CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJEROS
Ricardo Ponce Gutiérrez
Eduardo Llamosa Neumann
Presidente del Consejo Directivo
Elías Selem Selem
María Teresa Puig de Silveira
Esteban Lima Zuno
Vicepresidenta
Hernán Patrón Vales Vicepresidente
Francisco Hernández Romero Vicepresidente
Francisco Javier Ávila Heredia
Fernando Peón Escalante Gabriel Cámara Roche Gerardo A. Díaz Roche Ignacio Ponce Manzanilla James Jordan
Tesorero
José Antonio Patrón Labiada
Joann Andrews
José Luis Ponce García
Presidenta Fundadora
Juan Manuel Ponce Díaz
María Andrade Hernández
Jordi Gene Marrufo
Directora General
Juan Peón Molina Michelle Byrne de Rodríguez Mónica Hernández de González Víctor Manuel Gómez Rodríguez Vivian Heredia Hernández Vivian Patrón Courtney
CRÉDITOS FOTO DE PORTADA: Ernesto Gómez FOTO DERECHA Y PÁGINA SIGUIENTE: Ernesto Gómez DISEÑO EDITORIAL: María Elena Moguel Ventura CORRECCIÓN: María Andrade Hernández COORDINACIÓN: Araceli Álvarez Herrera
CONTENIDO 05_¡Trabajando por las aves y los humedales!
13_Estableciendo colaboraciones para conocer las conexiones de los hábitats de tortuga verde en el Atlántico.
17_Sistemas silvopastoriles y el bienestar animal
21_Alternativas de alimentación en la Apicultura
25_Parcelas agroecológicas del corredor Hidroforestal Centenario- Miguel Colorado
29_Ave del mes: Halcón Esmerejón/Merlin / Falco columbarius
TRABAJAND
TEXTO Y FOTOS
DO POR LAS
S: Ernesto Gómez
Pronatura a través del Programa de Conservación de Aves se suma al esfuerzo de conservación y restauración de hábitat críticos para las aves
07_Kambul / enero-febrero 2022
Los humedales de la Península de Yucatán mantienen una diversidad biológica única y de gran importancia para el mundo, además de que proveen beneficios y servicios para las comunidades humanas locales aledañas a estos ambientes. En el caso particular de las aves, tanto migratorias como residentes de esta región, así como de otra fauna, representan zonas críticas de alimentación, refugio y reproducción, y su permanencia está ligada a la calidad de estos ambientes, los cuales pueden ser manglares, pantanos, lagunas, marismas, pastizales húmedos, selvas inundables, entre otros. La zona costera de la Península de Yucatán es crítica como zona de resguardo, alimento, descanso y el primer punto de contacto en su travesía norte-sur y el último de sur-a norte por ello es fundamental su
conservación y tomar acción en iniciativas de restauración de su hábitat. Más aun cuando las presiones sobre estos ambientes son cada vez más intensos y frecuentes, desde la agricultura, ganadería, el desarrollo urbano e industrial, turismo, contaminación, entre otros., lo cual han llevado a la pérdida de hábitat y sobreexplotación de los recursos que mantienen. Pronatura a través del Programa de Conservación de Aves se suma al esfuerzo de conservación y restauración de hábitat críticos para las aves. Las acciones tienen un impacto en aproximadamente 350 especies de aves entre las que habitan humedales costeros y selvas inundables. A la fecha se ha logrado tener 700 ha de manglar en diferentes procesos de recuperación. Estas acciones son el reflejo de la suma de esfuerzos de comuni-
08_Kambul / enero-febrero 2022
dades locales, el Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida (CINVESTAV- U. Mérida), World Wildlife Fund (WWF), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Yucatán (SDS), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Un socio histórico ha sido el Acta de Conservación de Humedales de Norteamérica o por sus siglas en inglés NAWCA el cual depende del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS). Desde 1989 el congreso de los Estados Unidos encomendó a NAWCA la tarea de conservar los ecosistemas norteamericanos de humedales, patos y otras especies migratorias, peces, y la vida silvestre que depende de estos hábitats. A su vez, NAWCA reconoció que esta tarea requiere de objetivos a largo plazo y de cooperación con Canadá y con México, esté último como la región donde gran parte de sus aves migratorias pasan la temporada del otoño e invierno. En esta sociedad histórica también incluye el establecimiento del Área de Conservación El Zapotal, que actualmente tiene 4,088 hectáreas, reserva que tuvo por objetivo original la conservación de hábitat para las aves, y que actualmente tiene un impacto en 50,000 has aproximadamente que son el área de influencia de esta.
09_Kambul / enero-febrero 2022
10_Kambul / enero-febrero 2022
700 ha
de manglar en diferentes procesos de recuperación se ha logrado tener a la fecha
Chorlo Gris / Pluvialis squatarola
11_Kambul / enero-febrero 2022
De esta manera contribuimos a que las especies migratorias provenientes del norte del continente, tengan la disponibilidad de recursos en la región y que se mantengan en sitios en buen estado de conservación, para que al momento de regresar a sus zonas de reproducción en los Estados Unidos y Canadá durante la primavera y el verano, puedan tener las condiciones necesarias para que puedan subsistir las siguientes generaciones de aves, y que también encuentren el camino hacia la Península de Yucatán y puedan ser recibidas como visitantes distinguidos.
