresa, cuyos roles y propósitos, son muy diferentes. Un asesor empresarial, es la persona que guía, apoya, orienta, brinda recomendaciones y empodera al empresario para que éste pueda encontrar las respuestas a sus inquietudes y solución a sus dificultades, y de esta manera tomar las mejores decisiones. La labor de un asesor no es “hacerle la tarea” al empresario, es darle los conceptos, las herramientas, las metodologías y conducirlo para que él se apropie de las mismas, y pueda encontrar las respuestas que está buscando. El asesor debe centrar su trabajo en desarrollar competencias empresariales, para que de esta manera los empresarios puedan potencializar sus capacidades y gestionar de manera más eficiente sus organizaciones y recursos. Para que este acompañamiento sea más efectivo, el asesor debe enfocar sus esfuerzos en realizar un trabajo a largo plazo con el empresario, por lo que es fundamental generar confianza, ser empático, orientado a resultados, lograr victorias tempranas, generar conexiones, investigar y brindar retroalimentación que aporte en el desarrollo de la empresa, y explorar diferentes alternativas para que el empresario apropie los diferentes conceptos y herramientas, y los pueda poner en práctica para que logre gestionar el día a día de la empresa. Por parte del empresario, se requiere que tenga la mayor disposición para atender al asesor, pues esto facilitará el proceso, el cual requiere de mutua confianza, de ser abierto y sincero con el asesor, para que éste pueda comprender la situación real de su empresa, y así brindarle una mejor orientación y recomendaciones. El empresario debe comprender que el asesor estará allí para escucharlo y orientarlo, y así pueda tomar mejores decisiones. Es importante entender que el rol del asesor es más de guía o mentor, y bajo ninguna circunstancia es un colaborador de la empresa, pues siempre debe tener la mirada externa para brindar recomendaciones de manera más objetiva.
Karen Cuéllar Lasprilla Karen Cuéllar Lasprilla es Directora de Desarrollo Empresarial del CDEE de la Universidad ICESI, ha acompañado y asesorado a más de 100 empresas en el fortalecimiento y crecimiento de sus organizaciones. Ha participado en el desarrollo de proyectos, tanto públicos como privados, con recursos nacionales e internacionales, que involucran los temas de creación y fortalecimiento de empresas, gestión de cambio, planeación y administración de proyectos. Es tutora de proyectos de grado de pre-grado y maestría, y miembro activo del grupo de Investigación de Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi.
7
Cómo tener Recurso Humano comprometido y productivo en las MIPYMES
Un trabajador satisfecho, generalmente es un trabajador productivo, pero ¿cómo lograrlo?, esto es un desafío y a la vez debería ser un objetivo de toda MIPYME. Como propietario de un negocio, con recurso humano a cargo, es necesario iniciar a cultivar las capacidades de motivación. Ha quedado en el pasado la idea de que un trabajador presionado responderá de forma positiva, quizás lo haga en el corto plazo, pero con el transcurso del tiempo, los empleados ya no tendrán el mismo entusiasmo para ejercer las funciones para las cuales fueron contratados, creando falta de compromiso e identidad empresarial, teniendo como consecuencia la búsqueda de otras oportunidades laborales, generando costos adicionales para la empresa, por alta rotación de personal. Se recomienda iniciar a poner en práctica algunas técnicas, las cuales están dirigidas a crear compromiso y mejorar el clima laboral en cualquier negocio:
MSc. Evelyn Solórzano
Asesora PROMIPYME CUNORI Especialista en Empresarialidad Femenina
1. Actitud: Cómo propietarios o gerentes, cuándo se inicia la jornada laboral ¿cómo se hace?, con que actitud permanece en el negocio, como se dirige al personal de la empresa a cargo, se debe recordar que, el recurso humano es uno de los elementos mas valiosos de cualquier compañía, por eso se debe ser respetuoso y cordial, un saludo, una sonrisa, son herramientas poderosas que ayuda a contagiar buena vibra laboral, en las tareas cotidianas. 2. Un buen trabajo debe ser motivo de felicitación: No solo el dinero es un motivador laboral, también cuando el líder se
8
toma el tiempo para destacar un buen trabajo, motiva al personal del negocio, ya que este, se da cuenta que es valorado y por lo tanto creará sentido de pertenencia a la empresa.
implementando, se debe buscar otras herramientas, para fortalecer el clima laboral, analizar los salarios, tiempos de descanso, jornadas laborales y distribución de funciones.
3. Apoyar la superación personal del recurso humano: siempre que un trabajador solicite tiempo para dedicarlo a su superación personal, como estudios, capacitaciones, diplomados, es necesario apoyarlo, tomando en cuenta que, un trabajador que se supera, será de beneficio para la empresa, ya que ese conocimiento ayudara al crecimiento laboral, así también se deben buscar programas que ayuden a fortalecer las capacidades del personal a cargo, y no dudar en implementarlo, estamos en una era donde el conocimiento y la tecnología ayudan a crear ideas para ser competitivo y permanecer en el mercado.
Así también es necesario implementar actividades donde el recurso humano pueda compartir, tales como reuniones, un desayuno o una refacción, aprovechando para interactuar y conocerlos, este tipo de actividades crea lazos de armonía y pertenencia laboral.
4. Proporcionar los recursos para desempeñar las funciones asignadas: Es necesario asegurar que el personal de la empresa, cuenta con el recurso material necesario para desempeñar en optimas condiciones sus obligaciones, (una computadora, un área para atender al cliente, equipo para protección, un ambiente iluminado) todo esto ayudará a crear condiciones óptimas para obtener resultados laborales positivos.
En conclusión, se trata de implementar acciones para que, más allá de beneficios monetarios, los empleados estén satisfechos en sus puestos de trabajo y así aumente su rendimiento, el compromiso con sus compañías y la fidelidad a las mismas, ya que un empleado con actitud positiva refleja un buen servicio tanto interno (clima laboral) como externo (servicio al cliente y proveedores).
Estas pequeñas acciones pueden marcar la diferencia, para formar un equipo laboral comprometido, motivado y con sentido de pertenencia empresarial, lo cual es un factor transcendental para crecer y permanecer en el mercado.
Estas simples prácticas, son el inicio para crear un ambiente laboral positivo, conforme se van
9
¿Qué ¿Qué es es eso eso de de
EM PREN DER?
Boris Lemus
Socio Fundador y Ex Presidente de Asociación de Emprendedores de Guatemala
Para poder responder adecuadamente la pregunta anterior, primero debemos de saber algunos conceptos básicos como: ¿Qué es una Startup o un Emprendimiento? Y básicamente es una idea que puede convertirse en negocio.
