Revista Universidad y Empresa 2014

Page 1

romipyme U SAC

Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME- CUNORI Chiquimula

No. 1 - 2014

Universidad y Universidad Empresa

Revista

RESULTADOS PROMIPYME 2014

COGUANOR Importancia de la Normalización Técnica para MIPYMES Las 4 Disciplinas Básicas para el Desarrollo Empresarial ESQUIPULAS: Motor de desarrollo turístico Regional

Fortaleciendo el desarrollo de las MIPYMES Extensión y servicio del Centro Universitario de Oriente TESTIMONIOS: Rubén Rivas Ramos Byron Aroldo Agustín Mariela Hernández Marlon López

romipyme Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

CHIQUIMULA


CONTENIDO

DIRECTORIO PhD. Felipe Nery Agustín Hernández Licda. Evelyn Dayanara Solórzano Guerra Lic. Edwin Josué Díaz Chacón

Editorial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2

Importancia de la normlización Técnica para MIPYMES - - - - - - - - - - - -

3

Las 4 disciplinas básicas para el desarrollo empresarial - - - - - - - - - - - -

4

Esquipulas, motor de desarrollo turístico regional - - - - - - - - - - - - - - - - - -

5

Fortaleciendo el desarrollo de las MIPYMES - - - - - - - - - - - - - - - - - -

7

Testimonios de clientes - - - - - - - - - - - - - - -

8

Extensión y servicios del Centro Universitario de Oriente - - - - - - - -

9

Centro Universitario de Oriente CUNORI - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10 Resultados PROMIPYME 2014 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11 Historia en fotos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13

Lic. Juan Eduardo Cerna Guancín

“Cuanto mayor sea el esfuerzo, mayor es la gloria”. Pierre Cornielle

Nuestros Servicios:

Nuestros Clientes:

- Asesoría empresarial - Asistencia técnica - Capacitación - Vinculación

- Agroindustrias - Comercios - Servicios - Artesanías - Manufacturas


Editorial La empresa como órgano social capaz de generar riqueza, es un tema muy sensible que debe estar en la agenda de todo gobierno, y que Guatemala no es la excepción, principalmente las micro, pequeñas y medianas empresas -MIPYMEs-, que actualmente generan aproximadamente el 85% de los empleos en el país, promoviendo de esta manera, el desarrollo económico necesario para la competitividad nacional. Muchos son los problemas que afectan la permanencia y el desarrollo de las MIPYMEs en el medio nacional, que necesariamente conlleva a restarles su capacidad productiva y competitiva, manteniéndose en una situación inestable que no garantiza su participación en el mercado de forma efectiva; es entonces, cuando se hace necesario desarrollar la capacidad gerencial de quienes han emprendido la tarea de convertirse en empresarios de éxito. El Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa –PROMIPYME-, es una iniciativa promovida por el Ministerio de Economía –MINECO-, desde el año 2012 y que se concretiza en el año 2013; siendo esta, una oportunidad para que el Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, emprenda la marcha, a dar acompañamiento a todas aquellas personas que con espíritu empresarial, desean insertarse al desarrollo económico de la región y de la nación. PROMIPYME represente hoy día, la ventana para que emprendedores y empresarios se descubran así mismos, teniendo la facilidad para encontrar puntos de referencia que los conduzcan a un desarrollo permanente. Eleodoro Ventocilla, indica que las MIPyMEs prosperan en ambientes propicios y despliegan prácticas dirigidas al aprovechamiento de oportunidades que ofrecen los mercados; pero los ambientes propicios se construyen y se gestionan; en tanto que las oportunidades se conquistan con espíritu creativo e innovador. Es oportuno indicar, que las mentes estratégicas encajan en los nuevos ambientes, mentes que permanentemente estén a la expectativa de los hechos, generando nuevas ideas y gestionando los recursos necesarios para la conquista de mercados. Esta es nuestra tarea y estamos prestos como equipo de PROMIPYME, a continuar apoyando “Nuestros clientes”, quienes en un primer año, nos han permitido servirles con procesos de asesoría, capacitaciones, asistencia técnica y vinculaciones institucionales. Nuestro centro, es uno más de los que se ha sumado a la gran red Small Business Development Center –SBDC-, y cuyo propósito es lograr que tanto emprendedores como empresarios de MIPyMEs, logren insertarse al desarrollo económico nacional, de manera que se den mejores oportunidades a las familias de las áreas urbanas y rurales en Guatemala.

