Cuernavaca, Morelos, a 04 de Marzo de 2013
10.00
Chalcatzingo
es otro ejemplo de la vasta cultura morelense
La
polテュtica fiscal es prioritaria para el desarrollo nacional
Graffiti: De
dos
supuesto arte pasa a ser problema social
NUM.
P1
27
Aテ前
Mensaje Editorial Presunta culpable
Quien durante varios sexenios fue considerada como una de las mujeres más poderosas de la política mexicana, Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del Consejo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, fue detenida por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Pero resulta ocioso aceptar que fue la Procuraduría General de la República en atención a una demanda del SAT , la realmente responsable de esta acción que ha sacudido a todo el país. Basta recordar que el SNTE aglutina a más de un millón 200 mil trabajadores, para vislumbrar la importancia de su dirigencia, trátese de quien se trate. Efectivamente Elba Esther Gordillo trabajó mucho contra corriente pues nunca pudo sortear la permanente campaña de ataques que le dirigían desde los principales medios de comunicación en el país. En realidad no es descabellado intuir que en un país misógeno, en donde abundan los “machos” en la política, finalmente habrían de cobrarle la factura de haber destacado, como si fuera un hombre, en la política. Lo irrefutable es que atrás de su costumbre de vestirse y vivir bien, tal vez efectivamente más allá de las posibilidades de sus ingresos legales, es que esta dirigente mantuvo en completa paz a ese millón 200 mil representados, lo que contribuyó a la estabilidad de los gobiernos panistas y priístas. Como todos los gobiernos, el actual dice que este arresto forma parte de una lucha en contra de la corrupción de los dirigentes sindicales, ahora habrá que ver si las acciones se extienden a otros sindicatos para comprobar que la lucha es un serio y sin tintes políticos. Por lo pronto el sustituto de Elba en el SNTE fue elegido sin previo proceso de elección interna, lo que demuestra que la democracia sindical tiene sin cuidado a muchos funcionarios. Finalmente habrá que esperar el desenlace de esta investigación y recordar siempre que hasta en el caso de Elba, debe ser considerada como inocente… al menos hasta que se le pruebe lo contrario.
Monumento “angel
de independencia”
PM
Directorio
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 318 29 95 (777) 317 27 08
Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Foto portada Monumento ubicado en Av. Cuauhnáhuac en el municipio de Jiutepec, Morelos. Réplica del Ángel de la Independencia de la ciudad de México.
P2
Fotografía: Jesús Barrera Franco
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
Jurídicamente
es ilegal la creación de grupos sociales de autodefensa Isis Citlalmina Pérez Constantino
recerla como tal y subordinarla al control político de la Secretaría de Gobernación. Miles de millones de pesos malgastados y desperdiciados en este rubro. La exigencia impostergable de mantener a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, para las que no están preparadas ni facultadas legalmente, comienza a ser un pesado lastre. La presión de organizaciones nacionales e internacionales exige saber el destino de cientos de personas desaparecidas, así como la precisión de las cifras de muertos que la guerra ocasionó, las cuales se calculan superiores a los 60 mil fallecidos. Los argumentos de los miembros de las llamadas policías comunitarias justifican su actuación en el hartazgo de sus habitantes por el azote de la delincuencia; pero también en la desconfianza por la actuación de las fuerzas gubernamentales obligadas a su combate. Thomas Hobbes sostenía que: “El fin por el cual un hombre renuncia y entrega a otro o a otros el derecho de protegerse y defenderse por sus propios medios (power), es la seguridad que espera de protección y defensa por parte de aquellos a quienes la ha confiado”. A lo largo de los años se ha venido estableciendo por la ciencia jurídica que el Estado detenta el monopolio exclusivo del uso de la fuerza física y que a los ciudadanos nos está prohibido usar armas y tomar la justicia por mano propia. Las políticas públicas del nuevo gobierno tienen que tomar acciones con rapidez para devolver la confianza a la ciudad de que la ley será respetada y que quienes la infrinjan serán castigados. Porque sin esa seguridad que debe garantizar el gobierno, aseguraba Hobbes, cualquier súbdito tiene derecho de usar su propio juicio y emplear la fuerza; “y, en consecuencia, no existe República en absoluto”. Por otra parte las policías comunitarias aportan justicia, gobernabilidad, la participación ciudadana y protegen sus territorios, coincidieron especialistas en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, al realizar el debate “Policías Comunitarias y grupos de autodefensa en Guerrero: el ejercicio del derecho propio”. Mario Cruz Martínez coordinador de la maestría en Derechos Humanos, refirió que en el caso específico de Guerrero, existen dos organizaciones: Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero y la CRAC, las cuales surgen como autodefensa en contra del crimen organizado. Abundó que estas organizaciones de autodefensa de la sociedad civil surgieron en reacción a la “torpeza e ineficacia” de los actores públicos en México. Por ello consideró necesario que el estado reconozca a las organizaciones de autodefensa, que reciban una capacitación y además sean creados actores de proximidad con la sociedad. Sin embargo el riesgo es caer en la ley de la selva en donde cada ciudadano se haga justicia por propia mano si con ello considera que obtiene la seguridad personal y la de su familia, lo que es una responsabilidad de los gobernantes.
