CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Eduardo Creel Cobián
Presidente del Consejo Directivo
María Teresa Puig de Silveira Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero
Eduardo Llamosa Neumann Elías Selem Selem Esteban Lima Zuno Fernando Peón Escalante Gabriel Cámara Roche
Vicepresidente
Gerardo A. Díaz Roche
Francisco Javier Ávila Heredia
Ignacio Ponce Manzanilla
Tesorero
James Jordan
Joann Andrews
José Antonio Patrón Labiada
Presidenta Fundadora
José Luis Ponce García
María Andrade Hernández
Juan Manuel Ponce Díaz
Directora General
Jordi Gene Marrufo José Elías Sélem Ferrer José Enrique Cámara Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Porfirio Suárez Sosa Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Ma. Elena Moguel FOTO IZQUIERDA Y PÁGINA SIGUIENTE: Ma. Elena Moguel DISEÑO GRÁFICO: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN EDITORIAL: María Andrade y Araceli Álvarez.
CONTENIDO 05_La inclusión de las mujeres en las brigadas comunitarias para el combate de incendios forestales
11_Elaboración y aplicación de repelente natural para plagas en cultivos
15_Estimación de rendimientos de maíz criollo con manejo agroecológico
17_Desarrollo de capacidades para la auto producción
21_Campamentos tortugueros: cómo funcionan y por qué participar en ellos
25_Formación del consejo asesor de la reserva de la Biosfera Tiburón Ballena
29_Observar aves en libertad, una opción de turismo sustentable en Yucatán
31_Ave del mes: Tordo Cabeza Café / Brown-headed Cowbird / Molothrus ater
La inclusión de las mujeres en las brigadas comunitarias para el combate de incendios forestales TEXTO: Diana López FOTOS: Ma. Elena Moguel, Claudia Novelo y Diana López
En el medio rural los productores usan el fuego como una herramienta de limpieza de la tierra para cultivos agrícolas y pecuarios, muchas veces sin medidas adecuadas lo cual deriva en incendios. Si bien es una práctica de bajo costo también es perjudicial porque acaba con la vegetación del suelo y es una de las principales causas de deforestación en México. La formación de las brigadas contra incendios forestales es una necesidad, por lo que su adecuada integración, equipamiento, capacitación y entrenamiento es fundamental para la prevención y combate de los mismos. Es en ese contexto que se ha logrado un trabajo de colaboración con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y Pronatura Península de Yucatán, A.C. (PPY) con el objetivo de que PPY apoye en la coordinación de una brigada comunitaria conformada por combatientes de las comunidades de Colonia Yucatán y Manuel Cepeda Peraza, ambos pertenecientes al municipio de Tizimín, Yucatán. Las principales acciones de la brigada son la rehabilitación de brechas cortafuego, la elaboración de líneas negras, acompañamiento a productores que realizan quemas agropecuarias con la finalidad de que éstas no se salgan de control, manejo de combustibles y pláticas con las comunidades cercanas sobre los protocolos de acción al presentarse un incendio en la temporada crítica que va de marzo a junio de cada año.
07_Kambul / marzo-abril 2022
08_Kambul / marzo-abril 2022
09_Kambul / marzo-abril 2022
Tradicionalmente las brigadas son integradas principalmente por hombres porque se tiene la percepción que por el tipo de trabajo que se realiza no es apto para que lo desarrolle una mujer. Es por ello que en la actual temporada de incendios, se fomentó la inclusión de género y se incorporó a una mujer en la brigada de Colonia Yucatán, a quien se le ha brindado capacitación en la prevención y combate de incendios forestales, la toma de datos con el GPS y en la estación meteorológica portátil Krestell. De igual forma, está participando en las diferentes actividades que se establecen en los términos de referencia de la CONAFOR. Los retos son aún muchos, pero mantener el objetivo de inclusión de género sigue siendo una prioridad. Agradecemos a la CONAFOR, a través del Programa de Protección Forestal, quienes proveen el financiamiento para la contratación de la brigada. 10_Kambul / marzo-abril 2022
Elaboración y aplicación de
REPELENTE NATURAL para plagas en cultivos
TEXTO: Miguel Antonio Lorenzo Cruz, Mario Alberto Dzul Cauich FOTOS: Mario Alberto Dzul Cauich, Miguel Antonio Lorenzo Cruz
