Kambul marzo- abril 2021

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJEROS

Ricardo Ponce Gutiérrez

Alejandro Vales García

Presidente del Consejo Directivo

María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta

Hernán Patrón Vales Vicepresidente

Francisco Hernández Romero

Eduardo Creel Cobián Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante

Vicepresidente

Gabriel Cámara Roche

Francisco Javier Ávila Heredia

Gerardo A. Díaz Roche

Tesorero

Ignacio Ponce Manzanilla

Joann Andrews

James Jordán

Presidenta Fundadora

José Antonio Patrón Labiada

María Andrade Hernández

José Luis Ponce García

Directora General

Juan Manuel Ponce Díaz Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney

CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Daniel Noh FOTO IZQUIERDA Y PÁGINA SIGUIENTE: Marigel Campos DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade , Araceli Álvarez y Marigel Campos.


CONTENIDO 03_Agricultura de conservación una alternativa para la producción sustentable

09_El arte en pro de la conservación del hábitat del jaguar

13_Diversificando esquemas de recaudación de fondos para la conservación

15_Comienzan a arribar las tortugas marinas a las playas de Yucatán

19_Mares Limpios: La campaña global de la que ahora somos parte

23_20 años pajareando en Yucatán: Festival de las Aves Toh

27_Ave del mes: Calandria Castaña / Orchard Oriole / Icterus spurius

29_Planta del mes: Pasto Africano Rosado / Melinis repens



una alternativa para la p

TEXTO: Rodolfo Tzac FOTOS: Daniel Noh


producción sustentable

cún, María Andrade h y Rodolfo Tzacún


05_Kambul / marzo-abril 2021


La producción alimentaria y agrícola de todo el mundo, incluyendo México, se enfrentan a los grandes desafíos que genera el incremento en la población y la subsecuente demanda de alimentos, los efectos adversos del cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la disminución de la biodiversidad, entre otros. En este sentido, la Agricultura de Conservación (en adelante AC) se ha propuesto como como un conjunto de principios de manejo para una producción agrícola más sustentable. Esta práctica está basada en tres principios: perturbación mínima del suelo, cultivos de cobertura y rotación de cultivos. Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY) cuenta con un programa denominado Desarrollo Rural Sustentable, que tiene por objetivo recuperar áreas degradadas por actividades antropogénicas y/o perturbaciones naturales a través de prácticas de manejo y técnicas productivas, como lo es la agricultura de conservación, que permitan restablecer funciones del ecosistema al mismo tiempo que sea económicamente rentable y socialmente adaptable a los modos de vida de los productores locales. Es en este contexto que se ha trabajado en una primera fase de 3 años en las comunidades de Cancabchén y Francisco J. Mújica en el municipio Hopelchén y en La Mancolona municipio de Calakmul. El objetivo es incrementar la producción, diversificación del cultivo y fomentar el rescate de especies nativas como el maíz criollo en beneficios de pequeños productores y sus familias. Primeramente, para identificar a productores interesados en adoptar este tipo de agricultura, se definieron algunos criterios como su interés en innovar y desarrollar otras formar de cultivar, su disposición para compartir los conocimientos adquiridos y su disponibilidad de tiempo para destinar a la capacitación. Una vez que los productores fueron seleccionados, se realizó un diagnóstico del estado actual de cada parcela para tener un perfil o línea de diferentes variables (uso de fuego, cantidad de rastrojo, valoración del suelo y accesibilidad, entre otros). Posteriormente se estableció un esquema de “módulos demostrativos” (6 en total) en donde se realizó un análisis de la efectividad entre AC y el método convencional. A partir de estos módulos se desarrolló 06_Kambul / marzo-abril 2021


un proceso de extensión con productores de zonas aledañas al módulo.

se redujeron en un 64.3% en comparación al sistema tradicional.