P3
En el pasado mes de enero, la atención pública se centró en la Costa Chica de Guerrero cuando se conoció la irrupción de un grupo de autodefensa en el municipio de Ayutla, donde fue creada una policía comunitaria que mantenía retenidos a 54 presuntos delincuentes por diversos delitos relativos al robo, narcotráfico, violaciones, secuestros y extorsiones. Este fenómeno se extendió rápidamente y se fue conociendo la creación de grupos de autodefensa o policías comunitarios en diversas zonas del país; específicamente en las regiones indígenas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán. Hombres encapuchados con pasamontañas o con paliacates cubriéndoles el rostro, resguardan los accesos y avenidas, como resultado de la desesperación y el hartazgo de muchos mexicanos por el crecimiento de la delincuencia. La llamada “Guerra contra la Delincuencia” declarada por Felipe Calderón, heredó un serio conflicto al actual gobierno. Enrique Peña Nieto recibió un país sacudido por la violencia, la inseguridad y la impunidad de manos de la infortunada administración calderonista. Los grupos delincuenciales se encuentran diseminados por todo el país; no se cuenta con la identificación real de quiénes y cuántos son ni quién los dirige; y han seguido realizando sus actividades ilegales con gran violencia y tratando de mostrar al nuevo gobierno su fuerza y desafío. El proyecto de la superpolicía federal fue un fracaso, debido a los excesos y errores de su titular; hubo la necesidad de desapa-
Pagar
impuestos es una responsabilidad social para impulsar el desarrollo nacional Isis Citlalmina Pérez Constantino
P4
De acuerdo al máximo instrumento jurídico del Derecho Mexicano, en donde vienen estipulados los derechos y obligaciones de sus habitantes, se establece que es deber de todo ciudadano mexicano el contribuir con el gasto público. Esto se implementa a través de diversos mecanismos, entre los que destacan el pago de derechos, las aportaciones de seguridad social, y sobre todos los impuestos. De esta manera cada mexicano es parte fundamental del desarrollo nacional. Actualmente en el país existe una amplia gama de impuestos con la que los ciudadanos estamos comprometidos a colaborar, entre los que encontramos el Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE), Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), a nivel federal. A nivel estatal y municipal, encontramos el Impuesto Predial, Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Transmisión de Dominio, Impuesto para el Fomento Deportivo y Educacional, Impuesto para el Fomento Turístico, Desarrollo Integral de la Familia y Promoción de la Cultura, Impuesto sobre Asistencia a Juegos Permitidos y Espectáculos Públicos, Impuesto para el Mantenimiento y Conservación de las Vías Públicas, Impuesto por Alumbrado Público, Impuesto de Plusvalía. Cada uno de estos supone una aportación tributaria pro-
PM porcional por cada adquisición, posesión y ganancia con la cual nos vemos beneficiados, y deben ser calculados y declarados de acuerdo al régimen fiscal al que estamos adheridos. Para esto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pone a disposición de los contribuyentes asesorías fiscales. Si hacemos una revisión de lo que nos implica el pago de estos impuestos, se llega a la conclusión de que representan un ultraje para todos, tanto para aquellos que están en el medio empresarial como para todos los consumidores de productos y servicios que de manera indirecta contribuyen con este pago. Esta conclusión, de primer contacto, está basada en la relación que existe entre ingresos con el porcentaje que queda retenido para su pago que en algunos casos es muy alto. Sin embargo, nuestro análisis no puede quedar ahí, es fundamental que como parte de este país estemos conscientes de la importancia que representa el pago de impuestos, ya que es a través de éstos que el gobierno obtiene parte de sus ingresos para invertir en aspectos prioritarios para la nación, como es la educación, la salud, la impartición de justicia y la seguridad, el combate a la pobreza, y el impulso de sectores económicos que son fundamentales para el país. Es primordial que como ciudadanos sepamos que somos el motor de la economía del país, que en consecuencia actuemos para estimular su crecimiento y desarrollo, aportemos lo que nos corresponde pero esta aportación también debe ser de una manera justa , proporcional, para engrosar el gasto público, y con esto seamos vigilantes de su correcta aplicación.
Promueven
las Naciones Unidas acciones para proteger a la mujer Hilda Constantino Castro
en el discurso. En términos generales las mujeres sufren secuestros, son torturadas, maltratadas, son víctimas de humillaciones o son golpeadas frecuentemente por familiares. Por esto debe reflexionarse sobre el tema seleccionado por las Naciones Unidas para la celebración del Día de la Mujer, a fin de cumplir con una promesa que se hizo desde 1975 que fue la fecha en la que se instituyó y se destacó por primera vez la importancia de su protección. El Día internacional de la Mujer, es resultado de las actividades de los movimientos obreros a finales del Siglo XX en América del Norte y Europa. En la actualidad ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. A la fecha se ha fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer y acciones diversas para fortalecer su incorporación a las esferas política y económica, además de que también se ha mejorado su participación en áreas sociales. En julio de 2012 el organismo internacional creo la entidad denominada ONU Mujeres, a través de la cual se promueven acciones para disminuir la desigualdad de la mujer y pugnar por la protección para ellas. A 38 años de haberse instituido el Día Internacional de la Mujer en México hemos avanzado en su incorporación a la vida económica y social, sin embargo, en este momento se tiene un alto índice de violencia en contra de las féminas y se incrementan continuamente las estadísticas de crímenes en algunas entidades, como Chihuahua. En el estado de Morelos, en los cinco meses de esta administración han ocurrido 26 feminicidios y en el año 2012 se tienen reportes de violencia contra mujeres en 18 municipios. La situación es crítica y requiere de intervención adecuada de parte de las autoridades, por lo que el llamado de las Naciones Unidas viene a ser un claro indicio de la política que se debe cumplir sin mayor retardo, proteger a las mujeres para que dejen de ser víctimas de la violencia.