La contaminación del suelo y el agua por prácticas agrícolas insostenibles es un grave problema que amenaza a la salud humana y los ecosistemas. En estas prácticas se vierten grandes cantidades de agroquímicos, materia orgánica, sedimentos y sales en los cuerpos de agua. Además, el uso indiscriminado de agroquímicos genera pérdida de la fertilidad del suelo y contamina aguas subterráneas. Es en este contexto que contribuimos a fomentar prácticas agrícolas sustentables que permiten un uso más eficiente de los recursos naturales, mitigan el impacto de la agricultura en el medio ambiente y fortalecen la capacidad de adaptación a la variabilidad climática. La aplicación de productos de origen natural o agroecológico es una alternativa disponible que permite mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y lograr revertir los efectos causados por el exceso de agroquímicos. Además, con estas alternativas se consigue disminuir los costos de producción y obtener una mayor producción de alimentos sanos y libres de agrotóxicos. En este sentido contribuimos al fomento de parcelas agroecológicas para mejorar la producción y la seguridad alimentaria, que incluye la elaboración de repelente natural de insectos plagas conocido como M5. Para ello se capacitó a ocho familias de la comunidad Centenario, Calakmul, Campeche, en la elaboración y aplicación en sus diversos cultivos. El objetivo de esta actividad es que las familias cuenten con diversos métodos de control de plagas y enfermedades, cuya aplicación se puedan realizar con mayor confianza, sin poner en riesgo su salud y obtener alimentos libres de agrotóxicos. Este producto es utilizado para el control de plagas en los cultivos básicos como maíz, frijol Michigan, calabazas, pepino, melón, frijoles xpelones, entre otros. Esta iniciativa se hace gracias al apoyo del Fondo Agroecológico Península de Yucatán.
13_Kambul / marzo-abril 2022
14_Kambul / marzo-abril 2022
ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTOS DE MAÍZ CRIOLLO CON MANEJO AGROECOLÓGICO TEXTO Y FOTOS: Mario Alberto Dzul Cauich
15_Kambul / marzo-abril 2022
México es un país con gran variedad de semillas nativas las cuales han sido utilizadas como base de la alimentación de comunidades rurales, y gracias a ello la gastronomía mexicana ha sido un referente a nivel internacional. Las semillas nativas son aquellas obtenidas mediante la práctica milenaria -seleccionando de su cosecha la semilla que utilizarán en la próxima siembra-, un claro ejemplo es el maíz, el cual tiene diferentes razas con una gama de colores: rojo, negro, azul, blanco y amarillo. Es en este contexto que se brinda capacitación técnica para mejorar la producción de maíz a ocho familias que pertenecen al grupo de Productores Agroecológicos Región Centenario Calakmul, Campeche, con el objetivo de estimar el rendimiento del cultivo y obtener datos de su producción, que les permita planificar la cantidad de maíz que se requiere para autoconsumo y poder estimar los excedentes a ser utilizados para intercambios o venta con otros productores. La capacitación se realizó en la parcela del C. Alberto Castillo Márquez en la comunidad de Silvituc, Campeche. El rendimiento obtenido fue de 4,272 kg/Ha de una variedad de maíz criollo Dzitbacal color crema en un sistema de cultivos diversificados y para autoconsumo. Estas acciones se llevan a cabo gracias al apoyo del Fondo Agroecológico Península de Yucatán.
16_Kambul / marzo-abril 2022
DESARROLLO DE
CAPACI
TEXTO: Juan Cano Jiménez, Miguel A FOTOS: Gus
17_Kambul / marzo-abril 2022
IDADES
PARA LA AUTOPRODUCCIÓN
A. Lorenzo Cruz y Eloy Victoria Chan stavo Costa
18_Kambul / marzo-abril 2022
En la apicultura la selección y mejoramiento genético de las abejas es fundamental para obtener mayor rendimiento y productividad de estas. La forma natural de producción de estos himenópteros ofrece al hombre la facilidad de ejercer un control sobre las características genéticas de cada colonia de abejas, a través del cambio de sus abejas reinas fertilizadas (SAGARPA, 2015). En la actividad apícola actual, los apicultores únicamente intervienen en la recolección de miel y las abejas se reproducen en forma natural, no distinguen a las colonias con características sobresalientes, no se realiza selección de las características económicamente deseables para el apicultor. La abeja reina, después del primer año, por envejecimiento dis-
minuye su postura (producción de huevecillos) y esto se refleja en menor producción de miel. En este contexto, se capacitó a más de 100 apicultores de 10 comunidades rurales aledañas al complejo de Reservas Calakmul-Balam ku y Balam kin, Campeche, con la finalidad de mejorar técnicas para el manejo de sus colmenas, en particular en la reproducción de abejas reinas que les permita elevar la producción. Estas acciones se llevan a cabo a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático y Energía (SEMABICCE), la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA) del Estado en colaboración con Pronatura Península de Yucatán A. C. y al financiamiento de la UK PACT.
