Centro de promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME-, CUNORI, Chiquimula
No. 4 - 2017 Revista digital
CONTENIDO
DIRECTORIO PhD. Felipe Nery Agustín Director PROMIPYME CUNORI MSc. Evelyn Solórzano Asesora Senior MSc. Juan Eduardo Cerna Asesor Senior MSc. Edwin Josué Díaz Asesor Junior MSc. Adery Pérez Yoc Asesor Junior Ing. Eduardo Gálvez Proyectos Licda. Milsa Castillo Proyectos
Creatividad Empresarial por: Marisella Villamil Pag. 2
La importancia de la administración de la relación con clientes para PYMES por: René Alvarado Pag. 15
Emprendimiento por: Marlon Juárez Pag. 3
Uso de la propiedad intelectual en la economía guatemalteca por: Erick Velásquez Pag. 16
El emprendimiento y los modelos de microfranquicias por: Byron ayala Pag. 4
Escenarios conceptuales del contexto en la MIPYME por: Eduina Linares Pag. 17
El sector rural de Guatemala por: Valentín Díaz Pag. 6
La motivación en el trabajo por: Edwin Díaz Pag. 18
Apoyo a las MIPYMES: Empresas familiares por: Luis Hernández Pag. 7
Empresas verdes por: Gilberto Rodríguez Pag. 19
Diseño e innovación social por: Olivia Arango Pag. 8
La MIPYME y la RSE por: María José Arias Pag. 20
La empresa y su presencia en internet por: Samy Pinto Pag. 9
KAIZEN como filosofía empresarial en las MIPYMES por: Adery Luciano Pérez Pag. 22
El liderazgo, un factor importante para lograr un clima favorable en las MIPYMEs por: Evelyn Solórzano Pag. 10
Misión de Taiwán en Guatemala Pag. 24
Testimonios de empresarios Pag. 12
Resultados 2017 Pag. 26
El turismo cambió mi vida por: Johana Rojas Pag. 14
Fotografías Pag. 28
Felipe Nery Agustín Hernández Director PROMIPYME - CUNORI, Chiquimula
Editorial En la última semana de septiembre, se publicó el Informe Global de Competitividad 2017 - 2018, por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum -WEF-), que evalúa en 137 países, los factores que impulsan la productividad y el crecimiento. El informe, indica que en las primeras 10 posiciones, se encuentran: Suiza, Estados Unidos, Singapur, Holanda, Alemania, Hong Kong, Suecia, Reino Unido, Japón y Finlandia. Latinoamérica y países del Caribe, no han tenido un desenvolvimiento que les permita estar al nivel de los países que lideran el ranquin de competitividad, debido a que su desempeño como sociedad, no ha permitido un avance significativo en ejes relevantes, como: Requerimientos básico, en donde se incluye el sistema institucional, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación primaria. En cuanto a factores de eficiencia se toman en cuenta, la calidad en la educación secundaria, superior y capacitación; eficiencia en el mercado de bienes, eficiencia en el mercado laboral, desarrollo en el mercado financiero, preparación tecnológica y tamaño de mercado. Por último, en factores de innovación y sofisticación, sofisticación de los negocios e innovación. Guatemala aparece en la posición 84 en el índice global y en la décima posición con respecto a Latinoamérica y el Caribe, retrocediendo 6 posiciones con respecto al año pasado, debiéndose principalmente, a que requerimientos básicos como mantener un sistema institucional fuerte ha sido una complicación para el actual gobierno, quien políticamente ha demostrado fragilidad para el fortalecimiento de la infraestructura básica, que es necesaria para la movilización de la economía; así
también, sigue pendiente el logro de un sistema de salud que logre cubrir las necesidades esenciales de la población. En el tema educativo a nivel primaria, se continúa con una metodología incapaz de promover los talentos del futuro y un esquema inoperante que no garantiza la generación de competencias en los futuros profesionales. En referencia al factor de eficiencia, es importante remarcar que la calidad educativa a nivel secundario y superior, no está desarrollando el talento y competencias necesarias en jóvenes que tendrán a su cargo la trasformación del sistema social y económico, para convertirlo en un sistema competitivo; aún más, falta avanzar en la generación de centros de capacitación técnica, que permita la generación del empleo juvenil de acuerdo a la potencialidad de cada región, utilizando tecnologías que faciliten y potencialicen la trasformación de los recursos disponibles, lo que se considera esencial para el desarrollo de todo país. Por último, el tema de innovación en todos los sectores, esos procesos creativos que deben concretarse en cambios permanentes; tales procesos creativos, deben cultivarse en el seno de las familias y potencializarse en los centros educativos a todo nivel, principalmente en las universidades, en donde la ciencia debe cumplir su objetivo más noble, que no es más que contribuir a solucionar los problemas del sistema para generar bienestar social, mediante la trasferencia de tecnologías a todo nivel y de forma permanente. Las universidades y centros de investigación, no deben ser únicamente transmisoras de contenidos, más bien deben promover los procesos de innovación, observando la problemática real y dando la solución.
Marisela Villamil
Un reto para la empresa Latina
Consejera de negocios SBDC Universidad de Maryland USA Cuando pensamos en las empresas Latinas, pensamos en el trabajo duro, en la familia y en los deseos de superación. Los empresarios Latinos trabajan sin descanso para lograr un futuro mejor para los suyos y sus comunidades, pero ¿realmente están trabajando de manera inteligente? ¿están creciendo o están subsistiendo? ¿están creciendo emocionalmente y ponen esfuerzo en su estabilidad personal y su salud? Como consejera de negocios, he conversado por muchos años con empresarios de diferentes culturas. He observado que lo común es que todos son más técnicos que empresarios y dedican todo su tiempo al trabajo básico de la empresa y menos al trabajo empresarial. Es decir, dedican poco tiempo al trabajo creativo, administrativo y logístico y, por tanto, los problemas de la empresa nunca cesan. En muchos casos, estos problemas los consumen y estresan, sintiéndose abrumados, desorientados y muy cansados de no tener una vida personal plena. ¿Qué necesitan y buscan incansablemente? ¿un equilibrio perfecto o, más bien, una integración, un balance, como el hombre en el circo con 4 bolas que las mantiene en el aire con sus dos manos haciendo uso de su destreza de mantenerlas todas sin dejarlas caer? Si buscamos cuáles son las últimas tendencias empresariales, observamos temas relacionados con el trabajo inteligente, el vivir mejor, la felicidad, la creatividad, la negociación, entre otros. Pasamos muchos años (demasiados) solo enfocados a
2
prepararnos en temas de marketing, costos, contabilidad, finanzas y olvidamos el corazón de la empresa, el recurso básico, innovador e inteligente, es decir, al hombre mismo, que necesita espacios para mantenerse abierto a nuevas ideas, estar feliz, porque un hombre feliz, en un hombre creativo, que sabe que puede transformar su empresa y su vida constantemente. Cuando se les pregunta a los empresarios cuál es el elemento que puede solucionar sus problemas empresariales, la gran mayoría responde el DINERO. Sin embargo, la práctica empresarial en todos los países muestra que el dinero no es el único elemento que debe tenerse en consideración. Más importante puede ser la CREATIVIDAD, LA INNOVACION, LA NEGOCIACION, LA MOTIVACION Y EL LIDERAZGO. La creatividad será la llave que abrirá todas las puertas y lo transformará en alguien más seguro de sí mismo, una persona inteligente emocionalmente, mejor empresario y ser humano. Si esta pequeña nota abrió su curiosidad cumplió su objetivo y usted debería hacer su propia investigación al respecto y comenzar a aplicar estos temas en su vida en general. Para las personas que piensan que la creatividad son solo palabras, ideas y nada de acción, los invito también a hacer una mirada a su negocio y vida y comenzar un proceso de reflexión total.
EMPRENDIMIENTO: Una alternativa generadora de empleo y crecimiento económico para nuestro país En la actualidad, en las sociedades con economías en crecimiento, el término “emprendedor” se ha puesto de moda y es utilizado para referirse de forma general a aquellas personas que tienen la habilidad de identificar oportunidades concretas para hacer negocios y sacar provecho de los recursos a los que tienen acceso. La anterior es una definición muy universal desde una perspectiva empresarial y económica; sin embargo, dentro del contexto económico y social de países como Guatemala, el significado de dicho concepto tendría que ser más general y justo con la realidad de un alto porcentaje de la población y definir como emprendedor a toda aquella personas que a pesar de las limitaciones de su contexto, busca los medios para salir adelante y ser una persona productiva generadora de oportunidades e ingresos económicos. Si como sociedad se comprendiera el verdadero significado y la fuerza que el término “Emprendedor” encierra, se tendría al alcance una herramienta poderosa para poder contribuir al crecimiento de la economía y lo más importante, poder cambiar la situación que atraviesa nuestro país. Es necesario cambiar la mentalidad de las personas que ven como oportunidad de empleo, el depender de una empresa o Institución del Estado para poder obtener sus ingresos económicos. Se debe continuar trabajando para que los emprendedores se conviertan en una de las fuerzas más importantes que impulsen el sector económico. Es necesario, que las políticas económicas de nuestro país vean a este sector como una alternativa prometedora y determinante, para dinamizar la economía de nuestro país; así mismo, ir disminuyendo la brecha de desigualdad social existente. Elevar el nivel de vida de la población a través de promover el emprendimiento como una de las estrategias más acertadas, ya que cada uno de los emprendedores en algún momento, llegan a convertirse en agentes multiplicadores de los conocimientos adquiridos y a la vez, en focos generadores de empleo dentro de sus propias empresas y comunidades. Es verdaderamente satisfactorio el poder motivar a estas personas a cambiar su mentalidad,
empoderarlos a través de conocimientos, darles seguimiento y ver como se Marlon Juárez convierten en Delegado del Viceministerio microempresarios de la MIPYME con una firme visión Sede Jalapa de crecimiento a mediano y largo plazo; es por ello, que el Ministerio de Economía impulso la Política Nacional de Emprendimiento, buscando identificar las necesidades y oportunidades para la generación de un ecosistema emprendedor, que apoye al desarrollo de cada una de las ideas de negocios que surgen por medio de cada persona emprendedora y como van evolucionan de un estado estático a una actitud proactiva, lo que los convierte en grupos más atractivos para la inversión. Es necesario mencionar que el emprendimiento en Guatemala, se debe ver como una opción para el crecimiento y desarrollo económico, fomentarlo como parte de la cultura e idiosincrasia de cada población. Es preciso que como país despertemos del letargo económico en el que nos encontramos y que hagamos nuestras las s a b i a s palabras del Popol Vuh: “Que todos se levanten, que nadie se quede atrás”.
