Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Universidad Empresa Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - PROMIPYME CUNORI, Chiquimula
5
Aniversario
Revista Digital No. 5 - 2018
EQUIPO PROMIPYME CUNORI
Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
MIEMBRO DE
PhD. Felipe Nery Agustín Hernández Director MSc. Edwin Josué Díaz Chacón Asesor especialista en Recurso Humano MSc. Evelyn Dayanara Solórzano Guerra Asesora de Empresarialidad Femenina MSc. Adery Luciano Pérez Yoc Asesor Financiero Lcda. Milsa Olibeth Castillo Linares Asesora de Proyectos Especiales MSc. Juan Eduardo Cerna Guancín Asesor
Contenido Los retos para el emprendedor en la era digital
2
¿Cuál es tu norte y qué estás haciendo para llegar a él?
3
La importancia y utilidad de un plan de negocios
4
Protocolos en la micro y pequeña empresa
5
Día mundial de la protección a la naturaleza
6
Crisis ¿Barrera u oportunidad?
7
Empresarialidad femenina en el contexto guatemalteco
8
Importancia de las recompensas para los colaboradores
10
Yo puedo ser un experto
11
Diplomado en Desarrollo Económico Territorial Inclusivo Trinacional
12
Las PYMES en Japón y el sistema de apoyo gubernamental
16
Testimonios
18
Resultados 2018
20
Fotografías
22
Editorial La innovación, es una práctica que ha estado presente desde la creación del mismo ser humano; su existencia, ha permitido la evolución de la sociedad en sus diversas eras, dando lugar a estilos de vida más cómodos mediante la incorporación de ideas ingeniosas; es así, como la creatividad se manifiesta como un elemento clave de la innovación.
PhD. Felipe Nery Agustín Hernández DIRECTOR PROMIPYME
La innovación prácticamente está en todo, como una condición innata para mantener la cordialidad y armonía en el hogar, el centro de enseñanza, la iglesia, el trabajo y principalmente el desarrollo científico, en donde los procesos en Investigación, Desarrollo e Innovación -I+D+I- son una excepción, principalmente en los países desarrollados, quienes a través del desarrollo tecnológico, han acortado los periodos de tiempo para tener resultados extraordinarios, aventajando sustancialmente a quienes no invierten en ciencia.
La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -RICYT-, publico en el año 2017, la inversión en Investigación y Desarrollo, determinándose que países como Israel, Corea y Japón, ocuparon los tres primeros puestos, invirtiendo el 4.27%, 4.23% y 3.28% con relación al Producto Interno Bruto -PIB-; eso explica su posicionamiento global, en desarrollo tecnológico; en tanto que, de los países considerados por la RICYT con menos inversión en I+D, son: Panamá, Guatemala y Honduras, con 0.06%, 0.029% y 0.02% con respecto del PIB, lo que es insuficiente para lograr desarrollo tecnológico e innovación; es decir, tener la posibilidad de generar nuevos productos, servicios, diseños o procesos; incluso, mejorar los que existen dentro y fuera de cada región, para mejorar su valor y poder competir a nivel internacional. Hoy día, es muy común tratar el tema de emprendimiento, todo mundo está abordando el tema desde su perspectiva, sin un impacto sustantivo; en el caso de Guatemala, parece alentador decir que se encuentra en la posición 9 de 54 países participantes, con una Tasa de Emprendimiento Temprano -TEA-, del 19.3%, según el Global Entrepreneurship Monitor -GEM-, lo que implica que nos encontramos dentro del grupo de países con mayor actividad emprendedora a nivel mundial; la mala noticia, es que se trata de emprendimientos de bajo impacto, por no contar con procesos creativos basados en conocimientos técnicos, que se encaminen realmente en resolver problemas que se van manifestando en la dinámica social; por tanto, tales emprendimientos son actividades sin una diferenciación sustantiva de lo común, los que terminan en la informalidad. La innovación entonces, es determinante para lograr desarrollo en las economías de nuestros países, incursionando en procesos disruptivos; es decir, se debe procurar un cambio en todo lo que hemos estado haciendo de forma mecanizada. La creatividad es la base de la innovación, por lo que los emprendimientos de alto impacto, deben ser apoyados por las universidades y centros de investigación, en donde debe existir vocación para utilizar la técnica para reducir los tiempos en la generación o modificación de los nuevos conceptos. Es importante lograr eficiencia en la economía, pero el camino para lograrla debe basarse en la eficiencia social, mediante la inversión en la calidad de formación; de manera que, los conocimientos que se trasmitan a todo nivel, tengan aplicación contextual, logrando la generación y trasferencia tecnológica en forma permanente, para que los emprendimientos sean las ilusiones que se conviertan en las pequeñas empresas con futuro.
Los retos para el emprendedor en la era digital Guatemala es un país donde se valora mucho el emprendimiento y cada vez son más los guatemaltecos que han estado pasando de la intención a la acción emprendedora. Según el informe 2017-2018 del Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés Global Entrepreneurship Monitor) que realiza el Centro de Emprendimiento Kirzner de la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala es el país con la segunda Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA) más alta del mundo con un 24.7%.
Unidas, los avances en las tecnologías de inteligencia artificial y de la robótica, provocarán, en el peor de los casos, una pérdida neta de cinco millones de empleos en los países industrializados entre 2015 y 2020. Imaginemos el impacto que esto tendrá en los países en vías de desarrollo como Guatemala. Los rezagos en la adaptación a la era digital que están ampliando la brecha digital entre los diferentes países, presentan nuevos retos para los emprendedores y están orientados básicamente en cinco áreas: analítica de grandes datos, computación en la nube, inteligencia artificial, internet de las cosas y robótica.
En las principales conclusiones del GEM, se indica que Guatemala es un país en donde nueve de cada diez guatemaltecos considera que el Esta nueva revolución digital emprendimiento es una buena está cambiando la forma de MSc. Ezrra Israel Orozco Paredes opción de carrera, 4.5 millones de hacer negocios, conceptos Emprendedor y Educador Financiero personas perciben oportunidades innovadores como los de negocio y 2.9 millones beacons, las criptomonedas, consideran tener las habilidades para la domótica, la economía iniciarlos. Actualmente dos millones de guatemaltecos colaborativa, la economía Gig, el fintech, la inmótica, la generan ingresos emprendiendo un negocio. realidad virtual y aumentada, son la tierra prometida para los emprendedores de la nueva generación. Recordemos que el emprendimiento es una cultura, es una forma de pensar y actuar, es una nueva forma de Se espera que en corto plazo el gran disruptor sea la vivir que rinde sus frutos cuando se hace por tecnología criptográfica Blockchain, a tal grado que, oportunidad y de manera profesional. Hay nuevas según Don y Alex Tapscoot , podría poner en riesgo a habilidades como la comunicación, manejo de redes, compañías tales como Uber y Airbnb. creación de imagen, ventas, entre otras, que se deben fortalecer profesionalmente, como dice Jürgen Klaric, el Los emprendedores deben sumarse, lo más pronto emprendimiento es un deporte extremo, hay que posible, a la era digital, por lo que me permito prepararse bien y al que no le gusta vender, mejor que recomendar algunos nuevos modelos de negocio, tales no se meta a emprender. como: crowdsourcing, dropshipping, fremium, gamificación, infoproductos, life style y suscripciones. Uno de los retos más importantes que enfrentan Existen muchos más, sin embargo, son los que he nuestras economías, es la pérdida constante de empleos podido comprobar en su efectividad para escalar disponibles y pareciera que hay una preocupación rápidamente los emprendimientos en Guatemala. generalizada por buscar nuevas formas de generar empleos cuando nuestras mismas estrategias de En Guatemala existe un ecosistema emprendedor donde globalización, competencia, productividad y hay personas que estamos listas para apoyarte, por lo automatización, por mencionar algunas, están causando que mi recomendación final es que no lo pienses más, este fenómeno. toma la decisión y emprende. De acuerdo con Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial CEPAL, de Naciones
2
Guatemala necesita más y mejores emprendedores, contamos contigo.
