CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Eduardo Creel Cobián
Presidente del Consejo Directivo
Eduardo Llamosa Neumann
María Teresa Puig de Silveira
Elías Selem Selem
Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante Gabriel Cámara Roche
Vicepresidente
Gerardo A. Díaz Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Ignacio Ponce Manzanilla
Tesorero
James Jordán
Joann Andrews
José Antonio Patrón Labiada
Presidenta Fundadora
José Luis Ponce García
María Andrade Hernández
Juan Manuel Ponce Díaz
Directora General
Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Patricio Canul FOTO DERECHA: Alex Ze’evi PÁGINA SIGUIENTE: Patricio Canul DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade
CONTENIDO 05_Los Jaguares del Zapotal 17 años protegiendo al Rey de los animales
11_Trabajo colaborativo: Elemento esencial para la reactivación del turismo alternativo
15_En camino a la recuperación de las tortugas marinas
19_Esfuerzos conjuntos hacia el manejo sustentable de los tiburones ballena, 2021
23_Mujer rural, Mujer indígena, Mujer sabilera 27_La apicultura fuente importante de empleos e ingresos en el medio rural
31_El Maratón de las Aves: Observa, disfruta y conserva
35_Ave del mes: Grulla Gris / Sandhill Crane / Antigone canadensis
Los jaguares del zapotal 17 años protegiendo al Rey de los animales TEXTO: Anuar D. Hernández FOTOS: Archivo PPY, Alex Ze’evi, Patricio Canul, fototrampeo en el Área de conservación El Zapotal.
05_Kambul / diciembre 2021
06_Kambul / diciembre 2021
Desde hace milenios, el jaguar ha sido un símbolo de poder y realeza; es un habitante de la noche, las cuevas y la selva obscura; y aún hoy muchos aspectos de su vida son un misterio. Sin embargo, esto ha cambiado poco a poco y ahora sabemos que el jaguar es el máximo depredador de los bosques tropicales, el felino más grande del continente americano y una pieza fundamental para el mantenimiento del equilibrio de la selva; al estar en el tope de la cadena alimenticia con su presencia nos indica si un sitio tiene buen estado de conservación. Si bien desde siempre se ha sabido que la península de Yucatán es hogar de esta especie, hasta antes de la década del 2000, se tenía muy poca información sobre los sitios en lo que habitaba y el estado de sus poblaciones; esta información era prácticamente inexistente para el norte de la Península de Yucatán. En el 2004, dos años después de la adquisición de los primeros predios que hoy integran el área de conservación El Zapotal (ACEZ), en Tizimín Yucatán se inició con el monitoreo de esta especie incluyendo algunos ejidos vecinos, a través de (en su momento) la novedosa técnica del fototrampeo*. Con el apoyo de los ejidatarios y el personal técnico de PPY, el 14 de febrero del 2004 se obtuvo la primera fotocaptura de un jaguar silvestre en Yucatán y una de las primeras de todo México. A partir de ese año y de manera prácticamente ininterrumpida se ha mantenido el monitoreo en la zona, lo cual ha permitido documentar diferentes características como el sexo de los individuos y el tiempo de permanencia en el área. En 17 años se han obtenido más de 1000 fotografías de jaguares, en el ACEZ y los ejidos vecinos. Esta área ha sido hogar de por lo menos 28 machos, 12 hembras, y seis individuos que por el ángulo de las fotos no se pudo determinar su sexo. Este esfuerzo constante, también ha permitido el registro de parejas en actitud reproductiva, crías y la obtención del primer video de jaguares apareándose en vida libre en México. Estos datos nos permiten concluir que el ACEZ y los ejidos vecinos es un área donde vive, se alimenta y se reproducen los jaguares lo que le convierte en una zona clave y una piedra de paso al noreste de la Península de Yucatán fundamental para mantener la conectividad de la población.