Disponible en:
Portada del documento “Política Nacional de Emprendimiento”
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
3
Byron Ayala. Consultor, conferencista y docente universitario.
EL
EMPRENDIMIENTO Y LOS MODELOS MICROFRANQUICIAS
Actualmente, Guatemala tiene retos importantes, al igual que otros países de la región, para generar empleos e ingresos. La oferta de empleos puede cubrir aproximadamente un 25% de la demanda que cada año busca una oportunidad. Las migraciones de áreas rurales a urbanas y de un país a otro, son algunas manifestaciones de la escasez de fuentes de generación de ingresos. El fomento de nuevos empresarios puede ser realizado únicamente de tres maneras. La primera, es a través del emprendimiento natural y normal que conocemos , en el cual, un potencial empresario describe e implementa su idea de negocio realizando
Empresas Rurales Wakami Microfranquicia productiva Sololá, Guatemala
para ello, una serie de alianzas que le faciliten ingresar a una cadena de valor y mantenerse en el tiempo. La segunda manera, es por medio de la negociación con un empresario para comprar un negocio ya puesto en marcha; y la tercera, es por medio del sistema de franquicias y microfranquicias.
Seguridad alimentaria, CREIAVES. Microfranquicia Social, Chiquimula, Guatemala.
Los tres métodos anteriormente mencionados, se distinguen de manera general con el riesgo asociado a cada uno de ellos. Para los emprendimientos vemos estadísticas interesantes con respecto a la tasa de cierre de negocios. Aproximadamente el 90% de estos emprendimientos fracasan durante sus primeros cinco años. Entre las principales razones: el costo y acceso a productos financieros, de acuerdo a las características de las micro, pequeñas y medianas empresas, acceso a servicios de desarrollo empresarial, controles administrativos y financieros, el sistema de proveeduría, entre otros. Los modelos de franquicias son
4
DE
ampliamente conocidos por las diferentes marcas que operan en el mercado. Sin embargo, por los precios asociados a una franquicia, están enfocados a un pequeño segmento de mercado que tiene la disponibilidad o acceso al financiamiento para su adquisición. Por otra parte, están los modelos de microfranquicias que cubren los segmentos de emprendedores que no cubren las franquicias en cuanto a precios. La franquicia y microfranquicia tienen los mismos componentes o estructura. Dentro de las principales diferencias se pueden mencionar: el precio para su
adquisición, el perfil y competencias del emprendedor y posicionamiento de marca. En el caso de las microfranquicias, no es una marca la que se “vende” (las franquicias y microfranquicias se otorgan) en el corto plazo, sino el acceso a tecnología, a una red de proveedores, a la inserción a una cadena de valor, formación y asistencia técnica de la operación. Una microfranquicia la definimos como: un modelo que ha sido probado y sistematizado en el cual, hay un microfranquiciador -dueño del modelo- que tiene la experiencia, el conocimiento sobre su operación y la marca de su modelo, preparado para otorgarlo a nuevos emprendedores -microfranquiciados- o beneficiarios -en modelos sociales- de restringidas oportunidades. Por los acompañamientos o seguimientos que tienen los modelos de microfranquicias, representan menos riesgo para los nuevos empresarios. Esto hace eficiente el uso de los recursos de los emprendedores, Fotografía: instagram.com/wakamiguate/ que en muchos casos, estos recursos provienen de préstamos a la familia, activos del emprendedor y deuda generada para implementar su Para conocer más del tema, ver videos de casos y idea. descargar información puede ingresar a la pagina www.byronayala.com. En Guatemala, hemos implementado más de diez modelos de microfranquicias que tienen giros comerciales, productivos y sociales. Conceptualmente las franquicias y microfranquicias facilitan la escalabilidad, expansión y/o réplica de modelos, entre los cuales, están los programas sociales que conocemos en salud, educación, nutrición, vivienda, entre muchos otros, también pueden ser expandidos con las microfranquicias.
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
5
EL SECTOR RURAL DE GUATEMALA, UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA LOS JÓVENES EMPRENDEDORES
Valentín Díaz
Director PROMIPYME APRONID La evolución de las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYME– en Guatemala, resulta de capital importancia para conseguir el verdadero desarrollo, aquel que involucra la mejora de las condiciones de vida de millones de guatemaltecos, especialmente los más jóvenes, quienes enfrentan serias dificultades para conseguir oportunidades de crecimiento laboral que les permitan quedarse en sus lugares de origen, cerca de sus familias y amigos, luchando por un mejor país. De acuerdo con los más recientes informes de la FAO, el Banco Mundial, y la OIT, publicados en agosto de 2017, para los países de ingresos bajos y medios, entre los que se encuentra Guatemala, el 90% de los empleos se generará en el sector de los alimentos, incluyendo la agroindustria. Efectivamente, el lector ha visto bien, el 90% de los empleos, especialmente para los jóvenes, aún provendrán de los sectores vinculados con la alimentación. Quiere esto, por tanto, decir que es un buen momento para que los jóvenes vuelquen sus ojos al sector rural, en la búsqueda de nuevas alternativas para la creación de MIPYME generadoras de empleos y oportunidades, ya que en el caso concreto de Guatemala hay mucho camino por recorrer en esta dirección. Las necesarias mejoras en la competitividad y productividad del sector, están vinculadas con la mejora en el uso de tecnologías aplicadas al campo y su producción, sector en que existe un importante déficit de las mismas, por varias razones. Entre las más importantes causas del atraso del sector rural, están: a. El bajo interés de los gobiernos por invertir en capacitación de los 6
pequeños y medianos productores, b. La carencia de inversiones en infraestructuras, no solo generales como carreteras y puertos, sino las específicas, como sistemas de información meteorológica, riego, etc., y muy especialmente, c. El escaso apoyo a las iniciativas de pequeños y medianos empresarios, las cuales requerirían de forma urgente la simplificación de trámites y procesos que les permitan poner en marcha sus empresas, con facilidades para la legalización documental, los registros sanitarios o los permisos medioambientales. Recientemente se celebró en Ciudad de Guatemala el más grande evento del sector rural, orientado a mejorar la tecnología de los productores, AGROVISION 2017, y pudo evidenciarse el enorme interés de los sectores productivos por mejorar en sus conocimientos y en la aplicación de modernas tecnologías en el sector rural. De las conclusiones de este evento, puede afirmarse que los jóvenes deberían aprovechar este momento para focalizar sus intenciones de desarrollar MIPYME que puedan contribuir de forma real y eficaz al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en Guatemala, a través del desarrollo de iniciativas vinculadas con el sector rural en general y agroalimentario en particular. Puede asegurarse entonces que los jóvenes si pueden crearse oportunidades para ser gestores de su futuro en Guatemala, si toman en sus manos las oportunidades disponibles, especialmente en el mundo rural.
APOYO A LAS MIPYMES:
Empresas Empresas familiares. familiares.
Ing. Luis Alfredo Hernández López
Centro de Familias Emprendedoras y Aceleradora IEEGL Región Ciudad de México Tecnológico de Monterrey - CCM
Existen firmas empresariales, universidades, asociaciones que proveen varios programas de consultoría, mentoría, coaching, asesoría, talleres, diplomados para la mejora y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). En su mayoría, las mipymes no tienen el flujo de efectivo para poder pagar un servicio de los antes mencionados, por lo cual, se deben acercar a los programas de gobierno que existen en su localidad para entrar a las convocatorias y poder contratar un servicio. En la Ciudad de México, estamos trabajando en un programa para apoyar a las empresas familiares. Una empresa familiar es aquella que el control de las acciones lo tiene una familia y busca su permanencia para las siguientes generaciones. El objetivo es apoyarlas en generar valor y en cambiar la perspectiva del dueño, de pensar como director general a pensar como estratega. Juegan un papel muy importante los integrantes de la familia en el día a día en el crecimiento de las mipymes. En este programa se involucra a la familia, ya que es un tema de empresa familiar. Hemos descubierto que la apertura del dueño para integrar a los miembros de la familia es en ocasiones difícil. El dueño es el que inicio la empresa y es quien toma las decisiones, y piensa, “por eso la empresa está en donde está porque yo la hice”. Si el empresario realmente quiere que la empresa crezca y pase a la siguiente generación deberá empezar a involucrar a la familia.