¿Cuál es tu norte y que estás haciendo para llegar a él? Los empresarios, muchas veces perdemos de vista hacia donde nos dirigimos, en muchos casos empezamos a incursionar en el mundo de los negocios, sin tener un norte claro. Sin embargo, para lograr resultados contundentes es necesario tener una visión clara de lo que se quiere obtener, para poder dirigir los esfuerzos y los limitados recursos de su empresa de una manera eficiente. Una visión también ayuda a determinar prioridades y lo que verdaderamente es importante. La visión es tan solo parte de la ecuación, si como empresarios nos dedicamos solamente a trazar metas, y no comunicamos esta visión con el resto de nuestro equipo, es posible que esa visión nunca se materialice. Como suele decir mi padre, un apasionado emprendedor, "en ausencia de una visión o norte claro cualquier dirección es buena". Como asesor de negocios, he tenido la oportunidad de trabajar con múltiples empresarios quienes pasan incontables horas trabajando en sus negocios en la parte operacional/técnica de la empresa, dejando de lado la parte empresarial/administrativa de esta. Con el pasar del tiempo dedican mayor parte de su tiempo a apagar fuegos. Lo que suele suceder con en estos casos es que terminan en medio del caos, sin comprender porque los problemas se acumulan. Un claro ejemplo de como al no tener una visión lo que una vez empezó con una ilusión y lleno de esperanza, termina siendo la peor pesadilla de sus vidas. La visión y acción van de la mano para lograr
Eduardo J. Venegas Mejias, MBA Asesor de Negocios SBDC Winthrop University, Carolina del Sur, USA
materializar lo que con tanto anhelo se quiere tener. Se requiere de visión para poder emprender las acciones, que, aunadas con la pasión, dedicación, y disciplina del emprendedor, hacen posible el éxito de la empresa. Otro elemento crucial en este proceso, es la comunicación de esta visión tanto a su equipo como con el resto de personas que, de una u otra forma, ayudaran a hacer de su visión una realidad. Un equipo que entiende hacia donde la empresa se dirige, y mejor aún asume como suya esta visión, trabajara de manera más eficiente en lograr el objetivo propuesto. Por último, es necesario una constante evaluación de los resultados y de ser necesario realizar cambios que ayuden a dirigir la empresa hacia el norte definido. Entonces, el reto como empresarios o futuros empresarios es visualizar ese norte, esa realidad a la cual se quiere llegar. Esto luego define las acciones a tomar y se inicia una coordinación con su equipo para empezar a ejecutar el plan. Una vez el plan en acción es importante evaluar resultados y nunca perder ese norte de vista hasta lograr llegar a él. Le invito a hacer una pausa en su quehacer diario para reflexionar y preguntarse: ¿hacia dónde se dirige su empresa? ¿Qué está haciendo para llegar a ese destino? Y finalmente, ¿es este destino claro para el resto de mi equipo? Una vez definida la ruta, se pasa a la acción. ¿Qué estrategias y acciones concretas se están realizando para llevar esta visión a una realidad? ¿Qué debo cambiar?
3
Pablo Arroyo
Consultor de Negocios Florida SBDC at USF
La Importancia y Utilidad de un Plan de Negocios Empezar un nuevo negocio o expandir uno existente conlleva muchos detalles. Más aún si se trata de la manufactura de un producto a partir de materias primas o de proveer un servicio que conlleva un alto nivel de conocimiento técnico. El primer paso es desarrollar un análisis del mercado para determinar la viabilidad o el potencial del proyecto. Antes de aventurarnos en cualquier emprendimiento, necesitamos asegurarnos que nuestro producto satisface una necesidad o un deseo en los consumidores. Podemos investigar basados en información existente (investigación secundaria) o entrevistar al público como potenciales clientes (investigación primaria). Esta gestión nos servirá para evaluar si nuestro producto o servicio es el adecuado y si tendrá aceptación en el mercado. Si el resultado de esta investigación es positiva, entonces podemos comenzar el desarrollo de un plan de negocios formal tomando en cuenta el insumo obtenido en esta etapa inicial. Entonces nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Por Dónde Empezar? Un plan de negocios incluye varias áreas funcionales de un negocio tales como mercadeo, operaciones y finanzas. Un buen punto de comienzo es definir donde se encuentra el negocio actualmente en términos de desarrollo, a dónde queremos llegar y como planeamos llegar ahí. Como ya mencionamos, el consumo es la razón para llevar un producto al mercado. Es importante saber si hay una necesidad o deseo para el mismo, cuanto los consumidores están dispuestos a pagar y como compara con las alternativas disponibles de la competencia. Debemos tener en cuenta que antes que los consumidores puedan comprar el producto, tendremos que haber invertido en el proceso de producción y distribución. Los consumidores escogen sus productos basados en sus necesidades, sus costumbres, sus ingresos, los productos alternativos disponibles y sus precios. Los precios de los productos y la calidad comprenden la mayor parte de la decisión para comprar un producto. Es por eso que la planificación de un negocio en el aspecto de contabilidad de costos es un componente crítico después de la evaluación inicial sobre la aceptación del producto o servicio en el mercado. El objetivo es determinar cuánto costará producir el producto y cuanto los consumidores están dispuestos a pagar. Por eso es importante familiarizarnos con varios términos de la contabilidad de costos y entender su importancia y significado. Queremos determinar si el producto será o no rentable, basado
4
en información fidedigna y estimados realistas. El punto de equilibrio o umbral de la rentabilidad es cuando el costo equivale al ingreso por unidad, lo que significa que no hay ni ganancia ni pérdida. El punto de equilibrio es el precio más bajo que se puede cobrar por un producto para cubrir todos los costos de producción. Una vez el precio de mercado del producto y el costo promedio por unidad es calculado, podemos usar esta data para estimar el flujo de efectivo. En proyectos nuevos, esta información puede ser usada para determinar la cantidad de dinero necesaria para cada año que el negocio continúa en operación. Esto se conoce como el capital de operaciones, lo cual toma en cuenta lo necesario para empezar la producción y pagar las cuentas antes que los productos sean vendidos y empiecen a generar ingresos. El análisis de flujo de efectivo para un nuevo negocio se puede usar para calcular el dinero necesario en un préstamo de largo plazo para comprar equipo y facilidades. Préstamos operacionales de corto plazo se pueden utilizar para comprar insumos, contratar trabajadores y establecer una estrategia de mercadeo. El ingreso bruto de las ventas es la cantidad de dinero resultante de la venta del producto. La ganancia neta es el dinero que queda después que todos los costos se deducen del ingreso bruto y todos los impuestos se hayan pagado. El nivel de producción deseado debe ser calculado en aquel punto donde el volumen genera suficiente ingreso bruto para cubrir los costos fijos más los costos variables. Todos los conceptos anteriormente expuestos deben ser analizados y calculados antes de hablar con las fuentes de financiamiento, ya que los inversionistas y banqueros quieren saber cuáles serán nuestras ganancias proyectadas, la necesidad de capital de operaciones y el costo total del proyecto. Sobre este último es recomendable añadir un 15% para cubrir cualquier contingencia. Y sobre todo, tengamos en cuenta que un plan de negocios no es meramente un requisito para obtener financiamiento, es una importante herramienta operacional para administrar nuestro negocio. Mediante un plan de negocios, podemos comparar los resultados actuales con los proyectados y tomar acción correctiva. Además es como una carta de presentación o el currículo de su negocio, que demuestra su profesionalismo y su compromiso con echar hacia adelante un emprendimiento o expandir su negocio.