Universidad y Empresa

No. 1

Octubre 2014

2


IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN TÉCNICA PARA MIPYMES Licda. Evelyn Dayanara Solórzano Guerra Asesora Empresarial PROMIPYME CUNORI Chiquimula Calidad es satisfacer las necesidades de los clientes, esto trae como consecuencia que surja en las empresas la importancia de incorporar la calidad en sus procesos. La importancia de la calidad se traduce como los beneficios obtenidos a partir de una mejor manera de hacer las cosas y buscar la satisfacción de los clientes, como pueden ser: la reducción de costos, presencia y permanencia en el mercado y la generación de empleos.

A

ctualmente existe en nuestro país la Norma T é c n i c a Guatemalteca COGUANOR, que es el Organismo Nacional de Normalización, adscrito al Ministerio de Economía, lo cual se ratifica en el Decreto No. 78-2005, Ley del Sistema Nacional de la Calidad. La principal función de COGUANOR es desarrollar actividades de Normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y elevar la calidad de los productos y servicios que dichas empresas ofertan en el mercado nacional e inter-

3

nacional. Su ámbito de actuación abarca todos los sectores económicos. Las normas técnicas que COGUANOR elabora, publica y difunda, son de observancia, uso y aplicación voluntarios y su trámite es totalmente gratuito.

E

sta norma permite al empresario de la micro, pequeña y mediana empresa, familiarizarse con los sistemas de gestión de la calidad y la documentación de los mismos, incorporando los requisitos básicos para que pueda diseñar, revisar y validar sus procesos; así como planificar adecuadamente la realización de sus productos. Lo que en su momento le facilitará la incursión en esquemas de certificación más completos reconocidos internacionalmente como ISO 9001, ISO 22000, ISO 14001, entre otras, por lo que la implementación en las MIPYMES permite contar con empresas visionarias que desarrollan liderazgo sólido, y la capacidad para definir una orientación estratégica basada en información relevante de su entorno y en especial de sus

clientes, facilitando su comercialización en el proceso de apertura de mercado mediante el aseguramiento de la calidad de su producto, lo que le permitirá diferenciar su empresa en el mercado.

S

in calidad en el producto, una compañía sacrifica clientes, y en última instancia la propia existencia. En términos prácticos, la calidad es algo adicional que será percibido por el cliente como razón válida para comprar otra vez. A este respecto, la calidad cuesta a menudo más, pero el extra de coste se recupera en la cantidad de clientes y en el aumento de negocio, por lo que si queremos tener éxito en el mercado debemos ser vanguardistas y valernos de estas valiosas herramientas gestionando los procesos de acuerdo con los requisitos de esta norma. COMISIÓN GUATEMALTECA DE NORMAS

www.coguanor.gob.gt


LAS 4 DISCIPLINAS BÁSICAS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL Lic. Edwin Josué Díaz Chacón Asesor Empresarial PROMIPYME CUNORI Chiquimula Las micro, pequeña y mediana empresa MIPYMEs-, se conforman fundamentalmente por personas, para lograr los objetivos más elementales en su desarrollo; por tanto, el talento humano debe estar alineado con las prioridades más importantes, de lo contrario de nada vale el realizar diversas actividades, si las metas prioritarias no serán alcanzadas. Cumplir con las metas estratégicas y lograr que el personal este comprometido y enfocado, es el reto de las empresas del siglo XXI. La disciplina 1 consiste en enfocarse en lo crucialmente importante, una meta crucialmente importante (MCIs urgente), es la que realiza una diferencia, si no se logra el alcance de la misma, los demás logros no tendrían trascendencia; ¿Qué es lo relevante para usted en este momento en su empresa?, su personal, su producto, el mercado; defínalo y convénzase, si no lo toma en cuenta en este momento la operación de su empresa se estará debilitando.

trata sobre el significado del éxito, integra y enlaza las dos disciplinas anteriores; establece que las personas y equipos trabajan diferente cuando están anotando sus logros en el impacto de las metas crucialmente importantes MCIs-; lo ideal es establecer una agenda, bitácora o brújula de trabajo en la que se distribuyan las actividades de la disciplina 2. Las herramientas de planificación que se pueden utilizar para un mejor desempeño de la brújula de trabajo son: agenda, tablet, celular y computadora. Mediante la ejecución de las actividades, se procede a la disciplina 4 rendirse cuentas unos a otros todo el tiempo, que abarca todas las disciplinas y establece un ciclo constante, las rendiciones deben de realizarse una vez a la semana, con la finalidad de dar a conocer los éxitos, analizar fracasos, encontrar alternativas y redireccionar acciones en el alcance de metas; para las MIPYMES es fundamental considerar una cadencia ordenada de actividades si se desea alcanzar el éxito. Según (Jim Rohn), la disciplina es el puente entre las metas y el logro de las mismas