P5
Con el tema “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres” se abre la celebración del Día Internacional de la Mujer desde las Naciones Unidas en donde se pretende intensificar las acciones para que en el mundo se realice una lucha más intensa para hacer efectiva la política de protección de la mujer. El día 8 de marzo próximo se celebrará este día y se hace un llamado para que los gobiernos lleven el discurso a la acción y se hagan acciones efectivas para acabar la violencia contra las mujeres que se manifiesta desde la atención que se les da durante la niñez, en su formación y después por los miles de muertes violentas que se registran en todos los países. La mujer en México y Morelos no es la excepción sigue siendo víctima del crimen organizado y de la delincuencia común. De acuerdo con la Comisión Independiente de los Derechos humanos, el feminicidio es una forma de violencia extrema contra de las mujeres que se consuma fundamentalmente porque las autoridades muestran negligencia o están coludidas con agresores que ejercen violencia institucional y obstaculizan su acceso a la justicia. En Morelos, las mujeres cuentan con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la cual se establecen principios y criterios que orientarán las políticas públicas para reconocer, promover, proteger y garantizar el derecho de las mujeres. Es una manera de propiciar acciones para que la igualdad de género y la protección al sexo femenino sea efectiva que no se quede
En Jiutepec
posponen meses la inauguración de cancha deportiva Isis Citlalmina Pérez Constantino
P6
Al inicio del tercer mes de 2013 y una vez que los nuevos alcaldes se han acomodado en sus cargos, mientras que en algunos municipios se trabaja para determinar el programa de obras que llevarán a cabo, en otros como Jiutepec las autoridades se dan el lujo de mantener cerradas obras de la administración anterior ya terminadas “porque preparan la ceremonia de inauguración”. Aunque resulte absurdo, en la Sección Kovas, a la altura de la calle 10 esquina con calle 54 Norte, fue rehabilitada totalmente una cancha de usos múltiples, que desde el pasado mes de diciembre está en espera de ser puesta en servicio. Durante al menos dos meses, la remozadas instalaciones ahora fueron cerradas al público mediante candados en todas sus puertas pues la Presidencia Municipal está en espera de que la alcaldesa tenga tiempo para realizar la inauguración. Los vecinos de la Sección Kovas están molestos, pues tienen más de dos meses en que no han podido practicar deportes en esa cancha. También advierten que la cancha es propiedad de los vecinos y no del municipio, por lo que consideran ilegal que se les impida el
PM
acceso a las instalaciones. Advierten que el municipio pretende aplicar horarios para el funcionamiento de la cancha, lo que consideran que es absurdo pues hay jóvenes y amas de casa que sólo pueden practicar volibol por las noches o por las tardes y no a la hora que determinen por capricho de las autoridades. Dejaron en claro que la rehabilitación de la cancha de usos múltiples corresponde a la administración anterior, con la que se había llegado a acuerdos muy diferentes a los que pretende la alcaldesa actual. Indicaron que diversos cursos y talleres que imparte el DIF, tienen que llevarse a cabo en la calle, en lugar de utilizar la cancha de usos múltiples como sería lo más adecuado. En tanto el resto de los municipios comienzan a trabajar en la elaboración de sus programas de obras para el trienio. Por ejemplo quedó formalmente instalado el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Cuernavaca (Coplademun) en un acto oficial en el Museo de la Ciudad, lo que representó el arranque del estudio de las obras que se habrán de ejecutar en la capital del estado. El regidor Marco Antonio Valdín Pasaflores manifestó que se instaló el comité ampliado con la participación de todos los regidores, por lo que desde ayer ya se están recibiendo las propuestas en las ocho delegaciones municipales. “Se van a recibir propuestas para desarrollo social, de obras y otras necesidades de la ciudadanía”, declaró y pidió a la población de las zonas desprotegidas o carentes de servicios públicos que sometan a la consideración de los integrantes del Coplademun sus propuestas. Agregó que será el 16 de marzo cuando se puedan someter a la consideración de los regidores las obras y programas que se van a desarrollar en el Coplademun 2013, y también cuando ya se conozca el recurso que se va a destinar a este programa municipal. Antes, el regidor Juan Manuel Sandoval Vital se refirió a la necesidad de realizar aquellas obras que estaban contempladas en el Coplademun de 2010 al 2012, pero que no se realizaron, pese a que algunas de ellas fueron pagadas, en otro de los pendientes que dejó la anterior administración.
El
graffitti expresa la falta de identidad legítima y valores Hilda Constantino Castro
El mayor desarrollo de los graffittis se da a partir de los años 70´s, como una contra cultura, un espacio de resistencia, frente a la cultura dominante. Hemos llegado a la incorporación de tendencias tag o hip hop , el rayado de paredes, por el simple hecho de mostrar el repudio contra lo instituido. Como una copia de esas tendencias tenemos en las principales ciudades mexicanas que los jóvenes requieren reformular su identidad, tener aspiraciones legítimas y trabajar por ellas, mostrar los valores personales y luchas por generar espacios de comunicación que se constituyan en verdaderos espacios para el arte popular. Observamos que en las entidades de mayor afluencia de mexicanos al país del norte, se ha propiciado un mayor desarrollo de esas pintas callejeras, no son arte, sólo pintas, actos vandálicos, generados por delincuentes en potencia que sólo muestran su falta de identidad con la tierra que los vio nacer. Aun podemos encontrar ciudades limpias, sin contaminación visual, ordenadas. Ahí donde los jóvenes usan los espacios generados para ellos o se organizan para crearlos sin llegar a esta expresión callejera que sólo destruye y degenera la identidad de los mexicanos.