PROTOCOLOS EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA M.A. Eduina Araselly Linarez Ruiz Cuando observamos en el medio el desarrollo local es promovido por empresas micro y pequeñas en su mayoría, quienes son fuente de empleo y reactivación de la economía. Las mismas pueden caracterizarse por algunos aspectos concretos: En primer lugar se trata de Empresas familiares, que hacen esfuerzos, promueven ideas de negocio y descubren oportunidades en el mercado, las cuales se enfrentan ante diversos desafíos que atender especialmente, el poder descubrir cómo construir un legado familiar, es decir, poder encontrar el camino a seguir para que puedan ser sostenibles en el tiempo, perdurables para las futuras generaciones. Ante ello, es importante pensar en algunos aspectos del ámbito familiar, que tienen que ver con valores, principios y virtudes los cuales deben estar claramente discutidos entre la unidad familiar, seguido de la visión, estrategia, órganos de gobierno, todo esto debe ser considerado entre los protocolos que deben existir declaradamente a nivel familiar. La empresa familiar afronta problemas empresariales especialmente por las relaciones familia/empresa, encontrando en la mayor parte de ellas diversos problemas, uno de ellos es no hacer distinción financiera ni administrativa, la mayor parte de sus decisiones y conflictos son causa de no separar lo personal y empresarial, dando como resultado confusión entre empresa y familia, ante esta situación, debe existir correcta separación entre ambos, lo que podría regularse concibiendo en la misma la existencia de dos subsistemas; Empresa y Familia. Muchos otros problemas podrían identificarse en
esta reflexión de las empresas familiares, pero deseo despertar la inquietud por conocer los beneficios que podrían obtener de contar con la herramienta denominada PROTOCOLOS, que permiten solucionar problemáticas en este tipo de empresas, y éstos no son más que documentos escritos socializados a nivel de los subsistemas, que se deben suscribir entre los miembros de la unidad familiar, los cuales deben marcar principios que facilitarán la continuidad y que especifican los mecanismos de relación entre familia, propiedad y empresa. En segundo lugar, debe considerarse los dos subsistemas Empresa y Familia, pensando que son dos círculos que se intersectan, específicamente en ese punto es donde surge o aparece la zona de conflicto, originados como producto de la no separación. Ante ello, los protocolos son compromisos redactados entre miembros familiares que orientan el éxito de la familia empresaria sumándole a ello la armonía familiar. Lo importante de ellos es el consenso que se promueve, definiendo como experimentar el compromiso asumido y cuidar por resguardar el Patrimonio familiar y poder así legarlo a la próxima generación. En este sentido, los Protocolos no son una imposición y ese es el valor agregado de los mismos, sino son consensos que mejoran las buenas prácticas en las relaciones familiares/empresariales, puesto que abordan situaciones relacionadas con el Trabajo de los familiares en la Empresa, órganos de gobierno, propiedad y sucesión. 5
Lic. Marlon Valdés Docente Administración de Tierras CUNORI Tenemos décadas de estar hablando de temas ambientales, su importancia y su relación con el desarrollo del ser humano, sin embargo aún falta por resolver muchísimos problemas alrededor del mundo, para pensar que las próximas generaciones pueden vivir en un planeta mas equilibrado. El día mundial de la protección de la naturaleza, se celebra desde 1972, el 18 de octubre y nace con el fin de motivar la responsabilidad ambiental y proteger los espacios naturales. Lo interesante al respecto de esta fecha es que fue motivada por un expresidente de la república Argentina (Juan Domingo Perón) que ya al inicio de la década de los 70s tenía claro que la humanidad ponía en peligro el planeta tierra, por del despilfarro de los recursos naturales, la contaminación del ambiente y el crecimiento desmedido de la población. “Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología. Es necesario revertir de inmediato la dirección de esa marcha, a través de una acción mancomunada internacional. Tal concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero solo podrá transformarse en la acción necesaria a través de los dirigentes políticos. Las mal llamadas “sociedades de consumo” son, en realidad, sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto. Se despilfarra mediante la producción de bienes innecesarios o superfluos, y entre éstos, a los que deberían ser de consumo duradero con toda intención se les asigna corta vida porque la renovación produce utilidades. No menos grave resulta el hecho de que estos sistemas sociales en los países tecnológicamente más avanzados funcionan mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo" Ese es un extracto de la carta que el General Juan Domingo Perón, envió, desde el exilio en España, el 12 de marzo
6
18 De Octubre Día Mundial de La Protección a la Naturaleza
de 1972, al entonces secretario de las naciones unidas Kurt Waldheim. Resulta sumamente interesante si nos suscribimos a la realidad de ese momento en la historia, donde prácticamente no existía el concepto de la protección del medio ambiente y nadie creía en el cambio climático. Desde entonces las cosas han cambiado muchísimo, y pareciera que lo que motivo la celebración de esa fecha, no ha surtido su efecto. La población mundial desde la década de los 70s, se ha duplicado, y con ello los problemas ambientales. Lo que resulta más alarmante, es que aun hoy en día, existen líderes mundiales que siguen sin creer en el cambio climático (o en lo que acelera el mismo), y tal como lo decía Juan Domingo Perón, en su carta, los dirigentes políticos tendrían que ser bastiones, en los cambios necesarios para que el planeta sobreviva a este caos. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien representa a el país que genera el 27% del Co2 del mundo, donde el consumo de electricidad por persona es el más y que general más de 500 millones de toneladas de metano al año; convirtiéndolo en el más contaminante en el planeta, sigue teniendo la postura, en donde admite que existe el cambio climático, pero duda que se dé por causas antropogénicas. El efecto de que este país abandonará el Acuerdo de París sobre el cambio climático, genera un efecto domino que se traduce en un retroceso mundial. Recordemos que nunca se ha dicho que el cambio climático sea por la intervención del hombre, pues ha sucedido de forma histórica, durante miles de años, sin embargo se ha acelerado de forma exponencial, siendo este el verdadero problema. El cuidado de los recursos naturales, es un factor clave, pues tiene que ser un compromiso individual. Como seres humanos estamos llamados a cuidar nuestro sustento actual y el de las generaciones venideras. Unos pequeños cambios en nuestras acciones pueden suponer de gran ayuda para mejorar nuestro entorno; recordemos: respetar las normas de cuidados medioambientales, valorar medio de trasporte meno s contaminantes, uso moderado del agua, reciclar, reutilizar, reusar y disminuir el uso de la energía eléctrica, entre otras acciones.
CRISIS ¿BARRERA U OPORTUNIDAD? La crisis desde el ámbito empresarial -sin importar el giro o tamaño-, puede entenderse como una situación problemática que amenaza seriamente la continuidad o fluidez del quehacer de la empresa-. Período en el cual es inminente la oportunidad o necesidad de tomar decisiones con las armas disponibles para enfrentar la amenaza.
Carlos Leonel Cerna Ramírez Docente CUNORI - USAC
para inicialmente interpretar adecuadamente su posición, evaluar las alternativas, identificar la metodología de ejecución, tomar la decisión y actuar.
