![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/e92fa7d314e0120df70e8153c736114a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
20 años pajareando en Yucatán
TEXTO: Valeria Ontiveros, María Andrade FOTOS: Marigel Campos, Ernesto Gómez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/5ec6e0370af847c20562059b5fbe46eb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
Mantener el Festival durante 20 años no ha sido una tarea fácil, sin embargo, la experiencia y el conocimiento que cada miembro del comité ha aportado a lo largo del tiempo ha sido fundamental. También la contribución de socios y donantes en sus mayoría regionales y locales han hecho del festival una de las pocas experiencias con dos décadas de trayectoria. Nos enorgullece que el esfuerzo de tantas personas e instituciones ha dado sus frutos ya que el festival ha brindado a muchas personas la oportunidad de tener su primer contacto para conocer y valorar las aves; ha servido de base para replicar un formato similar de otros festivales en la península, un espacio para que guías locales brinden sus servicios, una vía para fomentar el arte basado en las aves como la fotografía y el dibujo, y sobre todo haber contribuido a fortalecer el producto de observación de aves como una actividad turística. Este año el Festival Toh incluye un programa con más de 20 actividades anuales que inician en marzo y finalizan en noviembre. Consulta el programa completo en www.festivalavesyucatan.com Agradecemos a todos los que han hecho posible la realización del Festival en estos 20 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/49decdf11c96f1ca9c72476917d501fc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/79d461009487bc76355d82ab44d709b5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/2ca45ce16b9a68dfc1fc0e64b1103a2c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/98b0aad9c91917992329620eace01ebd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/7810798b4ae8ba61e2569339f98b6337.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El aviturismo es un segmento del turismo de naturaleza que comprende la observación de aves silvestres en libertad, y que además incluye un componente importante de turismo que genera una derrama económica en actividades como pagar un tour, realizar un viaje en lancha, hospedaje y alimentación, adquisición de equipo especializado u otro. La península de Yucatán ofrece una ventaja competitiva dentro de este mercado, ya que cuenta con más del 40% de las especies de aves registradas para el país, así como diferentes ecosistemas que se combinan con sitios arqueológicos, haciendas y comunidades rurales, haciendo más rica esta experiencia. Es bajo este contexto, y con una mirada visionaria, que hace 20 años la Sra. Joann Andrews propuso en conjunto con sectores del gobierno, la sociedad civil, ornitólogos y el sector privado, crear una iniciativa que promoviera a Yucatán como un destino de turismo de naturaleza basado en la observación de a las aves, dando como resultado lo que es hoy el Festival de las Aves Toh. Este año, se celebran 20 ediciones ininterrumpidas del Festival con la participación y trabajo coordinado de un comité organizador donde han participado diferentes instancias. Actualmente, el comité está integrado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la touroperadora Fronteras de Ecoturismo, Co’ox Mayab, el municipio de Mérida y Pronatura Península de Yucatán A. C. (PPY) con el apoyo de diversos socios y donantes.