P7
Lejos de ser un arte popular reconocido, el graffitti es en la realidad mexicana el rayado de paredes, con palabras o símbolos, mediante los cuales se pretende mostrar resistencia a la cultura instituida y el rechazo de los valores nacionales. De esta forma, el rayar monumentos o esculturas públicas es una muestra de la pérdida de identidad, de valores y el reconocimiento del rostro legítimo de los mexicanos. En un recorrido realizado por la ciudad de Cuernavaca, hemos constatado que quienes tienen falsas ideas culturales, que se guían por tendencias extranjeras sobre formas de resistencia o contra culturales, han rayado monumentos culturales mexicanos, entre ellos el monumento a Juárez. Con esto han mostrado el rechazo a nuestros valores nacionales y su aspiración a una cultura extranjera dominante que no atiende a sus necesidades afectivas más íntimas. Encontrar la escultura del prócer de la patria graffitteado nos indica el grado de descomposición social que tenemos, la falta de valores, de respeto hacia los símbolos nacionales, la carencia absoluta de identidad y por sobre todo el rechazo de ser mexicanos. Es lamentable tener que rechazar esas expresiones que niegan toda posibilidad de ser un arte y degradan la opinión que pueda tenerse de una cultura popular. Utilizar los muros como elementos para la expresión y la comunicación informal por parte del ser humano, es una tendencia que tiene su origen desde culturas antiguas, como la egipcia. Su origen moderno se ubica en Italia, en donde se utilizaba espacios públicos sin el permiso adecuado y con materiales de carbón y grafito se pintaban palabras, poemas, frases, comentarios políticos, etc. En la segunda mitad del siglo XX comenzaron a proliferar por el uso que hacían grupos de jóvenes con graffittis pictóricos o murales contemporáneos , en ellos pueden expresar una mirada crítica del contexto político, o bien entre las bandas callejeras el uso de palabras o símbolos para marcar su territorio como una subcultura juvenil. Así se destaca la filosofía de los cholos, hombre mexicano, con raíces prehispánicas, religión católica y una fuerte pertenencia territorial cuyo lema es “ por mi madre vivo y por mi barrio muero”. Pero esta es una subcultura que surge en territorio estadounidense que posteriormente se importa a nuestro país.
Chalcatzingo
es un vestigio de las culturas prehispánicas en Morelos Cruz Pérez Herrera
*Arqueólogos e historiadores se apasionan con este sitio *Debe promoverse para que lo visiten morelenses y turistas
P8
Morelos es un estado mágico en el que en diversos municipios hay vestigios de las esplendorosas culturas prehispánicas que se asentaron en esta región del país. Ignoradas muchas de ellas aún por quienes habitamos el estado, se yerguen majestuosas las joyas arquitectónicas que nos heredaron y que son un pálido reflejo del desarrollo que alcanzaron. Por ejemplo Chalcatzingo es un yacimiento arqueológico localizado en el valle de Morelos, en el estado mexicano homónimo. Chalcatzingo tuvo su época de apogeo durante el período Preclásico Medio y Tardío de la cronología mesoamericana. El sitio es ampliamente conocido por su importante acervo de arte monumental e iconografía de estilo olmeca. Localizado en la parte meridional de las tierras altas del centro de México, se calcula que el asentamiento fue fundado alrededor del siglo XV a. C. Alrededor del siglo IX a. C., los pobladores del lugar comenzaron a producir obras artísticas y arquitectónicas en las que se puede notar una importante influencia de la cultura olmeca. En su época de florecimiento, entre los siglos VII y V a. C., la población de Chalcatzingo oscilaba entre quinientas y mil personas. Después del siglo V a. C., el asentamiento comenzó una etapa de decadencia. Dicen los especialistas que el centro ceremonial de Chalcatzingo abarca una superficie de aproximadamente 40 hectáreas. Fue construido en una fértil planicie al pie de dos prominencias orográficas: el cerro de Chalcatzingo y el cerro Delgado. El primero de ellos tiene evidencia de haber sido un espacio ritual de primera importancia para los antiguos habitantes de la región. El clima en el valle de Morelos es un poco más húmedo que en el resto de las tierras altas del centro de México. Un manantial en la falda de los cerros proveía de agua potable a los habitantes de Chalcatzingo. Esta comunidad de Chalcatzingo ocupaba una importante po-
PM
dad por la gran cantidad de petroglifos y relieves que se han encontrado en la región. Hasta 2005 se conocían 37 petroglifos procedentes de esta región, mismos que se han encontrado en la zona habitacional como en los cerros que abrigaron la población. Se han realizado croquis de los grabados encontrados en Chalcatzingo, aunque algunos de los petroglifos se encuentran deteriorados por la realización de moldes que desgastan el trabajo sobre la roca. Se discute la naturaleza de la relación entre los establecimientos olmecas de la zona nuclear y otros que, como Chalcatzingo, se encontraban a cientos de kilómetros de distancia de las principales ciudades de la costa del Golfo durante el Preclásico Medio. Algunos autores opinan que la difusión del estilo olmeca en regiones como Guerrero y el centro de México se debió a una expansión política de las ciudades olmecas; otros suponen que el estilo olmeca fue una consecuencia de las redes que se establecieron entre los pueblos del Preclásico Medio a lo largo de toda Mesoamérica. De hecho aunque en Guerrero y Morelos la impronta olmeca es más visible —como demuestran Teopantecuanitlán y Chalcatzingo—, no se debe dejar del lado que se han encontrado piezas arqueológicas de estilo olmeca en sitios como los Valles Centrales de Oaxaca, Takalik Abaj (Guatemala), Playa de los Muertos y Olancho (Honduras), Chalchuapa y Las Victorias (El Salvador). Para Kent Flannery, la difusión del estilo olmeca se debe a su uso como símbolo de prestigio entre los grupos de élite en las regiones donde fue apareciendo, que se hallaban interconectadas entre sí en virtud de las redes políticas, comerciales y de parentesco que se fueron tejiendo en el marco de la emergencia de la vida urbana en Mesoamérica. Cualquiera que haya sido la relación entre el área nuclear olmeca y Chalcatzingo, esta zona arqueológica concentra una importante cantidad de testimonios sobre las creencias religiosas de los pueblos mesoamericanos del Preclásico Medio. Por la importancia de estos vestigios, fue declarada Zona de Petroglifos Arqueológicos por el gobierno de México en 2002, de modo que se encuentra bajo vigilancia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Las dos eminencias que custodian Chalcatzingo aparentan una montaña hendida, que de acuerdo con algunas interpretaciones de la iconografía olmeca, es la entrada al mundo de los muertos. Igualmente, la montaña dividida es un símbolo que aparece en otras mitologías mesoamericanas posteriores, como el sitio de donde brota el maíz. Varios de los petroglifos de Chalcatzingo se han localizado en las inmediaciones de los cerros, lo que muestra el papel simbólico que estos tuvieron como objeto de culto de los antiguos habitantes de este emplazamiento. En la parte plana se encuentran varias estelas con ilustraciones. La mayoría de los relieves (se conocen 34) se ubican en superficies de roca casi vertical al pie de la montaña. Más tarde fueron parcialmente cubiertos o movidos. Otro grupo de tallas de roca se encuentra al norte de la primera y fueron hechos en la superficie piedras grandes. Es interesante la representación de personas con elementos Olmeca, probablemente gobernantes locales. Los nombres de los relieves en la literatura no son uniformes.