Por su parte, cuando se habla de la crisis en gestación, los informes coinciden en el hecho de que en este punto, ya se inician las manifestaciones o primeras señales de estar en Las PYMES por sus condiciones y constitución, pueden una posición complicada. Los empresarios comprenden que potencializar la ocasión al evaluar su entorno y hacer uso de ya no solamente corresponden a secuelas de origen la flexibilidad inherente para adaptarse a las variaciones o coyuntural sino también a propias al interior de la empresa, repercusiones que como consecuencia del cambio provocado observables con una mayor intensidad en cuanto a tiempo, por la crisis; éstas pueden estar latentes o percibirse dentro provocando que los indicadores básicos de la organización del seno de tales organizaciones. Es obvio que los muestran ya los efectos nocivos como señales de alerta. Este responsables de las empresas, deben analizar espacio exige la aplicación con mayor celeridad y asertividad constantemente los de las acciones de los elementos del medio responsables de la Las empresas exitosas no necesariamente son entre los cuales empresa para evitar el interactúa la entidad, colapso y posterior cierre aquellas que nunca enfrentan crisis, sino aquellas para asegurar su del negocio. que han podido superar con éxito todos y cada uno s u p e r v i v e n c i a de los períodos críticos que se le han presentado, especialmente cuando se La tercera fase o etapa se principalmente porque han sabido actuar al quiere ampliar la cuota de refiere a la crisis en identificar los síntomas. mercado en un mundo desarrollo, como puede altamente competitivo. deducirse la crisis está en plena marcha, ya las El comportamiento de las economías como la observada en el señales observables en la primera parte, afectando o país, la desidia política en cuanto a visión de desarrollo de la incidiendo directamente como se expresó en el segundo competitividad empresarial, las tendencias en función a apartado; ahora ya se han convertido en situaciones exigencias ambientales, la volatilidad de las preferencias en complicadas o problemas serios. En momentos como este, se los clientes y muchos otros aspectos relevantes, pueden trae al ruedo una frase célebre del empresario mexicano sobredimensionar los temores de los empresarios y entrar en Carlos Slim “Cuando hay una crisis, es cuando algunos están pánico; al extremo de optar por abandonar sus propósitos y interesados en salir y nosotros estamos interesados en así dejar su emprendimiento. Naturalmente, puede también entrar”. Tal y como se comentó antes, aún hay oportunidad vislumbrarse la parte reactiva, donde el convencimiento de para poder superar esta posición siempre y cuando se tomen mantenerse vigente permite a los empresarios seguir de pie las medidas pertinentes, obviamente con mayor grado de y actuar para responder al cambio. urgencia y complejidad porque sus consecuencias serán de mayor impacto. Varios estudios sobre crisis empresariales coinciden en el hecho de que este fenómeno se puede descomponer en cuatro Por último, la crisis total plantea un escenario donde “el agua momentos o etapas: a) en potencia; b) en gestación; c) en se siente hasta el cuello”. La situación puede verse como desarrollo; y d) total. Cada categoría responde a un contexto insalvable para los empresarios y con mucha razón toma asociado y diferente, aspectos que indefectiblemente fuerza la frase antes señalada de Slim en cuanto a que se involucran la toma de decisiones y desarrollo de estrategias desea salir del mercado. Los análisis preliminares se pueden idóneas. mostrar totalmente negativos para las expectativas de los responsables de la empresa, procede entonces evaluar la Para entender esta clasificación, la crisis en potencia puede existencia de otras oportunidades en cuanto a cambiar de interpretarse como el momento en que las diferentes actividad, segmento de mercado, modificaciones drásticas al empresas ubican sus productos (bienes y servicios) en modelo de negocio. Cualquiera de las medidas a tomar sectores altamente competitivos o con ciclos de vida implica como consecuencia el rediseñar estructuras, avanzados, en sectores de mercado en declive o bien, donde replantear modelo, evaluar entorno y evidentemente no será los empresarios ven limitadas sus actuaciones por los una situación que se resuelva de manera inmediata, sino cambios coyunturales que exigen capacidades especializadas como tal, a mediano plazo.
7
EMPRESARIALIDAD FEMENINA
MSc . Evelyn Dayanara Solórzano Guerra Asesora PROMIPYME - CUNORI
Hablar de empresarialidad femenina, significa que las mujeres al momento de tomar la decisión de emprender un negocio, lo hicieron porque han identificado una oportunidad de mercado y por lo tanto vislumbra un potencial de crecimiento y desarrollo, tanto personal como laboral, lo cual impacta en la sociedad guatemalteca. Muchas veces la autonomía económica puede verse obstaculizada, no solo por la falta de acceso a recursos, sino por la deficiencia de habilidades para tomar decisiones trascendentales, por lo que es necesario empoderar a las mujeres para asumir el control sobre sus vidas, tomando sus propias decisiones, adquiriendo habilidades y conocimientos que les permite ser reconocidas y a la vez aumentar su autoestima. Es necesario lograr un entorno favorable como agentes de cambio en nuestra localidad y en la sociedad; desarrollando esquemas que permitan promover que más mujeres incursionen en los emprendimientos dinámicos, los cuales se definen como iniciativas que se llevan al mercado con el mínimo de recursos, explorando inicialmente la viabilidad de sus ideas, para posteriormente impulsar el desarrollo y escalamiento del negocio, empoderándose de todas las herramientas para utilizarlas en su vida personal y empresarial. Se deben desarrollar programas, que a través de prácticas empresariales, proporcionen conocimientos e instrumentos, de fácil implementación, orientando a la aplicación para la creación de empresas, como para el fortalecimiento de las ya creadas; es por ello la
8
en el contexto guatemalteco
necesidad que las instituciones del ecosistema, que tengan como fin primordial apoyar a la mujer, se organicen, con el principal objetivo de unir esfuerzos para evitar duplicidad de funciones, que muchas veces se ven debilitadas por la falta de seguimiento y una planificación estratégica, en la que estén involucrados todos los elementos del ecosistema, tanto a nivel macro como micro, evitando así, perder recursos valiosos, por no unir esfuerzos. Debe existir conciencia social de parte de todas las organizaciones del sector privado, academia y gobierno e iniciar una lucha en conjunto para apoyar el sector femenino, uniendo recursos humanos, materiales y financieros que permita estimular a través de un acompañamiento con asesorías y capacitaciones, la empresarialidad femenina, con la finalidad que la misma, sea un soporte para mejorar los ingresos de miles de mujeres en la sociedad guatemalteca, generando oportunidades de empleo y activando la economía del país. El Ministerio de economía es un ente que tiene como visión ser la Institución rectora del desarrollo económico nacional, para crear oportunidades de inversión y generación de empleo formal, por lo que debe crear contextos, en conjunto con las organizaciones privadas y academias, en el que las mujeres, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo para alcanzar una vida autónoma en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, lo cual impacta en forma positiva en sus hogares y por ende en la economía nacional.
9
IMPORTACIA DE LAS RECOMPENSAS PARA LOS COLABORADORES Como seres humanos tarjetas de bien hecho, fotografiar al momento de producir un experimentamos esa necesidad producto y firmar la foto los de ser apreciados o de sentirnos valorados, al obtener lo anterior, involucrados en la creación del alcanzamos grados de bien, que los empleados puedan M S c . E d w i n J o s u é D í a z motivación que nos permiten escoger un artículo que les permita realizar nuestras actividades con adornar su lugar de trabajo. Entre Asesor PROMIPYME agrado o mayor impulso; por tal las recompensas de b a j o c o s t o , CUNORI motivo, resulta muy relevante se pueden considerar un premio como una plaqueta que en las empresas existan que sea rotado periódicamente y que entre los mecanismo de recompensas para que los colaboradores integrantes del equipo se decida su se sientan valorados por sus logros; estimulados con asignación, almorzar junto a un colaborador elogios, la expresión de reconocimiento o factores destacado, regalarles algo que tenga que ver económicos, permiten que la vida laboral sea más fácil. con su pasatiempo o colocarle el nombre del colaborador a un espacio de la empresa. Menciona Ken Blanchard, que ningún empleado quiere ser mediocre, todos quieren ser magníficos, y en Los actos de reconocimiento pueden ser definitiva los colaboradores buscan siempre obtener desde dinero, tiempo libre, ascensos, resultados, es ahí donde el trabajo de un líder empieza a desarrollo personal, diversión y premios; el surgir para potencializar el talento de las personas que reconocimiento en público o social, van desde dirige; por otro lado considerando lo que establece Bob frases me gusta la forma en la que usted Nelson, para poder iniciar a implementar lo anterior trabaja, recomendar lo que alguien hace y adaptado a una MIPYME, es importante considerar lo mencionar a alguien públicamente. Por medio siguiente: de la comunicación, se pueden realizar Identificar las preferencias de los colaboradores, pueden reuniones con los directivos y hacer participar ser recompensas personales u oficiales, formales o a los colaboradores a exponer sus ideas, informales, públicas o privadas, pueden ser regalos o escuchar periódicamente las sugerencias y actividades; luego de lo anterior, es importante adecuar el quejas que los colaboradores puedan hacer premio a lo logrado, según sea el tiempo de respecto a su trabajo. involucramiento o complejidad de la labor y por último, ser oportuno en otorgar la recompensa conforme al logro Entre las recompensas por tiempo libre se alcanzado, debido a que su tardanza puede incidir que se puede aplicar el asignar una tarea, con un repita la acción positiva del colaborador. Entre las plazo y el estándar de calidad, si terminan antes el trabajo el tiempo restante es de recompensas informales que se pueden implementar ellos, otra forma es la de un programa de consideramos las siguientes: puntos en la que el trabajador pueda ganar Las recompensas sin costos podemos mencionar una hora si mantiene cierto nivel de palabras de agradecimiento, una palmadita en la espalda, producción y otorgar tiempo por calidad,
10
seguridad, trabajo en equipo que se considere importante. Otro de los aspectos pueden ser las recompensas por acciones y logros específicos que van desde la excelencia en el desempeño, productividad o calidad, premios por sugerencias, recompensas por servicio al cliente, premios por lograr objetivos en ventas, recompensas por trabajo en equipo, por ser dedicados en la asistencia a su trabajo o cumplimiento de las normas de seguridad, lo anterior puede ser establecido por escrito en cada una de las empresas, según sea el tamaño y las necesidades que la empresa este afrontando en el desarrollo de su crecimiento. Por ultimo podemos considerar las recompensas formales que estas pueden ser establecidas en planes en donde se deben de definir objetivos, establecer criterios específicos, utilizar premios significativos, involucrar a los empleados, mantener abiertas las líneas de comunicación, premiar a los equipos, administrar el largo plazo y principalmente dar el ejemplo desde la gerencia. Las recompensas formales van desde sistemas de puntuación, concursos, aspectos por auto-mejoramiento educación o desarrollo personal, ascensos por ser responsables o ser notorio el esfuerzo realizado en su trabajo, acciones por sentido de pertenencia a la empresa y celebrar los aniversarios del empleado o de la empresa. Con lo anterior se puede considerar que las recompensas, el reconocimiento y el esfuerzo positivo dan buenos resultados a la administración de una empresa, considerando siempre que no se debe de olvidar o dejar pasar por alto que el recurso humano es el principal capital que posee una empresa.