Una vez identificado lo crucialmente importante, es necesario tomar acciones en un tablero de anotación de resultados, disciplina 2, que consiste en el cómo hacerlo; para construir un tablero se pueden tomar estadísticas o DISCIPLINA 3 mediciones de tres tipos: históricas, predictivas y en tiempo real. Los CONVERTIR METAS EN ACCIONES componentes clave de un tablero de ESPECÍFICAS resultados son: la medición, resultado actual, DISCIPLINA 2 DISCIPLINA 1 resultado objetivo y fecha limite (para TABLERO DE ENFOCARSE EN LO cuando). La disciplina 3 convertir metas en acciones específicas,

CRUCIALMENTE IMPORTANTE

ANOTACIÓN DE RESULTADOS

DISCIPLINA 4 RENDIRSE CUENTAS UNOS A OTROS TODO EL TIEMPO

Fuente: Franklin Covey, 2004. LAS 4 CUATRO DISCIPLINAS DE LA EJECUCIÓN.

Universidad y Empresa

No. 1

Octubre 2014

4


Esquipulas, motor de desarrollo turístico regional Pepe Guzmán Velásquez Promotor Turístico Regional Con tradición de más de 400 a ñ o s d e historia las Romerías o Peregrinaciones, han llegado de diversos puntos geográficos de Mesoamérica, incluyendo el sur de México, toda Guatemala y el resto del istmo hacia el Destino Religioso de Esquipulas utilizando para ello diferentes rutas de acceso siendo la más tradicional y reconocida la Ruta Santa del Peregrino, compuesta por tramos de carretera de las Rutas CA-9 y CA-10. Son incontables los movimientos grupales tradicionales que durante todo el año y principalmente durante los fines de semana recorren cortas o largas distancias hacia Esquipulas y por diversos medios de movilización a bordo de buses colectivos, a caballo, en bicicleta de ruta o de montaña e incluso a pie, sin olvidar viajes familiares en carros particulares llevando todos un fin común: promesa de visita por agradecimiento o penitencia. La organización de los Congresos Iberoamericanos de Destinos Religiosos, ha manifestado en sus conclusiones finales que al salir del Santuario y requerir los servicios de alojamiento, alimentación, transporte local y compra de recuerdos, convierte al Peregrino en Turista Religioso ya que derrama un beneficio económico en la comunidad anfitriona que les recibe,

5

debiendo existir entonces en sus habitantes el compromiso de brindar tarifas justas, orientación de atractivos locales y servicio memorable para transformar a los comerciantes en Anfitriones del Peregrino. Es allí que se cumple la labor al trabajar en el desarrollo turístico de nuestro destino y la región, motivación principal de la Visión Esquipulas 2003-2013 que reza: "Esquipulas, lugar de encuentro de sus visitantes y orgullo de sus habitantes". El asfaltado de carreteras en la Región Chortí y la carretera de Ipala, la mejora de los servicios de transporte así como la promoción de las empresas de servicio locales a través de las redes sociales en los últimos años, han motivado el crecimiento de este movimiento de personas a través del turismo a nivel regional, pero principalmente convirtiendo a Esquipulas en el ícono turístico representativo de la Región Oriente Místico y Natural de nuestro país, distintivo impulsado por la Cámara de Turismo de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Turismo lo cual se respalda en la Política Nacional de Turismo Sostenible para Guatemala 2012-2022, en donde se evidencia la evolución de Esquipulas, pasando de un destino de excursiones como se le conocía hasta hace poco, hacia una ciudad sub-centro de distribución turística como se

reconoce a las ciudades destino que cuentan con un inventario variado de empresas de servicio, atractivos culturales y naturales que complementan la experiencia del visitante, pero reconociéndole principalmente como un destino religioso activo, respaldándose en su Calendario Anual de Peregrinaciones Tradicionales y la cantidad de actividades incluidas en su Calendario Anual de Eventos y Celebraciones. Entre estas actividades destacan: la Novena al Señor de Esquipulas celebrada del 6 al 15 de enero y recibiendo en ella un promedio de 200,000 personas procedentes de diversos puntos de Guatemala y de la región Mesoamericana, de las cuales existe un registro estadístico desde el 2011, en las 5 fronteras con los países vecinos y mostrando un conteo de 18,000 peregrinos extranjeros que ingresan a Guatemala cruzando las fronteras con México, Honduras y El Salvador para llegar a Esquipulas y participar en esta celebración tradicional, dato motivador para las comunidades en las rutas de acceso hacia nuestro destino religioso que ya empiezan a promocionar sus atractivos turísticos y empresas de servicio, para provocar la parada de este movimiento internacional de turismo religioso.