12_Kambul / enero-febrero 2022
Estableciendo colaboraciones
para conocer las conexiones de los de tortuga verde en el Atlántico TEXTO: Melania C. López Castro FOTOS: Diana Lira, René Salinas
hábitats
Una parte importante en la conservación de especies en riesgo es conocer los hábitats que éstas ocupan a lo largo de su vida para poder implementar estrategias de manejo adecuadas. En el caso de la tortuga verde (Chelonia mydas), conocer cómo se conectan los hábitats de anidación y alimentación en el sur del Golfo de México con aquellos en el norte y en el Atlántico es una prioridad actual. Una manera de conocer estas conexiones es a través de estudios genéticos en los cuales se analiza una pequeña porción de ADN mitocondrial. Las diferencias en las bases de este segmento permiten distinguir linajes maternos presentes en las playas de anidación. Esto es gracias a que las hembras presentan una fuerte fidelidad a la playa donde nacieron y una vez que alcanzan la madurez sexual, siempre regresarán a ésta para depositar sus huevos. Dado que algunas playas tienen linajes únicos, es posible tomar una muestra de tejido de un individuo en una zona de alimentación y asignarlo con cierta precisión a la playa donde nació.
Por ello, para caracterizar genéticamente las playas de anidación en la península de Yucatán, en septiembre se realizó un esfuerzo coordinado entre la Universidad de Georgia, The Ocean Foundation, Pronatura Península de Yucatán, A.C., el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos y Flora, Fauna y Cultura de México A. C., para realizar la colecta de tejido de crías muertas en 14 playas donde anida la tortuga verde. Para obtener estas muestras, fue necesario revisar todos los nidos recién eclosionados para encontrar crías o embriones muertos, lo cual requiere muchas horas de trabajo y el movimiento de grandes cantidades de arena. Las muestras serán enviadas a la Universidad de Georgia para su análisis y esperamos que pronto podamos compartir con ustedes los resultados encontrados. Gracias al apoyo The Ocean Foundation, ISYSA, SEE Turtles, SAC-TUN, se llevan a cabo estás actividades.
15_Kambul / enero-febrero 2022
16_Kambul / enero-febrero 2022
El Sistema Silvopastoril es una alternativa que permite mitigar el impacto causado por la ganadería tradicional. Este sistema combina la producción de pastos con plantas leñosas, árboles y arbustos que brindan forraje con alto contenido de nutrientes; actualmente cinco familias cuentan con 13 hectáreas de banco de proteína, cerco eléctrico y pastos de corte. Lo anterior permite que los ovinos alimentados bajo este sistema, cumplan con una de las reglas del bienestar animal (libre de hambre y sed por periodos prolongados). Esto se ha logrado gracias a algunas acciones como la rehabilitación de sus co-
rrales y galeras; esta infraestructura también es utilizada como captador de agua de lluvia, con capacidad para almacenar 10,000 litros para abastecer el consumo del vital líquido a 30 ovinos durante tres meses, en la temporada de sequía, esta actividad permite disminuir el costo de operación en un 40 % y se ahorran 270 horas de trabajo en el acarreo de agua a sus parcelas. Esta alternativa se está utilizando en la región Centenario, Campeche, con la participación de cinco familias gracias al apoyo del Fondo Agroecológico Península de Yucatán.
17_Kambul / enero-febrero 2022
Sistemas silvopastoriles y el bienestar animal TEXTO: Miguel Antonio Lorenzo Cruz, Mario Alberto Dzul Cauich FOTOS: Miguel Antonio Lorenzo Cruz
18_Kambul / enero-febrero 2022
19_Kambul / enero-febrero 2022
20_Kambul / enero-febrero 2022
Alternativas de
Alimentación en la Apicultura TEXTOJuan Cano Jiménez, Miguel A. Lorenzo Cruz y Eloy Victoria Chan FOTOS: Eloy Victoria
17_Kambul / agosto 2019
En Campeche, el 90% de la producción apícola es manejada por pequeños productores .