10
Tomemos por ejemplo plantar una semilla (idea de negocio) y la ponemos en tierra, agregamos los elementos necesarios para que crezca: productos, difusión, inversión, etc... ¿No germina? Modifica todo lo necesario -incluso es hasta válido cambiar la idea-. ¿Germina? Perfecto. ¿No germina? Cambia de semilla. Un emprendimiento NO es una empresa, es la posibilidad de que una idea logre crecer y convertirse en empresa. Entonces, un emprendedor es alguien que crea un proyecto que genera un impacto social y/o económico. Es el corazón de un negocio, el alma de una necesidad que busca solución. Para que el emprendimiento pueda desarrollarse adecuadamente en cada uno de nuestros países es necesario contar con un ecosistema de emprendimiento, este ecosistema esta formado por un lado con la gente que tiene buenas ideas con potencial de convertirse en negocio y por el otro lado las personas que tienen dinero y quieren encontrar buenos proyectos para invertir y ganas mas dinero. Entre un lado y otro, se encuentran las incubadoras, aceleradoras, apoyos de gobierno, mentorías, eventos de networking, etc. Que facilitan el intercambio de conocimientos y nos acercan como emprendedores a los inversionistas. Entonces podemos resumir que un ecosistema de emprendimiento son organismos y entidades que te ayudan a convertir tu idea en un negocio. A continuación te damos una guía resumida sobre los pasos que pueden ayudarte en la creación y el crecimiento de tu emprendimiento: 1. Encuentra un problema. Una necesidad que deseas solucionar. A esto se le conoce como “Dolor del cliente”. Debes de sentir una gran pasión por el tema para poder resolverlo, no es necesario que tengas los conocimientos de especialista para hacerlo, poco a poco conforme avances, si te dedicas y lo haces de corazón te volverás un especialista en el tema. 2. Crea un producto para solucionar el problema. Este es el calmante del dolor y mientras más gente se beneficie es mejor. Asegúrate de que tu idea sea innovadora o disruptiva. Cuando creas un producto que mejora algún sistema (y la vida de la gente) estas innovando. Pero cuando cambias el sistema por completo, estas siendo disruptivo. Uber es un
excelente ejemplo de disrupción, hizo un cambio total en el sistema de transporte en automóvil. En este punto debes de asegurarte que tu proyecto sea rentable (que genere dinero), escalable (que tenga muchas probabilidades de crecimiento), replicable (que se pueda repetir la fórmula en otros lugares o industrias), automatizable (que pueda funcionar sin ti) y vendible (que tu empresa pueda venderse por partes o en su totalidad a otra empresa) 3. Cómo harás dinero con tu proyecto. Si tu emprendimiento no genera dinero, no durarás mucho en el mercado y no generarás un impacto real. En este punto se discute el concepto de “Modelo de negocio” y este no es más que cómo genera dinero tu proyecto y hay varios tipos: B2B: Business to Business, la empresa le vende productos a otras empresas. B2C: Business to Consumers, la empresa le vende directamente a consumidores finales. B2E: Business to Employees, Es un producto que la empresa le vende a sus propios empleados. C2C: Consumer to consumer, es cuando las personas le venden a otras personas y G2C: Goverment to consumer, Cuando el gobierno le vende sus trámites por internet a las personas (por ejemplo) . 4. Decídete a emprender: Genera valor para la industria a la que perteneces. Mete en una licuadora tu experiencia, tus talentos, tus fracasos y mézclalo todo con un poco de visión hacia el futuro preguntándote ¿Hacia donde va mi industria?, ¿qué problema puedo solucionar y cómo puedo cobrar por ello?, ¿Cómo puedo ser disruptivo? Una vez estás emprendiendo debes de estar dispuesto a dejarte ir, puedes esperar a tener todo el terreno resuelto para empezar tu negocio, pero mientras más pronto te decidas mayor energía tendras para invertir el tiempo que se requiere. Si estas decidido toma aire y pega el brinco.
Asociación de Emprendedores de Guatemala https://www.facebook.com/asegua/
11
CONSTRUYENDO SOLUCIONES A NIVEL REGIONAL PARA PROBLEMAS COMUNES Las micro, pequeñas y medianas empresas enfrentan desafíos, nuestras naciones (hablo de la región del Sistema de la Integración Centroamericana, compuesta por 8 países¹), trabajan para consolidar este segmento empresarial, motor de nuestras economías. Tomando en cuenta su peso (aproximadamente el 99% del parque empresarial de la región²), su potencial para la equitativa redistribución de la riqueza y una esperanza para potenciar el arraigo territorial, para lidiar con los problemas de la migración por condiciones económicas, es claro que los gobiernos, el sistema de integración, la sociedad civil, la cooperación deben apostar por superar estos retos. Acceso a financiamiento, tramitología, acceso a mercado, tecnología y acceso a redes son algunos de estos retos que enfrenta el segmento. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), generan dos tercios de los trabajos³ e inclusive el sector bancario las consideran claves para su negocio.
Miosotis Rivas Peña
Economista / Directora Ejecutiva de CENPROMYPE
En nuestra región hay muchos prestadores de servicios, centros de atención a la MIPYME, incubadoras, redes de inversionistas que día a día soportan a las MIPYMES para poder superar esos retos, su labor en el territorio y siendo soporte del segmento es fundamental. En el marco nacional juegan un papel muy importante vinculándolas financieramente, ayudando con información relevante en temas de legalización y mejoramiento e implementación de planes de trabajo, pero se necesita un marco regional para poder dar ese impulso vehemente para el desarrollo de estas empresas. Un marco regional que nos puede, por ejemplo, permitir abrir nuevos mercados para la exportación de productos y servicios. No hace mucho, sectores de la pesca de cuatro países del SICA se reunieron en Panamá para iniciar una cadena de valor que les permita vender a Europa y posiblemente otros mercados.
12
Un marco regional que nos permita, por ejemplo, aprender buenas prácticas de otros países. Este año se ha compartido la buena práctica de República Dominicana de su modelo de compras públicas, que logro triplicar la cantidad de MIPYMES proveedoras del Estado. Los Centros de Atención MIPYME basados en la alianza público, privado, academia, que es apoyada por CENPROMYPE ha logrado alianzas y hermanamientos con centros de Estados Unidos y ejecutado programas en conjunto, hacer networking con asociaciones de centros de las Américas y su propio Encuentro Regional celebrado cada dos años en la región SICA, el Encuentro CAM. Un marco regional que nos permita empoderar a las mujeres empresarias de nuestros países, sabiendo que se enfrentan a barreras de género, la triple jornada laboral, acceso a financiamiento. También se ha transferido un servicio de “empresarialidad femenina” que pretende, desde la especialización de la atención a las mujeres empresarias, afrontar estas brechas. En este marco también se creó una red de mujeres mentoras, donde empresarias comparten sus experiencias traspasando las fronteras que las separan y ayudando así a otras emprendedoras que como ellas buscan desarrollar con éxito su negocio. El marco regional es una herramienta poderosa que no podemos dejar de lado en nuestra tarea de construir MIPYMES más productivas y con mejor capacidad de adaptarse al mercado, un espacio fundamental para la construcción conjunta de conocimiento y el impulso de políticas públicas que nos posicionen no como una suma de países, sino como una región próspera.
1. Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana. 2. SIRMIPYME, Sistema Regional de Información MIPYME, Centro Regional de Promoción de la MIPYME, CENPROMYPE (2019).
El Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE) es la instancia especializa en MIYPME del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo productivo de dichas empresas, así como mejorar la calidad de vida y el empleo de personas que trabajan en ellas, a través del fortalecimiento de las entidades públicas y privadas que las apoyan ampliando la cobertura de los servicios de desarrollo empresarial y financiero de la MYPE, optimizando su calidad y buscando la eficiencia de las entidades que los prestan. CENPROMYPE está conformado por un Consejo Directivo (órgano político), una Dirección Ejecutiva (órgano técnico-administrativo) y un Consejo Consultivo (órgano asesor). Estos órganos buscan que la institución contribuya a mejorar la competitividad de la MIPYME a los mercados regionales e internacionales, a través de la promoción de políticas públicas a nivel regional. Desde el año 2010, CENPROMYPE ejecuta la AGENDA REGIONAL MIPYME para fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. Esta Agenda fue aprobada por la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA. El objetivo de la AGENDA REGIONAL MIPYME es articular esfuerzos y acciones, desde el espacio regional, promover la gestión del conocimiento y multiplicar los beneficios para las MIPYMES y constituye la ruta crítica para la implementación de las políticas públicas del sector.
3. Kok, J et al. 2013. “Is Small Still Beautiful? Literature Review of Recent Empirical Evidence on the Contribution of SMEs to Employment Creation.” Organización Internacional del Trabajo.
13
NO NO PIERDA PIERDA RECURSOS RECURSOS VALIDE SU IDEA DE NEGOCIO
Guatemala presenta una de las tasas de emprendimiento más altas del mundo siendo esta de 24.7%, según lo establece el Monitor Global de Emprendimiento -GEM- por sus siglas en inglés, siendo está la segunda Tasa de Emprendimiento Temprano; lo cual nos indica que somos un país emprendedor y en búsqueda de oportunidades.
MSc. Edwin Josué Díaz Chacón Asesor Empresarial PROMIPYME CUNORI
14
Se identifica que no existe diferenciación de las propuestas o el termino de valor agregado, para que un producto o servicio logre la mayor participación de mercado, en relación a la competencia; es aquí donde el emprendedor inicia con las dificultades de hacer monetizable su idea, con el común problema: la atracción de clientes y esto es debido a que al inicio se puede contar con mucho entusiasmo, pero poca estrategia y exceso de confianza, lo que provoca tomar decisiones poco acertadas; por lo tanto contar con la idea es fácil, el problema radica en que nuestra propuesta sea atractiva, innovadora, creativa y que genere los ingresos necesario para hacerla sostenible y escalable en el tiempo.