CONTINÚA ►


ESQUIPULAS

◄ VIENE Esquipulas recibe además cada viernes de Cuaresma la visita tradicional de peregrinaciones masivas que llegan desde Suchitepequez, Las Verapaces, Quetzaltenango y otros puntos del Altiplano y Centro del país, que llenan durante dicha temporada espiritual los alojamientos de la localidad. No podemos dejar de mencionar el movimiento de turistas salvadoreños, que durante la Semana Santa y sus Fiestas Agostinas que muestra un ingreso de 60,000 personas a nuestro país hacia diversos destinos turísticos en otras regiones de Guatemala y que tradicionalmente un 80% de ellos visita Esquipulas, ya sea en su entrada de paso o en su viaje de retorno. Los hospedajes, pensiones y hoteles de la localidad han reportado además en los últimos años, un incremento de huéspedes a mediados de septiembre provocado por más de 500 grupos de emotivos "antorchistas" procedentes de diversas poblaciones de la región nor-oriente, centro y sur de Guatemala llegando a Esquipulas para encender el llamado Fuego Santo de Libertad y produciendo hasta 2 noches de alojamiento y venta de alimentos a delegaciones de hasta 40 personas. Esquipulas pertenece además a la Región Trifinio, como destino turístico representativo de Guatemala, como lo son también Copan Ruinas en Honduras y La Palma en El Salvador, enlazando a través de este proyecto regional de desarrollo turístico a un abanico variado de empresas de servicio a nivel regional afiliados a los Comité de Autogestión Turística de Esquipulas, Chiquimula y la Región Chortí que se están capacitando para obtener el Sello de Calidad "Q" para Guatemala; así como, la certificación internacional de buenas prácticas en turismo sostenible,

promocionando la diversidad del paisaje regional, su rica gastronomía, la diversidad de los acentos de su población y sus tradiciones emblemáticas. Todo ello enmarcado en un proceso de crecimiento y desarrollo que inició desde el año 2005 y que proyecta a Esquipulas y nuestra región trinacional como una nueva motivación turística basada en el slogan "3 países, un solo destino". La industria turística de Guatemala se fortalece en la frase "El turismo es compromiso de todos", por ese beneficio directo e indirecto que brinda a toda la población comprometida, para brindar una experiencia memorable de servicio a nuestros visitantes en cada destino turístico en nuestro país. Finalmente se proyecta para Esquipulas a mediano plazo, un desarrollo turístico inimaginable al haber recibido de parte de la Organización Mundial de Turismo, el reconocimiento como "Capital Centroamericana de la Fe", en el marco del Primer Encuentro Internacional de Turismo Religioso y Peregrinaciones realizado a mediados de septiembre de este año, en Santiago de Compostela, España que si bien es cierto los habitantes del istmo centroamericano ya conocíamos a

Universidad y Empresa

País: Guatemala Departamento: Chiquimula _______________________ Altitud promedio: 1,573 MSNM Actividad económica: - Café de altura - Turismo _______________________ Población estimada 2014: 59,555 Hab. Datos históricos: 1550 (como villa) 1810 (municipio) 1968 (ciudad)

nuestro Destino Religioso con ese título, es pues ahora que la entidad rectora internacional de la industria turística lo impulsa ahora a nivel global en las conclusiones de este histórico evento, situación que compromete la frase emblemática de los residentes esquipultecos y promotores regionales de turismo que hoy compartimos con el resto de la población guatemalteca: "Esquipulas Somos Todos".

Foto: Hugo David López

No. 1

Octubre 2014

6


Fortaleciendo el desarrollo de las MIPYMES Juan Pablo Espino Villela Presidente Cámara Trinacional de Turismo Sostenible-CTTSdesarrollo humano, propiciando sus reconocimientos en el ámbito público y privado nacional e internacional implementando políticas y proyectos que contribuyan a los intereses de los asociados.