05_
_Kambul / marzo-abril 2021
09_Kambul / diciembre 2021
Lo anterior se corrobora con las fotografías y videos de hembras con crías que se obtuvieron en diversas ocasiones, aportando además información sobre las fechas en las que se reproduce esta especie en el noreste de la Península. Algunos de estos cachorros, han permanecido en el área y ahora son adultos reproductivos. Esto resalta la importancia de la restauración, conectividad y mejoramiento de este valioso sitio ya que es fundamental para que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la presencia del Rey y Señor de todos los animales: El jaguar.
ficarse a nivel individual con el patrón de rosetas. Este gran trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de diversas fuentes financieras como son: Fort Worth Zoo, Instituto de Ecología-UNAM, Grupo Modelo, Alianza WWF-Fundación Carlos Slim, The Nature Conservancy, Kraft Foods, CONAFOR, UAM-Lerma, US Fish and Wildlife Service, NAWCA. Agradecemos además el magnífico trabajo de los habitantes de los ejidos Nuevo León, Santa María, Tesoco Nuevo, San Pedro Bacab, El Limonar y Tecal Nuevo.
*Técnica que consiste en la instalación de cámaras automáticas que se activan con el paso de los animales, obteniéndose fotografías que felinos identi10_Kambul / diciembre 2021
TRABAJO COLABORATIVO Elemento esencial para la reactivación del turismo TEXTO Y FOTOS: Roger Daniel Nigenda Morales
13_Kambul / diciembre 2021
Una proporción importante del turismo alternativo es operado por comunidades rurales y/o indígenas. Éstas sufrieron (y siguen sufriendo) desmesuradamente los efectos que las crisis provocadas por el impacto que el COVID-19 ha tenido sobre el sector. Basta con recordar que, de acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, 2020 ha sido el peor año en la historia de actividad turística global. Para hacer frente a esta situación e intentar mitigar sus efectos negativos sobre las comunidades locales, en Calakmul se desarrollaron 4 estrategias tomando como base el trabajo colaborativo para maximizar los beneficios colectivos. Se llevó a cabo un intercambio de experiencias entre grupos artesanales de las comunidades 20 de Noviembre (Calakmul) y Miguel Colorado (Champotón), en el que se compartieron técnicas artesanales, estrategias operativas y métodos de comercialización con base en éxitos, fracasos y lecciones aprendidas. Se desarrollaron, validaron y evaluaron, todo de manera colaborativa, estándares de calidad para prestadores de servicios turísticos comunitarios que servirán para conocer el nivel de cada grupo y guiar el diseño de capacitaciones futuras. Los grupos artesanales de 20 de Noviembre recibieron a otros de La Mancolona, con el objetivo de mostrarles la operación bajo las nuevas condiciones de pandemia, dado que estos últimos cerraron sus puertas por más de un año y ahora están preparándose para reanudar actividades. Finalmente, se implementó la estrategia comercial solidaria de que grupos artesanales de una comunidad ofrecieran los productos de la otra, contribuyendo así a incrementar los ingresos de sus integrantes que tanto lo necesitan en el contexto actual. Estas actividades se realizaron gracias al apoyo de Fundación W.K. Kellogg y de Fundación Coca-Cola. Ve a Calakmul y contribuye a reactivar el turismo alternativo, visita: www.visitcalakmul.com, www.facebook.com/visitcalakmul escribe: visitcalakmul@gmail.com o llama al: +52 981 171 7783.
14_Kambul / diciembre 2021
EN CAMINO A LA DE LAS TORTUG
TEXTO Y FOTO
15_Kambul / diciembre 2021
A RECUPERACIÓN GAS MARINAS
OS: Diana Lira
16_Kambul / diciembre 2021
El monitoreo de anidación de tortugas marinas en las playas de Celestún y El Cuyo en Yucatán, e Isla de Holbox en Quintana Roo, inició a tiempo en abril y concluyó en octubre sin mayores contratiempos. Gracias a eso, se protegieron 6,327 nidadas de tortugas marinas en los tres campamentos. 3,679 nidadas fueron de tortuga blanca y 2,648 de tortuga carey. También se observó un incremento en el número de nidadas de tortuga carey, principalmente en Holbox, donde se registró un nuevo máximo histórico con 1,409 nidadas. Además, se logró la producción de más de medio millón de crías de ambas especies (623,158 crías estimadas); 359,419 fueron de tortuga blanca y 263,744 de tortuga carey. Con estos resultados son alentadores porque nos muestra que vamos por buen camino. Sin embargo, queda mucho por recorrer para recuperar las grandes poblaciones de tortugas marinas que se tenían en la región. Uno de los retos es lograr que la infraestructura turística se haga mejor planificada y adecuada para proteger cada vez mas las zonas de anidación más aún si tomamos en cuenta que más del 80% de las nidadas se registran en la cresta de la duna costera. Asimismo, se requiere fortalecer el trabajo con los prestadores de servicios turísticos en las comunidades costeras, no solo para garantizar que la comunidad sea beneficiada, sino que sean partícipes en la protección de sus recursos naturales, principalmente de especies amenazadas como las tortugas marinas. Este proyecto se realiza gracias al esfuerzo del personal técnico de Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY) con el apoyo de sus aliados y fuentes financieras: SAC-TUN, Industria Salinera de Yucatán, S.A., US Fish and Wildlife Service, SEE Turtles Billion Baby Turtles Program, la familia Andrews, y la colaboración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), así como de los voluntarios.