Nelson Merchan
Asesor de Negocios SBDC en Connecticut, Estados Unidos
YO PUEDO SER UN EXPERTO… OPORTUNIDAD CON LAS REDES SOCIALES Estamos en una sociedad que gasta mucho tiempo en las redes sociales. Más y más compañías buscan personas que saben cómo conectar sus esfuerzos en las redes sociales con su mercado objetivo e incrementar ventas. Muchas personas/compañías creen que tener una cuenta en Facebook o Twitter y conseguir unos pocos “Me Gusta” y unos cuantos “Share” es suficiente. Compañías están dispuestas a contratar a expertos o expertas que saben lograr resultados. La realidad que ser la persona experta no es difícil. ¿Pero que se requiere para convertirse en experto en las redes sociales? Se requiere gusto por las redes sociales, estudiar, aprender y practicar. Es un proceso de crecimiento continuo que puede ser muy gratificante para quien esté listo para el éxito y la satisfacción personal. El objetivo es lograr mejores resultados en un mundo donde hay mucho ruido en internet, en las redes sociales. OPORTUNIDAD DISEÑANDO PAGINAS DE INTERNET El otro desafío es trabajar con diseñadores de páginas de Internet que logran dos objetivos: 1. Desarrollar una página de Internet con un diseño internacional y 2. Lograr que más personas se conecten con el negocio Las posibilidades de convertirse en un experto y tener clientes locales, nacionales y aun internacionales no están difícil como pareciera. Lo importante es desarrollar un estilo único y atractivo. Con la popularidad de WordPress y de templates es mucho más fácil desarrollar páginas que son más atractivas y logran más y mejores resultados. En un mundo donde predomina ser promedio, las personas que se fijan el objetivo de NO ser promedio pueden lograr satisfacciones y éxito. La inversión de tiempo aprendiendo continuamente y practicando vale la pena.
11
DIPLOMADO TRINACIONAL DE DESARROLLO ECNONOMICO TERRITORIAL INCLUSIVO; EN EL MARCO DEL PROYECTO “DESARROLLO ECONOMICO TERRITORIAL INCLUSIVO (DETI): POLITICA PUBLICA LOCAL TRANSFRONTERIZA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA REGION TRIFINIO, CENTRO AMERICA” El proyecto Articulación Comercial del Sector Artesanal en el Trifinio Centroamericano, fortaleció las capacidades de este sector para la innovación, competitividad y comercialización de sus productos. La ejecución está a cargo de un consorcio; Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa y en el que participan el CDMYPE de la Universidad Católica de El Salvador – UNICAES y el PROMIPYME del Centro Universitario de Oriente de la Universidad San Carlos de Guatemala - CUNORI. El diplomado estuvo Orientado al fortalecimiento de las competencias técnicas de 21 gestores de los gobiernos locales y organizaciones empresariales de los países Guatemala, Honduras y El Salvador; para la generación de vínculos empresariales entre las Mipymes; con la finalidad de incorporar innovación y herramientas de apoyo; a su vez analizar y contextualizar el tema de desarrollo económico territorial, con el fin de promover su compresión y su consecuente participación en ámbito social; concientizar en los participantes sobre las políticas de promoción empresariales y responsabilidad social, aplicables a las Mipymes, con el fin de contribuir al desarrollo económico local.
12
En el Marco del Quinto Aniversario de funcionamiento del Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa –PROMIPYME-, Como Miembro del Diplomado de Desarrollo Económico Territorial impartido por Centro Universitario de Oriente –CUNORI-; quiero expresar mi agradecimiento por impulsar uno de los principales diplomados sobre la temática de DET. Para Guatemala, Honduras y El Salvador en donde podemos destacar la importancia del enfoque de DET. Agregando temas como la Innovación de los Productos o Servicios que nuestras empresas necesitan para estar a la vanguardia de las exigencias del Mercado Actual, así como también ir en la mejora continua y de esta manera desarrollar la Economía de los Territorios con los escasos recursos existentes en el Media Ambiente. El objetivo de impacto de este Diplomado es que los Territorios desarrollen su economía con el cuidado de No seguir destruyendo El Medio Ambiente, ya que estamos al borde del colapso del Planeta Tierra, todos los esfuerzos de Desarrollo deben ir enfocados a proteger los recursos naturales, pues estamos convencidos a través de esta enseñanza, que no podemos seguir pensando que los recursos como Materia Prima son infinitos, que tienen su fin mas pronto de lo que nos imaginamos y de No comenzar con procesos de protección y cuidado, difícilmente obtendremos un equilibrio Ambiental. No podremos vivir en un planeta desarrollado y sin recursos que le dan vida al ser humano. Vamos querer regresar atrás cuando veamos que la vida no es posible en un Mundo Colapsado. Ana Encarnación Robles Zuniga Aliada al Diplomado de DET.
13
MIPYMES en el contexto del D.E.T. En nombre de nuestro Director Ejecutivo Lic. Lisandro Padilla, Presidente de la Junta Directiva Prof. Reynerio Moreira y socios del CDE- MIPYME Región de Occidente nos sentimos muy agradecidos con la Mancomunidad Trinacional Rio Lempa, Unión Europea, Al Invest 5.0 mediante el Proyecto Articulación Comercial del Sector Artesanal, y demás Instituciones aportantes, de haber sido parte del Diplomado “Desarrollo Económico Territorial”. Como Institución orientada al Desarrollo Económico Local e impulsadora del fortalecimiento del sector MIPYME en la región, vemos este Diplomado como una oportunidad para fortalecer esfuerzos a nivel del Trifinio, mediante un proceso que busca de manera continua y permanente el mejoramiento de la calidad de vida de la población de un territorio, a través de la implementación de acciones conjuntas que lleven a la generación de empleo, al fortalecimiento de las MIPYMES productivas y al consecuente crecimiento de los ingresos de la población. El logro de estos resultados se garantiza solo si el proceso se basa en dos pilares fundamentales: la participación a nivel local en la toma de decisiones incluyendo los grupos de atención prioritaria y la creación de espacios de articulación público-privada (instituciones, sociedad civil y sector privado) para asegurar una visión integral, completar competencias y potenciar el impacto de las acciones. El fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa debe de ser una prioridad en una sociedad organizada y una estrategia política con la visión de generar riqueza y creación de empleo. La Micro, Pequeña y Mediana Empresa tienen la virtud de ser valiosas herramientas que promueven un eficiente mecanismo de redistribución del ingreso y promueven geográficamente el impulso de sus propias ventajas competitivas y frenan la migración hacia las grandes urbes, generando más polos de desarrollo a lo largo y ancho de la Región. La creación de una ventaja competitiva en la Región Trifinio implica un cambio de paradigma, ya que el crecimiento económico ha de basarse en la utilización más eficaz de los recursos humanos, naturales e institucionales de un territorio. La comprensión de estas ventajas competitivas es un primer paso en el diseño de una estrategia de desarrollo económico local, un cambio de planteamiento que hace que, desde el punto de vista de la planificación, el territorio sea pensado como una empresa generadora de oportunidades para todos.