Con una población multiétnica y pluricultural de más de 700 mil habitantes, la región del trifinio es un territorio fronterizo compartido por las repúblicas de Guatemala, Honduras y El Salvador que comprende aproximadamente 7,541 kilómetros cuadrados, de los cuales corresponden el 44.7% a Guatemala, el 15.3% a El Salvador y el 40% a Honduras y está constituido por 45 municipios: 8 pertenecientes a la República de El Salvador, 22 a la República de Honduras y 15 a la República de Guatemala, ubicados alrededor del bosque nublado del macizo de Montecristo, en cuya cima se ubica el denominado Punto Trifinio, lugar donde confluyen las fronteras de e s t o s t r e s p a í s e s centroamericanos.

A nivel región, hasta hace poco la prestación de servicios turísticos era sumamente deficientes, debido a que el sector empresario poseía poca o ninguna formación en cultura turística y medio ambiental provocando una baja calidad en los servicios y oferta de las MIPYMES, debido principalmente a que la mayoría de los empresarios se desenvolvían de manera individual, y con alguna resistencia a la incorporación tecnologías, a la capacitación de personal y sin ninguna alianza estratégica que les permitiera desarrollar nuevas oportunidades de negocio o posicionamiento en el mercado.

Y es precisamente en la región trifinio, que como resultado de las acciones promovidas en el 2006 por el Grupo Gestor Trinacional de Turismo, en el que participaron artesanos y empresarios hoteleros, comercio e industria, nace la Cámara Trinacional de Turismo Sostenible, como una asociación civil, de proyección regional e integracionista, sin fines de lucro, apolítica, no partidista, con personalidad jurídica y gobierno propio y que tiene como misión promover el desarrollo y crecimiento del sector turístico, de forma dinámica y representativa por medio de la consolidación organizacional, financiera y de

Obviamente, esto ha ido cambiando paulatinamente, debido a las acciones que la Cámara Trinacional de Turismo Sostenible ha venido desarrollando a lo largo de su pequeña historia, en las que se destaca principalmente la firma de un convenio en el que participaron a su vez la Comisión Trinacional del Plan Trifinio –CTPTcon el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- para la puesta en marcha del Proyecto de Ordenamiento del Turismo en la Región del Trifinio, conocido también como PROTUR, proyecto este que se ha enfocado en fortalecer las capacidades empresariales que permitan a las

7

MIPYMES mejorar la calidad de sus servicios y productos, diversificar su oferta turística y acceder a nuevos mercados. De esa cuenta, la Cámara Tr i n a c i o n a l d e Tu r i s m o y e l PROTUR esperan que al cuarto año del proyecto, al menos 1,100 MIPYMES, incluyendo MIPYMES comunitarias de la región del trifinio hayan mejorado sus estándares en la calidad de sus servicios, tomando en cuenta que desde el punto de vista del desarrollo, las MIPYMES cumplen un rol fundamental, pues con su aporte, ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación de empleo en la región del trifinio. En otras palabras, además de las actividades propias que le son inherentes, como la creación y posicionamiento de la Ruta Trinacional de Turismo en la cual se enmarcan cinco polos de desarrollo, la Cámara Trinacional y el PROTUR pretende que las MIPYMES de Guatemala, El Salvador y Honduras puedan incorporarse en el menor tiempo posible al mercado nacional, regional e internacional del turismo sostenible, por medio del mejoramiento de su competitividad.


TESTIMONIOS Rubén Rivas - Kene’ Banana “Mi nombre es Nery José Rubén Rivas Ramos trabajo como docente en Telesecundaria, hace aproximadamente un año me invitaron a participar en una conferencia sobre emprendimiento, que se desarrolló en el parque recreativo CHATUN de Esquipulas. En dicha actividad me entregaron un trifoliar que tenía información sobre PROMIPYME que apoyan a personas emprendedoras. Tomando en cuenta la oportunidad de apoyo contacté con las personas de PROMIPYME en el CUNORI, Chiquimula lo cual me ha fortalecido en las decisiones a tomar en el emprendimiento que ahora estoy por lograr, después de un año de estudios y apoyo de PROMIPYME, estoy a punto de montar mi propia empresa. Agradezco el apoyo que siempre gentilmente me han proporcionado...”