Perder recursos tanto monetario como en tiempo es sagrado, en términos de emprendimiento/empresarialidad, la clave a lo anterior se encuentra en validar la idea de negocio antes de invertir, quien se podría lanzar a una piscina sabiendo que esta no tiene agua; esas son algunas de las consideraciones a tomar en cuenta antes de involucrar dinero o recurrir a créditos para instalar el negocio.
constituyendo el modelo de la idea de negocio. Toda la información recopilada es valiosa e importante, por lo tanto, deben de realizarse un registro de las investigaciones, si en algún momento el proyecto es muy amplio es importante considerar dividir la idea de negocio en partes para que el análisis sea efectivo y de las recomendaciones recibidas ir realizando mejoras graduales, según las necesidades del cliente.
Alexander Osterwalder establece que el lienzo de propuesta de valor es el Para emprender conjunto de es importante beneficios que se identificar si la diseña para atraer a propuesta ya un cliente, en la cual existe en el El lienzo de se define que es lo mercado, si la propuesta de valor que se le está respuesta es sí, resolviendo al cliente están haciéndolo permite disminuir la de una forma precisa bien, se puede incertidumbre y fácil de entender; mejorar, la gente esto nos permite realmente esta determinar la dispuesta a pagar aceptación que un por ello, les producto o servicio representa a los puede tener en un mercado potencial, el clientes un problema latente, por el cual se lienzo se resuelve en una parte identificando vayan a ver motivados para adquirir la el perfil del cliente y luego la propuesta de propuesta de valor y así solucionar sus valor que realizamos con el emprendimiento, necesidades. lo anterior debe de encajar con las necesidades que nos muestra el perfil del mercado. Lo que el lienzo de propuesta de valor nos permite es disminuir la incertidumbre, tener mayor posibilidad de éxito, por medio de la medición del mercado, la aceptación de precio relacionado a la capacidad que los clientes pueden pagar por el producto o servicio, identificar oportunidades de adaptación del producto al cliente y medir nuestro modelo de negocios frente a la competencia, lo que al final termina
www.alexosterwalder.com
15
¿Cómo emprender mi negocio? Por Ezrra Israel Orozco Paredes
En Guatemala existe un despertar en el ecosistema emprendedor gracias al impulso de programas de la academia, cooperación internacional, inversionistas, gobierno y sector privado. A nivel país, contamos con una Política Nacional de Emprendimiento ratificada por el acuerdo gubernativo 150-2015, que fundamenta su accionar en cinco ejes priorizados: De estos cinco, tomaré el que considero más importante, ya que de él parte el resto, según mi experiencia: Mentalidad y cultura. Enfatizo, que es en este tema donde más trabajo se debe hacer ya que hay aspectos antropológicos, culturales, educativos, familiares y religiosos que han incidido en crear una mentalidad contraria al emprendimiento. Según los datos del Monitor Global de Emprendimiento (GEM), que realiza la Universidad Francisco Marroquín, indican que “Guatemala es un país en donde 4.5 millones de personas perciben oportunidades de negocio y 2.9 millones consideran tener las habilidades
16
para iniciarlos. Actualmente, dos millones de guatemaltecos generan ingresos emprendiendo un negocio”. Agrega el informe, que la mitad de los emprendedores son jóvenes de 18 a 34 años y que el emprendimiento es altamente valorado en el país. Bill Gates creó Microsoft a los 20 años, Warren Buffett empezó a invertir en la bolsa a los 20 años, Travis Kalanick, fundador de UBER, hizo su primer emprendimiento a los 22 años, Brian Chesky inicia AirBnB a los 26 años, Mark Zuckerberg crea Facebook a los 20 años, Steve Jobs fundó Apple a sus 21 años. Y tú a qué edad iniciarás tu emprendimiento? Personalmente, apoyo el emprendimiento porque considero que es una de las estrategias más efectivas para dinamizar las economías locales, generar empleo y mejorar las condiciones de vida de las personas en el ecosistema emprendedor. Tomar la decisión de emprender es algo que requiere valor y una vez que te has decidido, puede ser que te identifiques con esta imagen:
El primer paso para mí, es definir tu ¿por qué? ¿Por qué quieres emprender?, el emprendimiento y cualquier otro medio para generar dinero, es eso: Un medio. Debes tener claro tu propósito superior. Debes tener metas personales, metas para tu comunidad y metas para dejar un legado. Ya lo dijo Nietzsche y lo citó Viktor Frankl, en su libro Un hombre en Busca de Sentido, “Quien tiene un por qué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”. Luego que sabes dónde estás y a dónde quieres llegar, necesitas un mapa que te dirija, debes construir tu ruta y visualizarla tan claro como puedas. Finalmente, tomar acción. Inicia!!. Tu cómo se irá aclarando a medida que avances en el camino. Cuando inicies, recuerda estos cinco principios del emprendimiento efectual que te ayudarán:
negocio? Te felicito!! Bienvenido al grupo de la minoría. Te recomiendo tomar estas cinco acciones que te ayudarán a emprender con éxito: 1. Busca tu pasión y hazla tu negocio. No hay nada mejor que hacer lo que te apasiona y que adicionalmente te paguen por ello. Brenda y Alex Quintana aman la cocina por lo que dejaron la profesión universitaria para dedicarse a su restaurante Quintana Bistrot en Cayalá. Melis Ponciano y Kike Guillén son una pareja de jóvenes esposos apasionados de las mascotas y fundaron su exitosa empresa Kani Dog Food, con mi familia somos apasionados del emprendimiento y fundamos la comunidad de Empresas E&E (Emprendimiento, Innovación y Educación Financiera) para apoyar a los emprendedores, así te puedo mencionar muchos más ejemplos. Espero que en mi próximo artículo pueda escribir acerca de tu caso de éxito.
1. Pájaro en mano. Debes iniciar con tus recursos, tus Tomado de Política Nacional de Emprendimiento 2. Invierte en tu mentalidad contactos, tus Guatemala Emprende y cultura. Ya lo dijo Benjamín conocimientos, tus Franklin, “vacía tus bolsillos herramientas actuales. No te en tu mente que tu mente se encargará de llenar tus preocupes si es mucho o poco en este momento, la bolsillos”. cantidad de recursos no es condicionante cuando está puesta en las manos adecuadas. 3. Enfócate en un emprendimiento que busque el bienestar en las personas. La recompensa financiera 2. Pérdida aceptable. Debes estar consiente que hay vendrá como una consecuencia natural. riesgos. Por ello, debes prepararte ya que hay probabilidades de pérdida. 4. Busca un mentor. He tenido el privilegio de apoyar a más de quinientos emprendedores en los últimos años. 3. Co-creación. Debes buscar asociaciones efectivas. Si sabes contar, cuenta conmigo. Personas que contribuyan con tu emprendimiento, que te alienten, que te aconsejen, que te ayuden a crecer, 5. Toma acción, hazlo ya!! Nada está más lejos del éxito que estén dispuestas a invertir en ti por lo menos en tres que aquello que nunca se inició. Dice un proverbio chino áreas: conocimiento, dinero y tiempo. que aún las caminatas más grandes, siempre inician con el primer paso. 4. Limones para limonada. Cualquier revés, aparente fracaso, frustración o desilusión, debes interpretarla Finalmente, te pido que te comprometas contigo mismo como información, un amigo me dijo: “hasta las críticas a convertirte en un emprendedor de éxito y luego, que más duras son datos que te pueden ayudar”. ayudes a otro emprendedor a ser exitoso. Dijo Alan Loy McGinnis “No existe más noble ocupación en el mundo 5. Piloto en el avión. Al estar enfocado en actividades que ayudar a otro ser humano a lograr el éxito”. Imagina bajo tu control, debes tener claro que el futuro no se ¿Cómo sería nuestra sociedad si todos hiciéramos ese predice, se crea. compromiso? En Guatemala hay muchas oportunidades, solo que no todos tienen la capacidad de verlas y no todos los que ¿Quieres trascender? Entonces Emprende, porque las ven tienen el valor de tomarlas. ¿Deseas iniciar tu recuerda “Emprender es Trascender”.
17
El valor agregado como herramienta competitiva La experiencia de las PYMES en Japón
MSc. Juan Eduardo Cerna Guancín
Asesor PROMIPYME CUNORI Chiquimula
En un mundo globalizado y dominado por las grandes empresas industriales, los pequeños y medianos negocios deben desarrollar estrategias que les permitan, no sólo mantenerse en el mercado; si no crecer y desarrollarse. En este sentido, el valor agregado que éstas puedan darle a sus productos cobra una mayor importancia, ya que constituye el elemento diferenciador que les permitirá aumentar su competitividad en el mercado. Generar valor agregado es un elemento básico para el desarrollo del sector MIPYME. A partir de una visita realizada en Japón, financiada a través de una beca otorgada por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional -JICA- en Guatemala y desarrollada por Global Agriculture Crossroad Terrakoya; se tuvo la oportunidad de conocer la experiencia pequeñas y medianas empresas japonesas, que ejecutan distintas formas de agregar valor a sus productos.