También el perfil de cada parcela sirvió de base para diseñar y priorizar diferentes cursos de capacitación y acompañamiento técnico para implementar buenas práctica, que incluyeron temas sobre el uso de semillas criollas, tratamiento de las semillas, preparación y uso de biofertilizantes, trampas de feromonas, entre otras. En esta primera fase de tres años, se ha logrado la participación de 67 productores y el uso de AC en una superficie de 130 hectáreas. Se han adoptado al menos 3 de las 6 innovaciones agrícolas que se han promovido en los cultivos de maíz criollo intercalados con leguminosas. Asimismo, se realizó un análisis de los costos de producción en el ciclo 2020 usando 14 variables, y de manera preliminar se ha estimado que los costos

Desde el punto vista de rentabilidad, la AC representa una ganancia y beneficios para los productores, además de que se ha dejado de usar fuego y agroquímicos, contribuyendo así a mitigar y evitar la contaminación al suelo y agua. La producción es principalmente para autoconsumo y en algunos casos los excedentes de comercializan de manera local. El reto ahora es poder replicar y escalar el esquema con otros productores y otras comunidades. PPY agradece la confianza y valioso apoyo de la Fundación Kellogg para el desarrollo de estas actividades.

07_Kambul / marzo-abril 2021


08_Kambul / marzo-abril 2021


EL ARTE

en pro de la conservación del hábitat del jaguar TEXTO: Anuar Hernández, Marigel Campos FOTOS: Marigel Campos, Archivo PPY



Rey y señor de todos los animales, corazón del monte, sol nocturno que lleva en su piel el cielo estrellado; Balam. El jaguar (Panthera onca) es una parte fundamental de nuestras selvas y el felino más grande de América. Al ser el máximo depredador, necesita de grandes áreas con vegetación y una buena cantidad de los animales que le sirven de alimento. Así, si hay jaguares, hay presas; si hay presas, hay vegetación; y si hay vegetación hay agua y nutrientes, por eso conservar al jaguar, es conservar la selva y conservar la selva es mantener la vida. Actualmente, el gran Balam está en peligro de extinción en México, y para revertir esto, es necesario conocerlo, mantener su hábitat, mejorar nuestra convivencia con él y anexar a más gente en favor de la (su) conservación. Fabricio Vaden Broeck es un reconocido artista mexicano, diseñador, pintor, escultor y editor, cuyas obras se han expuesto y han sido reconocidas en diversas plataformas internacionales de renombre. Este año, se une a la conservación del jaguar a través de una colección titulada “100 x S.O.S FAUNA” que incluye ilustraciones de 100 especies de animales en peligro de extinción en México, entre las que se encuentran el jaguar, el tapir, el mono araña, aves como la garza rojiza y el zopilote rey, entre muchas otras especies. Una parte de las venta de estas obras originales será destinada para apoyar las acciones en pro de la conservación de las selvas donde habita el jaguar. Cada acción es importante y cada ayuda es primordial para lograrlo. Con ello, el Balam seguirá reinando en el monte, cargando las estrellas en su piel… Agradecemos a Fabricio Vaden Broeck y Mónica González por su colaboración en esta campaña. Asimismo agradecemos el espacio otorgado a La galería ubicada en la calle 64 por 71 y 73 #560, Centro en Mérida, Yucatán. Puedes conocer más de las actividades que ofrecen en su página de facebook: La galería.

11_Kambul / marzo-abril 2021


12_Kambul / marzo-abril 2021


13_Kambul / marzo-abril 2021


DIVERSIFICANDO ESQUEMAS de recaudación de fondos para la conservación TEXTO: Melania López FOTO: María Andrade