Byron Agustín - Casa Bonita “ La empresa Casa Bonita se dedica a la elaboración de productos de decoración, el producto principal “Macetas Decorativas”, cuenta con diseños únicos que aportan a los espacios un toque de elegancia y distinción, el punto de distribución se encuentra en la ciudad de Huehuetenango, donde actualmente también se producen los productos. Es importante indicar que se desea dar a conocer el producto a nivel nacional, sin embargo está puesta la mirada en acaparar mercados internacionales, actualmente la empresa está siendo asesorada por el: Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa PROMIPYME-, quienes han aportado asesorías para la mejora y desenvolvimiento empresarial de Casa Bonita, con ello se espera tener acceso a la participación en eventos comerciales tanto nacionales como internacionales que generen enlaces para incrementar la demanda actual de los productos de la empresa.”

Mariela Hernández - Mariela Spa “Quiero contarles un poco sobre la experiencia que he tenido hasta el momento con los asesores de PROMIPYME. Pero antes les diré que soy una empresaria con 7 años de tener mi negocio en casa. Es un pequeño spa de nombre “Marielas Spa”. Durante estos años lo había trabajado sin asesoría de nadie; hace algunos meses un asesor de PROMIPYME se acercó a mi negocio y me explicó que ellos me podían ayudar brindándome apoyo para poder mejorar mi negocio con estrategias de mercadeo, planes de negocios, presupuestos, etc. La verdad me interesó y luego de escuchar sus ideas tan innovadoras acepté. Hoy puedo decir que fue una de las mejores decisiones que he tomado; gracias a PROMIPYME hoy cuento con catálogo de productos, nuevos servicios, he incrementado mis clientes y cuento con una página en Facebook para promocionar mi negocio y atraer más clientes, además recibo ayuda de un grupo de estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad CUNORI. Estoy contenta y agradecida por el apoyo de PROMIPYME.”

Marlon López - Tostaduría El Cascajal “La búsqueda del negocio ideal, del sueño de todo guatemalteco, el lograr salir adelante y poder mejorar el nivel de vida de nuestras familias, es una tarea muy difícil pero existen pequeñas herramientas con las cuales podemos ir forjando ese sueño en realidad. Los proyectos del Ministerio de Economía para la Internacionalización, son muy útiles y esenciales, pues nos apoyan dentro de los temas como creación, formación y comercialización de nuestros productos en el exterior. Llevar un producto fuera del país y comercializarlo parece ser una tarea muy difícil, y realmente lo es, pero al hacer uso de los servicios de PROMIPYME, se vuelve más fácil y productivo. El mercado internacional es grande y con una pequeñísima parte de él podremos hacer cosas grandes con nuestras empresas, si nuestros productos son realizados con pasión y sobre todo con innovación.”

Universidad y Empresa

No. 1

Octubre 2014

8


Extensión y servicio del Centro Universitario de Oriente -CUNORIMSc. Nery Waldemar Galdámez Cabrera Director CUNORI L o s pilares f u n d amentales en los que se sostiene el que hacer de la Universidad de San Carlos de Guatemala, son la docencia, la Investigación y la Extensión y Servicio. El Centro Universitario de Oriente –CUNORI-, también atiende dichos principios académicos buscando alcanzar los más altos estándares de excelencia en el desarrollo de procesos de investigación y enseñanza. Estos procesos necesariamente son acompañados del desarrollo de la extensión y el servicio.

L

a Extensión y el Servicio nos ha permitido fortalecer la relación entre la Universidad y la Sociedad; dicho de otra manera, se ha generado una interrelación entre la Academia y la población guatemalteca con el fin de conocer la problemática que presentan los diversos sectores del país, dígase el sector público, social y privado, para contribuir a la solución de los mismos. De

9

esa cuenta, el Centro Universitario de Oriente ha desplegado una cobertura en la región oriental brindando una vasta gama de servicios profesionales proveídos por profesores y estudiantes de todas sus carreras con el objeto de alcanzar el desarrollo sostenible de las comunidades.

D

entro de las políticas de Extensión y Servicio del Centro Universitario de Oriente se encuentran acciones encaminadas a contribuir con el fortalecimiento del sector productivo, económico, social y cultural. En lo que corresponde al sector productivo, se realizan acciones que desarrollan el campo agrícola, la sustentabilidad ambiental y la producción animal. El sector económico ha generado un crecimiento ostensible en virtud del fortalecimiento de los emprendimientos, en sus dimensiones de micro, pequeña y mediana empresa, donde el Centro Universitario de Oriente ha fortalecido ese sector con el pertinente accionar de

PROMIPYME. De igual manera, se realizan actividades que promueven los valores en cuanto al arte y la cultura se refieren.