P9
sición como nodo de las rutas comerciales que conectaban a Guerrero, el valle de México y las tierras bajas en el Golfo de México. Este centro ceremonial es uno de los más importantes con evidencia del estilo olmeca fuera del área nuclear, junto con Teopantecuanitlán y las grutas de Juxtlahuaca y Oxtotitlán. Chalcatzingo se localiza entre los cerros Delgado y Chalcatzingo, en el municipio de Jantetelco, al sur del estado de Morelos, México. Aunque existe evidencia de ocupación humana desde el siglo XIV a. C., solamente hasta el siglo VII a. C. comenzaría el apogeo de este que fue uno de los principales centros ceremoniales del Preclásico en el Altiplano Central mexicano. Cabe consignar que el florecimiento de Chalcatzingo ocurrió en el momento en que La Venta, Tabasco, también experimentaba su época de mayor apogeo, y es seguro que haya habido relación entre ambas poblaciones por los testimonios artísticos de estilo olmeca que se han localizado en las inmediaciones de Chalcatzingo. Es prudente aclrarar que la zona arqueológica está integrada por una plaza central, denominada Terraza 1, en la cual se localizaban las residencias de los miembros de la élite gobernante. Otro conjunto arquitectónico de Chlacatzingo es la Terraza 25, que cuenta con un patio hundido similar al de Teopantecuanitlán. En el centro del patio se encuentra un altar con reminiscencias de algunos encontrados en La Venta y San Lorenzo, en el área nuclear. La Estructura 4 es la mayor de las construcciones de Chalcatzingo. Se trata de una construcción de planta casi cuadrada, de aproximadamente 70 metros por lado. En las inmediaciones de este edificio se han descubierto enterramientos de personajes de alto estatus, los cuales portaban ornamentos de jade y espejos de magnetita. La mayor parte de los enterramientos de Chalcatzingo se han localizado bajo los pisos de las casas, todos ellos con elementos que han permitido conocer la diversidad y las jerarquías en la sociedad preclásica de Chalcatzingo. Sin embargo, Chalcatzingo cobra notorie-
Contrastes Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
P10
Es indudable que la renuncia de Benedicto XVI a su pontificado y la captura de Elba Esther Gordillo por supuesto uso indebido de recursos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, fueron las noticias más destacadas en la última semana de febrero. Y lo anterior, porque en Morelos no hay mucho que merezca ser comentado ya que tanto el gobierno estatal, como los municipales siguen en periodo de organización interna aunque este ya sea muy largo. La verdad es que pese a los ofrecimientos, promesas y compromisos, Morelos sigue sufriendo el flagelo de la inseguridad y los hechos violentos, en los que los policías han asesinado a elementos encargados de la seguridad personal del Procurador estatal de Justicia. Por lo que se refiere al gobernador Graco Ramírez, lo más destacado en los últimos días ha sido el respaldo y apoyo que expresó al presidente Enrique Peña Nieto, en un acto carretero en los límites con el estado de México y Puebla en el que lo central fue tratar de justificar la detención de la dirigente vitalicia del SNTE. Con relación al papado vacante ante la renuncia de Benedicto XVI, los católicos morelenses y muchos seres en el mundo esperan con ansiedad para conocer a quien será el nuevo conductor de la religión católica en el mundo. Es de justicia precisar que como en otras ocasiones hay comunicadores que señalan a varios Cardenales como los más viables para ser electos–uno de ellos- como el nuevo Papa, pero que los registros muestran que casi nunca han acertado. Lo indudable es que este acontecimiento tiene importancia mundial porque se trata de una religión que profesa la mayoría de los mexicanos y unos mil 200 millones de personas en todo el planeta. Tal vez otro tema que pudiera ser abordado en esta entrega, es que contrario a lo ofrecido, comienzan los programas de obras públicas en el estado y los municipios, pero aplicando el famoso “diezmo” del que como no se firman recibidos, jamás ha podido ser comprobado. Lo anterior significa que tampoco en ese campo habrá cambio alguno, por más que insistan en que ahora hay un gobierno con una nueva visión del estado. Y de regreso al tema Elba Esther Gordillo, en el magisterio morelense no se han escuchado pronunciamientos a favor o en contra de su detención, tal vez porque los profesores sindicalizados esperan recibir línea de su dirigencia nacional, la que –por cierto- ha mantenido una postura misteriosamente de complicidad con los gobernantes. Como cada mes el nuevo gobierno federal mantiene algunas políticas económicas aplicadas por los panistas, como la de aumentar mensualmente el precio de las gasolinas y el diesel,
PM supuestamente para eliminar un subsidio que fue creado en administraciones priístas en favor de quienes menos tienen. Cabe dejar en claro que a diferencia de lo que opinan los tecnócratas de ahora de que todo dueño de un carro es un riquillo, la verdad es que los autos se han convertido en una necesidad hasta para los pobres y en consecuencia no se justifican los incrementos. Hay que tomar en cuenta que el diesel, que ahora cuesta más que la gasolina Magna, es utilizado por los tractores en el campo, en los sistemas de bombeo de agua y en el transporte, por lo que el alza a ese combustible y a las gasolinas impactará en la inflación aunque el gobierno federal se niega a reconocerlo.