19_Kambul / marzo-abril 2022
20_Kambul / marzo-abril 2022
CAMPAMENTOS cómo funcionan y por
TEXTO: D FOTOS: Diana Lira, Claudia
TORTUGUEROS:
qué participar en ellos
Diana Lira a Novelo y Fernanda Linaje
Las tortugas marinas dependen de ecosistemas terrestres para completar una de las etapas más críticas de su ciclo de vida: su reproducción. Todas las especies anidan en playas tropicales y subtropicales, ya que éstas poseen las características adecuadas para el desarrollo de sus nidos. Recordemos que, debido a su riesgo de extinción, en muchos países incluido el nuestro, la protección de las playas de anidación es una de las principales estrategias de conservación. En México se establecieron los centros de protección y conservación de las tortugas marinas, comúnmente conocidos como campamentos tortugueros, cuyo objetivo primordial es la protección de nidadas y la incorporación de crías al medio silvestre, y así incrementar el tamaño de las poblaciones y revertir las tendencias de disminución en el número de individuos. Existen normas y políticas para la operación de dichos campamentos. Su operación tiene diferentes fases: la planeación en la cual se elabora un programa de manejo que valida y autoriza la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT a través de un permiso; de logística para contar con el equipo técnico y materiales; la capacitación del personal técnico; la acciones en campo que permiten instalar al personal y marca el inicio de la temporada, los recorridos nocturnos y diurnos en la playa para registro de hembras y sus nidos, el análisis de la información y sus respectivos informes a las autoridades correspondientes. Como lo hemos hecho desde hace tres décadas, en
abril iniciamos las actividades de campo para la operación de tres campamentos tortugueros bajo nuestra responsabilidad: Celestún y El Cuyo en Yucatán, y Holbox en Quintana Roo. En cada sitio hay un técnico responsable. Los responsables son personas que se caracterizan por su vocación y pasión profesional, quienes pasan arduas jornadas de trabajo nocturnas y diurnas, aguantando temperaturas por encima de los 35 grados y lluvias. Pero que también obtienen una experiencia de vida muy gratificante al ser testigos del arribo de las tortugas hembra a estas playas, quienes año con año sortean diferentes obstáculos en búsqueda de la anhelada playa para depositar sus huevos con la esperanza de que las siguientes generaciones puedan seguir otros cientos de miles de años en nuestro planeta. Los responsables no están solos en este trabajo, generalmente cuentan con la participación de voluntarios cuyo esfuerzo y entusiasmo son de gran ayuda para el trabajo de monitoreo. Su aportación es fundamental para el programa de conservación de la tortuga marina. Por ello, invitamos a todos los amantes de la naturaleza a que se sumen a nuestro programa de voluntariado y nos ayuden a proteger a las tortugas y su hábitat de anidación. Para más información consulta la página de www.pronatura-ppy.org y descarga la solicitud. Este trabajo se hace gracias a la valiosa contribución de USFWS, SAC-TUN, ISYSA y SEE Turtles.
23_Kambul / marzo-abril 2022
24_Kambul / marzo-abril 2022
21_Kambul / abril 2020
FORMACIÓN DEL CONSEJO ASESOR DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA TIBURÓN BALLENA
TEXTO: Emanuel Mimila Herrera FOTOS: Ana Hacohen Domené, Jorge Trujillo, Oscar Reyes
22_Kambul / abril 2020
En México, las áreas naturales protegidas son aquellas zonas donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que por su relevancia biológica, económica y cultural requieren ser preservadas o restauradas. Estas zonas están sujetas al régimen previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). La LGEEPA prevé la constitución de un Consejo Asesor para cada Área Natural Protegida en el país, y este debe estar integrado por representantes de dependencias y entidades de la administración pública federal, así como de instituciones académicas y centros de investigación, agrupaciones de productores y empresarios, organizaciones no gubernamentales y de otros organismos de carácter social o privado, así como personas físicas, con reconocido prestigio en la materia.