Global Giving es una organización sin fines de lucro con sede en Estado Unidos, que contiene una plataforma global de financiamiento para proyectos de beneficencia. Cuenta con una red de socios, implementadores y colaboradores que contribuyen a recaudar fondos a través de la página web: globalgiving.org. Después de dos meses de investigación rigurosa de estándares de confiabilidad y apoyo comunitario, en abril de este año, PPY fue seleccionada para participar en el programa ACCELERATOR de GlobalGiving con el objetivo de poder ser parte de esta red y volverse miembro reconocido y abrir así, la oportunidad a un nuevo esquema para recaudar fondos para los proyectos que desarrolla nuestra organización. El proyecto que se utilizó como pionero en este proceso fue “Help save 500,000 sea turtle hatchlings in Yucatan.”, que lleva a cabo el programa para la Conservación de las tortugas marinas. Durante tres semanas intensas, se logró recaudar $5,618 dólares de 59 donadores únicos, esto permitió ingresar a GlobalGiving, por lo cual estamos muy agradecidos con todas las personas que apoyaron. Estos fondos contribuirán a proteger 79 km de playas de anidación para asegurar el desarrollo y emergencia de crías de tortugas carey y verde. Nuestro equipo hace recorridos todas las noches durante los siete meses de la temporada para proteger a los nidos de depredación, saqueo y el oleaje, y así aumentar su probabilidad de supervivencia. Para apoyar estas acciones y conocer más sobre el proyecto, se puede visitar el sitio http://goto.gg/51436. Agradecemos a Global Giving y a cada uno de los donadores del Programa ACCELERATOR

14_Kambul / marzo-abril 2021


COMIENZAN A ARRIBAR LAS

TORTUGAS

TEXTO Y FOTO

15_Kambul / marzo-abril 2021


S MARINAS

A LAS PLAYAS DE YUCATÁN

OS: Diana Lira

16_Kambul / marzo-abril 2021


La pandemia por el Covid-19, sin duda ha dado mucho para reflexionar por su impacto a nivel global en la salud, la economía y modos de vida. El llamado a quedarse en casa y el distanciamiento social cambiaron la dinámica familiar, escolar y laboral. En nuestro caso, la limitante de movilidad y acceso a las comunidades ocasionaron un ajuste y manejo adaptativo en la operación de los campamentos para proteger al equipo técnico y a las comunidades donde trabajamos; la temporada de monitoreo se desfasó 3 meses, se suspendió el programa de voluntariado y el proceso de capacitación a los responsables de cada campamento se cambió a formato virtual. Una vez que las condiciones lo permitieron, fue necesario hacer recorridos nocturnos y diurnos para tratar de

recuperar datos de la anidación de la tortuga carey, especie cuya temporada de anidación es en abril. Esta temporada de anidación 2021, aún con las medidas sanitaria vigentes, afortunadamente ha sido posible iniciar en tiempo y forma el monitoreo en abril. Se comenzó con la capacitación virtual sobre técnicas de monitoreo de anidación de tortugas marinas del personal técnico de Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY) y de la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Yucatán (SDS). En este taller se repasaron protocolos y manuales establecidos para el manejo de nidadas y tortugas marinas, así como las medidas de sanidad extraordinarias que se implementarán durante la temporada.

17_Kambul / marzo-abril 2021


Así mismo, se instalaron los tres campamentos tortugueros que PPY tiene a su cargo en las playas de Celestún y El Cuyo en Yucatán e Isla de Holbox en Q. Roo, con protocolos anti COVID-19. Nuestro personal técnico ya está realizando recorridos todas las noches para hacer el registro de nidadas y tortugas anidando, y esperan con ansias el periodo de eclosión para también realizar recorridos por las mañanas para la limpieza de nidos, y así poder estimar cuántas crías lograron nacer y llegar al mar. Estas actividades permiten observar cambios en la densidad anual de nidadas y también la variabilidad en los éxitos de eclosión y emergencia en el largo plazo, lo cual nos da una idea de su estado de recuperación.

Es importante mencionar, que la temporada de anidación tiene una duración de 6 a 7 meses. En los primeros meses se observa la llegada de las tortugas carey y a partir del mes de junio la tortuga blanca comienza a hacer su arribo. Durante este periodo ambas especies comparten la playa y nuestro equipo permanece más tiempo trabajando. Estas actividades se realizan gracias al apoyo de USFWS, Edmund y Joann Andrews, SAC-TUN, ISYSA y SEE Turtles y Global Giving.