En otros casos, en donde la empresa nació con el apoyo de todos los miembros de la familia; en esta situación, deberán revisar la misión, visión y los valores de la empresa para que empaten con la perspectiva de los miembros de la familia y generar estrategias para su permanencia. Por otra parte, las empresas familiares con ciertos años en el mercado y el incremento en el número de familiares, hace necesario que planeen la creación de la estructura de un gobierno corporativo: asamblea de accionistas, consejo administrativo y consejo de familia. El apoyo a las mipymes es crucial para la subsistencia de las mismas, la generación de empleo y la creación de riqueza. Los consultores, mentores, coaches, asesores e instructores juegan un papel importante para la capacitación, entrenamiento, asesoramiento e implementación de proyectos en las empresas familiares de cada región. Los empresarios deben ser sensibles y aceptar que necesitan apoyo para el crecimiento y permanencia en el mercado de sus negocios.
Para mayor información escanee el siguiente código
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
7
Diseño e Innovación Social “El diseñador es todo ser humano, pero algunos tienen la suerte de vivir en ello” Norman Potter
Lcda. Olivia Arango Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño INDIS
Actualmente muchas son las organizaciones que hablan de “Diseño e innovación social”, pero esto ¿qué quiere decir?, es una pregunta que muchos se hacen y para poder darle una respuesta, me he dedicado a buscar su significado como estudiar en diplomados para tener un concepto más amplio. Para comenzar es necesario saber de dónde provienen la palabra social, esta viene del latín socials y significa “pertenencia a la comunidad de personas” (socius compañero y – al adjetivo a); y según la Real Academia Española es un adjetivo correspondiente o relativo a la sociedad que es el conjunto de personas con características culturales similares. La palabra Diseño procede de designio, intención con la finalidad de crear un objeto (función y utilidad) y por otro lado esta seña que es el indicio para entender una cosa, desde su concepción hasta su utilización. Desde el Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño –INDIS–, instituto donde laboro, percibe el diseño e innovación como herramientas de transformación de la realidad; los investigadores del instituto se han comprometido en ser actores dispuestos a la configuración de una sociedad plural e incluyente, donde la coexistencia de mundos diversos sea posible, logrando que Guatemala se transforme en un mejor lugar para vivir.
8
Dentro del instituto se encuentra el Centro de Atención a la Mipyme que ha permitido por medio de la experiencia práctica, articular a las empresas con el diseño e innovación; el CAM tiene como finalidad contribuir a la dinamización de las economías locales, empoderando a las pequeños productores y fortaleciendo sus capacidades empresariales, diseño e innovación. Una forma de trabajar a través del CAM es la interacción entre diseñador – Mipyme (viceversa) para lograr la conceptualización de ideas innovadoras para la fabricación de un producto. Un proceso importante para llevar a cabo el diseño e innovación social es el pensamiento de diseño que es una herramienta poderosa para la innovación social porque diseña experiencias, esto quiere decir adaptarse a la persona (crear empatía) y no hacer que las personas se adapten a lo que damos. El diseño e innovación social no son un concepto de ayuda social, sino es un proyecto de desarrollo social, de mejora para la sociedad y para ellos es necesario contar con metodologías para comprender y aplicar conforme al entorno de la persona. El diseño piensa, crea, comparte y resinifica su sentido social.
LA EMPRESA Y SU PRESENCIA EN INTERNET MBA. Inga. Samy Eunice Pinto Castañeda Ingeniera en Ciencias y Sistemas – USAC “A veces no es cuestión de tener nuevas ideas, sino de dejar de tener ideas de las antiguas”, Edwin Land, fundador de Polaroid. Esta frase da a conocer el gran problema que varias empresas enfrentan hoy en día. La mayoría hace su trabajo como lo aprendió de sus antecesores y mantiene esa enseñanza para las nuevas generaciones. Hay muchas cosas dignas de imitar y de transmitir de generación en generación, pero tambien hay muchos elementos que se desarrollan en la actualidad y que deben ser incorporados en la empresa, tal es el caso de la presencia en Internet, principalmente ahora que hay muchas ventajas, facilidades y personal calificado en las herramientas existentes. Puede observarse que muchas personas con solo escuchar un nombre de una empresa o el giro que tiene, toman su dispositivo contectado a internet y buscan un teléfono, una dirección, un horario de atención, una descripción y muchos aspectos más. En lo personal, lo he hecho con varias empresas y he podido observar con gran asombro y decepción como varios ni siquiera aparecen en un directorio digital.
conocer mejor a sus clientes e interactuar con ellos en cualquier horario y según las ventajas que cada red posee. Correo electrónico, es de mayor credibilidad y profesionalidad poseer un correo que termine en @miempresa.com (si para la empresa es indispensable hacer notar que el país es Guatemala, debe considerar un dominio .gt) a través de este recurso la empresa podrá mantener comunicaciones formales con proveedores, clientes, y toda entidad relacionada con el negocio. Con el uso correcto de estas herramientas, su empresa ya no estará aislada del mundo digital y si junto a ello comienza a experimentar con complementos que pueden favorecer su crecimiento, mejorar su servicio y automatizar sus procesos, en un tiempo corto experimentará resultados altamente satisfactorios. Mantenga los principios y las ideas sobresalientes de sus antepasados y atrevase a probar las ventajas que Internet y la era digital le pueden dar para el crecimiento y mejora de su empresa.
En esta época, las empresas que desean crecer y contar con mas clientes cada día, sin dudarlo deben estar en el mundo digital. No pueden permitirse pensamientos como: “mis clientes no usan Internet”, “los clientes son mis vecinos”, de ninguna manera, siempre existen personas que pueden llegar a su negocio con tan solo conocer un poco más del mismo y para ello, recurren a una red social, a un buscador web, a una referencia digital que los conduzca a un contacto con la empresa deseada. Si existen muchas formas de estar en Internet, ¿cómo saber cual seleccionar? Todo va a depender de los objetivos que se quieran lograr. Pero manteniendo un escenario mínimo se debe poseer: un sitio web que proporcione toda la información que la empresa daría a cualquier cliente potencial en cualquier lugar público, esto es como tener una sucursal de su negocio, abierto 24 horas los 7 días de la semana. Cuentas en las principales redes sociales, esto le puede permitir
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
9
El liderazgo,
MSc. Evelyn Dayana Solórzano Asesora empresarial PROMIPYME - CUNORI
un factor importante para lograr un clima laboral favorable en MIPYMEs El liderazgo es uno de los temas que más interés suscita en el ámbito de la psicología social de las empresas, generando un cúmulo importante de investigación. Muchas organizaciones nombran líderes, esperando que los mismos transmitan energías y entusiasmo al personal a su cargo, para resolver problemas y tomar decisiones necesarias para lograr los objetivos establecidos. En una investigación reciente, realizada en el Posgrado de Maestría de Gerencia de Recursos Humanos, la intención fue determinar la relación entre El modelo conductual de liderazgo con el clima laboral, en el recurso humano, con la intención de orientar a las personas que ocupan puestos directivos y contribuir a la solución de problemas que han estado afectado a distintas empresas. El objetivo es establecer el grado en que uno o varios indicadores del Liderazgo influyen en el Clima Laboral, determinándose estadísticamente por medio de un coeficiente de correlación. La investigación, busca ayudar a las personas que ocupan puestos directivos, a mejorar el ambiente laboral del personal a través de un desempeño basado en la filosofía empresarial; para ello, se tomó en cuenta el liderazgo estructura, que se relaciona con el grado en que el supervisor (líder) facilita o define las interacciones del grupo encaminadas a la obtención de la meta, incluyendo estándares definidos de ejecución, se aseguran, 10
que los subordinados comprendan órdenes y tareas, que sigan los procedimientos operativos establecidos, asignan tareas concretas y enfatizan el cumplimiento de plazos. (Figura 1) ESTRUCTURA INICIAL
Comunicación
Facilitación del trabajo
Asignación de funciones
El líder intercambia información con su personal
El líder orienta al empleado en la realización de su trabajo
El líder explica las funciones que se deben realizar
Figura 1. Variables e indicadores estructura inicial. Fuente: elaboración propia, con base a información citada por Hellriegel y Slocum (2009).