27_Kambul / marzo-abril 2022
El Consejo Asesor es un órgano de consulta y apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la política para el establecimiento, manejo y vigilancia de las áreas naturales protegidas de su competencia. Es en este contexto que el pasado mes de marzo, se llevó a cabo en Holbox, Quintana Roo la instauración del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena, del cual Pronatura Península de Yucatán A. C. forma parte. La Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena ha sido un importante objeto de interés y de trabajo para nuestra organización. Desde 2005 hemos llevado a cabo estudios sobre los componentes fisicoquímicos y biológicos del hábitat, distribución y abundancia de tiburones ballena, factores relacionados con el turismo con esta especie, y además hemos participado en actividades de capacitación dirigida a guías y capitanes que trabajan con tiburón ballena, así como de difusión para el conocimiento y las buenas prácticas turísticas. El siguiente paso de este Consejo, será revisar y retroalimentar el Programa de Manejo, con el objetivo de intercambiar opiniones para la actualización de las normas estipuladas buscando fortalecer este documento, el cual regula toda actividad a desarrollar dentro del área protegida. 28_Kambul / marzo-abril 2022
OBSERVAR AVES EN LIBERTAD
una opción de turismo sustentable en Yucatán TEXTO: Karla Pantoja y María Andrade FOTO: María Andrade y Ernesto Gómez
Comienzan las actividades del XXI Festival de las aves Toh 2022, iniciativa que, desde hace 21 años, se realiza con el objetivo de fomentar el aviturismo (observación de aves en su hábitat natural) como una actividad económica sustentable que contribuya a posicionar a Yucatán en un destino competitivo de turismo de naturaleza, así como a conservar los espacios naturales del Estado. Así mismo, el Festival de las Aves de Yucatán es un evento anual de impacto regional y nacional, al que se bautizó como Toh, el nombre maya del pájaro relojero (Eumomota superciliosa), que con su plumaje azul turquesa enmarca el reflejo del cielo en las aguas tranquilas de los cenotes yucatecos. El Festival incluye más de 30 actividades tales como: conferencias, talleres, concursos y exhibiciones fotográficas y pictóricas, tour de observación de aves,
entre otras. El programa para 2022 inició en abril y concluye en noviembre con el tradicional Maratón de las Aves Xoc Chi’ Ich’ (conteo de aves en maya) del 18 al 20 de noviembre en la localidad de El Cuyo, Tizimín, Yucatán. El Festival se realiza gracias a la suma de esfuerzos de un comité organizador integrado por dependencias del gobierno federal, estatal, municipal, la academia, la iniciativa privada, grupos comunitarios y la sociedad civil. Para más información entra a www.festivalavesyucatan.com, visita nuestra página de Facebook Festival de las Aves TOH, envíanos un correo a infotoh@ pronatura-ppy.org.mx o contáctanos al + 52 (999) 988 44 36 ext. 113 Las actividades que desarrolla Pronatura se hacen gracias al valioso apoyo de Tzereque (anónimo).
29_Kambul / marzo-abril 2022
30_Kambul / marzo-abril 2022
AVE DEL MES
TORDO CABEZA CAFÉ Brown-headed Cowbird / Molothrus ater TEXTO Y FOTO: Ernesto Gómez
Esta especie de tordo posee muy pocos registros en la Península de Yucatán, a diferencia de algunas partes de México donde pueden observarse en mayores números, e incluso en aglomeraciones importantes en el centro y norte del país. Es algo parecido al Tordo Ojos Rojos, pero con la diferencia de que posee la cabeza de color café ocre, como su nombre lo indica, además de ser un poco más pequeño. El resto del cuerpo es similar, de color negro, con pico cónico y robusto el cual utiliza para alimentarse de granos principalmente que busca en el suelo. La hembra es de color marrón grisáceo y los juveniles parecidos a las hembras, pero con estrías en el cuerpo. Al igual que el Tordo de Ojos Rojos es un ave parasitaria de nidos de otras especies, permitiendo que su prole sea criada por estas, por lo que no realiza nidos propios. Se reconoce en Estados Unidos que parasita los nidos de más de 220 especies de aves, incluidas algunas en peligro de extinción, lo que es considerado un problema como especie plaga debido a que los esfuerzos de crianza de los padres, de las especies parasitadas, pueden influir negativamente en el éxito del desarrollo de su propia descendencia.
Praderas, pastizales, zonas costeras y campos abiertos. Alimentación granívora. Especie no protegida (NOM-059-SEMARNAT-2010) Su ocurrencia y expansión de rango en Norte América es favorecido debido a la modificación de hábitats derivada de las actividades humanas, principalmente de la frontera agrícola para crear zonas de pastizales y la clarificación de selvas que permiten el crecimiento de zonas herbáceas.
Foto: Marigel Campos
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades: -CONAFOR -USFWS -SAC-TUN -ISYSA -SEE Turtles -Tzereque (anónimo)
-Secretaría de Medio Ambiente -Biodiversidad y Cambio Climático y Energía (SEMABICCE) -Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA) -UK PACT -Fondo Agroecológico Península de Yucatán
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos
32