E

l Centro Universitario de Oriente, cumple con la misión de generar conocimiento a través de la investigación y la docencia con el fin de aplicarlo y difundirlo a través de la Extensión y el Servicio y lograr la construcción de un mejor país.


Centro Universitario de Oriente CUNORI El Centro Universitario de Oriente (CUNORI), se funda en 1977 con sede en la ciudad de Chiquimula y con cobertura en la región conformada por los departamentos de El Progreso, Izabal, Zacapa, y Chiquimula. Es una unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y tiene la misma categoría que las facultades o escuelas facultativas. Por tanto, no es extensión universitaria ni depende de ninguna facultad, aunque sí mantiene comunicación constante, y existen convenios de cooperación, a fin de mantener los mismos estándares de calidad, y en muchas ocasiones se realizan actividades conjuntas. En ese orden de ideas, funcionalmente depende del Consejo Superior Universitario y de la Rectoría, como órganos máximos de dirección de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Centro Universitario de Oriente atiende a una población de más de 3000 estudiantes; anualmente se inscriben aproximadamente 800 nuevos estudiantes, quienes provienen de toda la república. Se ofrecen 9 carreras a nivel técnico, 12 a nivel de licenciatura y dos maestrías. Al presente se tienen graduados 1,206 profesionales a nivel técnico y 195 profesionales a nivel licenciatura, siendo aproximadamente 55% hombres y 45% mujeres. Quienes laboran en el sector público y privado de toda la república

Foto: www.cunori.edu.gt Misión Somos una institución con cultura democrática, rectora de la educación superior en el área del Nor oriente y responsable de contribuir al desarrollo y solución de los problemas socioeconómicos, mediante la creación, difusión y aplicación del conocimiento para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Visión Ser la Universidad estatal del Nor Oriente de Guatemala, cuyo fin fundamental sea elevar el nivel espiritual de los habitantes de la región, a través de la profesionalización del recurso humano en las diversas disciplinas científicas, tecnológicas y humanísticas, orientando los programas de docencia, investigación y extensión universitaria hacia el logro de la excelencia académica como factor de desarrollo..

Universidad y Empresa

No. 1

Octubre 2014

10


Resultados 2014 Atención por sectores económicos Luego de un año de funcionamiento, PROMIPYME - CUNORI ha asesorado a más de 100 clientes, entre empresarios y emprendedores. Como se observa en la gráfica, la mayoría de nuestros clientes se concentra en el sector de servicios; en donde se incluye a los hoteles y restaurantes de la región. El segundo lugar es para el sector comercio, en virtud que Chiquimula se encuentra en una zona estratégica para dicha actividad. En concordancia con la vocación productiva de la región, el sector de agroindustria equivale al 19% de los clientes. Por último los sectores con menos representación son los de artesanías y manufactura.

11


romipyme Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Alianzas Institucionales Uno de los factores clave para la consecución de los objetivos de PROMIPYME CUNORI, han sido las alianzas estratégicas entre instituciones que operan en la región; las que juegan un rol determinante fen el desarrollo económico local. Instituciones como Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Obrero -COOSAJO- R. L., el Instituto Técnico de Capacitación -INTECAP- y la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula -ASEDECHI-, entre otras; fortalecen la iniciativa de desarrollo de PROMIPYME, a través de las líneas de apoyo empresarial con que cada una cuenta. En PROMIPYME CUNORI, nos hemos esforzado por mantener, cultivar y expandir nuestras alianzas estratégicas. Estamos seguros, que únicamente a través de la unión de nuestras fortalezas, podremos alcanzar el fin supremo de desarrollo económico; y por lo tanto, un nivel de vida más digno para las personas. Promover el emprendimiento y fortalecer las MIPYMES, es una tarea que requiere la un gran esfuerzo; pero estamos seguros que con el apoyo de nuestros actuales y futuros aliados lograremos el crecimiento de la región nor-oriente de Guatemala.