Así también, es importante aplicar el liderazgo basado en la consideración, que alude al grado en el cual el líder muestra preocupación y respeto por seguidores, que buscan su bienestar y expresan apreciación y apoyo. (Figura 2) Una fuerza de trabajo satisfecha, se traduce en mayor productividad, debido a menos variaciones provocadas por el ausentismo o las renuncias de los buenos empleados. Los empleados satisfechos tienen tasas más bajas de rotación y ausentismo. La satisfacción guarda una fuerte y consistente
CONSIDERACIÓN
Estímulo
Respeto
El líder muestra entusiasmo para realizar las acciones
El líder muestra consideración hacia su personal, reconociendo su valor
Empatía Responde a las necesidades de su personal logrando que su personal se sienta bien,
Figura 2. Variables e indicadores consideración. Fuente: elaboración propia, con base a información citada por Hellriegel y Slocum (2009).
relación con la decisión del empleado de dejar la organización. Al realizar la correlación entre Liderazgo y Clima, se obtuvo un grado de correlación “positiva alta”. Lo que indica que aspectos como, la comunicación, orientación en la ejecución de funciones, estimulo,
Mientras mejor sea la percepción de este liderazgo, mejor clima se generará en la empresa. Mejorar el liderazgo de estructura a través de la comunicación, facilitación del trabajo, y asignación de funciones brindado a los colaboradores, mejorará el clima organizacional imperante. Es decir, cuánto más orientación e intercambio de información en la explicación de sus funciones sienta el empleado que recibe, tanto para sus actividades laborales como la preocupación que muestra el líder en cuanto al aspecto humano, incrementará también el sentimiento de afecto que éste tiene para su superior y para la empresa. Tambièn es importante indicar que, una mejora en el liderazgo de consideración a través del estímulo, respeto, y empatía, a través de las manifestaciones de entusiasmo, consideración, compartiendo sentimientos e ideas, para que el personal se sienta bien, contribuirá a que se eleve el clima organizacional que el empleado genera hacia la empresa. Para lograr esto, se deben de establecer
Tabla 1. Correlaciòn entre liderazgo y clima laboral
Correlación Liderazgo
Liderazgo
R de Pearson
1
Significancia Clima Laboral
Clima Laboral 0.867 0.000
N R de Pearson
48
48
0.867
1
Significancia
0.000
N
48
48
Fuente: Elaboración propia, según resultados de la investigación.
respeto, empatía de parte de los líderes hacia el recurso humano tiene alta incidencia en el clima organizacional. Se evidencia entonces, que una mejora en el liderazgo (estructura y consideración) del superior hacia sus colaboradores, originará beneficios para la empresa en relación a su clima organizacional.
políticas claras y al mismo tiempo flexibles, que permitan atender a las necesidades personales y laborales de los colaboradores, fortaleciendo las variables a estudiar sin afectar su desempeño.
Se entiende que la percepción que el trabajador tiene del liderazgo recibido de parte de su superior, se asocia con el clima organizacional que se genera.
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
11
TESTIMONIOS Mi nombre es Héctor Manuel Sarmiento Reyes, junto a mi familia surgió el deseo de darle un plus a una empresa o negocio que teníamos con poco cuidado, pero que tiene un mercado comercial demandado amplio, como lo es el agua purificada, apta para consumo humano; es así como surgió Agua Purificada Veredita.
Héctor Sarmiento Agua Purificada Veredita
Como estudiante de la carrera de administración de empresas del centro Universitario de Oriente, me surgió la idea de abocarme con PROMIPYME CUNORI para recibir capacitación y asesorías de cómo administrar un negocio. El proceso dio inicio en febrero de este año, y los resultados que he obtenido en la empresa han sido muy buenos, incluyen la creación de una imagen empresarial con logotipo, colores, diseño filosofía empresarial; gracias a la vinculación que PROMIPYME realizó con Misión Taiwán.
También he experimentado un incremento en las ventas de la empresa, al compararlas con los datos previo a mi incorporación como cliente del Centro. E s p e r o seguir trabajando conjuntamente con PROMIPYME CUNORI, para poder seguir creciendo y que mi empresa alcance su máximo potencial.
Mi nombre es Abner Asael Ruiz Cruz, soy originario de Quezaltepeque, Chiquimula. Junto a mi familia trabajamos en nuestro proyecto Q’ Café, dedicados al cultivo y procesamiento de café, dando inicio el 16 de abril de 2016. Ahí inició nuestro camino como emprendedores. En este camino hemos conocido a muchas personas a ayudarnos en todo momento, como es el caso de PROMIPYME CUNORI que desde el primer día que asistí a su oficina me mostraron mucho apoyo. Yo solo logré cursar 3ro. básico, por lo que desconozco el entorno empresarial, por lo que agradezco enormemente a PROMIPYME por el acompañamiento en este camino pues han sido muy buenos aliados en el crecimiento de mi negocio. Dios los bendiga y sigan y sigan adelante en sus labores.
12
Abner Ruiz Q’ Café
Por medio del apoyo he logrado mejorar la gestión en mi empresa, la cual se dedica a la crianza de ganado y comercialización de carne, gracias a la asesoría de PROMIPYME CUNORI he obtenido incrementos en el rendimiento del ganado, disminuyendo los costos de producción e incrementando las ventas y, principalmente, he mejorado la organización interna por medio de controles financieros; al mismo tiempo he mejorado la imagen de las instalaciones de los puntos de ventas aumentando la higiene de los mismos, en cuento al servicio al cliente se ha logrado mejorar la atención por medio de capacitaciones.
Héctor Lemus Carnicerías El Tesoro
Los beneficios se ven reflejados en la satisfacción del cliente, mejora de las instalaciones y mayores utilidades, gracias a PROMIPYME por ayudarme a crecer y contribuir a ser de mi empresa, una empresa sostenible en el mercado.
Mi nombre es Ernesto, desde niño soñaba que cuando fuera grande, invertiría para crear una sólida empresa con el objetivo de generar mejores ingresos y como parte de la responsabilidad social, ir dando oportunidades de empleo a más personas en Estanzuela. Gracias a PROMIPYME CUNORI he logrado iniciar a consolidar las bases de mi empresa, obteniendo una imagen corporativa y la filosofía empresarial, que diferencia mi empacadora de manías de las demás personas que se dedican a la misma actividad comercial y, en este momento, se está trabajando en otros aspectos de vital importancia para la empresa, siempre de la mano
Ernesto Mejía Manies
Como representante de la empresa ALUMGUAT puedo contarles que nos sentimos muy bien asesorados por parte de PROMIPYME CUNORI. Durante el transcurso de este tiempo, hemos recibido una excelente asesoría con una óptima calidad profesional, compromiso con la empresa y una adecuada preparación. Mediante este asesoramiento pudimos conocer temas de interés que se convirtieron en oportunidades para que nosotros podamos crecer en este mercado tan competitivo. Los aportes recibidos incluyen el desarrollo de un Plan de acción empresarial, la oportunidad que nos dieron de participar en el reto de PITCH de negocios, la creación de nuevos productos innovadores, la imagen corporativa de la empresa, la creación de una página web, el apoyo constante en la participación en ferias empresariales y el apoyo enorme que nos brindaron al participar en la feria de Karol Cordero artesanías mas grande de Centroamérica NEW WORD CRAFT, esta participación nos Aluminios de permitió identificar excelentes oportunidades para que nuestra empresa siga creciendo.
Guatemala
PROMIPYME CUNORI siempre demuestra la gran calidad humana y profesional del equipo capacitado y profesional con el que cuentan, nos brindan confiabilidad y garantía en su labor realizada, durante el tiempo de su acompañamiento, se distinguieron por su entrega, colaboración y sencillez, los aportes y el apoyo que nos brindaron ha sido en base a los requerimientos de la empresa. Les agradezco por su asesoramiento y a la vez les deseo muchos éxitos y que contribuyan con su talento a todos los negocios y empresas para que también sean beneficiados con este servicio. Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
13
El turismo cambió mi vida Lcda. Johana Rojas Oficina Municipal de Turismo Quetzaltenango Viajar, conocer otros lugares y culturas fue mi principal mo�vación para estudiar turismo, lejos estaba del giro que tomaría mi vida al elegir esta opción; porque estudiar turismo fue mucho más que una decisión profesional, fue cambiar la perspec�va que tenía la vida; entendí que podemos contribuir con el desarrollo de nuestro país, mejorar la calidad de vida de las personas y par�cipar en la conservación de nuestros recursos. Ese fue el primer paso para aprender y entender que el turismo no es la industria que explota los recursos, como siempre hemos escuchado “Guatemala �ene tanto y no lo explotamos”, cuando explotamos lo hacemos hasta acabar con algo, cuando ya no �ene nada más que ofrecer; en lugar de ello comprendí que el concepto que debemos manejar es el DESARROLLO, el cual nos asegura que las futuras generaciones dispongan también de los recursos con los que nosotros contamos; a través de 5 ejes que conllevan un desarrollo sostenible: 1) Económico: Tener un mayor acceso económico, el cual mejore la calidad de vida de las personas y reduciendo la pobreza, como dice una buena amiga “No solo es tener dinero en la bolsa, sino saber QUE comprar con ese dinero y que la compra sea beneficiosa” 2) Cultural: El fomento, fortalecimiento y conservación de nuestras costumbres, tradiciones y patrimonio. 3) Medio ambiente: Iniciar con el conocimiento de nuestra diversidad, lo que derivara en la conservación de la misma. 4) Social: Par�cipación comunitaria, inclusión social. 5) Paz: Respetar la mul�culturalidad guatemalteca, logrando un entendimiento mutuo. Estos cinco elementos me permi�eron entender de mejor manera que los guatemaltecos tenemos un compromiso con nuestro país el cual debe contar con la par�cipación de todos: gobierno central, municipal, en�dad privada y población en general quienes deben entender cuáles son los beneficios del
14
turismo. La en�dad pública debe comprometerse a contribuir para que nuestro des�no sea compe��vo, impulsando polí�cas adecuadas, fortaleciendo y fomentando la inversión que mejorará la compe��vidad de nuestro país. Al compromiso deben de sumarse los empresarios turís�cos quienes deben entender que afrontará desa�os de compe��vidad tanto en infraestructura, lo que no significa grandes obras grises, sino que sea accesible para todo �po de clientes; recursos humanos, desarrollando las capacidades que cada uno de los colaboradores que posee y tecnología aprovechando esta para mejorar procesos, servicios, mercadeo, etc.; así mismo trabajar para que los servicios que se presten sean innovadores y de excelente calidad, ya que el comportamiento de los turistas ha evolucionado y buscan nuevas alterna�vas que incluyen opciones tecnológicas y amigables con el ambiente, así mismo buscar la profesionalización y cer�ficaciones que respalden los adecuados procesos que se han creado. Involucramiento de toda la población para desarrollar una cultura turís�ca adecuada, la cual abarca el conocimiento sensato de nuestra historia, el fomento de nuestras tradiciones, la hospitalidad hacia nuestras visitantes, el conocimiento de nuestra ciudad (incluyendo atrac�vos turís�cos, servicios, estructura), saber cómo brindar la información de manera adecuada, educación ambiental (no �rar la basura en la calle, reciclar, uso eficiente de los recursos y protección ambiental); lo cual complementará la experiencia de nuestros turistas. Los involucrados mencionados deben trabajar en conjunto, de una manera asocia�va; dejando a un lado la búsqueda de beneficios personales y protagonismos individuales; sino buscando el beneficio social, que al transcurso del �empo se conver�rá en ese beneficio individual que las personas buscan. Esto fue lo que aprendí al estudiar turismo, es lo que estoy aplicando con pasión al dedicarme a lo que amo, en el lugar en el cual tengo esperanza un día podamos hacer resplandecer como su gente lo merece.