La empresa IMAI DARUMA es un ejemplo de cómo la innovación en el diseño de nuevos productos puede convertirse en un eje estratégico para hacer crecer los negocios. La empresa se dedica a la fabricación de una artesanía tradicional de Japón, el muñeco Daruma, el cual es una representación de un monje del mismo nombre; fundador del budismo zen.
La tradición Daruma nació hace más de 200 años y en las últimas décadas se ha enfrentado a problemas de comercialización, debido principalmente al desinterés del mercado joven ante las tradiciones ancestrales. No obstante, la empresa ha logrado dar valor agregado a sus productos, introduciendo diseños modernos inspirados en la cultura pop; lo cual ha logrado revitalizar el interés de los jóvenes, al mismo tiempo que rescata la tradición ancestral.
Muñecos Daruma presentados en templo, Ciudad de Takasaki, Prefectura de Gunma
Otro ejemplo de la aplicación de valor agregado, es la empresa Kiwi Fruit Country Japan, la cual se dedica al cultivo y venta de la fruta kiwi. El kiwi se comercializa en Japón, sin embargo; para incentivar que el mercado conozca que el kiwi se produce localmente, y para incrementar la venta de la fruta no procesada; la empresa ha desarrollado una serie de productos con valor agregado. En este sentido, la empresa ha desarrollado 80 variedades de kiwi, a través de la técnica de injertos; de estas, 16 variedades ya están siendo comercializadas. Cabe destacar que la empresa cuenta con 6 variedades exclusivas, desarrolladas por ellos mismos. Adicionalmente, la empresa ha creado productos como: helado de kiwi, dulces de kiwi, una línea de ropa con diseños de kiwi y cerveza de kiwi; en su plantación, se ha habilitado un área para que visitantes puedan realizar almuerzos familiares, convivencias, actos
culturales y bodas, entre otros. También se realizan recorridos guiados por la plantación. En el mismo orden de ideas, la empresa Mabushi-ya se dedica a brindar el servicio de hospedaje a turistas; sin embargo, esta actividad la realizan con un interesante valor agregado que involucra a la comunidad de habitantes de la ciudad de Tomioka. Mabushi-ya nació ante la necesidad social de dar uso a casas abandonadas en la ciudad. Estas casas fueron abandonadas por que sus dueños migraron a las grandes ciudades en busca de trabajo; ante esto, un grupo de personas de la localidad acordaron con los propietarios utilizar dichas casas para brindar a los turistas un lugar de hospedaje en casas tradicionales japonesas. No obstante, el valor agregado de esta empresa es aún mayor, al considerar que se busca involucrar al turista en la vida de la comunidad; procurando que
CONTINÚA
Enlaces de interés
JICA Guatemala
Koshi Hirano, propietario de Kiwi Fruit Country Japan y grupo de participantes de curso “Fomento de PYMES en las Comunidades”
Imai Daruma
TERRAKOYA
Kiwi Fruit Country Japan
Mabushi-ya
19
1. La capacidad de venta: Mejorar e innovar en la forma de vender, a través de estrategias creativas que den a conocer el producto e incentiven su consumo; como lo realiza la empresa Kiwi Fruit Country Japan. 2. La capacidad del producto: Dar valor agregado a los elementos del producto como su diseño, su empaque o su precio. Al igual que la empresa IMAI DARUMA, que a través de nuevos diseños, modernos y contemporáneos logró rescatar una tradición ancestral.
¡ KINOMI ! Celebrando en comunidad, ciudad de Tomioka, Prefectura de Fukushima. Foto tomada www.mabushiya-tomioka.com/en
este no sea un extranjero en la ciudad, si no un miembro más de la misma. Estos tres ejemplos de PYMES japonesas, y sus estrategias de valor agregado, permiten comprender que existen tres elementos que generar valor para los clientes, y que la combinación e incremento de estos permiten generar una ventaja competitiva. Los tres elementos que generan valor son:
20
3. La experiencia del producto: Que tiene que ver con la esencia del producto y lo que este hace por el consumidor. Como el caso de la empresa Mabushi-ya, la cual le brinda al cliente no solamente un servicio concreto, si no toda una experiencia vivencial. En conclusión, existen múltiples formas de generar valor agregado a los productos y servicios; los cuales se constituyen en una ventaja competitiva para las PYMES. Las empresas guatemaltecas, deben enfocarse en esta generación de valor agregado, pensar en nuevas formas de vender, en nuevos productos innovadores y en la forma de generar experiencias positivas para sus clientes; siendo esta forma en que las PYMES del país podrán crecer y expandirse.
Participantes de curso de Fomento a las PYMES en Comunidades.
MSc. Juan Eduardo Cerna durante presentación institucional
Participantes de curso con artesano propietario de la fábrica Imai Daruma
Presentación de plan de acción elaborado como resultado del curso
ADMINISTRACION DE EMPRESAS Plan Diario
FORMANDO LÍDERES EMPRESARIALES La carrera de administración de empresas -plan diario- ofrece formarte a nivel universitario en el área de gestión de empresas. La carrera cuenta con tres especializaciones en administración general, recursos humanos y mercadotécnia. El pensum de estudios dura 4 años y medio, durante los cuales el estudiante tiene la oportunidad de tener contacto directo con el sector empresarial.
Ser
Desarrollando la
mujer empresaria implica romper paradigmas y enfrentarse ante la igualdad de género y desafíos de crecimiento económico. Las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen en gran parte el tejido empresarial de Guatemala, y la participación de las mujeres es cada vez más fuerte, esto se debe a que existe un mayor número de negocios que son administradas por ellas. La ausencia del hombre en el hogar por labores fuera o en algún departamento del país, o simplemente buscar la forma de llevar el sustento al hogar, son algunos de los factores por el cual la mujer emprende y forma su empresa.
Empresarialidad Femenina El desarrollo empresarial femenino está tomando auge en nuestro país
Derivado de estos factores, instituciones públicas y privadas han tomado la decisión de crear espacios para fortalecer las capacidades de las mujeres empresarias para romper esos paradigmas y contribuir a la competitividad empresarial.
Emprender un negocio, para la mujer guatemalteca, implica afrontar un mercado competitivo, desigualdad de oportunidades y a la tendencia de apartar a las empresarias. Es por ello que es importante tener una formación actualizada y permanecer en capacitación constante para tener una clara visión del trabajo que realizarán a corto, mediano y a largo plazo. Algunas instituciones guatemaltecas, han unido esfuerzos para buscar la autonomía y empoderamiento de las mujeres empresarias, buscando la disminución de la discriminación por género que enfrentan día a día, facilitando herramientas y capacidades que las fortalezcan, como también las guíen para desarrollar sus emprendimientos o negocios. Cada una de estas
22
instituciones, prepara a su personal para brindar distintos servicios con el objetivo de acceder a los entornos vulnerables del país y desarrollar actividades de asesoría técnica y capacitación que fomenten el crecimiento económico de las mujeres. Es importante que dentro de los servicios que presten las instituciones para mejorar la competitividad de las mujeres empresarias este: a) asesoría empresarial, acompañamiento personalizado trabajando en las necesidades y las posibles soluciones que se generan durante el proceso; b) asistencias técnicas en diseño, trabajo en conjunto para la generación de nuevos productos que responderán a una necesidad detectada, pero esta necesidad debidamente comprobada con un estudio de mercado; además en la creación de marca e imagen corporativa, éste se refiere a la generación del logotipo y papelería de oficina que se convierte en la cara de la empresa;
Olivia Arango
Coordinadora Académica Programa Emprendedores Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Rafael Landívar
Guatemala y es fundamental sumar esfuerzos para apoyarla a encaminar su idea, emprendimiento o negocio para que ser competitiva en el mercado y generar empleos u oportunidades de trabajo.