Biorremediación
medida para eliminar la contaminación Hilda Constantino Castro
Además debe tomarse en cuenta que la técnica requiere de tiempo para que tenga los efectos deseados. Requiere también que los suelos no tengan exceso de arcilla, se tengan suficientes nutrientes, oxígeno y se cumpla con las fases especificadas para cada tipo de biorremediación. Es importante destacar el bajo costo de esta medida de descontaminación, además de que la biorrecuperación natural permite reducir la concentración de contaminantes por dilución, dispersión, volatilización, adsorción, biodegradación y otras reacciones químicas que contribuyen a la limpieza del suelo o las aguas. Considerando que en el país tenemos un alto índice de ríos contaminados por diversas sustancias, se requiere pensar en el uso de estos sistemas de limpieza para proteger el medio ambiente y para generar otras opciones saludables de recuperación de esos recursos como es el agua dulce que es insuficiente para el uso de la población en el mundo. En el caso de Morelos, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha desarrollado una campaña permanente para la limpieza y recuperación de las aguas del río Apatlaco, exigiendo el uso de plan de tratamiento de aguas residuales en todos los municipios, además de cumplir con un plan estratégico para la recuperación ambiental de la cuenca de este afluente. La cuenca del río Apatlaco, se ubica al noroeste del estado de Morelos en un área de 746 kilómetros de los cuales 656 se encuentran en esta entidad. Pertenece a la región hidrológica del Río Balsas número 18, que se corresponde con la cuenca del río Amacuzac. El río Apatlaco recibe las aguas de las barrancas del centro y occidente de Cuernavaca, destacándo el Túnel, El Pollo, Pilcaya, Amanalco, El Limón, Tlazala y los Sabinos. Abarca territorio de diez municipios entre ellos, Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Zacatepec, Jojutla, Tlaltizapán y Puente de Ixtla. Al reconocer la problemática por contaminación ambiental, de ejemplos como el Apatlaco, podemos identificar la importancia de la biorremediación y las investigaciones que se realizan para cumplir con la protección del medio ambiente y el rescate de nuestros recursos de una forma natural.
P11
Producto de la investigación para la protección del medio ambiente, se intensifica en el país la aplicación de la biorremediación, esto es el uso de microorganismos naturales, para eliminar la contaminación de los suelos y aguas nacionales por hidrocarburos, medida que protege el medio natural y la salud del ser humano. La biorremediación es el uso de levaduras, hongos y bacterias para descomponer o degradar sustancias peligrosas, pueden ser de tipo aerobio, que significa una ventilación forzada del aire en el suelo o bioventing, el compostaje de suelos o biopilas y la biorecuperación natural del suelo o atenuación natural. En nuestro país ha sido una técnica que se ha usado por varias décadas y ante el incremento de suelos contaminados, se promueve por ser una medida que no afecta la salud pública y protege además nuestros recursos naturales. Al desarrollar esta técnica para mejorar suelos y aguas contaminadas tienen que considerarse varios factores como los nutrientes existentes, pues se requieren para propiciar los procesos químicos para la degradación, el ph del suelo, la temperatura, la humedad y la estructura molecular del hidrocarburo.
Eliminación
subsidio a la gasolina benéfico para grupos en el poder Hilda Constantino Castro
P12
Responsabilizar solamente a los miembros de un partido político y darse baños de pureza no resuelve problemas, dado que en el caso de la eliminación del subsidio a la gasolina el perjudicado es el pueblo y los beneficios son para grupos en el poder, dado que el diseño de una economía abierta se inició desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, y a la fecha también participaron dos gobiernos panistas en la implementación del alza de este combustible. El incremento en el precio de las gasolinas tiene su antecedente en el reconocimiento de que la planta productiva interna era obsoleta y el desarrollo de economías paralelas, la formal en la que se observaba un proceso de concentración de capitales y la informal que ahora se ha constituido en un sector fortalecido por el gran desempleo y el escaso poder adquisitivo de las clases populares. Haciendo eco de las recomendaciones internacionales, entre ellas las que hiciera el Fondo Monetario Internacional (FMI) se inició en primer lugar una fase en la que se inició un gran control del gasto público, comenzaron a destacar la necesidad de una reforma fiscal, se establecieron los ajustes cambiarios en la moneda y se propició el desmantelamiento del estado empresario, esto a partir de liquidar empresas en las que el porcentaje mayoritario era estatal. Con Carlos Salinas de Gortari se continuaron los ajustes a la economía liquidando empresas, fusionándolas o transfiriéndolas a los estados y municipios y mediante la desregulación propiciada a partir de cambios constitucionales muy fuertes, como el artículo 27 que acabó con el reparto agrario y el 123, que estableció normas laborales. Ernesto Zedillo fue quien estableció los primeros deslizamientos en los costos de energéticos, entre ellos el gas doméstico, pero como una promesa de campaña Vicente Fox aseguró que lo eliminaría y lo hizo por unos meses ‘para después volver a establecerlos. El sexenio en el cual hubo mayores incrementos y los incrementos en los costos de las gasolinas fueron mayores es el de Felipe Calderón, pues hasta 2007 el costo del combustible era más barato en México, comparándolo con Estados Unidos, pero actualmente la gasolina es más económica en un 7.7 por ciento en el país del norte y como ha ocurrido en varios años, los mexicanos pagamos arriba del nivel de la inflación nuestro consumo de gasolina. En 2008 se decretó un incremento mensual de dos centavos, por lo que ese año subió más de 71 centavos, o sea un 10.1 por ciento, en 2010 el incremento anual fue de 96 centavos, equivalente a un 12.3 por ciento anual y en 2011 la gasolina magna tuvo 11 aumentos de 8 centavos y uno de 9 centavos esto es 97 centavos en el año.