La importancia de la administración de la relación con los clientes para las PYMES MBA. René Estuardo Alvarado González Ingeniería en Ciencias y Sistemas CUNORI El desarrollo de las tecnologías de información y realizado o qué es lo que puede necesitar en el futuro, comunicación está generando nuevos beneficios mejorando de esta forma la produc�vidad de la empresariales, mas allá de la reducción de costos como administración empresarial al disponer de herramientas producto de la innovación. Gracias al proceso de unificación integradas ges�onar, caracterizar y agrupar a los clientes de de tecnologías que brindan servicios de voz, datos y video, el manera más eficiente. impacto es significa�vo sobre los procesos empresariales. De esta evolución tecnológica, han surgido en los úl�mos años, Entre los beneficios empresariales que se ob�enen al los sistemas de información que abordan integralmente implementar un sistema CRM, se pueden mencionar, entre p r o c e s o s otros: 1) Reducción del ciclo empresariales de venta, 2) Mejor control crí�cos; como los sobre el cliente, 3) Mejor sistemas CRM resultado de las campañas (orientados a la de mercadeo, 4) Mejorar la administración de la toma de decisiones, y 5) relación con los Venta cruzada. Entre los servicios innovadores que clientes), u�lizados ofrencen los sistemas CRM ampliamente para se encuentran: 1) E-Service, proporcionar una gran que agiiza el intercambio de variedad de Imagen tomada de: h�p://www.nublio.com/que-es-un-crm-definicion-uso-y-ventajas/ comuncación entre clientes funcionalidades, y colaboradores de la administración empresarial a través de implementar metodologías empresariales y tecnologías de las plataformas creadas a par�r de redes basadas en TICs información que respaldan la manera en la que una empresa (Internet o redes locales); 2) Informes basados en datos administra sus relaciones con sus clientes. históricos y estadís�cas que promueven la toma de decisiones y el análisis de información, 3) Ges�ón de El objeto principal de un sistema CRM, es implementar una proyectos, a través del entorno colabora�vo entre todos los estrategia basada en una cultura de servicio integral, ya no integrantes de un equipo de trabajo; 4) Ges�ón de segmentada o parcial; centrada en los clientes, promoviendo oportunidades, a través de la valoración de las necesidades la ges�ón integral y permanente de toda la cadena de valor actuales de los clientes; 5) Agenda, para que los de la relación con el cliente. Básicamente un sistema CRM colaboradores y clientes puedan organizarse para el basado en tecnologías de información, permite capturar toda seguimiento de ac�vidades relevantes para el giro del la información relevante que posee la organización sobre negocio. cada una de las interacciones mantenidas con los clientes durante todo el ciclo de vida que dura la relación con un Para las PYMES, se recomienda el uso de la herramienta cliente determinado. Estos elementos de información Pipedrive (h�ps://www.pipedrive.com), basada en las podrán analizarse, procesarse y aprovecharse para op�mizar modernas tecnologías de información bajo el paradigma de la y mejorar aún más los servicios de atención al cliente. Basado computación en la nube, para ges�onar ac�vidades clave en un conjunto de informes y técnicas analí�cas; que dentro del ámbito empresarial; ya que como ac�vidades permiten realizar planes y campañas de llamadas destacadas orientadas a este segmento empresarial, la automa�zadas, enviar correos electrónicos masivos, herramienta ofrece recursos para mejorar la presencia en seguimiento detallado de los pedidos, entre otras funciones, medios de comunicación digital, control del presupuesto, un sistema de este �po permite que cualquier miembro de la ges�ón de contactos; así como su adaptación a los organización de la empresa puede visualizar los datos disposi�vos móviles de úl�ma generación. históricos de un cliente y entender qué preferencias �ene, cuáles son sus requerimientos, qué �po de consultas ha Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
15
Uso de la Propiedad Intelectual en la Economía Guatemalteca La propiedad intelectual se divide en dos grandes aéreas: Derechos de autor y propiedad industrial. Los derechos de autor se dividen a su vez en derechos de autor y derechos conexos. La propiedad industrial se divide, patentes de invención, diseños industriales, modelos de utilidad, marcas, denominaciones de origen, indicaciones Lcdo. Erick Velásquez geográficas, derechos de Secretaría Nacional obtentor de variedades de Ciencia y Tecnología vegetales. SENACYT En Guatemala principalmente se ha explotado la propiedad intelectual desde el punto de vista de las marcas, los derechos de autor y derechos conexos. Si bien es cierto esto ha dinamizado de nuestra economía, se puede decir que en Guatemala no hemos explotado totalmente lo que es la propiedad industrial, específicamente las patentes, diseños, modelos de utilidad y variedades vegetales. La discusión la quiero centrar en que debemos hacer para aumentar nuestra riqueza a través de la propiedad intelectual, me permitiré hablar de los incentivos para realizar invenciones y emprendimientos. Por ejemplo muy poca gente sabe que el artículo 169 de la ley de propiedad industrial de Guatemala, permite la reducción de las tasas para inventores nacionales en la tramitación de sus patentes, diseños industriales y modelos de utilidad, si el inventor muestra pruebas que no poseen recursos económicos para poder registrar sus invenciones. Este incentivo tiene por objeto ayudar a la población guatemalteca a proteger sus invenciones. 16
Otro incentivo que cuenta la población para poder explotar sus invenciones o emprendimientos son los PROMIPYMES, que existen en muchas regiones de país como en el CUNORI de Chiquimula, dichas instituciones aconsejan a emprendedores y empresarios sobre cómo hacer planes de negocio y dan asesoría sobre como registrar una marca y otros aspectos necesarios para fundar y desarrollar su empresa. Para aprovechar dichos incentivos se necesita tener un conocimiento mínimo de lo que es propiedad intelectual y esto puede lograrse mediante una visita de la página web del registro de la propiedad intelectual de Guatemala en la página web www.rpi.gob.gt . En el caso de que se desee profundizar sus conocimientos de propiedad intelectual lo puede hacer atreves de la academia de la organización mundial de la propiedad intelectual inscribiéndose en los cursos IP Panorama, DL-001 y el DL-101. También puede aprender sobre algún otro tema de propiedad intelectual, si le interesa alguno de los variados cursos que tiene a su disposición la academia a través de su página web: https://welc.wipo.int/acc/index.jsf?lang=es.
La combinación de los conocimientos básicos de propiedad intelectual con los conocimientos que usted puede adquirir a través de un PROMIPYME le brinda una mayor probabilidad de éxito comercial en la explotación de su invención o emprendimiento de base tecnológica.