c) formación o capacitaciones, son talleres participativos con el objetivo de brindar las herramientas que servirán a la empresa para ser competitivos en el mercado; d) eventos de comercialización, espacios para exponer y dar a conocer a la empresa y los productos que se fabrican a posibles compradores y para generar una cartera de clientes potenciales; y por último, d) fortalecer las redes y vinculaciones, conocido también como alianzas, con otras empresas o instituciones, para hacer crecer la empresa en ventas o negocios. Es así como se considera que la mujer empresaria juega un rol importante en
“Taller de Transferencia de Metodologías para la Implementación de un Servicio Especializado de Empresarialidad Femenina, a través de los Centros de Atención a la MIPYME -CAM- de la Región SICA”, Fotografía: www.mineco.gob.gt
23
¿SOÑAR ES EL PRINCIPIO? Carlos Leonel Cerna Ramírez
Docente Administración de Empresas CUNORI
Cuántas frases famosas se pueden encontrar sobre la capacidad humana de poder soñar. Grandes pensadores, genios, líderes, mártires y cualquier otro calificativo que se pueda usar para designar a personas famosas que por su visión han procurado y algunos hasta provocado cambios significativos en la historia. Dentro esas frases, la de Martin Luther King Jr. “I have a dream…” (aunque en otro contexto), se considera como la luz para empoderar los pensamientos en materia de desarrollar iniciativas de negocios. Soñar por lo tanto, se erige como el primer elemento y de mayor significado para todas aquellas personas que se han empeñado en materializar sus ideas y convertirlas a toda costa, en realidades innovadoras con la misión de convertirse en pilares de desarrollo personal, familiar y finalmente comunitario. Sin duda alguna conforme se avance en el proceso del sueño a la realidad -el emprendedor-, se enfrentará a una serie de vicisitudes que pueden alterar favorablemente o perjudiquen el flujo de plan trazado, problemas
24
inherentes al contexto, financiamiento, condiciones de mercado, cuestiones legales y otros elementos sorpresa que con facilidad motiven el fracaso del negocio. Es claro que estas variaciones han provocado que muchos de los emprendimientos se finalicen en el corto y mediano plazo, dejando una estela de dudas y en muchos casos, compromisos económicos serios que pueden repercutir en el desarrollo de nuevas ideas. No son pocos los enunciados ni los expertos que promulgan diferentes fórmulas -según ellos infalibles- para que cualquier emprendedor pueda alcanzar el éxito en su quehacer; pero como es sabido, no existe tal garantía porque siempre se argumentarán algunos descuidos o imponderables que masacran las ideas. Esto conlleva tras de sí muchos aprendizajes, entre ellos se pueden diferenciar los siguientes: a) Los fracasos lejos de convertirse en obstáculos infranqueables, han resultado para muchas personas en la base para cimentar sus nuevos esfuerzos en búsqueda del éxito. Se tienen ejemplos clásicos como:
Thomas Edison quien antes de admitir un fracaso dijo “he conseguido saber 1000 formas de cómo no hacer una bombilla”; Michael Jordan en una oportunidad admitió “26 veces han confiado en mí para tomar el tiro que ganaba el juego y los he fallado”, Steve Jobs quien después de estar en la cima empresarial fue echado de su propia empresa, para luego retomarla para seguir promoviendo nuevos equipos que a la fecha siguen cambiando el mundo, y en su momento dijo “si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes para los suyos ”; b) Todos aquellos emprendimientos exitosos no necesariamente pueden copiarse y con ello tener garantizado el que todo salga igual o mejor que el modelo original. Implica agregar aspectos diferenciadores que más allá de generar enfrentamientos competitivos y saturación del mercado, permitan establecerse aspectos diferenciadores que posicionen el producto o servicio de la mejor manera posible y se pueda así resolver preguntas como: ¿Realmente lo necesitan los clientes?, ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por eso?, ¿Lo distingue y selecciona entre competidores y sustitutos?, ¿Será sostenible la demanda? y muchas otras que faciliten una lectura analizada y debidamente razonada del entorno mismo;
c) El fracaso no debe justificarse argumentando que el emprendedor presentó un producto o servicio “bueno” pero que los clientes no evaluaron en su justa dimensión y por ello no logró posicionarse en el mercado elegido. Debe entenderse que es necesario tomar en cuenta diferentes aspectos como políticos, legales, económicos, psicológicos y culturales en el mercado donde se desea incursionar para lograr mejores resultados; d) El emprendimiento no puede ser concebido sin importantes dosis de confianza en lo que se soñó, en esfuerzos incesantes para no desmayar ante las exigencias que se presenten, actuar con iniciativa y creatividad para buscar y aplicar soluciones efectivas a los problemas, visión a largo plazo para anticipar los cambios que en el tiempo serán necesarios. Se puede afirmar entonces que todo emprendedor tiene su dosis de soñador y que por lo tanto, sus acciones tienen como punto de partida sus ideas (sus sueños). Victor Frankl dijo “Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.”
25
Actores del ecosistema de emprendimiento Siendo el emprendimiento, un tema de moda en Guatemala, es pertinente hablar de la importancia que tiene, contar con un ecosistema de emprendimiento que busca generar un ambiente con condiciones propias para que el emprendimiento florezca y se desarrolle. Para que los emprendimientos se desarrollen, es necesario tener un ecosistema robusto, que fomente el desarrollo del mismo en cada una de sus etapas, con procesos y metodologías adecuadas a la fase en la que se encuentren. En Guatemala las fases del fomento al emprendimiento están dadas en la Política Nacional de Emprendimiento “GUATEMALA EMPRENDE”.
Ludy López
Asesor Empresarial SOLUCEMP
Durante los últimos meses tuve la oportunidad de apoyar en la conformación de la red de actores del ecosistema de emprendimiento en 8 departamentos de Guatemala (Chiquimula, Zacapa, Alta Verapaz, Quezaltenango, Huehuetenango, Retalhuleu, Sacatepéquez y Escuintla), priorizados por la Unidad de Fortalecimiento para el Emprendimiento del Ministerio de Economía. Este esfuerzo lo que busca, es crear sinergias entre las instituciones que disponen de programas enfocados en el desarrollo del emprendimiento y que identifiquen en que fase de la cadena de valor contribuyen. Retos que tienen emprendimiento:
los
actores
del
ecosistema
de
Uno de los hallazgos más notables, es que, para poder brindar un buen servicio de soporte a los emprendedores, primero, las instituciones deberán especializarse con programas de apoyo, enfocados en ciertas fases de la cadena de valor, esto con la finalidad de evitar la duplicación de esfuerzos, puesto que, en ocasiones existen muchos programas que apuntan a la misma fase, descuidando el resto de fases del fomento al emprendedor.
26
ETAPAS DE LA CADENA DEL EMPRENDIMIENTO Fuente: Política Nacional de Emprendimiento “GUATEMALA EMPRENDE”
En la mayoría de territorios se encontró que, aunque existen programas de apoyo al emprendimiento casi en todas las fases de la cadena de valor, los emprendedores no están informados de la existencia de esos programas y se da el caso que un mismo emprendedor participa en los diferentes eventos que se realizan, esto da lugar a que el impacto de los programas se reduzca, porque no llega a más emprendedores. Algunas de las acciones para fortalecer el ecosistema de emprendimiento, de acuerdo a lo planteado en algunos territorios son las siguientes: • Organizar los Programas/Servicios de apoyo que brindan las diferentes instituciones en función de la Cadena de Valor del Emprendimiento. • Creación de una marca colectiva de emprendimiento que respalde a todas las instituciones que desarrollan programas para emprendedores. • Incluir dentro de la red de actores del ecosistema de emprendimiento, a entidades del sector público, privado y academia.
Descargar la Política Nacional de Emprendimiento
• Formalizar canales de comunicación para la divulgación de programas de apoyo al emprendedor • Fortalecer la Red de Emprendimiento para compartir conocimientos, metodologías y herramientas de atención al emprendedor según la fase en la que se encuentre. 27
Bosques y negocios en Guatemala
Suena irónico, pero en Guatemala se ha logrado conservar los bosques talando árboles. Por su puesto de una forma estrictamente manejable y bajo reglas claras; prueba de ello con las famosas Concesiones Forestales Comunitarias (CFC) que el gobierno de Guatemala a Través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) otorgo en la década de los 90s , principalmente a organizaciones comunitarias en el Peten. Actualmente la cobertura forestal en Guatemala es de alrededor del 25% (debería de ser de alrededor del 70%), de la cual la mayoría pertenece a Peten, de hecho si buscan un mapa de cobertura forestal en Guatemala, solamente la parte alta del departamento de Peten permanece verde. Si no existieran las Concesiones Forestales, es casi seguro que la mayoría de nuestros bosques ya no existieran. Y es que el modelo ha sido tan exitoso que ha sido reconocido a nivel mundial y se ha exportado a otras partes del mundo, como por ejemplo las amazonas en Brasil. El desempeño de las CFC incluso ha sido estudiado por entidades extrajeras, tal es el caso del estudio realizado por la prestigioso organización, Bioversity International, donde hacen un análisis sistemático del desempeño socioeconómico de las empresas comunitarias en la Reserva de la Biosfera Maya. El estudio abarco las 12 concesiones comunitarias de Peten y los resultados fueron más que positivos. El manejo de los boques dentro de las CFC, es tan efectivo que la tasa de deforestación, según el estudio antes mencionado ha llegado a cerca del 0%. Esto quiere decir que se hace un manejo sustentable de los bosques, donde además prospera la biodiversidad como en pocas partes del mundo.
