![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/1c3595b90493da0b00cdec12f4f995e2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Planta del mes
PLANTA DEL MES
PASTO AFRICANO ROSADO
Advertisement
Melinis repens
TEXTO: Tania Salgado FOTO: Kelsey Craw
Seguramente has observado en las orillas de las carreteras, en los caminos rurales e incluso en ciudades como Mérida (entre la banqueta y el asfalto), un pasto que pareciera que con poca tierra crece bien y en la época de floración, su textura asemeja terciopelo color rosa claro.
Se trata del pasto africano rosado, que como su nombre lo dice, es originario de África, en donde se distribuye en las sabanas o en las orillas de los riachuelos donde predominan los suelos poco profundos, clima cálido y seco. Su introducción al continente americano data del año 1800, donde en Estado Unidos se empezó a utilizar como planta ornamental, y de ahí empezó su distribución al resto del continente.
No obstante, por hermoso que nos pueda parecer este pasto, la especie tiene la categoría de invasora, es decir, que se extiende a otro lugar geográfico o hábitat diferente a su lugar de origen. Las especies invasoras y exóticas, como en este caso, pueden provocar alteraciones a los ecosistemas, debido al desplazamiento de flora y fauna nativa, cambios en la hidrología, ciclos de nutrientes e incluso en los regímenes de incendios. Se considera que las especies invasoras son un factor importante en el cambio de los ecosistemas y la segunda amenaza más grave después de la fragmentación de los hábitats.
Si bien, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) considera al pasto rosado como una especie invasora, no se cuenta con suficiente información ecológica, de manejo y control de esta planta, pero se están realizando varios estudios sobre la biología y posible aprovechamiento del pasto rosado en la ganadería y poder así reducir su migración a los ecosistemas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/b9d6c599524bace0071fe4f3fde66e4b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Agradecemos a todas las organizaciones, instituciones y personas que hacen posible estas actividades:
-Fundación Kellogg -La galería -Fabricio Vaden Broeck y Mónica González -USFWS -Edmund y Joann Andrews -SAC-TUN -ISYSA -SEE Turtles -Global Giving -Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -Donadores del Programa ACCELERATOR de Global Giving
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/4e07d902ef00eaeeabe8ec81fe99d589.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/f7cbe1a359f794e1ad33698174574aeb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/4986d2aa95a6923bb0b8a4aa70d5cb17.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PRONATURA ES UNA ORGANIZACIÓN AMBIENTAL CON LARGA Y RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL PAÍS.
Nuestra misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios, promoviendo el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza.
Trabajamos a través de la colaboración con comunidades locales, autoridades y otras organizaciones afines nacionales e internacionales, con base en métodos técnicos y científicos para realizar acciones de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210517203712-b84a8ff6b087e3579c1c813e829ee561/v1/0d755b7af738dcc9ffb0a54d8493ce9a.jpg?width=720&quality=85%2C50)