MA. Eduina Linares
Administración de Empresas CUNORI
ESCENARIOS CONCEPTUALES DEL CONTEXTO EN LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA La sociedad siempre ha estado sujeta a leyes generales y leyes específicas, en el desarrollo de la misma. En el entorno de la ley general del Cambio Universal y Desarrollo Constante, el hombre en el afán de mejorar instrumentos de trabajo ha marcado avances e innovaciones, en la actividad empresarial, como escenarios emergentes que deben atender los empresarios, relacionados con posicionamiento, sostenibilidad y crecimiento de las empresas. Esta reflexión como parte del contexto actual, está orientada a dos conceptos Inteligencia de Mercado, no mucho se está acostumbrado a considerar la palabra inteligencia en el contexto del intercambio de bienes y servicios, pero este concepto se desarrolla como parte de la era del conocimiento, y por ello es importante que los empresarios, comiencen a interesarse por conocerlos e implementarlos. Este concepto se define como la capacidad de poder adquirir conocimiento y entendimiento de información, para poderla utilizar en situaciones novedosas que deben abordar, también tiene que ver con poder ver más allá y poder hacer uso de la misma. Es atender la inteligencia del mismo negocio, de la competencia y datos de los consumidores. Otro concepto de este escenario, es la Inteligencia Emocional, la cual tiene relación en el mundo empresarial, para comprender la productividad
laboral de las personas, éxito de las empresas y requerimientos del liderazgo, entre otros. Se ha llegado a relacionar las emociones y resultados del ámbito empresarial, están siendo motivo de análisis, como producto del mundo consumista, los estados emocionales de las personas se ven constantemente marcados, y a esto hay que ponerle atención, puesto que podrán haber excelentes innovaciones en la tecnología y maquinaria dentro de las empresas, pero no hay que olvidar, que son las personas, el recurso humano que tienen contratado, de quienes depende la eficiencia en la combinación del resto de recursos que el empresario utiliza en su proceso de trabajo, para poder llevar al mercado un producto, bien o servicio. La pregunta que podría hacerse es, por qué Inteligencia de Mercado e Inteligencia Emocional, y su fundamento esta dado, porque se vive la demanda al sector empresarial de mantenerse constantemente innovando y siendo creativos, para que siempre puedan estar ofertando productos y servicios diferenciados, que les permitan ser líderes en el mercado, sector productivo e industria a la cual pertenecen. Considerar estos conceptos, ofrecerá a los empresarios herramientas que les permita identificar oportunidades y amenazas, posibilitándoles definir estrategias para enfrentar cada situación particular que les toque desafiar
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
17
La motivación en el trabajo UN ELEMENTO BÁSICO PARA EL LOGRO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL MSc. Edwin Díaz
Asesor empresarial PROMIPYME CUNORI
Se realizó un estudio en empresas del sector restaurantes del municipio de Chiquimula, Guatemala, enfocado sobre la motivación en el trabajo para el logro de la satisfacción laboral, con la finalidad de conocer cuál es la situación de tal sector y poder encaminar algunas recomendaciones para su respectiva mejora. El sector servicios principalmente restaurantes, ha tomado relevancia dentro de las actividades económicas; esto, debido a que son medios de convivencia familiar, acercamientos de negocios y además por la visita de personas que transitan hacia lugares turísticos de la región. La investigación fue de carácter correlacional debido a que tuvo la finalidad de determinar la relación entre las variables de motivación y satisfacción laboral, esto basado en el modelo de la teoría de los dos factores de Frederick Herzberg. Entre los factores con incidencia en el tema, se identifica aspectos motivacionales como la falta de reconocimiento, el no contar por escrito con las funciones y atribuciones del puesto, de igual manera con las normas o reglas de la empresa al no tenerlas por escrito, estas tienden, a no estar claras y no son de una manera equitativa para todo el equipo de trabajo. En cuanto al factor de supervisión, lo que se determina, es que se debe de reconocer el trabajo de los colaboradores, manteniendo una buena comunicación y el de contar con las instalaciones adecuadas al giro del negocio para la satisfacción del cliente interno y externo.
18
Por lo anterior, se identifica que la motivación del recurso humano tiene una fuerte relación sobre la satisfacción laboral, disminuyendo la alta rotación de personal, la baja productividad, ausentismo, costos en la formación del personal y los problemas de reclutamiento; contribuyendo como tal, a mejorar la relación con el cliente interno y externo, la calidad del servicio y los procesos de formación o aprendizaje. Entre los factores que contribuyen a mejorar la satisfacción laboral se identifican, el reconocimiento que puede ser (económico y no económico); en cuanto al económico, deben de cumplirse con planes que incentiven el cumplimiento de resultados. En cuanto al no económico, es de considerar que como seres humanos, respondemos a sentimientos, lo que debe de ser incentivado por medio actividades deportivas, momentos de recreación, apoyos por transportes en horarios nocturnos, festejar cumpleaños, capacitaciones y momentos de reflexión según el credo. Se recomienda al sector de restaurantes, implementar planes de reconocimiento para mejorar el desarrollo de las actividades empresariales, como también el de realizar análisis periódicos de la variable de motivación, para poder tomar decisiones oportunas para la gestión administrativa del recurso humano, exhortando al mismo tiempo, que pueden buscar apoyo empresarial mediante entes encargados del mejoramiento económico de la región.
Empresas Verdes AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y EFICIENTES EN COSTOS
Gilberto Rodríguez Universidad Católica de El Salvador - UNICAES Las empresas exitosas, son aquellas que administran mejor los recursos que utilizan, y la mayoría están operando al límite de su capacidad productiva, tratando de mantener una efectividad entre la capacidad de la planta y el costo marginal, pero en su búsqueda de lograr mejoras competitivas, se mantiene en un análisis continuo de sus costos internos, ahora los gerentes deben de definir nuevas estrategias para ampliar el umbral de los costos y la venta, esta dinámica permite generar una creatividad mayor, tanto en el capital humano, manejo de recursos de oficina y sus desperdicios marginal, debido a esta actividad constante de su eficiencia surgen las nuevas “empresas verdes”. La utilización del término “Empresa Verde”, busca ayudar y apoyar el cuidado del medio ambiente, debido a la desmesurada explotación de recursos naturales que se ha generado desde la revolución industrial en 1820, desde entonces nuestro planeta ha experimentado una depredación acelerada de la denominada industria primaria, la cual utiliza por ejemplo: Madera, Petróleo, Carbón, Metales pesados y preciosos, ente otros. Por lo que muchas empresas preocupadas y comprometidas hacen la diferencia en el apoyo y ayuda al medio ambiente, esto buscando recuperar parte de lo dañado. Aprovechando este coyuntura, surgen muchas otras empresas preocupadas, y también adoptan el término “verde”, el cual es colocado en un lugar muy importante de su eslogan, campanada de promoción o de posicionamiento comercial, ya que estas empresas se preocupan mucho por difundir en los consumidores el porqué de esta palabra, que no es únicamente un término al azar, tiene un fin y una finalidad, la cual busca colocar en la mente del consumidor a nuestra “Empresa verde”. Los gerentes competitivos y creativos ven una nueva oportunidad para mejorar el margen de utilidad, por ellos surgen las “empresas verdes” una modalidad especial para mejorar y ser eficientes, es por esto que una gran cantidad de empresas toman la palabra “verde”, para cubrir prácticas de reducción de costos y mejorar el rendimiento financiero, también permite al consumidor tener una visión diferente de ellos y acceder a nuevas posiciones en el mercado, al diferenciarse de otras empresas que no hacen nada por “cuidar nuestro planeta”, o al menos no utilizan un término promocional de ayuda o cuidado al medio ambiente.
Si observamos el tipo de empresas que utilizan este término, son más las empresas de servicios como las de comercio, telecomunicaciones y la banca, muchas de estas se encuentran operando al filo o sobre su capacidad operativa, esto se observa al visitar una empresa de este tipo, se pueden observar largas filas y clientes molestos por la espera, cuando el argumento del personal está al límite y ya no se puede reducir o eliminar, buscan otra opción y encuentran otro medio de ahorro, es la “empresa verde”, las cuales adoptan prácticas como eliminar el uso del servicio postal, con ello descartan el uso de correspondencia en el manejo de documentos, los acuales ahora deben de ser impresos o generados de forma física por otros, estos documentos pueden ser: notificaciones, promociones, cupones y lo más delicado los estado de cuenta, claro ahora son eficientes en costos y contribuimos con el medio ambiente al reducir el uso de papel. Estas empresas verdes utilizan los medios virtuales para realizar las nuevas entregas de correspondencia, modalidad que no es negociables, ya que esta práctica pude ahorrar millones de dólares en un solo año, esto se logra al hacer en un pequeño ejercicio, si vemos el costo de una página de papel, un sobre postal, la empresa de mensajería y la empresa de impresiones masivas; este ejercicio pude generar un costo de $1.00 por usuario, si elegimos una empresa de telefonía, de la banca o un comercio de renombre, calculamos el número de clientes o cuentas que pude poseer en el mercado, fácilmente pueden ser de 1 a 2 cuentas por persona y lo multiplicamos por esta reducción en la eficiencia en costos, encontramos un numero formidable en su mejora financiera, claro al final toda empresa privada se crea para generar riqueza. Espero que estas “empresas verdes” retornen un beneficio al medio ambiente, ya que su reducción en costos o el ahorro que ellos generar es trasladado a al usuario final y dejan en ellos la decisión final de generar una copia impresa y absorber el costo de ellos, por eso esperamos que su aporte verde no solo sea su reducción en costos y la mejora en su rentabilidad, sino que se vea un plan de trabajo en el tiempo, o un plan de mejora a largo plazo, que demuestre a sus cliente o usuarios una razón fuerte para continuar utilizando sus productos y/o servicios, y lo más importante, convencerlos que su paciencia y tiempo son importantes al tolerar los largos tiempos de respuestas y la poca atención provocada por sus ahorros y eficiencias en costos. Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
19
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa y la Responsabilidad Social Empresarial -R.S.E.Necesidades sociales en Guatemala hay muchas, pero ¿cómo puede una Mipyme ayudar? C u a n d o emprendemos nuestra empresa lo hacemos porque soñamos en grande, queremos que nuestro objetivo se cumpla y nuestra inversión crezca. Si queremos ser parte del cambio en Guatemala, también debemos trabajar la responsabilidad social empresarial, aunque seamos pequeños. La RSE no debe ser únicamente para grandes empresas o conglomerados internacionales. La RSE es: «La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales, en sus operaciones empresariales y sus relaciones con sus interlocutores» según la Comisión Europea. Una Mipyme conoce de primera mano las necesidades de su entorno. Al visualizar la RSE a lo externo, podemos dirigirnos a las asociaciones y organizaciones que trabajan en nuestra comunidad.