17_Kambul / diciembre 2021
18_Kambul / diciembre 2021
19_Kambul / diciembre 2021
Esfuerzos conjuntos hacia el manejo sustentable de los tiburones ballena, 2021 TEXTO: Emanuel Mimila Herrera FOTOS: Marigel Campos
20_Kambul / diciembre 2021
En el marco del proyecto “Contribución al manejo sustentable del turismo con tiburón ballena en el Caribe mexicano”, se han realizado recorridos aéreos sobre las principales zonas de agregación de esta maravillosa especie en las aguas al noreste de la Península de Yucatán. Mediante estos vuelos, se ha estimado con un detalle más preciso la superficie donde las actividades turísticas de nado con los tiburones se llevan a cabo. Además, se han realizado conteos de los tiburones presentes, así como también de las embarcaciones turísticas en la zona de avistamiento. Durante la temporada 2021 se registró un total de 121 tiburones ballena, siendo este el número más bajo en las últimas tres temporadas. Esta cifra representa únicamente el 30% de los tiburones contabilizados en 2019 y 2020 (413 y 396, respectivamente). Así mismo, se contabilizaron en promedio 83 botes durante cada vuelo, cantidad similar a lo registrado en 2019 (79). Otra de la información registrada fue el cumplimiento de las normas establecidas para el nado con el tiburón ballena, actividad que se llevó a cabo en colaboración con el personal de la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano (CONANP), durante los recorridos de vigilancia que esta institución llevó a cabo. Los resultados muestran un promedio de cumplimiento del 79%, resultado de 88 observaciones realizadas entre junio y septiembre. La única regla con un 100% de cumplimiento fue el uso del chaleco. Por otro lado, el número de embarcaciones y el número de nadadores en interacción con un mismo tiburón ballena registraron el 61% y 51%, respectivamente. Esta información es de utilidad para orientar el manejo adaptativo y definir acciones de mejora que fortalezcan la capacitación de los prestadores de servicios turísticos y la sensibilización de los turistas. Este proyecto se realiza de manera coordinada con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), específicamente con la Dirección de la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, y forma parte de la estrategia ambiental que apoya SAC TUN. El Tiburón ballena es un tesoro natural y su conservación depende de todos.