28
Las CFC han consolidado un modelo económico basado en el manejo forestal certificado y de bajo impacto, el cual ha permitido la generación de empleos y mejoramiento en los ingresos familiares. Esto ha dado lugar a un desarrollo económico alternativo responsable con el ambiente y la biodiversidad, frente al modelo tradicional de agricultura y ganadería intensiva, los cuales compiten con el uso del suelo (Elías y Monterroso, 2014). Para potenciar el modelo económico de las CFC, con el acompañamiento técnico y financiero de diversas entidades, se creó la Empresa Comunitaria de Servicios del Bosque (FORESCOM), una empresa independiente de ACOFOP encargada del procesamiento y la comercialización de madera y productos elaborados. FORESCOM ha permitido la exportación de productos de madera a mercados extranjeros por un promedio de 13 años y la generación de US$ 10 millones anuales por venta de madera aserrada en bruto y productos de valor agregado, como muebles tallados localmente (RA, 2018).
Lcdo. Marlon Valdez Docente Gestión Ambiental Local CUNORI
Además de lo referente al uso de la madera, se logran beneficios económicos por la comercialización de productos no maderables como por ejemplo de xate (Chamaerdorea elegans, C. oblongata y C. ernestiaugustii), nuez de ramón (Brosimum alicastrum y B. costaricanum), pimienta (Pimienta dioica) y chicle (Manilkara spp.). También el ecoturismo juega un papel importante dentro de las CFC, el ejemplo más palpable es de Carmelitas, una cooperativa a cargo de una de las concesiones, la cual ha estado emigrando de la tala certificada, al turismo sostenible que se enfoca en el descubrimiento de la civilización Maya.
29
TESTI MONIOS “Gracias a PROMIPYME nos hemos desarrollado más, hemos recibido asesoría sobre finanzas, nos han ayudado en nuestra organización, nos han ayudado a hacer estudios de mercado para saber que productos nos conviene lanzar y como mejorar la calidad, el rendimiento de nuestras propiedades, gracias a la asesoría de PROMIPYME el negocio ha crecido, sin ellos no hubiera sido posible.” HÉCTOR LÉMUS Carnicería La Hacienda
“Esquicafé es una empresa familiar, que ha incrementado la cantidad de clientes y mejorado la forma de atenderles después de recibir asesoría de PROMIPYME. PROMIPYMEda grandes asesorías no hay que invertir ningún centavo y tiene mucha experiencia.” JOSÉ GABRIEL MELGAR Esquicafé
“Después de la asesoría que PROMIPYME Chiquimula ha ofrecido a Fabrica Pinto, creemos que muchos más empresarios necesitan ser asesorados, porque muchas veces creemos que funcionamos bien pero desde afuera es un punto de vista diferente; por esa razón, consideramos que es necesario que busquen a PROMIPYME Chiquimula para que identifiquen que necesitan y poder solucionar sus problemas, para crecer y ser más productivos.”
30
MARIO GARCÍA Fábrica Pinto
SINDY MORALES
Sindy’s Pasteles y Más Sindy Morales quien ha formado parte de la primera cohorte del programa AWE – PROMIPYME - CUNORI, nos comparte su experiencia de éxito: “Hace varios años me llamó la atención la repostería, mi madrina me enseño a hacer molletes y el pastel mosaico de gelatina, entonces el año pasado entré a un curso de masa básicas de repostería. La asesoría del programa AWE me ha ayudado a mejorar en muchos aspectos, sobre todo en el financiero, motivador y en las ventas; me ayudó bastante a cómo llegar a mis clientes, elaboramos formatos administrativos, los ingresos y egresos y eso me ha ayudado a llevar un mejor control y a no mezclar las finanzas personales con las del emprendimiento. Mis ventas han aumentado un 100% porque yo antes vendía uno o dos pasteles y las primeras dos semanas que estuve en AWE, la asesora me motivó a ofrecer mis productos, y ahora solo en un restaurante entrego de 10 a 15 pasteles a la semana, adicional a los que me piden en casa. Me siento muy feliz porque siento que es una etapa más en mi vida, porque me casé, y muchos piensan que uno al casarse va a truncar sus sueños, estaba en la universidad, luego vino mi hija y me he dedicado a mi emprendimiento que me ha ayudado a sentirme realizada como mujer y que puedo hacer cosas por sí misma, tener mis propios ingresos y ayudar a mi familia y al mismo tiempo ayudar a otras mujeres generando empleo. PROMIPYME me ha ayudado mucho con asesoría, también asignó a un estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, para que me ayudara en el aspecto legal y en todos los aspectos administrativos del negocio; logotipo, slogan, visión, misión, objetivos; las tarjetas y los permisos que se deben tener para manipular alimentos. Mi próxima meta es tener un lugar habilitado al público, además de atender en casa y sobre todo ayudar a otras mujeres generando más empleo. A quienes les digo que no se den por vencidas, todas tenemos ideas, la idea la podemos convertir en un sueño y ese sueño se puede hacer realidad, nada es imposible de lograr solo se trata de tener la voluntad de hacer las cosas.”
31
TESTI MONIOS “Bengala Systems es una empresa con dos años y medio de estar en el mercado, antes de la asesoría de PROMIPYME era una idea, una intensión de negocio por oportunidad. Después de recibir asesoría hemos logrado estructurar, hacer un proceso de ingeniería a nuestro modelo de negocio, ofreciendo diversos servicios y adecuándonos al mercado. Gracias a PROMIPYME hemos logrado crear una base sólida de una empresa. Recomiendo PROMIPYME por dos cosas básicas, la primera es por la calidad de asesoría que tienen que es de primer nivel; y lo segundo es por el acercamiento y networking que es posible trabajar; una vez comprometiéndose con la institución se genera la confianza para poder intercambiar conexiones de CRISTIAN RAMÍREZ negocios con otros empresarios y emprendedores.” Bengala Systems
“Para mí ha sido un gran impulso a mi marca y visión de negocio el haberme acercado para ser atendida por CONAMYPE El Salvador a través del CDMYPE UFG y a través de PROMIPYME CUNORI en Guatemala ya que con su aporte, asesorías y vinculaciones en oportunidad de negocio se han abierto posibilidades que van hacer aprovechadas a mediano plazo. Eso significa un paso significativo para un proyecto que por mucho tiempo fue un sueño y que ahora es realidad palpable que promete mucho para el cumplimiento de mis metas como profesional y mujer empresaria.
GLENDA DE MARTÍNEZ Creativa Food - Sin Fronteras
32
La visita a Chiquimula, al Supermercado El Oasis y Super Blanquita fue una introducción a un mercado que se hizo más fácil a través del apoyo y coordinación de visita de parte del asesor de PROMIPYME, quien facilitó el proceso de vinculación y el apoyo en la negociación que se realizó en ese momento.”
“Mi proceso de mi emprendimiento fue que a partir que lleve la idea a PROMIPYME, es que ahora contamos a nivel república con el primer registro de la sociedad de emprendimiento, el que conseguimos gracias a los asesores de PROMIPYME. El tipo de asesoría que recibí de PPROMIPYME es en cuestiones legales, financieras, mercadotecnia, entre otros. Antes de esto mi emprendimiento era solo una idea, ahora hemos determinado el mercado objetivo al que quiero llegar y nuestras próximas metas son crear una sucursal en los 22 departamentos del país. Recomiendo a PROMIPYME por la asesoría profesional y gratuita que nos brindan.”