sabe que la falta de apoyo a estas, afecta en la comunidad. En Guatemala la labor de las ONG´s va desde obras de caridad, apoyo a salud, educación, así como capacitación en actividades emprendedoras. Es práctico dar ejemplos de cómo una Mipyme puede apoyar con materiales, insumos, donaciones en especie, así como los mismos colaboradores de las Mipymes pueden sensibilizarse con apoyo a las actividades de las fundaciones. Por lo que es una puerta para que se destaque y también se apoye a la comunidad en actividades socialmente responsables. ¿Y en qué beneficia? A nivel interno: Deducciones fiscales cuando el apoyo es en efectivo, porque las asociaciones u organizaciones deben de extender los recibos de donación, (en el caso de una mediana empresa), a nivel interno los colaboradores mejoran la fidelidad, la motivación y el compromiso que la empresa tiene para la sociedad, mejora la comunicación interna porque se tiene una proyección hacia la misma comunidad de donde se es. A nivel externo: Ayuda a fidelizar a los clientes, por su compromiso con la comunidad, mejora la reputación e imagen de la empresa, contribuye a un mejor posicionamiento y diferencia de marca, permite el acceso a nuevos mercados por su solidaridad con las causas.
Muchas de estas instituciones, han venido en los últimos años buscando nuevas formas de financiamiento; ya que la comunidad internacional se ha ido a otros países, debido a los escándalos de corrupción que se viven en el nuestro, por lo que no asegura el apoyo que antes se tenía. El Estado tampoco cumple su función.
Según documento sobre RSE en Mipymes, que divulgó la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra, España donde se promueve la metodología InnovaRSE, se debe conocer:
Una Mipyme puede apoyar las causas que se trabajan en estas organizaciones, ya que conoce y
El compromiso: la implicación de la dirección de la empresa, en este caso el propietario, para
20
¿Cómo trabajar la RSE en Mipymes?
comprender y asumir el compromiso con la mejora que supone abordar un proceso, sistematizando la introducción de la RSE. Explicar este compromiso desde el principio es fundamental, tanto para abordar las sucesivas fases si logramos institucionalizar una RSE a lo Mipyme. La misión y la visión: el enfoque estratégico de la RSE: Sin una misión como empresa es muy difícil plantearse incorporar la RSE. Reflexionar sobre la misión y visión de la empresa -y explicarlas en un documento- permite avanzar en la definición de su estrategia, un paso fundamental para entender cómo la RSE puede contribuir eficazmente a la mejora. Los grupos de interés: la interacción de la empresa con su entorno: El papel de los grupos de interés en la implantación de un proceso de RSE es muy importante. Los más relevantes para las pequeñas y medianas empresas son los accionistas e inversores, los colaboradores, los clientes y los proveedores. Pero también puede ser significativo el papel de otros grupos y colectivos como los competidores, las administraciones públicas y órganos reguladores, los medios de comunicación o las organizaciones no gubernamentales. Triple Resultado: económica, dimensión dimensión social.
Dimensión ambiental,
Claro está, primero debemos comenzar desde la casa, nuestra empresa debe de comprometerse en trabajar bien por lo legal, una conducta de valores y de transparencia con nuestro personal, para luego pensar en los “próximos” que tienen necesidad para colaborar con la transformación de nuestra comunidad.
En Jacaltenango Huehuetenango, el hospital Diocesano necesita apoyo en especie o económico para la remodelación de duchas y del techo del hospital, para la atención de los pacientes del municipio. Contacto Hermana Aracely Tel. 7763 2421
En la Ciudad Capital cerca del basurero municipal se encuentra Junkabal, centro de Formación para la Mujer, necesitan apoyo para el fondo de becas, estos programas son el vehículo para convencer a estas mujeres de capacitarse en algún oficio, que les permita salir del círculo de miseria en el que viven. Tel. 24629300
En Quetzaltenango está la Asociación Civil Semillas de Fe que apoya a niños hijos de recolectores de basura del basurero municipal. Pueden apoyar con víveres, uniformes, zapatos, útiles escolares. Tel. Tel. 41505865
En Esquipulas, Chiquimula está Ciudad de la Felicidad, es un hogar que recibe niños y niñas de 0 a 17 años, para transformar sus vidas y devolverlos a la sociedad como hombres y mujeres de bien. Tel. 79204304
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
21
Kaizen como filosofía empresarial en las MIPYME´s Como muchas cosas, al existir un problema, suelen g e n e r a r s e soluciones, KAIZEN precisamente es una de ella, surge en Japón luego de la segunda guerra mundial, como filosofía que integraba a la vida cotidiana una nueva forma de MSc. Adery Luciano Pérez hacer las cosas, Asesor Empresarial como un modelo PROMIPYME CUNORI de ejecutar las d i s t i n t a s actividades, aprovechando de la mejor manera los escasos recursos, con el menor esfuerzo posible, eliminando actividades innecesarias y que no generan valor. Imagine un escenario tras ese suceso, un país sin mucha materia prima, pocos trabajos, pocos recursos, y con poco tiempo para hacer las cosas, no había lugar para el desperdicio, ni para perder el tiempo. KAIZEN (Kai = Cambio, Zen = Para mejorar), lo que se traduce como “hacerlo mejor” o “cambio continuo”, dicha filosofía es conocida mayormente en el ámbito de las industrias y de la producción. Recientemente en Argentina tuvo lugar el“curso para terceros países de tecnologías de gestión de la producción en pequeñas y medianas empresas”, el cual se desarrolló del 18 de septiembre al 13 de octubre y que contó con participantes de Latinoamérica, Caribe y 22
África. El evento fue organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Precisamente el curso giro en torno a KAIZEN, y las diferentes temáticas abordadas fueron: -
Las 7 mudas 5S – control visual Layout – distribución de planta SMED – cambio rápido de herramientas Simulación Logística y distribución La calidad y las 7 herramientas de gestión de la calidad y la mejora continua Mantenimiento Estudio del trabajo Eficiencia energética Gestión de la producción Planificación y control de la producción.
Cada temática está en sintonía con los objetivos de KAIZEN; los cuales son la eliminación de desperdicios y la mejora de la calidad de vida en el trabajo; con ello, se logra eliminar actividades y trabajos inútiles, ubicar tareas múltiples en un solo procesos o tareas simultaneas con los mismos esfuerzos, reajustar el proceso a través de los cambios en las metodologías y materiales y simplificar el trabajo reduciendo el número de procesos, materiales o bien simplificar el trabajo a través de la automatización. KAIZEN es un nuevo modo de pensar y de hacer las cosas, necesita de la colaboración de todos los niveles organizacionales; para iniciar
acciones, es necesario el compromiso de todos, incluyendo los propietarios ya que son estos los primeros en empoderarse de la filosofía. Como puede apreciarse en el gráfico, KAIZEN es un proceso de retroalimentación.
una de ellas “Planta Yamaha”, en donde, el orden y la automatización predominaban; “Planta Pilkington”, se pudo apreciar la distribución de la planta y la seguridad industrial, así como “Planta Promedon” con altos estándares de calidad y la alta especialización de sus operarios. KAIZEN hace participe activamente a sus colaboradores, precisamente son ellos quienes ejecutan las actividades operativas, son quienes conocen las fallas pero también las virtudes del sistema productivo, los trabajadores son una fuente inagotable de soluciones y propuestas sobre las cuales se edifica la filosofía, tal como se puede apreciar en la figura.
Tomado de: Introducción a las tecnologías de la gestión No. 3, Guillermo Wyngaard, 2016
También se tocaron otros temas como el contexto y la realidad de las PYMES en Latinoamérica, tecnologías de la gestión, finanzas y gestión de costos, desarrollo de proveedores, marketing y neuromarketing, teoría del diagnóstico, estrategia de la gestión empresarial, gestión del recurso humano, emprendimiento, clúster empresarial y el impacto KAIZEN. La experiencia en Argentina se complementó con visitas a “plantas modelo”, lugares donde se puede apreciar la aplicación de la filosofía KAIZEN,
Dada las particularidades de las MIPYMES en Latinoamérica, es importante mencionar que las temáticas enumeradas anteriormente y KAIZEN en general, es aplicable a las empresas en Guatemala, en donde existe múltiples actividades y procesos inútiles, mucho desperdicio de materia prima y sobre esfuerzo de los colaboradores al transformarla. En Guatemala queda mucho por hacer para mejorar las capacidades de los empresarios, y por ayudar a las empresas a lograr una mayor productividad, con lo cual cobra importancia la divulgación de la filosofía KAIZEN, y una técnica interesante para poder transferir dichos conocimientos es a través de los juegos, ya que con ellos, los participantes comprenden y asimilan de mejor manera la teoría, cabe mencionar que en PROMIPYME CUNORI, ya están disponibles los juegos para quienes puedan requerirlos.