14
Por otro lado, queremos felicitar a todos y cada uno de las Instituciones y emprendedores de nuestra Región Trifinio, todas las mujeres y hombres que le han apostado a una visión y que a través de su esfuerzo y perseverancia hayan alcanzado o estén en el camino la oportunidad de forjar un sueño; nuestro reconocimiento para todos ellos, esta es la mejor forma de hacer de nuestra Región un territorio con oportunidades y de crecimiento para todos, su trabajo y creatividad transforman el mundo y los recursos que Dios nos ha dado en administración y los convierten en bienes y servicios que sustentan la vidas de las personas y hacen más grande nuestra Patria.
Carlos Handal
CDE - MIPYME Región Occidente Honduras
DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL desde la perspectiva Municipal En la experiencia socio económica de la región oriental del país de Guatemala, existen factores que inciden de manera directa en la viabilidad de la empresarialidad; siendo condicionados y determinantes en esta relación, dados en la capacidad de propuesta técnica del enfoque comercial, la capacidad y directriz de inversión, el acceso a recursos financieros y la capacidad organizativa, tributaria, fiscal y técnica, la densidad de poblacional, la tasa de urbanización, el análisis de competencia de productos y servicios ofertados, estudios sobre la demanda de servicios y productos, La tasa de escolaridad y la disponibilidad de información que permiten el desarrollo de competencias. Estas condiciones ofrecen crecimiento o limitación a las empresas, iniciativas formales o informales, conforme dispongan del soporte técnico requerido. En una mayoría de empresas y/ o emprendedores organizados a nivel de la región, han mejorado sus capacidades u oportunidades de ventas, de acuerdo con acciones recibidas de varios programas institucionales, entre estos, procesos de formación que realiza Promipyme Cunori, el Centro empresarial de Cooperativa Coosajo R.L. y las acciones de programas de apoyo a las Mipymes desde la delegación del Ministerio de Economía, en varios municipios de la región nororiental. La informalidad de muchos negocios, se ha incrementado en los últimos años, debido a la poca capacidad de generación de empleo a nivel nacional, siendo un abordaje prioritario que debe atenderse en estratos numerosos de jóvenes desempleados, en este contexto, el gobierno pretende abordar a través de la creación de un decreto, sobre el mes de Octubre en curso, la creación de una Ley de emprendimiento, que facilite la formalización de numerosos negocios, para que accesen a mejores y nuevas oportunidades. Proceso que es importante conocer las etapas de su implementación y efecto. Para favorecer este impulso, surgen también iniciativas de formación de actores locales vinculados a los gobiernos municipales, a través de Diplomados de economía, para fortalecer capacidades institucionales y permear esquemas de planificación económica municipal con fines de atraer la inversión local y facilitar la sinergia entre autoridades y microempresarios a través de crear alianzas público privadas, que permitan guiar planes económicos territoriales. El fortalecimiento de capacidades, plantea realizar priorización, conocimiento y formulación de planes de desarrollo económico territorial, donde participan representantes de municipios de Chiquimula, Jalapa, Izabal y Jutiapa oriente del Pais. Responsabilidad a cargo de la Universidad de San Carlos, CUNORI-Promipyme, UNICAES, Delegación del Ministerio de Economía, Mancomunidad Trinacional del Rio Lempa. Este proceso está permitiendo, conocer y planificar la dinámica económica de los municipios, determinar su estructura productiva, el nivel de administración empresarial y estado del
ahorro local, incidencia de factores sectoriales y macro económicos, la relación entre la empresarialidad, el territorio desde su ubicación y desempeño comercial, tipo y posicionamiento de productos y servicios en oferta.. Siendo elementos estratégicos que impulsan la empresarialidad; sumándose el análisis de efecto de las políticas públicas locales, sectoriales y nacionales en el fomento empresarial y la situación de desarrollo económico local, regional y trinacional. Atendiendo este enfoque empresarial, en muchos casos se observa asignado solo al sector privado, dejando fuera la opción de generar procesos de empresa en el ámbito público, como proyectos empresariales generadores de empleo e ingresos en una municipalidad. Siendo que el enfoque económico empresarial, aun no es suficientemente apropiado, en este concepto en las formas de hacer gobierno y gerenciamiento municipal. Experiencia empresarial municipal, que en pocas comunas del país, ya ejecutan con buenos resultados. Teniendo oportunidad de desarrollar incidencias para la gestión económica a nivel de las instancias de Concejos de desarrollo urbano y rural y Ministerios de Gobierno. En otra consideración, existen otros elementos primordiales en el fortalecimiento de capacidades empresariales, entre estos, como se mencionó la tasa escolar que es incidente en capacidad de empresarialidad local. Siendo, la educación base para el desarrollo de emprendimientos, representa una demanda puntual para su mejora continua. De donde, primero se propone la formación, la mentalización de las personas en capacidades para el trabajo, sus metas y propósitos validados, en el aprendizaje para administrar adecuadamente recursos del negocio. Para luego optar al acceso de recursos financieros en oportunidad. Y no de manera inversa donde la expectativa sobre acceso al dinero, no permite planificar el retorno de la inversión, lo que ha socavado la empresarialidad de muchos proyectos familiares o de empresas corporativas, en el medio rural particularmente.
Jorge Nolasco
Municipalidad de Olopa, Chiquimula
15
LAS PYMES EN JAPÓN Y EL SISTEMA DE APOYO GUBERNAMENTAL MSc. Adery Luciano Pérez Yoc Asesor PROMIPYME CUNORI
La disciplina, la puntualidad, el respeto y el trabajo duro, orientado a la calidad, hacen de Japón un país increíble para vivir, es precisamente en dicho país en donde las PYMES tienen un mayor potencial de crecimiento debido a la alta inversión en investigación para el desarrollo de nuevos productos, además un sistema de apoyo gubernamental, que incluye al gobierno central, prefectural y municipal, que brindan las condiciones para el desarrollo y promoción de las pequeñas empresas japonesas. Las PYMES en Japón son mucho más grande, tanto en dimensiones económicas como en número de colaboradores, y es que Japón es un país que apuesta por el valor agregado y la innovación de producto, de tal cuenta que existe un trabajo continuo de investigación de mercado y desarrollo de productos que en el caso de las pequeñas empresas son apoyadas para tales trabajos por parte de entidades como el Centro de Investigación Agrícola generalmente en cooperación con las distintas municipalidades. Y es que normalmente el poder económico no lo tienen las PYMES sino los gobiernos, es allí donde iniciativas de desarrollo, registro y posicionamiento de marcas son concebidas desde los gobiernos municipales y prefecturales, quienes registran marcas municipales y ceden los derechos a organizaciones como cooperativas para la administración y custodia, quienes al tener una marca posicionada y registrada pueden entrar a diversos mercados con productos cosechados y procesados en una prefectura, con ello apoyan el trabajo agrícola y de transformación que hacen las PYMES, teniendo una
16
mejor remuneración por el prestigio de la marca. Iniciativas como la ley de sexta industrialización ayudan generar espacios comunes en donde convergen productores, industrias o agroindustrias y distribuidoras, para convertir productos locales en productos terminados y distribuirlos bajo trabajo colaborativo, con ventajas como apoyo en el proyecto, financiamiento reembosable con baja tasa de interés y largos plazos, y no rembolsable bajo condiciones mínimas, con la intención de apoyar el sector agrícola y pesquero, en colaboración con otros sectores, para darle promoción a productos locales Un ejemplo de lo anterior puede ser la iniciativa Michi no Eki, que se traduce como estación de carretera, es un espacio donde se reúnen personas y familias para obtener información turística del territorio, obtener frutas, verduras, pescado y productos procesados y con marcas locales y municipales, existe restaurante, parqueo y áreas recreativas, así como salones, todo dándole énfasis a la comercialización y promoción de productos locales, dichos espacios son construidos y financiados en forma colaborativa con instancias públicas y privadas, lideradas por la municipalidad. Existen varias iniciativas en la línea de promoción de productos locales, entre ellas, utilización de éstos insumos en centros educativos, cocina para niños y adolescentes utilizando materias primas locales, que los niños experimente en el cultivo y cosecha, convivencia en las aulas con productores, de ésta manera los niños crecen posicionando marcas y productos locales en su mente.