COOSAJO Plan Trifinio Bancos Cooperación Migrante Universidades Consejo de Desarrollo Turismo C.A.T. ASEDECHI Municipalidades MINECO SEGEPLAN

Sociedad Civil Cooperación Internacional

Centro de Gestión Tecnológico

romipyme U S A C

INTECAP

Universidad y Empresa

No. 1

Octubre 2014

12


romipyme

Lic. Sigfrido Lee, Lic. Nery Galdámez y Licda. Isabel Cárdenas, cortando la cinta inaugural PROMIPYME. 29 de octubre 2013

Personal docente y administrativo de la carrera de Administración de Empresas plan diario. Inauguración PROMIPYME. 29 de octubre 2013

Lic. Sigfrido Lee, Lic. Nery Galdámez, Lic. Nery Agustín y Licda. Isabel Cárdenas; en las instalaciones de PROMIPYME. 29 de octubre 2013

Participantes del taller: “Excelencia en la atención de servicio al cliente”. 2013

Desarrollo del taller: “Excelencia en la atención de servicio al cliente”. 2013

Desarrollo de taller: “Diseño de productos nuevos” 2013

13


romipyme

Inauguración de diplomado: Internacionalización para MIPYMES. Marzo 2014.

Participantes del diplomado Internacionalización para MIPYMES. Marzo 2014.

Desarrollo de diplomado Internacionalización para MIPYMES. Marzo 2014.

Entrega de diplomas a participantes del diplomado Internacionalización para MIPYMES. Marzo 2014.

Entrega de diplomas a participantes del diplomado Internacionalización para MIPYMES. Marzo 2014.

Participantes del diplomado Internacionalización para MIPYMES. Marzo 2014.

Universidad y Empresa

No. 1

Octubre 2014

14


romipyme

Minerva García y Cliff Paredes, representantes del SBDC de San Antonio, Texas, EE.UU. en visita a PROMIPYME CUNORI. Junio 2014

Minerva García con personal de PROMIPYME CUNORI. Junio 2014.

Reunión con Licda. Carolina Salazar, representante de ONU Mujeres.

Presentación de PROMIPYME CUNORI a miembros del Comité de Autogestión Turística CAT Chiquimula.

Presentación de PROMIPYME CUNORI a miembros de Comité de Autogestión Turística CAT región Chortí.

Participación en taller del sistema NeoSerra, impartido por Minerva García, asesora SBDC San Antonio, Texas, EE.UU.

15


romipyme

Desarrollo de taller Modelo de Negocio. San Juan Ermita. 2014.

Desarrollo del taller Pensamiento Emprendedor, impartido por la Licda. Eduina Linares. 2014.

Desarrollo de taller Innovación y Control de Calidad. Quezaltepeque 2014.

Desarrollo de taller Modelo de Negocio, San José La Arada. 2014.

Lic. Edwin Díaz, desarrollando proceso de asesoría con emprendedores de San Juan Ermita.

Licda. Evelyn Solórzano, desarrollando taller de Servicio al Cliente.

Universidad y Empresa

No. 1

Octubre 2014

16


romipyme

PhD. Nery Agustín, en entrevista con Aroldo Guancín para Emisoras Unidas.

Lic. Juan Cerna desarrollando taller sobre Estados Financieros Proforma.

Reunión con Salvador Martínez, representante de CENPROMYPE.

Visita de Eileen Rodríguez directora regional SBDC Florida.

Eileen Rodríguez, en reunión con empresarios de la región, clientes de PROMIPYME CUNORI.

Clientes de PROMIPYME CUNORI y Eileen Rodríguez, directora regional SBDC Universidad del Sur de la Florida.

17


romipyme

PhD. Nery Agustín, participando en la 34 Conferencia Anual SBDC, Dallas, Texas, EE.UU.

PhD. Nery Agustín y representantes de PROMIPYMEs de Guatemala, en la 34 Conferencia Anual SBDC, Dallas, Texas, EE.UU.

Desarrollo de la 34 Conferencia Anual SBDC, desarrollada en Dallas, Texas, EE.UU.

PhD. Nery Agustín, participando en el taller de formación en especialistas TIC. San Salvador

Bárbara Mooney, Minerva García y PhD. Nery Agustín, en visita de directores PROMIPYME a San Antonio, Texas, EE.UU.

Visita de directores PROMIPYME a Universidad de San Antonio, Texas, EE.UU.

Universidad y Empresa

No. 1

Octubre 2014

18


Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

PROMIPYME CUNORI CHIQUIMULA Finca El Zapotillo, zona 5; Chiquimula. Interior CUNORI salón G3.

Iglesia Vieja de Chiquimula: Fundada en el Siglo XVIII bajo el nombre de Iglesia de La Santísima Trinidad, y destruida por los terremotos de octubre de 1743 y junio de 1765 Foto: Juan Pablo Espino

7942 7745

promipymechiquimula.wordpress.com

@PROMIPYMECUNORI

promipymechiquimula@gmail.com

www.facebook.com/promipymechiquimula


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.