PM Para el 2012, las gasolinas rebasaron los 10 pesos por litro. De esta mañanera la gasolina que desde 1990 era más cara en México, en 2009 se revierte esta tendencia haciéndose más cara en Norteamérica. Lo importante de esto es reconocer que quien se beneficia de la eliminación de subsidios son los grupos en el poder, pues con los incrementos de precio se tenía un ahorro de entre 100 y 130 mil millones de pesos anuales en el 2011, por lo que resultaría interesante saber en los últimos 12 años, qué se ha hecho con esas cantidades millonarias, en qué se han invertido, pues es el pueblo el que está pagando el costo de la apertura a una economía abierta, gracias a los aspectos macroeconómicos que se fortalecen, como parte de las recomendaciones internacionales. Así la planta productiva sigue obsoleta, se propicia la venta de las empresas paraestatales, se da apertura para la actividad de grupos extranjeros en la producción y comercialización de recursos naturales como los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y el pueblo es el que paga la factura pero se argumenta que se trata de evitar que se beneficien los que más tienen, cuando el auto utilitario es una necesidad de las clases populares y la energía se utiliza más cuando cambian el horario.
Tendencias Hilda Constantino Castro
Espacios & Imágen + Moda
Diabetes
puede convertirse en el mal del Siglo en México
P13
La diabetes es una enfermedad crónico degenerativa que con una alta incidencia en México que a la fecha se ha convertido en un problema de salud que afecta a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con el evidente fracaso del sistema institucional para controlarla y evitar el rápido incremento de las muertes por este motivo que entre el año 2000 y 2012 se ubicaron en 843 mil 654 personas en nuestro país y un total de 371 millones en el mundo y para el 2030 podría aumentar a 552 millones. Esta enfermedad está asociada tanto a factores hereditarios como a la obesidad, problema que se intentó atender a partir del sexenio pasado, pero que debido a los grandes intereses de empresas de la industria alimentaria no hubo avances, por lo que es un cabo suelto dado que continuamente se genera publicidad que manipula a la población, principalmente a los niños. Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) influyen los factores sociales y los genéticos, por lo que tenemos una prevalencia de diabetes tipo I y tipo II correspondiendo el mayor porcentaje de casos a las mujeres aunque en los hombres se incrementa de forma alarmante. La incidencia de diabetes de tipo I, hereditaria, tuvo un incremento entre 2003 y 2008 del 12.97 por ciento al 15.85 por ciento. En el tipo II, favorecida por los hábitos alimenticios inadecuados, el sobrepeso y el sedentarismo, tuvo un repunte en el 2004 con una tasa de 384.02 mientras que en 2008 fue de 371.55. La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que en 2008 se reportaban a nivel mundial un promedio de 250 millones de personas con esta enfermedad y otros 300 millones están en riesgo de contraerla. Esta cantidad ya se incrementó a 371 millones que podrían aumentar a 552 millones para el año 2030 de Acuerdo con cifras mencionadas por la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Un aspecto importante en esta tendencia es que el sistema de salud pública en el que se incluye el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado ( ISSSTE), el sistema de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y el Seguro Popular atienden a un número limitado de personas con este problema y la mayor parte del gasto que generan, hasta un 95 por ciento , es pagado por los propios enfermos y sus familias. Al reconocer que la diabetes es una tendencia, vista como enfermedad social, es necesa-
rio cambiar la visión que tenemos de ella, dado que en el caso del tipo II su origen se encuentra en los hábitos alimenticios, en la obesidad que es el resultado de un alto desarrollo de la industria alimenticia que ha incidido en un alto consumo de bebidas azucaradas, harinas en diversas presentaciones, dulces industrializados, cambiando la noción familiar respecto a lo que es una alimentación sana. En el sexenio de Felipe Calderón se intentó sacar los productos chatarra de las escuelas, prohibiendo la venta de productos industrializados, frituras, refrescos y productos de harina. Sin embargo los grandes intereses intervinieron y lograron que se pasara por alto esta medida, hasta hicieron que se aceptara algunos productos como saludables. Por otra parte, es indudable que el consumo excesivo de grasas en diversas presentaciones también coloca a los mexicanos en la categoría de personas con una alta predisposición hacia esta enfermedad, que además degenera en otros problemas de salud principalmente enfermedades renales, cardiacas, de la vista y del sistema digestivo. De acuerdo con las estadísticas reportadas en el Sistema de Salud, las muertes por diabetes ocupan el primer lugar en México. Cada hora se diagnostican 38 nuevos caso y cada dos horas muere un promedio de cinco personas por complicaciones de este mal que amenaza a la humanidad en este nuevo siglo.