Tomado de: Introducción a las tecnologías de la gestión No. 3, Guillermo Wyngaard, 2016
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
23
MISIÓN DE TAIWÁN EN GUATEMALA La Misión de Taiwán en cooperación con el Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, ejecuta el Proyecto Fortalecimiento la Capacidad de Apoyo al Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con fondos del Fondo para la Cooperación y Desarrollo International (ICDF por sus siglas en Inglés), y dado que se cuenta con instituciones cooperantes que permiten la conformación de una alianza público-privada y academia, permite que se brinden los siguientes apoyos: asistencias técnicas a empresas de diferentes sectores económicos: artesanías, muebles y agroindustria, capacitaciones a asesores y a empresarios en diferentes temas y apoyo a empresas para su participación en eventos de comercialización y así puedan promover sus productos y hacer una red de contactos estratégicos. Dentro de los ejes de trabajo que se desarrollan en el proyecto, se brindan oportunidades y se promueve la transferencia de conocimiento a través de experiencias vivenciales, por lo que se han abierto las oportunidades para asistir por medio de becas de estudio a Taiwán, enviando a representantes de distintas instituciones cooperantes para observar y adquirir la experiencia y conocimientos en temas tales como Movimiento One Town One Product -OTOP-, Desarrollo de la Mujer Rural. De este modo, la Misión de Taiwán contribuye al desarrollo económico del país, promoviendo la participación de empresas en capacitaciones, eventos comerciales e innovación en sus productos. La Misión de Taiwán felicita al Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -PROMIPYME-, del Centro Universitario de Oriente -CUNORIpor el desarrollo de actividades en apoyo a la MIPYME en la región oriente del país, así también reitera su objetivo de seguir trabajando en cooperación para transferir conocimientos, beneficiar y contribuir al desarrollo económico de los empresarios del sector y del país.
24
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
25
Resultados 2017 Como consecuencia de las condiciones del mercado, y al apoyo de PROMIPYME CUNORI, las empresas atendidas por el centro tuvieron incremento en ventas por un monto de Q. 7,869,013.00, según mediciones realizadas a octubre de 2017.
AUMENTO AUMENTOEN ENVENTAS VENTAS
Q. Q.7,869,013.00 9,686,500.00
Debido a su crecimiento, las empresas se vieron en la necesidad de contratar más personal permanente, creando 46 nuevos empleos.
EMPLEO EMPLEOGENERADO GENERADO
46 46
EMPLEO EMPLEORETENIDO RETENIDO
793 793
Igualmente importante, es el logro en la retención de las fuentes de trabajo creadas por las empresas, en este caso, se logró la retención de 793 puestos de trabajo.
CREDITOS CREDITOSOBTENIDOS OBTENIDOS
Q. Q.150,800.00 150,800.00
A través de la asesoría, se logró que los clientes accedieran a créditos con instituciones financieras, por un monto global de Q. 150,800.00. Estos créditos fueron utilizados en la adquisición de franquicias e inversiones en el negocio.
NEGOCIOS NEGOCIOSCREADOS CREADOS| |FORMALIZADOS FORMALIZADOS
66
88
Se logró la creación de 6 negocios nuevos los cuales se formalizaron e iniciaron operaciones el presente año; y adicionalmente, se formalizaron 2 negocios más que ya habían iniciado operaciones en años anteriores.
INTERCAMBIOS INTERCAMBIOSCOMERCIALES COMERCIALES
EVENTOS 12 165 PARTICIPANTESEN EN 12 EVENTOS 165 PARTICIPANTES Se promovió la participación de clientes en ferias empresariales e intercambios comerciales, habiendo logrado 165 participaciones en 12 eventos distintos, incluyendo la realización de la 2da. Expo MIPYME, en el mes de agosto; la cual contó con un aproximado de 5,000 visitantes y generó negocios por un monto aproximado de Q. 120,000.00.
26
Resultado esperado: 160 empresas y 1,200 horas. Resultado alcanzado: 179 empresas con 1,499 horas. Porcentaje logrado: 125% Se logró asesorar a 179 empresas distintas, las cuales recibieron un acumulado de 895 sesiones de asesoría, sumando 1,499 horas
CAPACITACIONES
METAS
ASESORÍAS
Resultado esperado: 25 talleres y 375 personas capacitadas. Resultado alcanzado: 50 talleres con 992 participantes. Porcentaje logrado: 200% Se realizaron 50 talleres de capacitación, los cuales contaron con un total de participantes de 992, de los cuales 51% son hombres y 49% son mujeres. Logrando un 200% de la meta de talleres y un 264% de la meta de participantes.
ASISTENCIAS TÉCNICAS
Resultado esperado: 200 horas de asistencias Resultado alcanzado: 8,025 horas de asistencias Porcentaje logrado: 4,000% Contando con el apoyo de estudiantes de distintas carreras del Centro Universitario de Oriente -CUNORI-, del Centro Universitario de Zacapa -CUNZAC-, de la Universidad Mariano Gálvez y de la Universidad Rafael Landívar; se logró la realización de 8,025 horas de asistencia técnica, repartidas en 68 empresas distintas.
DESARROLLO PROFESIONAL Resultado esperado: 3 capacitaciones internas Resultado alcanzado: 56 capacitaciones internas Porcentaje logrado: 1,867%
En conjunto, los asesores y el director participaron en 56 capacitaciones con un total de 718 horas de desarrollo profesional. Adicionalmente, PROMIPYME CUNORI logró la realización de alianzas estratégicas con INDIS, SENACYT, COOSAJO R. L. Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa, Nutricionistas Sin Fronteras, la Facultad de Arquitectura de USAC y el Programa de Empleo Juvenil de la Unión Europea. Como resultados de estas alianzas, se logró la generación de 45 productos nuevos en 4 empresas clientes de PROMIPYME CUNORI; así mismo, se logró la aprobación de 1 proyecto en colaboración con la Mancomunidad Trinacional y la Universidad Católica de El Salvador, en el marco del programa Al-Invest 5.0 de la Unión Europea; y otro proyecto de transferencia tecnológica que será financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-. De igual forma, gracias a la alianza con el programa de Empleo Juvenil, se logró la recepción de una donación consistente en equipo de cómputo, mobiliario, equipo de proyección y equipo para teleconferencias.
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
27
F TOGRAFÍAS
TALLER DESARROLLADO EN CONJUNTO CON INDIS - URL
PRESENTACIÓN DE PROYECTO AL-INVEST 5.0 A EMPRESARIOS DE ESQUIPULAS
UTILIZACIÓN DE EQUIPO DONADO POR EL PROGRAMA DE EMPLEO JUVENIL DE LA UNIÓN EUROPEA
FIRMA DE CONVENIO CON LA SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENACYT
28
PRESENTACIÓN DE PROYECTO AL-INVEST 5.0 A ARTESANAS ALDEA TUNUCÓ, CAMOTÁN
TALLER SOBRE ELABORACIÓN DE PRESENTACIÓN DE IDEA DE NEGOCIOS PARA INVERSIONISTAS
PRODUCTOS NUEVOS DESARROLLADOS POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. EMPRESA: ARTESANÍAS ITZEP
PRODUCTOS NUEVOS DESARROLLADOS POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. EMPRESA: ALUMINIOS DE GUATEMALA
PRODUCTOS NUEVOS DESARROLLADOS POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. EMPRESA: CARPINTERÍA YANDRÉ
PRODUCTOS NUEVOS DESARROLLADOS POR ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. EMPRESA: ARTESANAS DE SAN JACINTO
Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
29
30
INAUGURACIÓN 2DA. EXPO MIPYME CHIQUIMULA. AGOSTO DE 2017.
2DA. EXPO MIPYME CHIQUIMULA. AGOSTO DE 2017.
2DA. EXPO MIPYME CHIQUIMULA. AGOSTO DE 2017.
2DA. EXPO MIPYME CHIQUIMULA. AGOSTO DE 2017.
2DA. EXPO MIPYME CHIQUIMULA. AGOSTO DE 2017.
2DA. EXPO MIPYME CHIQUIMULA. AGOSTO DE 2017.
PRESENTACIÓN DE PITCH DE NEGOCIOS
FIRMA DE ACTA DE CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIÓN PROMIPYME GUATEMALA
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ASISTENCIA TÉCNICA DE DESARROLLO DE IMAGEN EMPRESARIAL. INDIS - MISIÓN DE TAIWÁN
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ASISTENCIA TÉCNICA DE DESARROLLO DE IMAGEN EMPRESARIAL. INDIS - MISIÓN DE TAIWÁN
EMPRESARIOS EN FERIAS DE PRODUCTO
PRESENTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS - CUNORI Universidad y Empresa
No. 4 - 2017
31
Formando
líderes
empresariales
La Carrera de Administración de Empresas te ofrece formarte a nivel universitario en el área de gestión de empresas, con sus especialidades en administración general, recursos humanos y mercadotecnia, en 4 años y medio; teniendola oportunida de de tenercontacto directo con nuestro sector empresarial. Tel. 7873 0300
Ext. 1019
Centro de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Finca El Zapotillo zona 5, Chiquimula. Interior CUNORI, salón G4 (502) 7942 7745 @promipymechiquimula
@promipymecunori promipymechiquimula@gmail.com