21_Kambul / diciembre 2021
22_Kambul / diciembre 2021
MUJER RURAL, MUJER INDÍGENA, MUJER SABILERA TEXTO: Lourdes Karime Hernández Félix FOTOS: Armando Euan, Edwin Poot, Eugenia Ramírez y Jesús Mena
Los últimos 6 años hemos trabajado en fomentar el cultivo orgánico de sábila incorporando a las mujeres y sus familias en comunidades de Campeche con la finalidad de contribuir a la economía familiar mediante el uso de técnicas amigables con el medio ambiente. En particular se ha trabajado con grupos de mujeres en comunidades para desarrollar y fortalecer capacidades técnicas y administrativas para desarrollar alternativas de producción con criterios orgánicos y comercio justo que contribuya a los esfuerzos globales de preservación de selvas, reducción agroquímicos, la sustentabilidad y empoderamiento de la mujer. Se ha proporcionado capacitación en liderazgo, toma de decisiones, empatía y expresión oral lo cual
ha sido importante para las acciones de gestión, comercialización y organización de las cooperativas. Estas fortalezas también han sido favorables en otros aspectos de su vida cotidiana generando estrategias ante la pobreza, el abastecimiento de algunos alimentos y servicios, logrando con trabajo y colaboración, contribuir al crecimiento de su familia y de sus comunidades. Actualmente ya se han constituido constituidas cinco cooperativas de mujeres productoras en las comunidades de: Francisco J. Mujica, Cancabchen, Ramón Corona, Vicente Guerrero Iturbide y Dzibalchén. La superficie de producción es de un total de 9.64 hectáreas, y la producción les ha permitido ganancias que se ven reflejadas en mejora de su vivien-
25_Kambul / diciembre 2021
da, la educación de sus hijas e hijos. Por otro lado, también este emparedamiento ha permitido mayor confianza para negociar los precios en la venta de la sábila con la iniciativa privada. La mujer sabilera aún tiene camino por recorrer, sin embargo, en la zona de Hopelchén estos grupos han trabajado duro para lograr tener las bases que ayuden a sus hijas e hijos hacer cambios que le permita mejorar su calidad de vida. Estas acciones se hacen gracias al apoyo financiero de The Body Shop con colaboración de Mexialoe Laboratorios S.A. de C.V.
26_Kambul / diciembre 2021
LA APIC EMPLEOS
CULTURA FUENTE IMPORTANTE DE E INGRESOS EN EL MEDIO RURAL TEXTO: Miguel A. Lorenzo Cruz y Eloy Victoria Chan FOTOS: María Elena Moguel y Javier Moguel
La apicultura en la península de Yucatán es una actividad económica relevante en el medio rural. En el caso de Campeche dependen de esta actividad aproximadamente 10,702 familias (Casanova, 2021). El modelo de producción apícola se ha basado principalmente en el conocimiento ancestral que pasa de generación en generación (Toledo et al. 2008). Sin embargo, los retos que presenta el cambio climático (periodos prolongados de sequía y lluvias dispersas) tienen un efecto negativo en la producción de miel por baja disponibilidad y diversidad de la flora silvestre melífera, además de la proliferación de plagas y enfermedades de las abejas. Por lo que se requiere de un mejor manejo y alternativas de alimentación en la época de sequía. Es en ese contexto que se ha brindado capacitación a más de 100 apicultores (25% mujeres) de 10 comunidades rurales aledañas al complejo de Reservas Calakmul, Balam ku y Balam kin en Campeche. El objetivo es mejorar técnicas para el manejo de las colmenas que les permita minimizar sus costos de producción y elevar la producción.
29_Kambul / diciembre 2021
Se han impartido cuatro módulos: Control y diagnóstico de enfermedades, selección y mejoramiento genético, alternativas de alimentación y elaboración de productos api cosméticos. Algunos de los resultados relevantes son: El 50% de los apicultores incrementaron de una a tres colmenas con base a las técnicas de división; se logró la conservación de más de 100 panales que servirán para la próxima temporada y con ello se ahorrara un 25% de los costos de producción. Este es un esfuerzo conjunto entre la Secretaria de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambio Climático (SEMABICC), la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado (SDR) y Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY) con el apoyo financiero de la UK PACT vía Pronatura Sur. 30_Kambul / diciembre 2021
El Maratón de las Aves: Observa, disfruta y conserva TEXTO: Karla Pantoja FOTOS: Elena Moguel, Marigel Campos y Martin Moguel
El maratón de las aves (Xoc ch’ich’) conteo de aves en maya, es la actividad de cierre del Festival Toh de las Aves. Es una competencia por equipos cuyo ámbito geográfico es el Estado de Yucatán. La actividad inicia con la integración del equipo que puede ser con la familia y amigos o colegas de trabajo. Los integrantes van de 4 a 7 personas con un guía local que funge como capitán del equipo. Se define una ruta; se recorre diferentes ecosistemas para lograr registrar la mayor cantidad de especies de aves posibles; se integra el listado final que entregarán al grupo de jueces que dictamina el número de aves registradas. Los guías locales como capitanes de equipo tienen la responsabilidad de verificar que el equipo se apegue a las reglas establecidas para el maratón y de validar la lista final que se entrega a los jueces. Asimismo,
comparten sus conocimientos y experiencia; y motivan el gusto por la observación de las aves en particular para los participantes con menor experiencia. Este año esta 20° edición, se registró una buena participación con 13 equipos en dos categorías, fue grato escuchar de algunas participantes palabras como: disfrutar de la naturaleza, convivencia, aprender, una nueva experiencia y conocer nuevas personas, entre otros. Esta actividad también contribuye a promover segmentos especializados de turismo y fomenta una cadena de valor entre hoteles, restaurantes, guías locales y artesanos. El comité organizador agradecer la participación de tod@s. Nos vemos en El Cuyo en el próximo maratón del 2022. Las aves nos unen.