ESTUARDO ALBERTO PINITUJ Carwash Ecológico Profesional
“Mi proceso del emprendimiento fue mediante una inscripción en la página de PROMIPYME; luego, asistiendo a varios talleres en el Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, recibiendo asesoría a través de talleres y capacitación técnica. Antes de recibir asesoría mi emprendimiento era únicamente una idea, un sueño; gracias al apoyo y todas las capacitaciones que recibimos pasaron varias fases, creando nuestro prototipo y también nuestro producto mínimo viable. Mi próxima meta es dar a conocer mi empresa para que se posicione y sea conocida en la región y brindar el servicio de reclutamiento, selección y capacitación a micro, pequeñas y medianas empresas. NARLY CHAVEZ CGTH Consultores
Recomiendo que se inscriban en una nueva convocatoria porque nos permite llevar nuestra idea a una realidad, saber que tenemos potencial y que alguien cree en nosotros. Nos capacitamos en los diferentes módulos y lo llevamos a la práctica eso nos permite crear nuestro emprendimiento.”
33
Sociedades de Emprendimiento, una apuesta por la innovación
Mtro. Ing. Federico Bermúdez
Asesor de Redes de Emprendimiento Unidad de Fortalecimiento al Emprendimiento Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME La formalización empresarial y el impulso de emprendimientos por oportunidad, se fortalece con iniciativas como el Decreto 20 – 2018: “Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento”, cuya implementación sienta las bases para fortalecer la competitividad de las nuevas empresas, mediante apoyos legales, técnicos y financieros. En ese marco, la Ley pone a disposición un nuevo vehículo para la formalización: las Sociedades de Emprendimiento (S.E.); pensadas “ligeras” (mediante la simplificación de trámites) y “accesibles” (reduciendo costos de registro), similar a las Sociedades de Acción Simplificada que se encuentran en la legislación de países pioneros en materia de emprendimiento. Como consecuencia, las S.E. se han convertido en el centro de atención para los interesados en formalizar su idea de negocio, principalmente porque: • Su proceso de registro se realiza de forma electrónica. • Pueden ser unipersonales (permite un solo accionista) • No requiere intervención notarial para la constitución de la sociedad, el contrato social también es por medio electrónico. • No hay obligación de reserva legal.
34
• Los aportes que recibirá la empresa se considera capital no reembolsable y podrá ser deducible de impuesto sobre la renta. Estas características resultan tan atractivas que no se repara en la condición necesaria para registrarse como S.E., que tiene como punto de partida la concepción del “objeto de la sociedad”; el cual debe ser específico, único y tener algún aspecto novedoso (enmarcado en el concepto de innovación establecido en el reglamento de la Ley). En pocas palabras, las posibilidades de registrarse como S.E. están directamente relacionadas con la capacidad que tengan los emprendimientos de desarrollar innovación. Esto no es para desanimarse, hay que tener presente que la innovación no es algo que se encuentra en la estratósfera, fuera del alcance del emprendedor guatemalteco. Debemos considerar que la innovación es tarea de todos, ya que no se genera de manera espontánea, es el resultado de un proceso que debe acompañarse y orientarse para obtener los mejores resultados. Teniendo en cuenta que existen emprendimientos que superan el carácter innovador para registrarse como S.E., es importante no perder de vista lo siguiente:
• Al ser un registro totalmente electrónico, los accionistas deben poseer firma electrónica avanzada. • Para estas sociedades aplican todos los efectos legales correspondientes; es importante asesorarse con especialistas en temas legales, tributarios y mercantiles. • No es una figura jurídica de transición, por lo que es adecuada para ideas de negocios que han superado el proceso de validación y no planifican realizar cambios significativos a su prototipo. • Las S.E. podrán transformarse hacia otro régimen societario en el momento que deseen; siendo obligación si los ingresos totales anuales superan las Q5 millones, adoptando con ello, formas más sofisticadas de operación y administración. • Los accionistas únicamente entregarán aportaciones dinerarias, y sus acciones no pueden venderse ni colocarse en el mercado bursátil. • Son sujetas a los mismos regímenes tributarios que otras sociedades. • Tienen obligación de publicar anualmente la situación financiera de la entidad. Al interiorizar las condiciones necesarias para el registro de una S.E., entendemos que no es la única respuesta a los altos niveles de informalidad de nuestra economía. Enfocarse hacia la formalización implica, no solo la creación de un nuevo tipo de sociedad mercantil, sino la generación de oportunidades para que los emprendimientos puedan insertarse en mercados de mayor valor. La Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento marca la ruta para el surgimiento de una nueva generación de empresas, que deberá traer consigo una evolución en la industria de soporte. En la medida en que se priorice el fomento de la innovación y la agregación de valor, se impactará en el crecimiento económico del país, generando empleos y elevando la competitividad de nuestros productos y servicios.
35
Academia de Mujeres Emprendedoras Chiquimula
PhD. Nery Agustín, director de PROMIPYME CUNORI y grupo de mujeres participantes del programa
Academia de Mujeres Emprendedoras -AWE- en Ciudad Chiquimula, es un programa auspiciado por la Embajada de Estados Unidos en Guatemala. El programa de emprendimiento inició el día 6 de julio y finalizó el 26 de octubre de 2019; el programa constó de 12 sesiones presenciales y 12 virtuales por medio de la plataforma Dreambuilder, siendo capacitadas 18 mujeres en temas administrativos, financieros y de mercadeo, entre otros. Adicionalmente, se facilitó la participación de las emprendedoras en ferias empresariales, donde lograron avances importantes en la generación de contactos de negocios. Las 18 participantes del programa experimentaron un crecimiento en sus negocios; generando nuevos empleos, apertura de locales comerciales, mejoras en sus procesos de producción, reforzando el tema de finanzas de la empresa y aumentando sus ventas.
Desarrollo de talleres presenciales y virtuales
Participantes del programa en feria de productos
El programa concluyó con la premiación de dos capitales semillas no rembolsables, de parte de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala; los que fue otorgados a dos de las participantes que tuvieron mayor impacto en sus negocios.
Participantes AWE Chiquimula en encuentro realizado en Ciudad Capital 36
37
Centro de Emprendimiento y Pre-Incubación
CEPI - CUNORI
El Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa según la Política Nacional de Emprendimiento “Guatemala Emprende” 2015-2030 (Acuerdo Gubernativo 150-2015) aportará a los esfuerzos del Ministerio de Economía; apoyando y acompañando al emprendedor a través de los Centros de Fortalecimiento para el Emprendimiento; con la finalidad de fortalecer las capacidades productivas y de gestión de los emprendedores en las regiones del país, consideradas como prioritarias mediante el uso de herramientas que permitan mejorar las habilidades y capacidades administrativas, legales, financieras, de negociación y comercialización; para que el emprendedor pueda permanecer en el mercado con alta competitividad enfrentando retos y desafíos económicos, eliminando las barreras que limitan el desarrollo eficiente de los emprendedores, generando empleo y creando oportunidad de inversión a través de la mejora continua de los niveles de productividad y rentabilidad. Con base al apoyo generado por el Viceministerio de Economía y el Centro Universitario de Oriente -CUNORI-, se formaron 50 emprendedores en la metodología de emprendimiento la cual constó de 14 sesiones presenciales, en temas de generación de idea de negocio, modelo de negocio, prototipo, validación del producto mínimo viable, herramientas financieras, comercialización y temas legales. Los participantes se divieron en dos grupos, el primero en las instalaciones del Centro Universitario de Oriente -CUNORI- Chiquimula y el segundo en las instalaciones de Parque Chatún y COOSAJO R.L. en Esquipulas; los emprendedores lograron participar en ferias empresariales, lo que permitió dar a conocer sus productos o servicios en el mercado.
38
37
REDES EMPRESARIALES ESTRATEGIA ASOCIATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
El desarrollo de los territorios está condicionado por los actores que en él interactúan, estos son los visitantes, los vecinos y la municipalidad. Las municipalidades son los representantes del gobierno en el territorio y como tal tienen competencias que por mandato legal deben cumplir, según el Código Municipal algunas de ellas son: agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastros, recolección y tratamiento de desechos sólidos, limpieza y ornato. También es competencia construcción y mantenimiento de caminos, así como la pavimentación de las mismas, gestión y promoción de parques y lugares de recreación. Las municipalidades además pueden gestionar los intereses del municipio, las líneas de acción son: económicas, sociales, culturales, ambientales, y todo lo que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población. En ese contexto, quizá un tema aún pendiente es en lo económico, esto puede deberse al desconocimiento en la temática, a la falta de recursos, a la falta de vinculación con el sector empresarial o simplemente a la falta de voluntad.