18_Kambul / marzo-abril 2021


TEXTO: Araceli Álvar FOTOS: Mar


rez, Emanuel Mimila rigel Campos


Mares Limpios es un movimiento global dirigido a reducir urgentemente la producción y uso excesivo de plásticos que contaminan los océanos. En 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó la campaña “Mares Limpios”, un movimiento global dirigido a reducir urgentemente la producción y uso excesivo de plásticos que contaminan los océanos y amenazan la salud humana. En Pronatura Península de Yucatán A.C. (PPY) conocemos la gran problemática que representa la basura para nuestros océanos, para la vida en ellos y para mantener los beneficios ambientales que nos brindan a la sociedad.

campaña de limpieza de playas; y iii) sensibilización hacia el público en general por medio de la difusión de materiales videográficos en redes sociales. Las localidades en las que hemos trabajado hasta el momento son Celestún y el Cuyo en Yucatán, y Holbox, Isla Mujeres y Playa del Carmen en Quintana Roo, siendo la pesca y el turismo las principales actividades económicas en estas comunidades.

Es por esto que, en abril del presente año, nos hemos incorporado a dicha campaña, buscando sumar y complementar esfuerzos como parte de las acciones que se implementan en los Programas de Conservación de la Tortuga Marina, y de Manejo Sustentable de Tiburón Ballena en el Caribe mexicano.

La contaminación de nuestros océanos es un problema que va en aumento, por lo que cada esfuerzo que hagamos significa un paso para evitar su degradación. Seguiremos trabajando para que nuestras acciones tengan un mayor alcance, y colaborando con diversos sectores en la sociedad para juntos ir cambiando nuestros hábitos con respecto al uso de plásticos, y así aportar en el mejoramiento de nuestro medio ambiente.

Las actividades realizadas hasta el momento en estos programas son: i) pláticas de educación ambiental en escuelas, empresas y en comunidades costeras; ii)

Agradecemos la Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por incorporarnos a esta campaña.

21_Kambul / marzo-abril 2021


22_Kambul / marzo-abril 2021


21_Kambul / abril 2020


TEXTO: Valeria Ontiveros, María Andrade FOTOS: Marigel Campos, Ernesto Gómez

22_Kambul / abril 2020


Mantener el Festival durante 20 años no ha sido una tarea fácil, sin embargo, la experiencia y el conocimiento que cada miembro del comité ha aportado a lo largo del tiempo ha sido fundamental. También la contribución de socios y donantes en sus mayoría regionales y locales han hecho del festival una de las pocas experiencias con dos décadas de trayectoria. Nos enorgullece que el esfuerzo de tantas personas e instituciones ha dado sus frutos ya que el festival ha brindado a muchas personas la oportunidad de tener su primer contacto para conocer y valorar las aves; ha servido de base para replicar un formato similar de otros festivales en la península, un espacio para que guías locales brinden sus servicios, una vía para fomentar el arte basado en las aves como la fotografía y el dibujo, y sobre todo haber contribuido a fortalecer el producto de observación de aves como una actividad turística. Este año el Festival Toh incluye un programa con más de 20 actividades anuales que inician en marzo y finalizan en noviembre. Consulta el programa completo en www.festivalavesyucatan.com Agradecemos a todos los que han hecho posible la realización del Festival en estos 20 años.

25_Kambul / marzo-abril 2021


El aviturismo es un segmento del turismo de naturaleza que comprende la observación de aves silvestres en libertad, y que además incluye un componente importante de turismo que genera una derrama económica en actividades como pagar un tour, realizar un viaje en lancha, hospedaje y alimentación, adquisición de equipo especializado u otro. La península de Yucatán ofrece una ventaja competitiva dentro de este mercado, ya que cuenta con más del 40% de las especies de aves registradas para el país, así como diferentes ecosistemas que se combinan con sitios arqueológicos, haciendas y comunidades rurales, haciendo más rica esta experiencia. Es bajo este contexto, y con una mirada visionaria, que hace 20 años la Sra. Joann Andrews propuso en conjunto con sectores del gobierno, la sociedad civil, ornitólogos y el sector privado, crear una iniciativa que promoviera a Yucatán como un destino de turismo de naturaleza basado en la observación de a las aves, dando como resultado lo que es hoy el Festival de las Aves Toh. Este año, se celebran 20 ediciones ininterrumpidas del Festival con la participación y trabajo coordinado de un comité organizador donde han participado diferentes instancias. Actualmente, el comité está integrado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la touroperadora Fronteras de Ecoturismo, Co’ox Mayab, el municipio de Mérida y Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY) con el apoyo de diversos socios y donantes. 26_Kambul / marzo-abril 2021