En Campeche, el 90% de la producción apícola es manejada por pequeños productores (apiarios con menos de 50 colmenas) (SIAP, 2019). A pesar de las condiciones climáticas y de mercado favorables, durante gran parte del año las floraciones en la península son interrumpidas por periodos inestables de lluvia y sequias, que debilitan las colmenas y reducen su potencial productivo. Para resolver el problema de la falta de alimentos en este periodo, es necesaria la alimentación artificial de las abejas, tanto proteica como energética. Sin embargo, para un sector de los apicultores no está muy bien difundida la práctica de alimentar a las colmenas. Es en este contexto, y en el marco del proyecto “Mejorar y replicar los procesos de desarrollo de capacidades locales vinculados a las cadenas y redes de valor en el sector de la agricultura, los bosques y otros usos de la tierra en seis jurisdicciones del GCF Task Force México”; se capacita a más de 100 apicultores de 10 comunidades rurales aledañas al complejo de Reservas Calakmul, Balam-ku y Balam-kin, con la finalidad de que conozcan y apliquen técni-
cas de nutrición, que les permitan mantener una alta productividad y competitividad en la cadena de valor apícola. Estas acciones se llevan a cabo en colaboración con la Secretaria de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambio Climático y Energía (SEMABICCE) y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado (SDA) con el apoyo financiero de UK PACT.
23_Kambul / enero-febrero 2022
24_Kambul / enero-febrero 2022
21_Kambul / agosto 2019
Parcelas agroecológicas del corredor Hidroforestal Centenario- Miguel Colorado
TEXTO:Mario Alberto Dzul Cauich FOTOS: Miguel A. Lorenzo
En las últimas décadas, se han impulsado procesos de transición y conversión de sistemas agrícolas de producción convencional (monocultivos, uso de agroquímicos, entre otros) a sistemas de producción agroecológicos (agrobiodiversidad, reciclaje de nutrientes, entre otros), con el objeto de promover la seguridad y soberanía alimentaria en concordancia con el cuidado del medio ambiente. Las parcelas agroecológicas son un esquema de manejo integral y diversificado de la parcela familiar y que se espera sea rentable. Este esquema ha llegado a ser un espacio de enseñanza-aprendizaje y lugares de intercambio de experiencias familiares, en donde afianzan conocimientos agroecológicos los jóvenes, así como, la mejora en la producción, contribuyendo a la seguridad alimentaria familiar. Algunos productores de la región Centenario, Campeche, se organizaron para realizar un intercambio de aprendizajes entre 8 familias de diferentes comunidades. La parcela demostrativa para el intercambio fue la de Doña Carolina, del ejido Justicia Social, asimismo, se contó con la participación de representantes de Centros de Aprendizaje Campeche del programa Sembrando Vida. Las acciones de enseñanza-aprendizaje fueron sobre técnicas agroecológicas, como: elaboración de microorganismos en fase sólida, liquida y su aplicación; elaboración de repelente natural M5, trampas a base de melaza y piña y la diversificación de cultivos para el control de las plagas. De igual manera se reconoció la importancia que tiene la utilización de los recursos locales para lograr una producción sustentable. Estas acciones fueron posibles gracias al apoyo del Fondo Agroecológico Península de Yucatán.
27_Kambul / enero-febrero 2022
28_Kambul / enero-febrero 2022
AVE DEL MES
HALCÓN ESMEREJÓN Merlin /Falco columbarius TEXTO: Edwin Alcocer, Ernesto Gómez FOTO: Ernesto Gómez
El Merlín es un halcón migratorio para la Península de Yucatán, es pequeño y elegante de hábitats variables en los Estados Unidos y Canadá desde donde nos visita. Habita desde bosques de coníferas en la costa norte y noroeste hasta arboledas caducifolias y jardines o praderas suburbanos. Durante el invierno se le observa en zonas más abiertas como pastizales y áreas costeras como es en el caso de México. Es solo un poco más grande que el Cernícalo Americano (Falco sparverius) alcanzando los 30 cm y con una envergadura de 68 cm, en vuelo a menudo parece considerablemente más grande en comparación. Los esmerejones son depredadores feroces y enérgicos que patrullan las costas y las áreas abiertas en busca de pequeñas aves incluso de tamaño similar a su cuerpo como palomas, mamíferos pequeños, incluyendo murciélagos. Realizan gran parte de la caza observando desde una ubicación elevada para luego levantar vuelo y capturar a la presa en el aire. También caza volando bajo entre los árboles o sobre el suelo para sorprender a la presa, pero rara vez desciende de forma abrupta para atrapar a sus víctimas. Se considera que esta especie tiene nueve subespecies, tres de las cuales se encuentran en América del Norte: Merlines “negros” de plumaje oscuro del noroeste del Pacífico, Merlines pálidos de “pradera” de las praderas del norte y Merlines “boreales” o “taiga” de los bosques del norte.
Habita en bosques abiertos, praderas, pastizales, zonas costeras y campos abiertos. Carnívora Sin protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) Merlín” deriva de esmerillon, el antiguo nombre francés para esta especie. Los esmerejones solían ser llamados “halcones de paloma” porque en vuelo se parecen un poco a las palomas; el nombre de su especie (columbarius) también se refiere a las palomas.
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:
- The Ocean Foundation - ISYSA - SEE Turtles - SAC-TUN - Fondo Agroecológico Península de Yucatán - Secretaria de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambio Climático y Energía (SEMABICCE) - Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado (SDA) - UK PACT
FOTO: Marigel Campos
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS. Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
FOTO: Marigel Campos
32