Sorpresas y bendiciones en el cumpleaños de nuestro Director General Cruz Pérez Isis Citlalmina Pérez Constantino
P14
La celebración de un onomástico representa el cierre de un ciclo, el fin de un año para iniciar otro lleno de retos, sorpresas, bendiciones, de empezar nuevas relaciones y conservar otras, es fecha propicia para rememorar hechos, reconocer logros; y todo esto compartirlo con los seres más allegados, es momento de expresión, comunicación y deseos para el festejado. Pareciera que fue ayer que en ProyecciónEs Morelos hacíamos reconocimiento a nuestro Director Editorial por su cumpleaños, en esta ocasión enviamos nuestro más afectuoso y respetuoso saludo al Director General, quien rodeado de sus familiares y amistades más cercanas, el pasado 23 de Febrero celebró su natalicio. Cabe mencionar que a través de este medio y algunos otros, el Profesor Cruz Pérez Herrera fue amplia y constantemente felicitado a lo largo de varios días a partir del 21 de Febrero, fecha de su cumpleaños. Durante la reunión celebrada en su domicilio particular, los invitados compartieron el pan y la sal degustando deliciosos filetes condimentados, para finalizar con el tradicional pastel acompañado de “Las mañanitas”. El festejado gozó de una tarde llena de reflexiones, filosofía y la magnífica compañía de Jorge Sordo, Uriel Márquez Lara, Lourdes Espinoza, Karla de la Cruz, Rodolfo Pérez, James Pérez, Guillermo Nápoles, su amada esposa Hilda Constantino e hijos Tonatiuh e Isis con su esposo Jesús Barrera Franco, entre otros. Sea pues este medio para dedicarle nuestros más sinceros deseos de que su caminar esté lleno de amor, paz, salud y prosperidad, además presentarle nuestro más humilde reconocimiento y respeto a la larga trayectoria periodística con la que se ve investido por el recorrer de los años.
PM
Permanece la tradición católica de la Primera Comunión de los niños Cruz Pérez Herrera
¡Comparte tus eventos sociales! Bodas, quinceañeras, cumpleaños, onomásticos, reuniones de amigos, actividades de los clubes de servicio, bautizos, confirmaciones y todo tipo de evento relacionado con la sociedad morelense Para informes: info@erenovatio.com y a los teléfonos: 3 18 29 95 y 3 19 32 33
P15
La Primera Comunión es una de las celebraciones religiosas más esperadas por las niñas y niños católicos de entre 7 y 12 años de edad. Para recibir la primera comunión es necesario que hayan recibido el bautismo y que hayan acudido a un curso de catequesis que puede durar uno o dos años, según el lugar donde vive el niño o niña. El curso es ofrecido por la iglesia y puede llevarse a cabo en la parroquia o en la escuela del niño. En el curso, los niños aprenden los valores y las normas de la iglesia, y además conocen las oraciones básicas como el Padrenuestro, el Ave María y el Credo. Concluido el curso, los niños recibirán el sacramento de la confesión o penitencia, y así estarán preparados para participar de la eucaristía, es decir, comulgar en misa. Para los niños y su familia, así como para la iglesia, la Primera Comunión es un motivo de fiesta a celebrar con los familiares y amigos de los niños. En algunas familias, la Primera Comunión se rodea de vestuarios y festejos tan elaborados y complicados que llegan a confundir con los de la celebración de una boda. En realidad, y de eso no se puede olvidar, este es el momento de festejar, sobretodo, el encuentro de los niños con Jesús. Entre la vestimenta, el banquete, los recordatorios, los regalos, y otros detalles, una Primera Comunión podrá costar de cinco a 10 mil pesos, de media, lo que supone un sueldo entero de una familia, o más. La iglesia pide sencillez y moderación en la ceremonia de la Primera Comunión. La ropa de las primeras comuniones es tradicional. Las niñas suelen usar vestido blanco y los niños van vestidos de traje formal, sea de marinero, almirante o el tradicional. Algunas iglesias piden el traje de monja para las niñas. Un vestido sencillo puede salir de 500 a mil pesos dependiendo de la tela, del diseño o de los adornos que tenga. Entre el vestido o el traje, los zapatos, peinados, y demás complementos, la vestimenta de un niño o de una niña puede costar de 300 a 750 pesos, o más dependiendo de las posibilidades y la demanda de las familias, y del modelo del traje. En todo caso, elegancia y sencillez es la tónica del vestuario de los niños. Lo que más encarece la celebración de una primera comunión es el banquete, la comida que se ofrece a los invitados. Al contrario del bautismo, celebración que aún mantiene su carácter íntimo, la Primera Comunión se ha convertido en todo un acto social. Tras la ceremonia de la iglesia, se suele ofrecer algún pequeño tentempié o una comida a los invitados a modo de celebración. Muchas familias tienen el privilegio y la alternativa de hacerlo en casa o en un local acondicionado para la celebración. Sin embargo, las familias que no tienen otra elección que hacerlo en un restaurante, tendrán que pagar de 80 a 150 pesos el menú/persona. Es muy común en las celebraciones, repartir tarjetas de recordatorio y/o algún otro detalle a los invitados, en las que indican el nombre del niño o niña comulgante, la fecha y el lugar de la celebración. Es también frecuente ofrecer regalos a los niños. Regalos como un reloj, un rosario, una biblia, un álbum para las fotos, una cadena de oro, un crucifijo, máquinas fotográficas, o un diario, son los más demandados. Y no podemos olvidar del reportaje fotográfico. Las fotos y el video de la celebración son un buen recuerdo de este día tan importante para los niños. Aunque en algunos casos la celebración de la Primera Comunión salga de tono, no se puede olvidar que la idea es que el niño disfrute de su fiel unión con Cristo.
P16
PM