AVE DEL MES

CALANDRIA CASTAÑA Orchard Oriole / Icterus spurius TEXTO: Ernesto Gómez FOTO: María Andrade

Es el más pequeño de la familia de los ictéridos (familia de aves paseriformes pequeñas a medianas, muy coloridas restringidas a América y que incluye a zanates, bolseros y tordos, principalmente); se reproduce desde el sur de Canadá hasta el centro de México. Para la Península de Yucatán es considerada una migratoria invernal viajando en bandadas y apreciándose de septiembre a mediados de mayo en la región. A diferencia de otras calandrias que son amarillo-naranja, los machos adultos son de color castaño marrón con la cabeza negra. Las hembras son opacas de color verde amarillo con barras blancas en las alas y los machos inmaduros son similares a las hembras, pero con garganta negra. En la región se le observa en pequeños grupos entre los árboles y arbustos en busca de alimento, como pequeños insectos, frutos, néctar e incluso partes de flores, por lo que es una especie importante para la polinización en la zona tropical. Es una especie que tolera la presencia humana, por lo que es común de observaren zonas urbanas y suburbanas, además de que gusta también de moverse junto con otras especies alimentándose de frutos como el chaká (Bursera simaruba) los cuales aprovecha abundantemente y a su vez funge como dispersor de sus semillas. Entre los ictéridos migratorios, es considerado uno de los que pasa el menor tiempo en sus áreas de reproducción, por lo que su presencia en sus zonas de invierno (no reproductivas), como en la Península de Yucatán, es mayor.

Vive en linderos de selvas y bosques, huertos y árboles de sombra. Pasa el invierno en zonas con matorrales y en los alrededores de selvas en las tierras bajas de los trópicos. Alimentación omnívora Especie no protegida (NOM-059-SEMARNAT-2010) Sabías que debido a su tolerancia al ser humano, en algunas regiones sus números han aumentado y se ha adaptado a alimentarse de muchos tipos de frutos de cultivos.




PLANTA DEL MES

PASTO AFRICANO ROSADO Melinis repens TEXTO: Tania Salgado FOTO: Kelsey Craw

Seguramente has observado en las orillas de las carreteras, en los caminos rurales e incluso en ciudades como Mérida (entre la banqueta y el asfalto), un pasto que pareciera que con poca tierra crece bien y en la época de floración, su textura asemeja terciopelo color rosa claro. Se trata del pasto africano rosado, que como su nombre lo dice, es originario de África, en donde se distribuye en las sabanas o en las orillas de los riachuelos donde predominan los suelos poco profundos, clima cálido y seco. Su introducción al continente americano data del año 1800, donde en Estado Unidos se empezó a utilizar como planta ornamental, y de ahí empezó su distribución al resto del continente. No obstante, por hermoso que nos pueda parecer este pasto, la especie tiene la categoría de invasora, es decir, que se extiende a otro lugar geográfico o hábitat diferente a su lugar de origen. Las especies invasoras y exóticas, como en este caso, pueden provocar alteraciones a los ecosistemas, debido al desplazamiento de flora y fauna nativa, cambios en la hidrología, ciclos de nutrientes e incluso en los regímenes de incendios. Se considera que las especies invasoras son un factor importante en el cambio de los ecosistemas y la segunda amenaza más grave después de la fragmentación de los hábitats. Si bien, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) considera al pasto rosado como una especie invasora, no se cuenta con suficiente información ecológica, de manejo y control de esta planta, pero se están realizando varios estudios sobre la biología y posible aprovechamiento del pasto rosado en la ganadería y poder así reducir su migración a los ecosistemas.

30_Kambul / marzo-abril 2021


Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -Fundación Kellogg -La galería -Fabricio Vaden Broeck y Mónica González -USFWS -Edmund y Joann Andrews -SAC-TUN

-ISYSA -SEE Turtles -Global Giving -Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -Donadores del Programa ACCELERATOR de Global Giving





PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

FOTO: Marigel Campos


31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.