Una iniciativa interesante para la protección de los precios a productos agrícolas es la comercialización de éstos en el mercado de mayoreo, espacio municipal, administrado por la municipalidad en donde se realizan negocios protegiendo al producto, ya que se realiza la venta a través del sistema de subasta, partiendo de un precio, que al menos permite al productor recuperar inversión y un pequeño margen de utilidad, el precio final dependerá de la puja. También se tuvo acercamiento a la iniciativa de OVOP (one village, one product), un pueblo, un producto, el cual se ha intentado llevar a cabo en Guatemala, pero que en opinión propia y basado en la experiencia japonesa, no se están concentrando en darle importancia a la esencia de la metodología, literalmente un pueblo se dedica a promocionar un único producto, como el producto estrella, de esa cuenta se tuvo la experiencia de visitar dos lugares, una cooperativa agrícola ubicada en el pueblo de Oyama, que promocionan las frutas y vegetales, con iniciativas que incluye un restaurante, en donde las señoras de la comunidad laboran preparando las comidas con insumos locales; por otro lado se visitó el pueblo Hoshino en la ciudad de Yame, en donde literalmente todo el pueblo se dedica al cultivo, procesamiento y difusión de la cultura de té.
los empresarios, quienes participan activamente y respetan los apoyos y consejos brindados por asesores, y la segunda el alto grado de involucramiento del gobierno japonés a través de instituciones públicas, y principalmente la creación de espacios y apoyos por parte de las municipalidades, lo cual lamentablemente contrasta con la realidad de Guatemala, ciertamente existen avances, pero las acciones son muy lentas por parte del gobierno guatemalteco, y a eso se le suma la apatía y la desconfianza de los empresarios, claro está no son todos. Mientras tanto hay que seguir aportando y apoyando al crecimiento y desarrollo empresarial desde nuestras posiciones.
El desarrollo de iniciativas de turismo verde o agroturismo por parte del pueblo Ajimumachi, es interesante ya que generalmente el pueblo no valora las riquezas que poseen, pero que existen personas de fuera que logran el desarrollo de un pueblo a través de brindar la experiencia de la agricultura y la convivencia con familias japonesas gracias al turismo. Existe un sistema de apoyo a PYMES a través de instituciones similares a PROMIPYME, como la Agencia de PYMES, Centro de Apoyo a PYMES, JETRO, Cámara de Comercio e Industria y la Universidad de PYMES, que generalmente brindan servicios gratuitos a éstas como lo son asesoría, envío de expertos, sistemas de información, capacitación y entrenamiento y facilitan el intercambio de personal, por otro lado brindan apoyo financiero bajo condiciones favorables, precisamente se visitó a las empresas Crown Pan S.A. y Goto Shoyu Co. Ltd., quienes han sido beneficiarias de éstas instituciones. La experiencia obtenida de la ciudad de Kitakyushu en Fukuoka, Japón, es enriquecedora por cuanto aporta aprendizajes y vivencias que resaltan dos cosas, por un lado la predisposición de recibir apoyo por parte de
17
Somos una empresa panificadora que actualmente trabaja de manera ordena y en base a resultados, contamos con líneas de productos que ya se están promoviendo fuera de nuestra área y de nuestro país, nuestras ventas se han incrementado gracias a la estructuración de procesos para que nuestros productos sean de alta calidad.
Judith Ramírez Panadería Judith Esquipulas
A través de la presente manifestamos especial agradecimiento a los colaboradores de PROMIPYME, ya que a través de ellos hemos crecido de manera positiva, nos han ayudado a lo largo de casi tres años de apoyo a estructurar nuestra empresa de tal manera que podamos llevar controles, registros, y procesos de una manera más ordenada, además nos han abierto las puertas al conocimiento y criterios para poder alcanzar metas. De tal manera reiteramos el apoyo que nos han brindado, y esperamos poder seguir trabajando para alcanzar nuevas metas.
El apoyo de PROMIPYME ha sido fundamental para mi idea de negocio, fortalecer los procesos productivos y llevar un mejor control de mis costos, el cual es una de las mayores debilidades de los catarinecos. BALAM gracias a la asistencia técnica y diversos proyectos tales como: DISEÑO INDUSTRIAL Y DISEÑO GRÁFICO le han dado nueva imagen corporativa, enlaces con clientes potenciales, aumento de ventas y mayor posicionamiento en el mercado. Ampliaron mi visión como emprendedor y a saber aprovechar los recursos y métodos que las grandes empresas emplean, también me han motivado Oscar psicológicamente a seguir hacia donde anhelo y estamos en vía de legalización de la empresa y marca.
Julián Paz Lucas Balam Shoes
Mi nombre es Estela Mejía Armas, hace 7 años junto a mis hijos emprendimos un negocio, viendo la necesidad de darles a ellos un futuro mejor, empezamos trabajando con fibras y derivados naturales, como también los tradicionales bordados y calados del pueblo de Estanzuela, Zacapa; actualmente he ampliado mi negocio y ofrezco productos para el cuidado personal gracias a PROMIPYME por abrirnos espacios en ferias comerciales para vender nuestros productos, de esta forma es como han ayudado a muchas mujeres en nuestro medio, que trabajan desde sus casas, para así ayudar a sus familias, PROMIPYME cuenta con personal profesional capacitado, para llevarnos paso a paso y así llevar a nuestras empresas a otro nivel.
Estela Mejía Armas Eliza Craft Shop. Estanzuela, Zacapa
18
Mi hermano junto a unos amigos fundó un café bar en la ciudad de Chiquimula en el año 2004. Con el pasar del tiempo la sociedad se fue separando y mi hermano fue incorporando más a la familia, y es hasta el año 2011 donde la empresa se vuelve netamente familiar; trabajamos constante concentrándonos en el segmento de espectáculo al público en general, servicio de bebidas y comida; dándole la posibilidad a las personas para que se distraigan, convivan y disfruten un momento agradable en un ambiente tranquilo y seguro. En el año 2015 en la búsqueda siempre de la innovación constante nos informamos de la existencia del programa PROMIPYME en CUNORI; desde el momento en que nos unimos a ellos han sido de gran apoyo en el aspecto de capacitaciones, asesorías técnicas y administrativas, actualización de métodos de innovación. Recientemente hemos estado trabajando un sistema de control de venta para la empresa conjunto con un estudiante de ingeniera en sistemas, el cual será de gran ayuda para llevar un cálculo exacto de nuestras ventas, así como el nivel estadístico para la toma de desiciones.
Cristian Mario Cerón Padilla
Realmente estamos muy agradecidos con PROMIPYME por ese gran apoyo brindado en estos 3 años, y a la vez recomendamos a todos nuestros colegas empresarios a ser parte de este gran beneficio que se le brinda a toda la población de forma gratuita.
Administrador Habitat Café y Restaurante 4 avenida 4-96 zona 1 Chiquimula. Tel. (502)79423231
Desde que ingresas a sus instalaciones y te ofrecen un vaso con agua, hasta que te despides y te acompañan hasta su puerta, la atención y dedicación que tienen los profesionales de PROMIPYME CUNORI se hace presente. Hemos obtenido la asesoría y herramientas necesarias para que nuestros servicios de tecnología sean aceptados en el segmento al cual, como empresa, estamos dirigidos, y siendo los servicios de software un campo bastante competitivo, podemos asegurar que el apoyo de PROMIPYME CUNORI ha sido fundamental para nuestra diferenciación en el mercado. Desde estrategias de planeación hasta asesoría jurídica; y es que, por si fuera poco, el centro cuenta con un conjunto de profesionales, expertos en cada área administrativa, que ofrecen sus conocimientos y experiencia en aras de apoyarte y darle solución a tu necesidad. Y es aquí donde reside la importancia de rodearse por las personas correctas. Bien dicen: “Si quieres ser exitoso, rodéate de personas que busquen el éxito”.
Cristian Ramírez Bengala Systems Founder www.sistemasbengala.com
De la manera más humilde felicito a PROMIPYME CUNORI por su labor, agradezco cada minuto de su tiempo y te invito a que, si como yo estás recorriendo el camino del emprendedor, te aboques a sus oficinas, y de esta manera puedas implementar estrategias que generen un impacto directo en tu empresa.