MSc. Adery Luciano Pérez Yoc Asesor Financiero PROMIPYME CUNORI
40
Si bien las municipalidades no invierten en proyectos productivos (o lo hacen escasamente), no significa que no puedan asumir un papel vinculador que promueva y desarrolle la parte económica, asociándose estratégicamente con el sector empresarial y productivo del territorio.
Es ahí en donde las redes empresariales pueden utilizarse como estrategia para el desarrollo económico del territorio, según Guerrero (2006), éstas son alianzas estratégicas permanentes entre un grupo claramente definido de empresas independientes, que colaboran para alcanzar objetivos comunes orientados al desarrollo de la competitividad de los participantes. Es de dejar en claro que las redes las conforman dos o más empresas independientes que no necesariamente pertenecen al mismo sector, pero que colaboran utilizando las fortalezas de los miembros para tener un mayor alcance, eso es precisamente lo que provoca potencializar la competitividad, por su parte García y Medina (1998), indican que las redes empresariales son agrupaciones de organizaciones vinculadas a través de relaciones de intercambio, que trabajan sincronizadamente para comercializar sus productos, adquirir insumos, dotarse de servicios comunes, organizarse para producir, especializándose y complementándose entre sí. Las relaciones que las empresas pueden establecer producto de formar parte de una red es el intercambio de productos terminados para obtener un mayor alcance en el proceso de comercialización. Así el cliente podrá encontrar un mismo producto en diferentes espacios y con ello mayor cobertura. Otro de los elementos es la compra conjunta de partes, piezas, materiales e insumos para producir, lo que terminará abaratando los costos por efecto de las economías de escala, misma situación puede producirse al contratar servicios necesarios, pero de manera conjunta, permitiéndose el ahorro de contratar los servicios por separado, por ejemplo, servicio telefónico e internet.
producto de compartir experiencias, creación de marcas conjuntas, negociación y comercialización, obtención de insumos, materiales y servicios comunes, especializándose en determinados productos y la utilización de recursos y fortalezas de los miembros de la red. Como sucede con muchos enfoques y modelos, en las redes podemos enlistar las siguientes desventajas: la falta de control, alta demanda de tiempo, riesgo de fallos, lealtad baja, no hay exclusividad. En nuestros territorios se observan ya algunas iniciativas de creación de redes, la mayoría de manera informal, producto de relaciones por participar en eventos y ferias; aunque para que esta pueda funcionar como una red que genere beneficios al desarrollo del territorio es formalizando redes que creen compromisos por parte de la red y que exista un verdadero apoyo a los miembros. Si lo anterior se da, las empresas por inercia deberían ser más competitivas y poder ofrecer al territorio productos más especializados e innovadores, a bajo precio, capacidad de distribución y sobre todo la capacidad misma de crear empleos que permitan dinamizar el territorio. Lógicamente para este tipo de iniciativas es necesario la intervención de entidades públicas o privadas para llevarlo a cabo; y de las municipalidades dependerá el alcance que puedan tener, facilitando infraestructura o tecnología que los pequeños empresarios puedan disponer para lograr ser competitivos en el mercado.
También, pertenecer a una red puede apoyar a los participantes aprovechar los recursos que otros tienen, como herramientas, máquinas, equipos y otros similares a bajo costo o incluso gratuitamente, según el acuerdo a la que llegan las partes. Algunos beneficios que podemos conseguir al establecer redes empresariales son trabajo colaborativo, la obtención de capacidades y habilidades, reducir costos, financiamiento a través de crédito comercial, desarrollo e innovación
41
PROMIPYME en imágenes
42
Desarrollo de asistencias técnicas en diseño de logotipos y empaques
Personal de PROMIPYME y Administración de Empresas en taller sobre valores
Vinculación con Universidad Rafael Landívar para desarrollo de asistencia técnica en diseño
Estudiantes de Universidad Rafael Landívar desarrollando productos nuevos con artesanos
MSc. Adery Pérez desarrollando taller de regímenes tributarios e inscripción en SAT
MSc. Evelyn Solórzano desarrollando taller de servicio al cliente. Hotel Payaquí, Esquipulas
PhD. Nery Agustín, director PROMIPYME CUNORI en foro Luces y Sombras del PARLACEN
Reunión de vinculación con Lic. Cetino, de Cámara de Comercio, Chiquimula
Equipo PROMIPYME culminando taller de PNL e inteligencia emocional
MA. Milsa Castillo con artesanas Chortí en feria gastronómica y cultural INGUAT
43
Lic. Ezrra Orozco desarrollando taller sobre redes empresariales
Empresarios durante el desarrollo de ruedas de negocio
Estudiantes de 2do. año de Administración de Empresas presentando aportes empresariales
Entrega de propuestas de estudiantes de curso de Casos. Administración de Empresas plan diario.
Visita M.S. Tatsuya Morita, asesor en formulación de proyectos, JICA Guatemala
MSc. Evelyn Solórzano en sesión de Speed Mentoring Emprende Fest, Chiquimula.
44
Equipo PROMIPYME con Lcda. Isabel Cárdenas y M.A. Eduina Linares
Reunión de vinculación con Juan Carlos Castillo y Víctor García de COOSAJO R.L.
Participantes durante el desarrollo de talleres prácticos
Desarrollo de curso propedéutico para estudiantes de EPS de Administración de Empresas, CUNORI
Inauguración 4ta. Expo MIPYME Chiquimula
4ta. Expo MIPYME Chiquimula
45
4ta. Expo MIPYME Chiquimula
Visita de Claudia García, representante del Ministerio de Economía de Guatemala
Entrega de resultados de asistencia técnica de análisis microbiológicos. Ciudad de la Felicidad
Entrega de resultados de análisis microbiológicos financiado por SENACYT. Empresa PAOSA
Desarrollo de talleres del Centro de Emprendimiento y Pre Incubación de CUNORI
MSc. Edwin Díaz desarrollando metodología de emprendimientos
46
PhD. Felipe Nery Agustín, director PROMIPYME CUNORI, en 39 Conferencia Anual SBDC
PROMIPYME y JICA Guatemala. Clausura de Diplomado en Administración de MIPYMES
MSc. Edwin Díaz en entrevista en el programa Voces Entrelazadas
PhD. Nery Agustín en presentación del proyecto PROMIPYME a coordinadores de carrera, CUNORI
MSc. Juan Eduardo Cerna participando en curso Fomento de PYMES en las Comunidades. Japón
Eriko Mori, Juan Cerna, Evelyn Caniz y Roy Yajima Curso de Fomento a las PYMES. Japón
47
48
Participante de la Academia de Mujeres Emprendedoras -AWE- en presentaciรณn de PITCH
Participante de la Academia de Mujeres Emprendedoras -AWE- en presentaciรณn de PITCH
Acto de clausura del programa Academia de Mujeres Emprendedoras -AWE- CUNORI
M.A. Milsa Castillo asesora PROMIPYME y Directora del Centro de Emprendimiento CUNORI
Acto de clausura de la primera cohorte del Centro de Emprendimiento CUNORI
Primera cohorte egresada del Centro de Emprendimiento y Pre-Incubaciรณn -CEPI- CUNORI
Lcda. “Mabi” Muñoz realizando grabación de video promocional para PROMIPYME CUNORI
Lcda. “Mabi” Muñoz realizando grabación de video promocional para PROMIPYME CUNORI
Entrega de prototipos 3D a artesanos de mármol de Esquipulas, Chiquimula
Visita de vinculación de representantes de ONU Mujeres y CENPROMYPE
MSC. Edwin Díaz culminando participación en curso de Tecnologías de la Gestión y la Producción en PYMES. Argentina
MSc. Edwin Díaz durante clausura del curso Tecnologías de la Gestión y Producción en PYMES. Argentina 49
Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES
Ofrece los servicios de
Asesoría Empresarial Gratuita
Desarrollo de Asistencias Técnicas
Talleres de capacitación
Generación de vinculaciones empresariales
Apoyo a emprendedores
Apoyo a gobiernos locales en temas empresariales
info@promipymecunori.org
Tel. +502 79427745
www.promipymecunori.org
Interior del Centro Universitario de Oriente CUNORI, salón G4. Finca El Zapotillo zona 5, Chiquimula.
@promipymechiquimula