33_Kambul / diciembre 2021
Para m catan.c val de pronat 988 44
Nuestr lestún BirdLif panos, organi Toh int Mérida de Inve teras d de Cel
más información entra a www.festivalavesyucom, visita nuestra página de Facebook Festilas Aves TOH, envíanos un correo a infotoh@ tura-ppy.org.mx ó contáctanos al +52 (999) 4 36 ext. 113
ro agradecimiento al H. Ayuntamiento de Cepor su valioso apoyo, Neotropical Bird Club; fe International Américas, Restaurante Pam, Cultur y George Coach. Este fue un evento izado por el comité del Festival de las Aves tegrado por: Parque Zoológico Centenario de a; Pronatura Península de Yucatán, A.C; Centro estigación Científica de Yucatán (CICY ); Fronde Ecoturismo; Co’ox Mayab; y Parque Jaltún lestún. 34_Kambul / diciembre 2021
AVE DEL MES
GRULLA GRIS
Sandhill Crane / Antigone canadensis TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez
En ocasiones las aves llegan a regiones fuera de sus rangos de distribución “natural” y son consideradas como especies accidentales u ocasionales, es decir que aparecen en sitios donde la mayor parte de su población no se localiza y solo se pueden encontrar unos cuantos individuos o inclusive un solo registro. Este es el caso de la Grulla Gris para la Península de Yucatán, esta especie tiene pocos registros para esta región, y generalmente de un individuo solitario. Se trata de una especie fácilmente identificable pues es un ave muy grande y de patas muy largas, es de color gris con algunas manchas de color café distribuidos en todo su cuerpo, sin embargo, su color distintivo está en la cabeza con una frente de color rojo intenso y unos profundos ojos amarillentos cuando es un adulto.
Esta especie de manera natural se distribuye en Canadá durante la temporada reproductiva y cuando llega la temporada de migración de otoño recorre los Estados Unidos y llega hasta el norte de México, por lo que su presencia en Yucatán es una rareza. Alimentación omnívora pero principalmente incluye insectos, raíces de plantas acuáticas, semillas, frutos, ratones, ranas, serpientes e incluso otras aves, principalmente las que encuentre indefensas en nidos. Protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010). La degradación de sus hábitats en las zonas de paso durante su migración pueden tener serios impactos sobre la especie.
FOTO: María Elena Moguel Ventura
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -H. Ayuntamiento de Celestún -Neotropical Bird Club -BirdLife International Américas -Restaurante Pampanos -Cultur -George Coach -Parque Zoológico Centenario de Mérida -Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY ) -Fronteras de Ecoturismo -Co’ox Mayab -Parque Jaltún de Celestún -Donadores del Programa ACCELERATOR de Global Giving -Secretaria de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambio Climático (SEMABICC) -Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Campeche (SDR) -UK PACT vía Pronatura Sur -The Body Shop -Mexialoe Laboratorios S.A. de C.V. -SAC TUN -Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)/ Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano -Dirección de la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano -Industria Salinera de Yucatán -US Fish and Wildlife Service -SEE Turtles Billion Baby Turtles Program -Familia Andrews -Fundación WK Kellogg -Fort Worth Zoo -Instituto de Ecología-UNAM -Grupo Modelo -Alianza WWF-Fundación Carlos Slim -The Nature Conservancy -Kraft Foods -CONAFOR -UAM-Lerma -NAWCA -Fundación Coca-Cola
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos
31