19
Q. 308,300 Aumento en ventas
Gracias a la asesoría brindada, nuestros clientes obtuvieron un incremento en ventas por Q. 308,300.00 directamente atribuídos al centtro.
37
Empleos Creados
Principales
El crecimiento de nuestros contribuyó a la creación de 37 nuevos puestos de trabajo.
RESULTADOS 2018
1,161
Empleos Retenidos
Se logró la retención de 1,161 empleos, manteniendo así fuentes de ingreso para las familias.
68
Diseños de Nuevos productos
A través de alianzas con distintas Universidades e Instituciones, se logró desarrollar 68 productos nuevos, utilizando distintas materias primas como maguey, palma, madera, cuero, entre otras.
8
Empresas Formalizadas
Se logró que 8 empresas ingresaran a la formalidad, mediante la inscripción ante la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- y la obtención de facturas.
20
ADMINISTSRACIÓN DE EMPRESAS - Plan Diario -
Formando líderes empresariales
La carrera de Administración de Empresas -plan diario- forma profesionales a nivel universitario en el área de gestión de empresas, con sus especialidades en Administración General, Recursos Humanos y Mercadotécnia. Con un pensum de cuatro años y medio, el estudiante tiene la oportunidad de tener contacto directo con el sector empresarial, generando experiencia práctica.
21
fotografías
22
Estudiantes de Diseño Universidad Rafael Landívar Guatemala
Participación en el 2do. Diálogo Euro-Centroamericano Esquipulas, Chiquimula
1er. Taller Informativo Asistencia Técnica Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia
Entrega de resultados de asistencia técnica empresa Mayan World Medicine Estudiantes de CUNZAC
Participación en talleres de formación como consultores en emprendimiento por la Universidad de Deusto
Participación en taller de Buenas Prácticas de Gestión Ambiental desarrollado por Mancomunidad Trinacional Río Lempa
MSc. Nery Waldamer Galdámez Cabrera Director CUNORI en acto de firma de contrato 2018 con PRONACOM
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de CUNORI, apoyando visitas del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia
Desarrollo de taller “Pensamiento Emprendedor” dirigido a estudiantes de Ingeniería CUNORI
MSc. Edwin Díaz con propietarios de La Bandeja Multiservicios, primera empresa precalificada en el programa MIPYME proveedora del Estado
23
24
Presentación de impactos económicos alcanzados por PROMIYPYME CUNORI a miembros de la Comisión de Desarrollo Económico Local
Presentación de propuestas de estudiantes de 2do. año de Administración de Empresas a empresa Comercial Dulce Alejandra
Presentación de propuestas de estudiantes de 2do. año de Administración de empresas a empresa La Veredita
Héctor Lémus y colaboradores de Carnicerías El Tesoro. Presentado como caso de éxito en la revista Small Business Network of the Americas
PhD. Nery Agustín, director PROMIPYME CUNORI participando en taller sobre generación de Políticas Locales Trinacionales
Empresarios clientes de PROMIPYME CUNORI en presentación del programa Centroamérica Exporta
MSc. Evelyn Dayanara Solórzano, asesora PROMIPYME participando en la Conference on Business Incubation en Dallas, Texas, EE.UU.
MSc. Evelyn Dayanara Solórzano, asesora PROMIPYME participando en la Conference on Business Incubation en Dallas, Texas, EE.UU.
Presentación de 40 productos nuevos desarrollados por estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Rafael Landívar e INDIS.
Presentación de 40 productos nuevos desarrollados por estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Rafael Landívar e INDIS.
MSc. Adery Luciano Pérez, desarrollando taller sobre metodología 5s a estudiantes de la carrera de Administración de Empresas
Participantes del taller 5s, realizando actividades de aprendizaje a través de juegos didácticos.
25
MSc. Adery Luciano Pérez, asesor PROMIPYME desarrollando taller de Gestión de la Productividad con empresarios de Esquipulas
Estudiantes del curso de Casos Empresarial realizando presentación de propuestas para empresas clientes de PROMIPYME
Lcda. Milsa Castillo, asesora PROMIPYME desarrollando taller del Programa de Apoyo al Emprendimiento -PAE-
26
Empresarios esquipultecos aprendiendo sobre costeo de productos, con metodología de enseñanza a través de juegos.
Desarrollo del Programa de Apoyo al Emprendimiento Emprendamos Guate, promovido por el Ministerio de Economía
Vinculación con Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME -sede Zacapa- para apoyo a empresarios
Nuestro director PhD. Nery Agustín, participando en el 2do. Encuentro Regional de CAM 2018 República Dominicana
MSc. Adery Luciano Pérez, asesor PROMIPYME recibiendo premio de primer lugar por Buenas Prácticas SBDC en la Región SICA
Visita de experto en Incubadoras de Empresas Taiwán
Presentación de resultados de asistencia técnica desarrollada por Centro Guatemalteco de Producción más Limpia
MSc. Evelyn Solórzano desarrollando seminario de Pensamiento Emprendedor a estudiantes de la carrera de Médico y Cirujano, CUNORI
Visita de representante de Unión Europea para intercambio de información de proyectos ejecutados
27
28
Cena de intercambio empresarial. 3ra. Expo MIPYME Chiquimula 2018
3ra. Expo MIPYME Chiquimula 2018
3ra. Expo MIPYME Chiquimula 2018
3ra. Expo MIPYME Chiquimula 2018
PhD. Nery Agustín y MSc. Edwín Díaz participando en la 38 Conferencia Anual SBDC Washington DC, EE.UU.
PhD. Nery Agustín y MSc. Edwín Díaz participando en la 38 Conferencia Anual SBDC Washington DC, EE.UU.
Asesores PROMIPYME participando como conferencistas en el Encuentro de Administración de Empresas CUNZAC 2018
Desarrollo de Emprende Fest 2018 Actividad promovida por el Ministerio de Economía y PRONACOM
Autoridades del Programa Nacional de Competitividad - PRONACOM- y del Ministerio de Economía en evento Emprende Fest Chiquimula 2018
Ministro de Economía de Guatemala Acisclo Valladares en evento Emprende Fest Chiquimula 2018
Visitas técnicas de diagnóstico. Asistencia técnica de diseño de plantas industriales. Inga. Lucero Rodas y Arq. Lucero Auyón
Entrega de diseño de planta agroindustrial a empresa GUEDI S. A. Asistencia técnica financiada por SENACYT
29
5to. Aniversario de PROMIPYME CUNORI
Desarrollo de Curso Libre: Estrategias para la Gestión de MIPYMES
Desarrollo de Curso Libre: Gestión de la Productividad con enfoque Kaizen
Desarrollo de Curso Libre: Microfranquicia, modelo para la expansión de negocios
Entrega de Software de Pedidos, desarrollado para la empresa Habitat, como asistencia técnica por la carrera de Ingeniería en Sistemas, CUNORI.
30
Clausura del Diplomado en Desarrollo Económico Territorial Trinacional
Clausura del Diplomado en Desarrollo Económico Territorial Trinacional
Desarrollo de taller sobre Buenas Prácticas de Manufactura en la manipulación de alimentos
Taller de “trabajo en equipo” desarrollado por MSc. Edwín Díaz, en apoyo a la fundación Quique Cerón, Esquipulas.
Acto de entrega de resultados de asistencias técnicas. Diseños de plantas agroindustriales.
Acto de entrega de resultados de asistencias técnicas. Buenas Prácticas de Manufactura en Restaurantes.
Empresarios beneficiados con asistencias técnicas financiadas por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Guatemala -SENACYT-
31
Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa PROMIPYME CUNORI, Chiquimula
Nuestros Servicios
Asesoría Empresarial Gratuita
Talleres de Capacitación
Asistencias Técnicas Profesionales
Vinculaciones
Apoyo a Emprendimientos
Promoviendo el emprendimiento y fortaleciendo la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el oriente de Guatemala
Finca El Zapotillo zona 5, salón G4 Interior Centro Universitario de Oriente CUNORI, Chiquimula Tel. +502 7942 7745
www.promipymecunori.org
|
email: info@promipymecunori.org
B @PROMIPYME Chiquimula
A @PROMIPYMECUNORI